Introducción
Los profesionales de las ciencias de la salud deben desenvolverse en sistemas sanitarios complejos y cambiantes, actualizar continuamente sus conocimientos y habilidades con la finalidad de resolver problemas complejos de los pacientes y de la atención sanitaria. Desde la formación universitaria, estos procesos no solo involucran el desarrollo de competencias para la atención clínica asistencial, también comprende la formación de profesionales académicos que incluyan la investigación y producción de conocimiento. Si bien, muchos profesionales no se dedicarán a la actividad investigativa, ellos deben comprender cómo se toman decisiones, cómo la investigación repercute en la práctica clínica, cómo se obtienen las vacunas y los medicamentos, así como valorar críticamente las fuentes de evidencia 1. De aquí la importancia de fomentar la formación de competencias investigativas (CI) a través de iniciativas en los planes de estudio tanto en el pregrado como posgrado.
En la enseñanza universitaria de las ciencias de la salud se hace hincapié en la importancia del aprendizaje, exposición y participación de los estudiantes en las actividades investigativas con la finalidad de formar CI 2. Algunos estudios han encontrado diferentes beneficios derivados de la integración de la investigación en las actividades curriculares y extracurriculares de la educación médica desde el pregrado 2-3. Estas iniciativas han demostrado mejorar la actitud hacia la ciencia y la capacidad de evaluación de las fuentes consultadas, así como fomentar la competencia para trabajar de forma independiente y, por consecuencia, una futura carrera académica 4.
El fomento de la investigación desde la etapa universitaria permite preparar al estudiante para los estudios de posgrado y otorgar experiencias investigativas que permitirán nuevos descubrimientos, innovaciones o proyectos. Aunque las experiencias investigativas a partir de las iniciativas curriculares presentan múltiples beneficios, algunos estudiantes no las consideran necesarias y evidencian falencias al momento de realizar trabajos académicos, así, por ejemplo, el 78% de los estudiantes de medicina respondió que no sabe cómo redactar manuscritos 5, mientras que un 55% de los estudiantes indicó que no participan de los proyectos por considerar que no estaban lo suficientemente preparados y que las competencias investigativas básicas no se adquieren de forma adecuada 6. Estos datos evidencian que, en algunos contextos y programas, las iniciativas por fomentar las CI no son exitosas, por lo que cabría preguntarse: ¿Qué iniciativas curriculares se utilizan en los programas de las ciencias de la salud y qué resultados han logrado en la formación de CI?
La existencia de iniciativas curriculares desde el pregrado, refleja el compromiso académico por parte de una universidad respecto a la formación investigativa, sobre todo si se considera que las actividades investigativas desde la etapa estudiantil presentan múltiples antecedentes favorables para la práctica médica, tales como el descubrimiento de la heparina o los trabajos de Langerhans 5. Implementar iniciativas que fomenten la investigación desde el pregrado, ya sea curricular o extracurricular, estimula en los estudiantes una actitud positiva hacia la ciencia 1. Estas iniciativas son variables según sea el país o el programa de estudios. En algunos campos se sostiene que la práctica, estructura y reforma de la educación médica debe estar basada en la evidencia científica 7. Por lo tanto, es necesario instaurar programas educativos que estimulen el pensamiento crítico y la capacidad de estudiar y evaluar la literatura científica. En otros campos se exigen publicaciones científicas, tanto en pre como en posgrado, y, por ende, se demanda
que los estudiantes estén preparados para producir ciencia 8. Esto ha hecho que las escuelas académicas instauren iniciativas que mejoren las CI, tales como la creación de revistas científicas, seminarios, grupos de investigación, semilleros, becas, pasantías, entre otros 9.
La integración de iniciativas curriculares y de la investigación han sido descritas en algunos estudios con resultados favorables. Para Lawson McLean et al. 10 es recomendable hacer hincapié en la investigación como fundamento de la medicina basada en la evidencia, ofrecer oportunidades a los estudiantes de pregrado de participar en actividades científicas e incorporar la enseñanza de la metodología de la investigación. Lo que se busca es cambiar el paradigma de la didáctica vinculada a una transferencia pasiva de información a los estudiantes a través de la oratoria, por un modelo de aprendizaje activo que busque un rol principal en el estudiante y lo motive para la actividad académica.
En la educación médica ha habido un aumento en el interés por integrar la investigación con la práctica clínica. Para esto, se recomienda instaurar iniciativas dentro de un plan de estudios que relacionen la atención clínica y la investigación médica. Lo que se busca es, por un lado, que el estudiante esté mejor capacitado para una sociedad cada vez más compleja, con una gran necesidad de conocimientos especializados y, por otro lado, preparar al futuro profesional en la toma de decisiones basadas en las mejores pruebas disponibles. En la presente revisión se describen las iniciativas que tienen la finalidad de fomentar y desarrollar competencias investigativas en los estudiantes de los programas de las ciencias de la salud. La finalidad del presente trabajo radica en sintetizar iniciativas que pueden ser aplicadas en diversos programas, que puedan ser combinadas con las actividades teóricas, prácticas o clínicas y que en un futuro pueda valorarse su impacto y eficacia.
Métodos
Se diseñó una revisión de la literatura que sintetizó fuentes de información sobre un tema específico. La pregunta de investigación fue: ¿Cuáles son las iniciativas curriculares que se han implementado en los programas de las ciencias de la salud para el fomento de las competencias investigativas?
La población fueron los artículos que involucraron estudiantes de pregrado, quienes se encontraban matriculados en algún programa de las ciencias de la salud (Medicina Humana, Odontología, Farmacia y Bioquímica, Obstetricia, Enfermería, Tecnología Médica y Nutrición). En los artículos se buscó que se haya implementado una intervención curricular orientada a la formación/evaluación de competencias investigativas. Los artículos fueron consultados en las bases de datos Scopus, Web of Science, MEDLINE (vía PubMed) y SciELO. Nuestra búsqueda se centró en artículos publicados entre 2016 y 2022, con el fin de obtener aquellos más actualizados.
Los términos de búsqueda fueron obtenidos a partir de los tesauros: Medical Subject Headings (MeSH) y los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). De estos buscadores se obtuvieron los términos: (“research project” OR “research activity” OR “research skill” OR “research competence” OR “thesis” OR “Research”) AND (“Medical student” OR “Dental student” OR “Nursing student” OR “Pharmacy student” OR “Students, Medical” OR “Medical Education”) AND (“Undergraduate” OR “Undergraduate student”). Posteriormente, se limitaron nuestras fuentes a estudios de evaluación y originales publicados en los últimos cinco años.
Los criterios para seleccionar a las fuentes incluyeron: artículos originales publicados en español o inglés, artículos empíricos que implementaron iniciativas curriculares, artículos que tuvieron como población a estudiantes, artículos relacionados a los programas de las ciencias de la salud, artículos que describieron el método de implementación de la estrategia y artículos que evidenciaron resultados de dicha implementación. La estrategia se verificó a partir de la lectura del título y el resumen del artículo, en ellos se evaluó la presencia del nombre de la iniciativa y algunos resultados relacionados al rendimiento académico, la demostración de competencias investigativas, motivaciones de los estudiantes para hacer investigación, percepciones sobre la investigación y adquisición de habilidades de investigación autodeclaradas por los estudiantes. Se excluyeron las iniciativas que se aplicaron a estudiantes de posgrado o estudiantes ajenos a los programas de las ciencias de la salud, así como artículos que no presentaron una descripción suficiente ni los resultados de la intervención.
En una primera etapa, se incluyeron todas las fuentes que tuvieron los términos “iniciativa, intervención curricular o estrategia didáctica” y “competencia investigativa” en el título de la fuente. Posteriormente, se filtraron las fuentes por año de publicación, publicaciones repetidas o aquellas que en el título indicaban que no se trataban de fuentes originales. En una segunda etapa, se analizaron los resúmenes para detectar si tenían o no un resumen estructurado, así como identificar si presentaban a la iniciativa curricular como una intervención con sus resultados. Una vez seleccionados los artículos, la búsqueda fue complementada a partir de sus referencias bibliográficas, para detectar información que no fue identificada por medio de las bases de datos.
Esta labor fue realizada por un investigador. Luego de identificados los resúmenes potenciales, se procedió a la lectura completa de las fuentes de información. En la tercera etapa se identificó si las fuentes presentaban o no los resultados luego de implementar una iniciativa curricular. Asimismo, si esta fuente se relacionaba a los programas de las ciencias de la salud. Los artículos fueron descargados en su formato PDF y la información fue recolectada en Excel. Se utilizaron las categorías de: autores, nombre del programa, nombre de la iniciativa, términos similares al nombre de la iniciativa y resultados principales.
Resultados
Se identificaron 69 publicaciones que cumplieron los criterios de elegibilidad. Las iniciativas curriculares de los programas de las ciencias de la salud tuvieron múltiples denominaciones y se encontraron los términos: proyecto de investigación, programa de investigación, mentoría en investigación, tesis de grado, experiencia investigativa, club de revista, semillero de investigación, sociedades científicas estudiantiles, presentación de póster, verano científico e iniciación científica (Tabla 1).
Iniciativa | Términos relacionados en español | Términos relacionados en inglés |
---|---|---|
Proyecto de investigación | “Proyecto de investigación obligatorio” | “Research project” |
“Proyecto de investigación electivo” | “Mandatory research projects” | |
“Propuesta de investigación electiva” | “Elective research project” | |
“Rotación de investigación electiva” | “Research elective proposal” | |
“Proyecto obligatorio y electivo” | “Elective research rotation training” | |
“Proyecto de auditoría” | “Mandatory and elective project” | |
“Proyectos de tesis” | “Audit project” | |
“Thesis projects” | ||
Programa de investigación | “Programa de formación en investigación” | “Research program” |
“Programa de formación en investigación clínica” | “Research training program” | |
“Programa de formación en investigación biomédica” | “Clinical research training program” | |
“Programas científicos preuniversitarios” | “Biomedical research training program” | |
“Scientific pre-university programs” | ||
Mentoría en investigación | “Investigación tutelada” | “Research mentored” |
“Proyectos de estudiantes tutelados” | “Mentored students projects” | |
“Proyectos tutelados” | “Mentored projects” | |
Tesis de grado | “Investigación de titulación” | “Research degree” |
“Tesis de investigación intercalada” | “Intercalated research degree” | |
“Tesis de licenciatura” | “Intercalated bachelors of science” | |
“Tesis de bachillerato” | “Intercalated degree programme” | |
“Programa de grado intercalado” | ||
Experiencia investigativa | “Experiencia de investigación” | “Research experience” |
“Experiencia de investigación de pregrado” | “Undergraduate research experience” | |
“Experiencia de investigación de pregrado basada en | “Course-based undergraduate research | |
el curso” | experience” | |
Club de revista | “Clubes de lectura crítica”, | “Journal club” |
“Club de publicaciones”, | “Primary literature evaluation” | |
“Club de literatura científica/médica” | “Book club” | |
Verano científico | “Investigación de verano” | “Summer research” |
“Investigación de verano para estudiantes” | “Undergraduate summer research” | |
“Becas de investigación de verano para estudiantes” | “Summer undergraduate research fellowships” | |
“Programa de investigación de verano” | “Summer research program” | |
Semillero de investigación | “Núcleo de investigación” | “Research hotbed” |
“Research seedbed” | ||
Sociedades Científicas Estudiantiles | - | “Students’ scientific society” |
“Student Scientific Group” | ||
Presentación de póster | “Desarrollo del póster” | “Poster presentation” |
“Elaboración y presentación de pósteres” | “Poster development” | |
“Poster development and presentation” | ||
Iniciación científica | “Ayudantes en investigación” | “Scientific initiation” |
“Auxiliares para la investigación” | “Scientific initiation program” | |
“Programa de iniciación en investigación” |
Fuente: elaboración propia
El programa de Medicina Humana presentó la mayor cantidad de iniciativas con un total de 38 fuentes (55,1%), la mayoría de ellas fueron los veranos científicos. El programa de Tecnología Médica presentó la menor frecuencia de fuentes con alguna iniciativa curricular (Tabla 2). Las tesis de grado y los veranos científicos fueron las iniciativas más frecuentes que se reportaron en los artículos; las primeras fueron más comunes en los programas de Medicina Humana y Enfermería. La iniciativa de “iniciación científica” fue la menos frecuente y solo se encontró un antecedente en el programa de Enfermería (Tabla 2).
Iniciativa | Medicina Humana | Odontología | Enfermería | Farmacia | Obstetricia | Tecnología Médica | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Proyecto de investigación | 4 | 0 | 3 | 1 | 0 | 0 | 8 |
Programa de investigación | 6 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 7 |
Mentoría en investigación | 4 | 0 | 2 | 1 | 1 | 0 | 8 |
Tesis de grado | 4 | 1 | 4 | 0 | 0 | 0 | 9 |
Experiencia investigativa | 6 | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 | 8 |
Club de revista | 1 | 1 | 0 | 6 | 0 | 0 | 8 |
Semillero de investigación | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 3 |
Sociedades Científicas Estudiantiles | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 |
Presentación de póster | 4 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 6 |
Verano científico | 7 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 9 |
Iniciación científica | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Total | 38 (55,1%) | 4 (5,8%) | 14 (20,3%) | 10 (14,5%) | 2 (2,9%) | 1 (1,4%) | 69 |
Fuente: elaboración propia
Las iniciativas curriculares se centraron en exponer tempranamente al estudiante a experiencias investigativas tales como proyectos, programas, pósteres, lectura de artículos, reuniones, seminarios, jornadas, etc. El énfasis se centró en familiarizar al estudiante con las etapas de la investigación científica y la formación de competencias investigativas. Las estrategias pueden planificarse desde el primer año de estudio, aunque algunas de ellas están más enfocadas en los últimos años, como las tesis de grado. No todas las iniciativas forman parte de las actividades curriculares, ya que en algunas instituciones son estrategias libres de los estudiantes, como actividades extracurriculares (menciónense a los clubes de lectura y las Sociedades Científicas Estudiantiles principalmente) (Tabla 3).
Iniciativa | Definición y consideraciones | Programa implementado |
---|---|---|
Proyecto de investigación | Trabajo académico que el estudiante realiza para responder a una pregunta de investigación. Su estructura es variable y dependiente de las exigencias de la institución. Suelen estar supervisadas por un docente. Puede implementarse de forma obligatoria o electiva. Como estrategia puede ser aplicada en todos los años de estudio, también puede aplicarse durante las estancias de vacaciones a través de inmersiones de verano, pasantías o intercambios. Cuando son electivas pueden otorgar créditos complementarios al estudiante. | Medicina 11-14 Enfermería 15-17 Farmacia 18 |
Programa de investigación | Conjunto de actividades destinadas a mejorar las competencias científicas de los estudiantes y ofrecerles la oportunidad de realizar una investigación. Los programas pueden realizarse de forma curricular o extracurricular. Los estudiantes suelen matricularse de forma electiva (aunque también puede ser obligatoria). Es más frecuente durante las vacaciones o como parte de otras actividades como los grupos de investigación. | Medicina 19-24 Obstetricia 25 |
Mentoría en investigación | Estrategia de apoyo a los estudiantes que otorga un docente/investigador denominado “mentor”. El mentor es una persona experimentada que enseña, aconseja, guía y ayuda a otra en su desarrollo, en ella invierte, tiempo, energía y conocimientos. El mentor forma las competencias del estudiante a través de proyectos de investigación, actividades académicas, actividades curriculares y extracurriculares. Puede desarrollarse de forma individual o de forma grupal; es más frecuente su inserción en el posgrado. | Enfermería 26,27 Medicina 28-31 Farmacia 32 Medicina y Obstetricia 33 |
Tesis de grado | Trabajo académico que responde a una pregunta de investigación. Suele presentar una estructura definida por la institución. El trabajo representa una actividad en la cual el estudiante demuestra que es capaz de realizar un trabajo científico y que ha desarrollado las suficientes competencias para optar por un grado académico o título profesional. Por lo general, se exige que el trabajo sea una investigación original, sin embargo, también puede ser una revisión de la literatura o un reporte de caso. En algunas instituciones puede realizarse durante un “año extra” (intercalación) fuera del plan de estudios regular. En este modelo, el estudiante enfatiza solo un curso o proyecto durante todo ese año. Se puede cursar a partir del segundo año de estudios. La intercalación es ideal para explorar un aspecto al que no se le dedicó el tiempo suficiente. Implica la entrega de un informe de investigación al finalizar el curso. | Medicina 34-37 Odontología 38 Enfermería 39-42 |
Experiencia investigativa | Conjunto de actividades de aprendizaje en las que los estudiantes abordan una pregunta o problema de investigación con resultados o soluciones desconocidas. Se realizan como parte de las actividades de una clase/asignatura o como actividades extracurriculares. Si es parte de un curso, requiere planificación por parte del docente. Ofrecen a los estudiantes una experiencia práctica de investigación original y al profesorado la oportunidad de generar nueva información dentro de su disciplina. Puede englobarse en cualquier campo de estudio y en casi cualquier curso de grado, incluso en clases grandes y contextos de aprendizaje a distancia. Es un aprendizaje basado en la indagación que implica la práctica de una disciplina, no sólo la explicación de la misma. | Medicina 43-48 Enfermería 49 Tecnología Médica 50 |
Club de revista | Experiencia investigativa que vincula la investigación con la práctica clínica fomentando la revisión crítica de la literatura científica como parte de la educación médica continua. Grupo de personas que se reúnen con regularidad para discutir la aplicabilidad clínica de los artículos que se publican en las revistas biomédicas. Foro en el que los colegas critican la investigación, mejoran la comprensión, y se mantienen actualizados además permitir el debate académico y creación de redes profesionales. | Farmacia 51-56 Tecnología Médica 57 Medicina 58-60 |
Semillero de investigación | Espacios donde el estudiante construye su propio aprendizaje, desarrolla sus habilidades de investigación y fomenta su autonomía. Por lo general, es una estrategia curricular que fomentan las universidades. Se diferencian de los grupos de investigación en que los semilleros no tienen como finalidad desarrollar investigación científica en sentido estricto sino que su finalidad es la de formar competencias investigativas en sus integrantes; en un futuro, los semilleristas se anexarán a los grupos de investigación con una mayor facilidad, pues, tuvieron experiencias previas investigativas. | Enfermería 61 Medicina 62 Odontología 63 |
Sociedades Científicas Estudiantiles | Comunidades de aprendizaje extracurriculares. Se fundamentan en los semilleros de investigación como estrategia de la investigación formativa para fomentar el desarrollo de competencias investigativas y actividades de proyección social. Suelen estar liderados por estudiantes y contar con la ayuda/asesoría de docentes, investigadores y egresados. Son agrupaciones sin fines de lucro, no gubernamentales, en cuyo espacio se fomenta el espíritu investigativo. | Odontología 64 Medicina 65 |
Presentación de póster | Estrategia que divulga conocimiento científico en forma de afiche, ya sea de forma impresa o electrónica. Permite comunicar hallazgos científicos a otros entornos y participantes con los cuales se intercambia ideas y experiencias. Los estudiantes pueden elaborarlas de forma individual o grupal, ya sea para divulgar los resultados de sus proyectos de investigación o divulgar otro contenido académico. Fomenta la creatividad, competencias investigativas y competencias comunicativas. | Medicina 66-70 Farmacia 71,72 |
Verano científico | Experiencia de inmersión en el verano que complementa las actividades de investigación que se realizan durante el año académico. Los proyectos están supervisados por un docente. Los participantes pueden recibir un estipendio para cubrir los gastos de manutención durante la duración del proyecto. La experiencia puede otorgar créditos para el plan de estudios. | Medicina 73-79 Enfermería 80,81 |
Iniciación científica | Conjunto de programas, actividades o cursos en los cuales el estudiante se familiariza con los procesos investigativos. Es una de las formas en que los estudiantes de grado pueden trabajar en proyectos desarrollados por investigadores expertos en diferentes áreas del conocimiento. Se busca la implicación directa de los estudiantes con la actividad investigadora. El estudiante puede actuar como ayudante, asistente, auxiliar o, simplemente, como un observador de la actividad investigativa. No se pretende el logro de resultados científicos sino la construcción u organización de conocimiento existente. | Enfermería 82 |
Fuente: elaboración propia
Discusión
Las experiencias investigativas que presenta un estudiante permiten un desenvolvimiento más apropiado al momento de realizar un proyecto de investigación, tesis universitaria o durante los estudios de posgrado. Estas experiencias deben ser incentivadas por las instituciones que deseen formar competencias en sus estudiantes. Un estudiante competente es más proactivo, consciente de sus intereses, sus puntos fuertes y débiles y, por lo tanto, capaz de producir sistemáticamente una investigación de mayor calidad 83. Para lograr este nivel de competencia es necesaria la exposición a múltiples experiencias, iniciativas y sesiones de aprendizaje. Las estrategias identificadas en la presente revisión se han centrado en mejorar las competencias investigativas en estudiantes de pregrado de los programas de las ciencias de la salud. Aunque los artículos fueron heterogéneos en sus campos de aplicación y el tipo de iniciativa implementada, todas fueron intervenciones que valoraron/midieron las perspectivas del estudiante.
La mayoría de las iniciativas se han implementado en los programas de Medicina y Enfermería, en menor medida en los programas de Farmacia, Odontología, Obstetricia y Tecnología Médica. El programa de Medicina puede presentar la mayor cantidad de iniciativas quizás por su larga tradición investigativa o por el apoyo con el que cuentan los Institutos Nacionales de Salud para el fomento de médicos científicos 84. También porque algunos gobiernos fomentan la investigación médica a través de programas de investigación 85. La incorporación de estas experiencias investigativas ha surgido como respuesta a las dificultades que presentan los estudiantes al momento de realizar sus trabajos de investigación o conseguir fuentes de financiamiento. A esto se suma la dificultad de conseguir mentores y la poca motivación para dedicarse a la investigación en la vida profesional.
Algunas iniciativas descritas son impartidas de forma obligatoria (proyectos y tesis de grado), mientras que las otras son optativas y no necesariamente son parte del plan de estudios. Los proyectos de investigación electivos son los más recurrentes en los estudios seleccionados. Los estudios incluidos en esta revisión informaron de más resultados positivos que negativos en relación con las sesiones activas de los estudiantes 17,19-20,30-31. Algunos hallazgos favorables incluyen una mejora en el rendimiento para la investigación y la autoeficacia para elaborar proyectos 24-25,31-32. También existen iniciativas que se centran en la formación de habilidades transferibles como la comunicación 56-57,69-70, el trabajo en equipo 61-62, resolución de problemas y creación de redes 64-65.
Diversas iniciativas se centran en preparar al estudiante para las investigaciones que realizarán en el posgrado, tales como las tesis de grado, clubes de lectura y la elaboración de proyectos. El contacto con experiencias investigativas puede mejorar el razonamiento analítico, la capacidad de comunicación y la aplicación de los nuevos conocimientos a la atención de los pacientes 8. La exposición temprana a estas experiencias puede mejorar la relevancia de la investigación en la práctica rutinaria de los médicos y se ha demostrado que está asociada a un mejor rendimiento en el posgrado. Por último, la integración de la investigación en los planes de estudio puede proporcionar a los estudiantes una base adecuada para desarrollar sus habilidades a lo largo de su carrera 86. Con múltiples experiencias investigativas, los estudiantes se benefician enormemente de las modalidades de enseñanza didáctica que dilucidan las teorías y metodologías subyacentes a práctica del investigador.
De aquí la importancia de que una facultad implemente múltiples iniciativas curriculares que fomenten la formación de CI. Si bien, las iniciativas pueden ser implementadas en las distintas facultades, estos cambios deben realizarse según los cambios de los modelos educativos y las necesidades sanitarias de la comunidad. Estos cambios también pueden verse afectados por sistemas de acreditación, licenciamiento y requisitos normativos 87. Sí es recomendable que las iniciativas cuenten con flexibilidad y se implementen según el nivel académico del estudiante. En los primeros años de estudio es recomendable la implementación de talleres o seminarios, que luego se reforzarán con la aplicación de un proyecto de investigación bajo la supervisión de un mentor. Los
programas dirigidos por proyectos evidencian múltiples beneficios tanto para el estudiante como para el docente 88, incluso logran motivar al estudiante para que se convierta en un futuro mentor 89. En los años superiores y dependiendo de la motivación e intereses del estudiante, se puede implementar los clubes de lectura, semilleros de investigación y la participación en concursos de pósteres o Sociedades Científicas Estudiantiles.
Para conseguir resultados a largo plazo y de mayor nivel, las instituciones deben diseñar y adaptar los planes de estudio a los estudiantes en diferentes etapas de la adquisición de habilidades de investigación. 8. Un plan de estudios puede estructurarse de manera que se enseñen los fundamentos básicos de la investigación a los estudiantes novatos y luego iniciativas que enseñen a analizar fuentes y datos para los estudiantes experimentados, así como inculcar valores y comportamientos en estudiantes que han alcanzado una mayor capacidad investigativa 14,28.
Si bien, la presente revisión indagó por las iniciativas curriculares que se han implementado en los programas de las ciencias de la salud, cuenta con algunas limitaciones a mencionar. No se ha evaluado la calidad de la evidencia de cada estudio y los métodos han sido heterogéneos, de allí que no se pudo analizar los resultados de forma sistematizada. Los estudios incluidos fueron intervenciones que no necesariamente pueden ser replicadas en todos los programas universitarios. Al igual que en otras revisiones de literatura, no se presentan resultados de cada estudio en particular, sino que se ha buscado explorar sobre un tema poco tratado y presentar descriptivamente los hallazgos. La heterogeneidad de los artículos incluidos hace difícil obtener conclusiones más específicas. Sin embargo, consideramos que la recopilación de iniciativas curriculares permite tener un panorama sobre las estrategias que pueden ser implementadas en un plan de estudios o fortalecer algunos programas que ya tienen implementada alguna iniciativa.
Conclusiones
Para complementar las habilidades clínicas de los profesionales de las ciencias de la salud se han planteado múltiples intervenciones curriculares como los proyectos de investigación, programas de investigación, mentoría en investigación, tesis de grado, experiencias investigativas, clubes de revista, semilleros de investigación, sociedades científicas estudiantiles, presentaciones de póster, veranos científicos e iniciación científica. Estas iniciativas permiten fomentar el desarrollo de competencias investigativas desde la etapa estudiantil, familiarizarlos con los avances científicos y analizar críticamente las fuentes de información que, en un futuro, les permitirán elegir los mejores tratamientos y explicar los riesgos y beneficios de las diferentes opciones a los pacientes. Se espera que los programas de las ciencias de la salud puedan implementar algunas de las iniciativas descritas en la presente revisión, esto con el fin de formar a los estudiantes e incentivar la participación activa en las iniciativas que incentiven a continuar con estudios de posgrado y convertirse en un investigador. Este fomento a partir de experiencias investigativas desde el pregrado e iniciativas curriculares podrían relacionarse con una mayor probabilidad de éxito en el posgrado y dedicarse a la investigación como profesionales clínico-académicos.