Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía
Print version ISSN 0121-215XOn-line version ISSN 2256-5442
Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. vol.24 no.1 Bogotá Jan./June 2015
https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47778
DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47778
Geografía del turismo: análisis de las publicaciones científicas en revistas turísticas. El caso de Argentina*
Geografia do turismo: análise das publicações científicas em revistas turísticas. O caso da Argentina
Geography of Tourism: Analysis of Scientific Publications in Tourism Magazines. The Case of Argentina
Andrés Pinassi**, Patricia Ercolani***
Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca Argentina
*Este estudio se enmarca en el proyecto general de investigación "Turismo y desarrollo: nuevos escenarios en la gestión integral de destinos turísticos en el Sudoeste bonaerense. Parte II" (código 24/G060), que se lleva a cabo en el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (Argentina) y es financiado por la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la misma institución.
**Doctorando en Geografía por la Universidad Nacional del Sur (UNS), Argentina. Licenciado en Turismo por la misma institución. Magíster en Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Urbano por la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Docente-Investigador del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS. Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Dirección postal: Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, 4to. Piso, San Juan y 12 de Octubre, Bahía Blanca (8000), Argentina. Correo electrónico: andres.pinassi@uns.edu.ar
**Doctora en Geografía por la Universidad de las Islas Baleares y Universidad Nacional del Sur (UNS), España-Argentina. Licenciada y Profesora en Geografía por la UNS. Directora de proyectos de investigación, profesora titular de las cátedras de Geografía del Turismo e Introducción al Turismo e investigadora del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS. Correo electrónico: ercolani@uns.edu.ar
Artículo de investigación que analiza el abordaje de la actividad turística por parte de la geografía del turismo. Se determinan las principales temáticas y enfoques en las revistas científicas de la especialidad en Argentina.
Recibido: 18 de diciembre de 2013. Aceptado: 25 de julio de 2014.
Resumen
La geografía del turismo, como rama de la geografía humana, centra su análisis en el turismo y sus múltiples vinculaciones con el territorio. En la dimensión temporal, las temáticas y abordajes del fenómeno turístico han variado; se ha pasado de una visión descriptiva a una analítica e integral. En este contexto, el presente trabajo analiza dichas cuestiones desde una perspectiva teórico-metodológica, para posteriormente determinar, en forma cuantitativa y cualitativa, temáticas y paradigmas de abordaje en las revistas científicas turísticas de Argentina. Como resultado, se evidencia una mayor proporción de artículos desarrollados desde una geografía tradicional del turismo, con estudios más bien descriptivos, que analíticos y críticos.
Palabras clave: Argentina, geografía del turismo, producción científica, revistas científicas, turismo.
Resumo
A geografia do turismo, como ramo da geografia humana, centraliza sua análise no turismo e em suas múltiplas vinculações com o território. Na dimensão temporal, as temáticas e abordagens do fenômeno turístico têm variado; tem-se passado de uma visão descritiva a uma analítica e integral. Nesse contexto, o presente trabalho analisa essas questões sob uma perspectiva teórico-metodológica, para posteriormente determinar, quantitativa e qualitativamente, temáticas e paradigmas de abordagem nas revistas científicas turísticas da Argentina. Como resultado, evidenciase uma maior proporção de artigos desenvolvidos na geografia tradicional do turismo, com estudos mais descritivos do que analíticos e críticos.
Palavras-chave: Argentina, geografia do turismo, produção científica, revistas científicas, turismo.
Abstract
The geography of tourism, as a branch of human geography, analyzes tourism and its multiple relationships to territory. The themes and approaches to the phenomenon of tourism have varied over time, going from a descriptive view to an analytical and comprehensive approach. In this context, the article analyzes those issues from a theoretical-methodological perspective, and then goes on to define, both quantitatively and qualitatively, the themes and paradigms used to approach these issues in Argentina's scientific tourism magazines. Results show that the majority of articles are based on a traditional geography of tourism, with descriptive rather than analytical and critical studies.
Keywords: Argentina, geography of tourism, scientific production, scientific journals, tourism.
Introducción
El turismo, como práctica social, ha acompañado los cambios de la sociedad posindustrial. En la actualidad, las prácticas turísticas se realizan en destinos tradicionales y, en particular, en aquellos no tradicionales. Estos últimos se incorporan al mapa turístico mundial y lo hacen a partir de la oferta de una gran variedad de modalidades, tratando de dar respuesta a las motivaciones del consumidor. Este escenario, producto de los cambios económicos, culturales, políticos y tecnológicos, coloca al turismo como un fenómeno complejo de analizar.
Su consideración como objeto de estudio de la geografía también ha variado, conforme se ha ido modificando la relación con el espacio y la sociedad; así como a partir de los propios cambios epistemológicos en la ciencia geográfica. Turismo, espacio y sociedad son el centro de interés de la geografía del turismo. Desde esta perspectiva de abordaje, se pueden identificar diferentes temáticas y formas de estudiar la actividad. Se ha pasado de una visión descriptiva y superficial, a una más analítica y reflexiva.
Estas visiones del turismo desde la geografía, al igual que las temáticas que se investigan, se reflejan en las diferentes producciones científicas y académicas.
En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar las investigaciones desarrolladas desde la geografía del turismo en revistas científicas turísticas de Argentina. En una primera parte, se reflexiona a nivel teórico y conceptual acerca de los diferentes enfoques de la geografía del turismo, y se caracterizan las principales temáticas abordadas y los tipos de estudios desarrollados. En esta etapa, se ha considerado como marco de análisis la distinción entre una geografía tradicional, una crítica y los aportes para una nueva geografía del turismo, planteada por Almirón (2004). Asimismo, se consideran relevantes las contribuciones de Hiernaux (2006, 2008) sobre la definición de la geografía cultural del turismo.
En la segunda parte, se analizan las diferentes disciplinas (economía, administración, antropología, etc.) que abordan dicha práctica social, en las revistas científicas de la especialidad; se determina qué lugar ocupa la geografía, cuáles son las temáticas generales y específicas que tienen mayor injerencia y qué paradigmas epistemológicos cobran mayor protagonismo a la hora de abordar los estudios del turismo a partir de la ciencia geográfica.
Procedimiento metodológico
La investigación parte de una revisión de la literatura relativa a la geografía del turismo que permitió determinar diferentes abordajes y temáticas sobre la actividad. Se analizó distinta bibliografía, vinculada a la evolución de la disciplina, a partir de la cual se especifican temas clave y visiones disímiles que caracterizan cada uno de los enfoques desde los que la ciencia geográfica aborda al turismo. Posteriormente, se contextualiza la investigación en el marco de la producción académica argentina, vinculándola con las publicaciones en revistas científicas de turismo a nivel nacional.
Se establecen como unidad de análisis las cuatro revistas que hacen un abordaje del turismo desde diferentes disciplinas1:
- Estudios y Perspectivas en Turismo, editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET).
- Aportes y Transferencias: Tiempo Libre, Turismo y Recreación, publicada por el Centro de Investigaciones Turísticas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, que forma parte del Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la Enseñanza del Turismo (CONDET), coordinada y editada por la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue.
- iAnuario de Estudios en Turismo/, de la Universidad Nacional del Comahue.
Después de identificadas las publicaciones, se indagaron un total de 341 artículos publicados y disponibles en los sitios web de cada una de ellas. Para el caso de Estudios y Perspectivas en Turismo, debido al elevado número de contribuciones, se obtuvo una muestra dirigida (no probabilística) de 140 artículos, a partir del análisis de dos volúmenes completos y teniendo como referencia el número promedio de las demás publicaciones. Las otras revistas, por contar con un menor número de trabajos, se analizan en su totalidad.
El periodo de estudio corresponde con el decenio 2003-2013; su determinación se sustenta en los aportes de McKercher, Law y Lam (2006) y Azevedo y Gomes (2013), quienes consideran dicha temporalidad como aceptable para el abordaje de este tipo de estudios.
Para cada una de las revistas, se identificó la siguiente cantidad de números disponibles en línea (tabla 1):
Como primera aproximación al objeto de estudio, se establecieron las clasificaciones a partir de las disciplinas y temáticas (tabla 2) en las que se encuadran las producciones científicas, con base en la metodología de trabajo desarrollada por Castellucci (2001). La catalogación se realizó a partir de la lectura del título, resumen, palabras clave, introducción y estructura general del trabajo. Para la disciplina geográfica, las temáticas se concentran en los siguientes grupos:
- Turismo y espacio: aquellas contribuciones que abordan la potencialidad de los destinos turísticos, el análisis de la oferta turística y la descripción, estudio y consumo de los recursos turísticos, principalmente.
- Turismo y desarrollo: publicaciones en las que se analizan las contribuciones de la actividad turística al desarrollo económico, social y ambiental de los destinos, desde una perspectiva geográfica.
- Turismo y medio ambiente: estudios de capacidad de carga, problemáticas o potencialidades de las áreas naturales, diseño de senderos, ecoturismo, estudios de impacto turístico y patrimonio natural.
- Turismo y cultura: abordaje de temáticas asociadas al patrimonio cultural y territorial, la cultura como recurso turístico, mercantilización de la cultura, entre otras.
- Turismo y sociedad: artículos vinculados al estudio de los actores turísticos de un destino, la concientización turística de la población local, la representación de los espacios de ocio y el análisis de los espacios de vida y espacios vividos en destino.
Una vez categorizadas la disciplina y temática, se determinó el enfoque de abordaje de los diferentes estudios, con el propósito de establecer si han sido desarrollados desde una visión tradicional, crítica, cultural o desde los nuevos aportes de la geografía del turismo.
Los albores de la geografía del turismo: la visión tradicional
Hiernaux (2006) señala que las bases formativas de la geografía del turismo se consolidaron en el periodo que se extiende desde 1930 a 1960. Con anterioridad, la presencia de una geografía turística meramente descriptiva de los atributos, sitios o espacios con potencialidad turística caracterizaba las producciones existentes.
Desde la perspectiva epistemológica, las bases del paradigma historicista contextualizan el enfoque geográfico. En este marco, prevalece lo meramente descriptivo antes que lo explicativo. No se consideran las teorías que permiten explicar la realidad, y se da una "[…] valoración en el análisis geográfico de cualidades como la comprensión, la intuición, la sensibilidad, etc., cualidades que solo se desarrollarán a través de la experiencia directa con el objeto" (Urkidi Elorrieta 1994).
En este contexto, se visualiza una geografía turística, "basada en la descripción de lugares y recursos turísticos" (Balastreri Rodrigues 2003, 94), caracterizadora de los atributos existentes en el territorio, que enumera y adjetiva aquello que forma parte de un sitio o destino. Por el contrario, no se observa una geografía del turismo, que contribuya a la reflexión, profundización y entendimiento del turismo como fenómeno complejo e interdisciplinar (Balastreri Rodrigues 2003).
Superando las barreras de esta geografía turística, el describir todo aquello que sucede en el contexto del turismo (desplazamientos, impactos, etc.), sin establecer un lazo analítico que determine las causas de los comportamientos socioespaciales y el porqué de los aconteceres del ocio en el territorio, se traduce en una geografía del turismo más tradicional. Desde este enfoque, una definición aceptada y mencionada por varios autores (Acebo Ibáñez y Schlüter 2012; Vera Rebollo et ál. 1997, 2011) es la establecida por Pearce. Este autor señala que el campo de actuación de la geografía del turismo puede establecerse a partir de seis áreas específicas:
1) los patrones de distribución espacial de la oferta; 2) los patrones de distribución espacial de la demanda; 3) la geografía de los centros vacacionales; 4) los movimientos y flujos turísticos; 5) el impacto del turismo; 6) los modelos de desarrollo del espacio turístico. (Pearce 1988, 14)
Al Analizar los diferentes objetos de estudio, se deja entrever que dicha conceptualización se determina a partir de tres espacios articulados: el de origen, donde comienza y finaliza la iniciativa de viaje; el de tránsito, en el que se da el flujo de las personas, y el de destino, donde se manifiesta la práctica turística en sí misma, a partir del consumo de la oferta turístico-recreativa existente en el lugar. En este caso, el turismo se presenta como un fenómeno foráneo, impuesto, que se produce por alguna causa y genera ciertos comportamientos espaciales en la demanda y la oferta, como en la configuración del espacio receptor de visitantes. Tal consideración ha sido destacada por autores como Bertoncello (2002, 2007) e Hiernaux (2006).
En la misma línea de trabajo tradicional, se destacan los aportes de Vera Rebollo et ál. (1997), al hacer una distinción del objeto de estudio de la geografía del turismo, teniendo como marco de referencia la escala de análisis: a escala regional,
[…] se centra en la distribución de las áreas turísticas (análisis de localizaciones de los recursos, de las infraestructuras turísticas y de la movilidad del flujo turístico), la consideración de potencialidades derivadas del desarrollo de las actividades mencionadas, los impactos y las relaciones funcionales y las implicaciones del modelo territorial. A escala local o comarcal […], la identificación y práctica de los agentes sociales y los protagonistas del proceso de construcción del espacio turístico, los aspectos paisajísticos-morfológicos (transformaciones, nuevos paisajes…), la estructura interna del poblamiento o la evaluación del impacto ambiental, entre otros. (Vera Rebollo et ál. 1997, 37)
Las temáticas descritas reflejan la postura de trabajo de los autores, la cual se encuadra en la geografía tradicional del turismo. La presencia de los flujos, impactos y atributos del destino siguen siendo las variables clave a analizar en todo estudio geográfico desarrollado desde esta perspectiva.
En un encuadre similar, Marchena Gómez sostiene:
La Geografía del Turismo analiza las transformaciones territoriales que implica la dinámica turística, pero también se interesa por los conflictos ambientales, sociales y espaciales que originan la puesta y mantenimiento en explotación de un territorio o una ciudad especializada turísticamente. (1996, 125)
Nuevamente los impactos en los diferentes ámbitos (social, ambiental, etc.), vuelven a conformar uno de los temas centrales de los que se ocupa la ciencia geográfica cuando aborda al turismo como objeto de estudio.
Una de las obras clave dentro de la visión tradicional de la geografía del turismo es la de Lozato-Giotart (1990): Geografía del turismo: del espacio contemplado al espacio consumido, cuya versión en idioma español fue hecha por Soler Insa. Su título refleja el enfoque que adopta el autor a la hora de analizar el turismo desde una perspectiva geográfica. El espacio es visualizado como un componente pasivo que interviene en la actividad turística, cuya configuración depende del tipo de práctica de ocio que se lleve a cabo en él. Asimismo, considera que lo que justifica el desarrollo de una geografía del turismo es el crecimiento y expansión del propio fenómeno en el espacio. En este contexto, se torna necesario el análisis de aquellos impactos espaciales o "problemas geográficos" que dicha disciplina debe considerar en su abordaje (Lozato-Giotart 1990).
Por su parte, Callizo Soneiro (1991), en su obra Aproximación a la geografía del turismo, también realiza un tratamiento de la práctica turística desde la perspectiva tradicional. Se caracteriza por presentar conceptos de turismo, desarrollados con un fuerte sesgo estadístico. Si bien estos resultan útiles a los fines de mediciones de flujos de visitantes (objeto de estudio también en este tipo de abordajes), carecen de una apreciación social de la práctica, en la que se analicen en profundidad y con una visión crítica aquellas implicancias socioterritoriales de la actividad.
Otra de las obras que realiza un tratamiento del turismo desde la geografía tradicional es la de Barrado y Calabuig (2001). En ella se reiteran temáticas clave, ya descritas anteriormente: las vinculadas al análisis de flujos turísticos, resaltando espacios emisores y receptores; aquellas asociadas a la cualificación de los "valores" o atributos propios de los lugares, que determinan su aptitud como destinos turísticos; entre otras.
Los parámetros de estudio de la geografía tradicional del turismo enmarcan a la geografía estructural del turismo (Hiernaux 2006, 2008), que "trataba de proveer de grandes modelos explicativos a la configuración espacial del proceso turístico" (Hiernaux 2008, 177). En este contexto, se destacan los aportes realizados por Butler (1980), Miossec (1976, 1977) y Pearce (1988)2.
El papel presente del Estado en el desarrollo turístico de ciertos lugares (planificación y ordenamiento territorial del turismo), lleva aparejado el abordaje de esta temática por parte de la geografía del turismo (Hiernaux 2006, 2008; Troncoso 2008).
Troncoso (2008), al analizar el enfoque de la dimensión territorial del turismo desde la visión tradicional, destaca una serie de temáticas comunes sobre las que diferentes investigaciones fundamentaron y fundamentan su desarrollo:
- La distribución de los flujos turísticos (principales áreas emisoras y receptoras de dichos desplazamientos).
- La descripción de las condiciones de aptitud y potencialidad de un determinado territorio para su conversión en un destino turístico.
- La planificación y gestión de atractivos y destinos (principalmente desde la esfera pública).
La autora vuelve a manifestar lo analizado hasta el momento. Las temáticas clave parten del estudio espacial de determinados comportamientos de los visitantes (flujos y distribución), de los condicionantes naturales y culturales propicios para el desarrollo del turismo y de la configuración del espacio turístico, basada en la creación de una planta turística.
Williams (1998), por su parte, manifiesta que el estudio del turismo desde la ciencia geográfica puede darse a partir de diferentes perspectivas. En primera instancia, destaca el "efecto de escala", considerando que los factores, intereses y resultados de la actividad varían según el escalafón de análisis, por lo que resulta interesante visualizar los diferentes impactos a escala internacional, regional y local. En segundo lugar, resalta las "distribuciones espaciales de los fenómenos turísticos", tanto de la oferta como de la demanda; posteriormente, establece los "impactos del turismo" como otro campo de estudio; la "planificación del turismo", con base en el ordenamiento territorial de los recursos y la planta turística, cobra también relevancia. Por último, hace mención de la "modelización espacial del desarrollo turístico", que intenta demostrar o explicar un patrón de comportamiento de un determinado proceso vinculante a la actividad. Como puede observarse, las temáticas generales planteadas por Williams (1998) siguen manteniendo el patrón común a las descritas hasta el momento.
En el contexto anglosajón, Smith (1992) hace referencia a una geografía de la recreación. El autor establece que "recreación significa a menudo un grupo determinado de usos observables del suelo, o una lista pormenorizada de actividades"; sin embargo, luego adiciona que dicho concepto no debe acatarse específicamente tal como se manifiesta, sino que la interpretación debe ser más flexible, pudiendo asociarse a otros fenómenos, como el "turismo, descanso, deportes, juegos, y hasta cierto punto, cultura" (Smith 1992, 6). Si bien la connotación en la definición geográfica resulta diferencial, el tratamiento que propone el autor en la obra puede enmarcarse dentro de la geografía tradicional, debido a que contempla determinadas variables clave ya descritas en este apartado.
A partir de lo establecido por Luis Gómez, a continuación se resumen los principales abordajes de la geografía del turismo desarrollada durante este periodo:
[…] la explicación de las pautas existentes en los desplazamientos espaciales de ciertos grupos sociales -en la esfera de lo que se conoce como tiempo libre discrecional […]-; el análisis de las regularidades que se daban en la distribución espacial de una serie de servicios (oferta o facilities), así como las interacciones entre la oferta y la demanda, junto con, más tardíamente por lo general, los cambios estructurales que se producían en los lugares turísticos. (1987)
En este contexto, se desarrolla una geografía del turismo que describe y puntualiza lo manifestado en el territorio: desplazamientos, impactos, distribución de atractivos y equipamiento, etc., sin determinar la causalidad y analizar la propia práctica social, precursora de dichos aconteceres. La definición de aptitudes espaciales para la configuración y desarrollo del espacio turístico (visión centrada en la oferta) condiciona la capacidad de un territorio para ser considerado con potencialidad para las actividades de ocio. Esto pone en tela de juicio todos aquellos estudios que visualizan al turismo como motor de desarrollo de las economías locales; desde esta perspectiva, se limita la creación de lugares turísticos a determinados caracteres para la configuración de la actividad. Resulta interesante destacar aquí la publicación de Balastreri Rodrigues (1997), en la cual se resumen diversas ponencias del I Encuentro Nacional de Turismo con Base Local (San Pablo). En estas se abordan las temáticas asociadas al turismo y su contribución al desarrollo local, el turismo sostenible, el planeamiento territorial, entre otros temas clave vinculantes.
En síntesis, el enfoque de la geografía tradicional del turismo analiza lo manifiesto y extrínseco, sin considerar lo latente y causal que se encuentra presente en el accionar del turismo como práctica social.
Hacia una geografía crítica del turismo
Como manifiesta Urkidi Elorrieta, durante 1930 y 1940 el contexto económico, social y político conlleva a la
[…] crisis de las teorías historicistas y al rechazo de los métodos cualitativos de investigación […]. El empleo de métodos cuantitativos, el énfasis en la construcción de modelos y el intentar solucionar los problemas científicos dentro de una teoría más general como es la teoría general de los sistemas se extenderá a todas las ciencias sociales. (1994)
Esto conforma las bases para el desarrollo neopositivista de la geografía, con base en las ciencias duras, como la matemática, y la utilización de los números como sustento empírico de lo que se investiga.
En este contexto, se destacan los aportes de Christaller en las décadas de 1950 y 1960, quien busca determinadas regularidades en la distribución de los centros turísticos. Su fundamento se basa en el creciente desplazamiento de población que se produce en las grandes urbes hacia la periferia por dos motivos: por un lado, el crecimiento económico que posibilita el acceso al ocio; y, por el otro, el atractivo que albergan ciertos lugares para la gente. Dicho comportamiento se basa en los principios de racionalidad económica, poniendo en la balanza inversión-beneficio obtenido (Callizo Soneiro 1991; Luis Gómez 1987).
A partir de los años sesenta, los cambios políticos, sociales y económicos, marcados por determinados acontecimientos puntuales y periodos internacionales de transición (Guerra Fría, socialismo, países desarrollados versus países emergentes, etc.), contribuyeron a un proceso de cambio frente al neopositivismo o geografía "teorético-cuantitativa" (García Ramón 1985; Ortega Valcárcel 2000). "Se puede hablar por lo tanto del desarrollo de nuevos paradigmas […]: el paradigma crítico o marxista y el paradigma humanista" (Urkidi Elorrieta 1994).
Posterior a la Segunda Guerra Mundial, se consolida una nueva geografía del turismo, con un carácter más crítico que en la etapa anterior.
El turismo de masas surge a partir de una serie de condicionantes que favorecen su expansión y crecimiento. Su desarrollo, asociado a un modelo de producción fordista donde la homogenización y estandarización de la oferta es la característica principal, va a determinar una nueva concepción de la geografía del turismo, ya sea desde su enfoque, mucho más analítico y cuestionador del modelo imperante, como desde el objeto de estudio. Asimismo, los cambios en el abordaje de la actividad van acompañados de las transiciones epistemológicas que se van produciendo en el área. En este contexto, Antón Clavé et ál. afirman que
[…] la sucesión de propuestas metodológicas para el estudio geográfico del ocio, y particularmente del turismo, ha sido paralela al desarrollo paradigmático de nuestra disciplina: antropogeográfica, fisionómica, morfogenética, social y espacial. […] El resultado es que hoy día coexisten una diversidad y pluralismo en el análisis de las actividades de ocio y del turismo que se hacen más patentes a partir de los años ochenta. (1996, 168-169)
De acuerdo con lo establecido por Hiernaux, a partir de la década de 1960, en la geografía del turismo se distinguen dos enfoques:
[…] por una parte, se desarrolló la escuela de origen marxista, siguiendo los patrones y formulaciones del marxismo estructuralista en boga. Por otra parte, estuvieron los trabajos de quienes analizaron críticamente el turismo desde sus impactos negativos, tanto en la sociedad, en la naturaleza […], como en la configuración del espacio turístico […], o en las sociedades receptoras. (2006, 414)
La visión crítica de la geografía del turismo se vincula con el contexto social en el que se encuentran la mayoría de los países iberoamericanos, donde las desigualdades sociales y los estados de carencia en múltiples aspectos vislumbran al turismo como una actividad alternativa para el desarrollo económico local (Hiernaux 2006).
En estos estudios, el peso de lo social comienza a adquirir preponderancia. Debido a la actitud de transformación del espacio geográfico, en el marco del desarrollo de la práctica turística, se observa la necesidad de considerar al vínculo espacio-sociedad como clave a la hora de estudiar el turismo. De acuerdo a lo planteado por Luis Gómez,
[…] el objetivo de la investigación se encaminó hacia el análisis de determinadas actividades o comportamientos de los grupos sociales que poseían una alta trascendencia espacial y territorial y no hacia la explicación de las modificaciones sufridas por el paisaje cultural. (1987)
Se pasa de un estudio descriptivo de los componentes físico-morfológicos del espacio a hablar de la funcionalidad espacial. El turismo se visualiza como un uso del espacio, con capacidad productora y modificadora de este, sobre el que la sociedad adquiere un carácter participante. Ercolani resalta: "se produce un desplazamiento del enfoque fisonómico en la geografía del paisaje hacia uno funcional, que permitió, sobre la base naturalista, la inclusión de estudios donde nuevos conceptos comienzan a incorporarse: sociedad, grupo y función" (2005, 58). Por su parte, Troncoso (2008) destaca que en los últimos años han surgido trabajos desarrollados desde una geografía del turismo crítica, en la cual se incorpora la dimensión social de la actividad (visitantes, residentes y demás actores públicos y privados) y se produce una articulación de diferentes espacios (lugares de origen, destino y de transición o desplazamiento) en un solo territorio, el del turismo3.
Entre las nuevas líneas de trabajo, la citada autora hace mención a aquellas referidas a la "mercantilización del espacio", asociadas a los procesos de desarrollo inmobiliario en los destinos turísticos (disputas, intereses, actores, etc.) (Troncoso 2008). En este contexto, se pueden mencionar los aportes de Menezes Teixeira Coriolano (2003, 2005, 2006), quien aborda las temáticas asociadas a la exclusión-inclusión que lleva aparejado el turismo en las "periferias del placer". Esta autora manifiesta que la actividad turística
Es un fenómeno propio de las clases ricas que pueden acceder al ocio. Alcanza a todos los continentes y muchos lugares periféricos, extendiendo su radio de acción a los lugares considerados subdesarrollados y de clases más pobres, que no pasarán a disfrutar, sino a producir servicios turísticos, pues la justicia y la desigualdad social no fueron eliminadas, son marcas del capitalismo. (Menezes Teixeira Coriolano 2006, 368)
La visión crítica de la geografía del turismo otorga otra connotación al territorio. Deja de ser el mero portador de recursos turísticos, condicionantes de la actividad, y se transforma en un concepto socioespacial integrador. Se articula la valorización turísticorecreativa de lugares diferentes, con caracteres propios y particulares, en la que dicha distinción es uno de los condicionantes que determinan el desplazamiento y posibilita la integración de espacios disímiles en un territorio turístico (Bertoncello 2002).
En esta articulación e integración de espacios, interviene la "mirada del turista":
Ella varía según la sociedad, el grupo social y el periodo histórico. Dichas miradas se construyen a través de la diferencia. […] Lo que conforma una mirada particular del turista depende de aquello con lo cual se le contrasta, y de cuales resulten ser las formas de actividad no turística. Por lo tanto, la mirada presupone un sistema de actividades y signos sociales que identifican prácticas turísticas particulares, no en términos de características intrínsecas, sino a través de contrastes implicados por las prácticas sociales no turísticas, en particular asociadas con el hogar y el trabajo asalariado. (Urry 2004, 2)
Dicha subjetividad social es la estructuradora del territorio en cuestión. Esta es dada por la apreciación de ciertos recursos, en un espacio disímil al receptor de turistas, y condicionada por factores políticos, culturales, económicos y sociales.
En términos generales, a partir de los años sesenta se desarrolla esta geografía crítica del turismo, que basa sus estudios en un análisis incisivo acerca del turismo y su vinculación con la sociedad y el territorio en el que se desarrolla. Esta consideración del turismo como fenómeno "dañino" y promotor de impactos no deseados, si bien se extiende hasta la actualidad en algunos estudios, adquiere otra connotación. Se advierte de aquellos perjuicios que puede acarrear el turismo, pero desde una visión mucho más integral, en el que el análisis crítico se centra en un estudio articulado entre los diferentes actores y elementos geográficos intervinientes: turistas, sociedad local, empresarios, entre otros.
Si bien se produce un avance en la forma de abordaje de la geografía del turismo, mutando de una visión descriptiva a una más crítica, Hiernaux destaca que, después de la Segunda Guerra Mundial y hasta los años ochenta, se caracteriza por un "déficit analítico evidente". Este autor manifiesta como caracteres particulares: 1) "escasa reflexión teórica sobre la ontología misma del turismo. Para casi todos los autores, el turismo es antes que todo una manifestación de la economía de los servicios"; 2) ausencia de análisis basados en los actores (individuos) del proceso turístico, y 3) carencia en el tratamiento de la "dimensión cultural del turismo" (2008, 180).
Estas falencias van a constituir la base de los nuevos estudios de la geografía, con una mirada desde la cultura local y los propios individuos, que caracteriza el abordaje teórico y aplicado en las investigaciones. Se va a consolidar una geografía cultural del turismo, donde el objeto de estudio y la escala de análisis vuelven a cambiar.
Definiendo una geografía cultural y cotidiana del turismo
Como se destacó en el apartado anterior, como respuesta al neopositivismo, surgen los paradigmas crítico y humanista. Este último se caracteriza por un vuelco al estudio del hombre como sujeto social, su cotidianeidad, su ser interno, el simbolismo y su comportamiento en el espacio. Conceptos como lugar, sentido de lugar, topofilia, espacio vivido, entre otros, cobran relevancia (Urkidi Elorrieta 1994).
A partir de finales de los años setenta, la madurez del modelo turístico tradicional (asociado al turismo de masas, donde la modalidad convencional de sol y playa se corona como la principal), adicionada a los nuevos comportamientos de la demanda turística, conllevan al desarrollo del turismo alternativo, con caracteres diferenciales a las prácticas de ocio existentes hasta ese momento. El posicionamiento de la naturaleza como destino, la flexibilidad de los productos turísticos al adaptarse a los condicionantes de los potenciales turistas y el modelo de producción turística posfordista determinan un nuevo escenario sumamente complejo para el estudio por parte de la disciplina geográfica. Donaire manifiesta al respecto:
[…] las respuestas a la crisis del fordismo dibujan una nueva geografía del turismo, en la que conviven la puesta en valor del patrimonio, la reconversión de los destinos turísticos tradicionales, la implantación de nuevos complejos hiperreales, la progresiva consolidación de formas de turismo sostenible o, incluso, la pervivencia de formas turísticas fordistas en los espacios periféricos. (1998, 4)
La declinación del papel del Estado como impulsor del desarrollo e inversión en los destinos, que caracterizó el periodo de 1970 a 1990, acercó la geografía del turismo al estudio de las nuevas modalidades (asociadas al turismo alternativo), la sostenibilidad, "[…] la operación, los nuevos espacios ocupados, […] el turismo cultural, el turismo patrimonial y el turismo urbano" (Hiernaux 2006, 413).
Un gran tema que abordó con detenimiento la geografía del turismo a partir de la década de 1990 es el turismo sostenible, como se destacó anteriormente. Este cobró un gran protagonismo, y lo sigue haciendo, no solo en la esfera de las producciones científicas de la disciplina, sino en la creación de carreras específicas, principalmente en el ámbito de posgrado. Salinas Chávez y La O Osorio destacan:
El término turismo sostenible aparece en el debate geográfico en la década de los noventa del siglo XX, para describir un desarrollo ideal del turismo que no implique impactos ambientales y sociales negativos […], como parte de una propuesta mundial de diversos organismos y organizaciones internacionales relacionadas con la actividad turística que se pone de manifiesto mediante la realización de varias conferencias y la elaboración de diversos documentos […]. (2006, 204)
Se establece un nexo directo entre el desarrollo de la actividad turística y la planificación y gestión del turismo en dicho espacio turístico. La articulación y ordenamiento armónico de los elementos que configuran el territorio deben adecuarse de forma integral a la actividad, de modo que los perjuicios sean menores y los beneficios mayores, ya sea en el ámbito sociocultural, ambiental, económico o paisajístico (Salinas Chávez 2008).
En este contexto complejo y dinámico, el "giro cultural" producido en las ciencias sociales se expande hasta alcanzar también a la geografía del turismo (Gibson 2008; Hall 2013). Así, las investigaciones son llevadas a un cambio en el objeto de estudio, a una escala de análisis diferencial, con otra metodología de abordaje y con un anclaje en lo microespacial, que se aleja de la visión tradicionalista y puramente crítica de la geografía. Reaparece así, una geografía cultural del turismo como la ha denominado Hiernaux (2008). El desarrollo de esta geografía
[…] sugiere recorrer nuevas orientaciones de análisis, sustentadas no solo en un mayor hincapié en la dimensión cultural […], sino también en el individuo y sus prácticas turísticas en el espacio, en una geografía más ligada a lo inmediato, lo cotidiano o lo trivial (la "lay geography" de los anglosajones) y a la "corporeidad" de las prácticas turísticas. (Hiernaux 2008, 178)
Estas nuevas variables producen un cambio en la consideración del objeto de estudio de la ciencia geográfica. Se origina un quiebre en la visión fatalista de la geografía crítica del turismo, que se venía desarrollando hasta entonces, y entran en juego nuevas variables que "humanizan" al turismo, ya sea desde la perspectiva del individuo o de su comportamiento socioespacial cotidiano. Se produce un cambio en la escala de análisis: interesa lo particular y habitual, antes que lo macro generalista.
En este contexto, se pueden manifestar los "nuevos aportes en la geografía del turismo" que destaca Almirón (2004). La autora resalta las contribuciones de Soja (1996), quien introduce el concepto de Tercerespacio (Thirdspace). En este, "la especificidad espacial del urbanismo es investigada como un espacio enteramente vivido, un lugar simultáneamente real e imaginario, actual y virtual, lugar de experiencia y agencia estructuradas, individuales y colectivas" (Soja 2008, 40).
Este tercerespacio tiene su anclaje en las ideas de Lefebvre (1974, [1988] 2009), quien distingue tres dimensiones o configuraciones del espacio en relación dialéctica: un espacio físico, uno concebido y uno vivido.
A partir de lo expuesto, analizar al turismo desde esta perspectiva geográfica implica estudiar a los turistas/ recreacionistas y su vinculación socioespacial, en una triple esfera: la primera, enmarcada en las prácticas de ocio que realizan y su comportamiento en una dimensión espacio-temporal dada; la segunda, la concepción y aprehensión de la realidad de la cual son partícipes, y la tercera, determinar los espacios simbólicos que ellos construyen a partir de dicha actividad. Desde la visión de la sociedad como consumidora y productora del espacio, "[…] el turismo sería una práctica social […] que precisa del espacio material, conceptual y vivido, y produce [a su vez] espacio, tanto material, conceptual como vivido" (Almirón 2004, 176). Es decir que se torna necesario interpretar y conocer al visitante o al residente configurado como recreador, más allá de su comportamiento manifestado, a partir de su ser interno, de su pensar, sentir y forma de concebir el desplazamiento y la práctica turístico-recreativa.
Cabe profundizar el análisis de la lógica tiempo obligado (trabajo)-tiempo libre (ocio), dado que en la actualidad la disgregación de ambos tiempos de vida no resulta tan disímil y separatista; por el contrario, tienden a integrarse y complementarse. Los numerosos viajes que combinan negocios y reuniones con placer dan cuenta de ello. En este sentido, afirma Balastreri Rodrigues:
[…] es interesante insistir en el tema de la polaridad entre las esferas de trabajo y ocio, tanto en su dimensión social y territorial, lo que dificulta en gran medida el análisis más preciso de la naturaleza de las territorialidades turísticas, ya que las prácticas son cada vez más entrelazadas. (2006, 300)
Si bien este enfoque cultural representa un cambio totalmente radical ante lo que se venía desarrollando en la esfera de la geografía del turismo, las limitaciones de esta nueva geografía ponen en tela de juicio si realmente los estudios llevados a cabo con este sesgo tienen fundamentos teóricos y metodológicos, o si, simplemente, responden a los objetivos e intereses de los investigadores y quedan en meros análisis banales de la realidad. En esta crítica, se destaca el surgimiento de números trabajos aplicados a distintos estudios de caso, que se tornan insignificantes y pocos representativos para la nueva rama cultural de la geografía del turismo. Asimismo, se produce una renuncia al reconocimiento de la "materialidad del turismo" (reúso a la consideración de cualquier contemplación de las estructuras de configuración de los espacios turísticos a gran escala). Esto contribuye a la generación y difusión de "estudios isla", basados en casos particularizados. Así, el vuelco a lo puramente cualitativo puede traer sus problemas, ya que en la observación propia suele radicar la subjetividad. De este modo, seguirán surgiendo investigaciones personales, plasmadas de apreciaciones particularizadas y propias de la realidad, que eluden toda construcción teórica y generalista, en esta nueva esfera de la geografía del turismo con una connotación cultural (Hiernaux 2008; Urkidi Elorrieta 1994).
García Hernández y de la Calle Vaquero en un estudio relativo a la investigación geográfica en materia de turismo en España, para el periodo 1997-2004, afirman:
La expansión de la producción bibliográfica de los últimos años está siendo paralela a un incremento considerable de los temas tratados y las escalas de referencia. Lamentablemente este crecimiento cuantitativo no siempre implica un incremento en la calidad de los trabajos publicados, en muchos casos superficiales y excesivamente centrados en estudios locales sin referencia a un marco conceptual más amplio. (2004, 262)
De igual manera, se sostiene en uno de los foros de debate del VIII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (España):
Se constata como la investigación en Geografía del Turismo en España, tras un tardío desarrollo en las últimas décadas del siglo anterior, asiste en la actualidad a su definitiva consolidación, plasmada en la proliferación de experiencias de investigación. No obstante lo anterior, se percibe la debilidad de un marco teórico y, especialmente, metodológico que sirva de cimiento común a dichas investigaciones y otorgue coherencia al desarrollo de la disciplina. (Fernández Tabales 2002, 512)
En el mismo marco de producción científica española, con relación a los aspectos metodológicos, Corral- Marfil (2013) señala, a partir del estudio de las actas de los congresos de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT), el abuso de los comentarios de los autores, como aspecto negativo en la mayoría de las contribuciones.
Tales connotaciones descritas por los citados autores en el ámbito académico y científico europeo reflejan una realidad actual, que va más allá del enfoque desde el que se desarrollan las investigaciones. Son adjetivos que caracterizan un ámbito académico y científico en torno al turismo, que obstaculizan la profundización y reflexión acerca del fenómeno. Dichas cualidades se verán reflejadas en las producciones analizadas en el presente artículo.
En el resto del contexto europeo, principalmente en Alemania, Austria y Suiza, también se refleja una transición en el objeto de estudio de la geografía del turismo, acompañado por los cambios de paradigma en la ciencia geográfica y en la propia sociedad. Al respecto Kreisel expresa:
Ya sea "real" o "virtual", el objeto principal de la investigación geográfica en el ocio y el turismo […] con firmeza y con determinación sigue siendo el "espacio" y su relación con los humanos y su comportamiento. Durante los últimos 70 años, estas relaciones se han reconceptualizado y revalorizado. Donde antes solo había interpretaciones muy literales de espacios basados en manifestaciones tangibles "sobre el terreno", hoy día los geógrafos manejan los fenómenos del ocio y el turismo en espacios más abstractos: espacios de acción, espacios de percepción e incluso espacios virtuales. (2004, 180)
Es decir que se ha producido la transición (y actual convivencia) del abordaje del espacio geográfico material a los espacios subjetivos, donde los hombres, su pensar y sentir cobran relevancia.
En otros países como República Checa, se destacan grupos de investigación que continúan desarrollando las temáticas habituales descritas hasta el momento, pero que adicionan otras bajo el sesgo del nuevo giro cultural. Es el caso del Centro de Investigación de Geografía del Ocio (Centrum Výzkumu Geografie Volného Volného Casu - GeoVoČ4), que tiene lugar en la Universidad Carolina de Praga (Univerzita Karlova). Dicho grupo define como línea de investigación, bajo el paradigma de la geografía humanística, el "estilo de vida" del hombre, entendiendo en este caso los espacios materiales y subjetivos asociados a la cotidianeidad de los individuos, principalmente en su tiempo libre. Se destacan también las contribuciones del Instituto de Geografía Urbana y Turismo de la Universidad de Łódź y del Instituto de Geografía de la Universidad Pomerania en Słupsk, ambos de Polonia, que cuentan con publicaciones que analizan el espacio turístico centrado en diversos ejemplos nacionales. Se pueden mencionar en este sentido los estudios realizados por Krzysztof Parzych (2009), quien focaliza en el análisis de los determinantes de la actividad turística y la percepción de los turistas en destinos nacionales, y los aportes de Stanisław Liszewski (2009), en los cuales se confrontan las nociones de espacio turístico y espacio urbano como subespacios dentro del espacio geográfico general.
En el ámbito anglosajón, Hall y Page (2002) señalan que en estos últimos años se ha producido un cambio en la disciplina, dado por tres características: 1) por el crecimiento cualitativo y cuantitativo de la producción científica realizada por los geógrafos que trabajan la temática. En este caso, los autores evidencian que si bien estos han contribuido en la esfera del turismo y la recreación, no han tenido gran impacto fuera de la "subdisciplina"; 2) asimismo, existe un intento por generar aportes teóricos y conceptuales en el campo geográfico de estudio, y 3) por último, los geógrafos del turismo y la recreación se encuentran promoviendo sus investigaciones y acciones vinculadas a la actividad turística, tanto en el ámbito académico como profesional (no académico).
En relación a los aportes teóricos o construcción de una teoría del turismo, Panosso Netto sostiene:
La nueva (y vieja) producción académica en turismo debería construir una teoría del turismo, pero las informaciones e investigaciones se encuentran desconectadas e imposibilitando en el avance significativo del debate. Todos los nuevos estudios y los nuevos cursos generaron otro interrogante en la escuela del turismo: ¿Cuál es la validez de este conocimiento producido? (2007, 392)
Lo planteado por el este autor deja abierta la puerta a la discusión en torno al qué y para qué sirve la producción científica que se construye en la actualidad, y si realmente esta contribuye al avance de la disciplina, o las publicaciones configuran simples instrumentos de divulgación de escaso o nulo alcance.
Otra de las connotaciones que se producen en el ámbito de la divulgación científico-académica a nivel internacional es el fuerte empirismo y "carga positivista" que adquieren gran parte de las contribuciones. Es decir, que si bien se presentan esbozos de avances en la esfera conceptual metodológica, se sigue vislumbrando un fuerte carácter empírico en las producciones (Castillo Nechar y Panosso Netto 2011).
Numerosas publicaciones, constitución de grupos de trabajo y organización de eventos científicos -dentro de los cuales se mencionan por su larga trayectoria los promovidos por la Unión Geográfica Internacional y la Asociación de Geógrafos Españoles-: la geografía del turismo continúa profundizando sus bases teórico-metodológicas. A lo largo de estos apartados se ha analizado su evolución, pasando de una visión superficial a una postura analítica y con un fuerte sesgo humanístico-cultural (figura 1). Los nuevos aportes destacados en este apartado constituyen un desafío para el abordaje diferencial e integral en el estudio del turismo desde la geografía contemporánea. Si bien se identifican periodos a partir de los cuales se consolidan las bases epistemológicas de cada uno de los abordajes geográficos aquí tratados, en la actualidad conviven en la producción científica dichos paradigmas, aplicados al tratamiento de la práctica del ocio, en general, y del turismo, en particular. Es posible reconocer estudios desarrollados desde la geografía del turismo tradicional; aquellos con un fuerte sesgo crítico; los que tienen un tinte cultural y analítico, y aquellos que estructuran las diferentes dimensiones del espacio y las analizan desde la cotidianeidad.
Producción científica en las revistas de turismo en Argentina: análisis y discusión de resultados
A partir de la revisión de la literatura y de la caracterización de los diferentes enfoques y estudios que se han realizado sobre el turismo desde la ciencia geográfica, es posible analizar los datos obtenidos de la exploración de las publicaciones en las revistas científicas turísticas existentes en Argentina. La finalidad es determinar la injerencia de la geografía como disciplina y el peso de los diferentes abordajes en los trabajos de investigación.
De la totalidad de publicaciones indagadas (341), el 41% se corresponde con aquellas divulgadas en la revista Estudios y Perspectivas en Turismo (CIET); el 33%, en Aportes y Transferencias (Universidad Nacional de Mar del Plata); el 14%, en el Anuario de Estudios en Turismo (Universidad Nacional del Comahue), y el 12%, en Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo (Universidad Nacional del Comahue) (figura 2). Cabe destacar que, debido al carácter interdisciplinario de la práctica social en cuestión, existen además de las aquí tratadas, publicaciones específicas de la temática en revistas científicas de otras disciplinas como administración, economía, antropología, geografía, sociología, entre otras.
Como primera aproximación, se realizó la clasificación por disciplinas, determinando la importancia que adquiere la ciencia geográfica en la publicación de trabajos en las mencionadas revistas. En este contexto, se destaca como la más representativa (24%), seguida por administración (22%), planeamiento (14%) y economía (12%). Las restantes: sociología, historia, estadística, arqueología/paleontología, psicología, geología, antropología, derecho y otras no alcanzan el 5% de representación (figura 3). Cabe destacar, que la geografía no solo se posiciona en el primer lugar, teniendo en cuenta los resultados totales, sino que también lo hace para tres de las revistas analizadas. La única excepción se da en el caso de Estudios y Perspectivas en Turismo, donde se posiciona en el segundo lugar, luego de administración. Los resultados aquí presentados reafirman lo manifestado por Lew (1999), quien destaca que en los estudios de turismo existe un papel preponderante de los geógrafos, a pesar de ser una disciplina reducida al compararla con otras.
Con respecto a las temáticas, se observa que prevalecen aquellas vinculadas al turismo y espacio (18%), seguidas por: empresas y servicios turísticos (14%); turismo y sociedad y turismo y cultura (10%); turismo y desarrollo (9%); turismo y medio ambiente (8%); marketing turístico y los estudios de demanda turísticorecreativa (6%), y política turística y los estudios de formación e investigación en turismo (5%). Los restantes temas no alcanzan este último porcentaje (figura 4).
En términos generales, las temáticas abordas desde la geografía del turismo cobran relevancia. En este caso, considerando los temas turismo-espacio, turismo- sociedad, turismo-desarrollo, turismo-cultura y turismo-medio ambiente, alcanzan el 34% de representación (figura 5). Cabe aclarar que algunas de dichas temáticas pueden ser abordadas desde otras disciplinas disímiles a la geografía.
En forma específica, turismo y espacio aparece reflejado en primer lugar con el 33%; con un 18%, el segundo lugar, lo comparten turismo y sociedad y turismo y cultura; por último, se destacan turismo y desarrollo con el 17%, y turismo y medio ambiente con el 14% (figura 6).
En relación a los enfoques de la geografía del turismo desde los cuales se abordan las investigaciones, adquieren mayor relevancia aquellos desarrollados desde la geografía tradicional del turismo (54%), seguidos por la geografía con un sesgo cultural (21%), los publicados con una postura crítica acerca de la práctica turística (14%) y solo un 11% con base en los nuevos aportes (figura 7).
Dentro de los enfoques tradicionales, reaparece el análisis de la capacidad de carga y de los impactos del turismo, principalmente aquellos con injerencia sobre el medio ambiente. Asimismo, prevalecen los estudios de caso, evidenciándose una carencia de investigaciones que contribuyan a un desarrollo teórico. Otra constante representativa es la incursión de trabajos que realizan una planificación y un ordenamiento territorial de la actividad de ocio. A su vez, también resultan relevantes las descripciones y caracterizaciones de la oferta turística de determinados destinos o sitios a ser desarrollados desde la perspectiva del turismo o la recreación (investigaciones prospectivas). De igual modo, se determinaron algunos estudios en los que se explora de forma cuantitativa la potencialidad de los recursos turísticos (visión centrada en la oferta).
Por el lado de la geografía cultural del turismo, si bien hay un menor número de artículos que en el enfoque anterior, el abordaje de la noción cultural, del patrimonio y la identidad resultan temas clave. Prevalecen los estudios de tipo cualitativo que guardan a las entrevistas como técnica metodológica de obtención de información de primer orden.
Por el contrario, se evidencia una carencia de estudios desarrollados desde una geografía del turismo más analítica, con una visión integral e integrada. Generalmente se visualiza esta postura en aquellos trabajos vinculados a los procesos de valorización, patrimonialización y territorialización asociados al turismo, donde se exploran los intereses y posturas de todos los actores participantes.
En relación a los nuevos aportes de la geografía del turismo, aunque se identifican estudios que abordan la percepción y representación de destinos y atractivos turísticos (espacio percibido y espacio concebido, respectivamente), existe un déficit de estudios que exploren específicamente el espacio vivido y la articulación de las diferentes dimensiones espaciales.
La revisión de la literatura relativa a los abordajes y a las temáticas generales desde las cuales la geografía ha incursionado en los estudios del turismo, analizados a partir de las publicaciones en revistas, permite señalar que estos no acompañaron los avances epistemológicos de la ciencia. En este contexto, fue posible identificar un número mayor de trabajos realizados desde una visión más tradicional, que desde una visión crítica o cultural, o bien de aquella basada en la cotidianeidad y los espacios simbólicos.
Reflexiones finales
Analizar al turismo desde la geografía implica un abordaje holístico, en el que los conceptos de territorio y sociedad se encuentren vinculados. Como se analizó a lo largo del trabajo, el objeto de estudio y el enfoque desde el cual se ha abordado al turismo desde la geografía ha evolucionado a la par de los cambios de la propia sociedad y de aquellos epistemológicos de la disciplina. Se ha pasado de un estudio meramente descriptivo y superficial a uno más crítico, centrado en el individuo y con un sesgo cultural preponderante.
Si bien los cambios de paradigma en las ciencias sociales, en general, y en la geografía, en particular, conllevan transiciones en las formas de análisis y en los temas vinculantes, la producción científica contemporánea no refleja de igual forma dicha evolución. A pesar de distinguirse un cambio en la exploración del turismo por parte de la disciplina, aún se encuentra muy arraigada la base tradicionalista de la geografía del turismo. Como manifiesta Almirón:
Es todavía muy fuerte el carácter superficial que presenta la investigación turística, centrándose en la mera enumeración y descripción (de los atractivos, equipamientos turísticos), y constatación empírica (de salidas, llegadas y movimientos de un lugar a otro). Así, continua prevaleciendo una conceptualización superficial del fenómeno, limitada a definiciones muy vagas y principalmente de carácter empíricas. (2004,167)
Las publicaciones analizadas en las revistas turísticas científicas de Argentina demuestran tal caracterización. Se destacan artículos centrados específica y únicamente en estudios de impactos en el territorio (principalmente ambientales); de los recursos turísticos o con potencialidad de desarrollo; del ordenamiento territorial, entre otros, en los cuales el enfoque solo pasa por dicha temática, sin una contextualización teórica o conceptual genérica previa. Existe una minoría de producciones, concebidas desde una visión analítica y reflexiva. Asimismo, prevalecen los estudios de caso, antes que los análisis que intentan realizar un aporte teórico a la disciplina.
Los abordajes de los nuevos aportes, como se planteó en el presente artículo, resultan escasos, y los estudios son de corte sesgado. Esto constituye una oportunidad de exploración para incursionar en nuevos campos temáticos. De esta manera, es posible contribuir a la diferenciación a partir de los conceptos desarrollados, y no solo de la distinción del lugar analizado como estudio de caso.
Lo expuesto permite inferir que existe una prevalencia de estudios aplicados, desarrollados desde una perspectiva tradicional, antes que de los nuevos aportes reflexivos, integrales y destinados a una construcción teórica del turismo desde la geografía.
El presente estudio constituye un paso inicial, que permite hacer una aproximación a la situación de las publicaciones relacionadas con el turismo desde la geografía, en las divulgaciones que se derivan de las revistas científicas en Argentina. Se pretende avanzar en el análisis de toda la producción científicoacadémica a nivel nacional, tanto de libros, como de presentaciones en congresos, proyectos y formación profesional específica en el área. Este ejercicio resulta necesario para comprender el alcance y la dimensión del turismo desde la ciencia geográfica en la actualidad y delinear así nuevas líneas de producción en el ámbito de la investigación nacional.
Notas:
1No se considera en este caso, debido a su especialidad temática, la revista electrónica del Centro de Estudios del Conocimiento e Innovación Empresarial Turístico (Universidad Nacional del Comahue).
2La versión que se presenta en las referencias corresponde a la versión traducida al español. El texto original es de 1981.
3La autora considera este aporte a partir de la definición de territorio turístico establecida por Bertoncello (2002).
4Para mayor información, véase su sitio web: http://web.natur.cuni.cz/ksgrrsek/geovoc.
Referencias
Acebo Ibáñez, Enrique del y Regina Schlüter. 2012. Diccionario de turismo. Buenos Aires: Claridad. [ Links ]
Almirón, Analía. 2004. "Turismo y espacio: aportes para otra geografía del turismo". GEOUSP: Espaço e Tempo 16:166- 180. http://www.geografia.fflch.usp.br/publicacoes/Geousp/Geousp16/Interc%C3%A2mbio1.pdf. [ Links ]
Antón Clavé, Salvador, Francisco López Palomeque, Manuel Marchena Gómez y Fernando Vera Rebollo. 1996. "La investigación turística en España: aportaciones de la geografía (1960-1995)". Estudios Turísticos 129:165-208. http://www.iet.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-129-1996-pag165-205-75316.pdf. [ Links ]
Anuario de Estudios en Turismo. 2013. http://fatuweb.uncoma.edu.ar/index.php/home/biblioteca-digital. [ Links ]
Aportes y Transferencias: Tiempo Libre, Turismo y Recreación. 2013. http://nulan.mdp.edu.ar/aportes.html. [ Links ]
Azevedo, Juliana y Christianne Gomes. 2013. "El ocio y el turismo en los artículos publicados en revistas académicas de turismo". Estudios y Perspectivas en Turismo 22 (5): 875- 892. http://www.redalyc.org/pdf/1807/180728713004.pdf. [ Links ]
Balastreri Rodrigues, Adyr, org. 1997. Turismo e desenvolvimento local. São Paulo: Hucitec. [ Links ]
Balastreri Rodrigues, Adyr. 2003. "Geografía do turismo: novos desafíos". En Como aprender turismo, como ensinar, organizado por Luis Godoi Trigo, 87-122. 3ed. São Paulo: Senac. [ Links ]
Balastreri Rodrigues, Adyr. 2006. "Turismo e territorialidades plurais: lógicas excludentes ou solidariedade organizacional". En América Latina: cidade, campo e turismo, organizado por Amalia Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo y María Laura Silveira, 297-315. São Paulo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). [ Links ]
Barrado, Diego y Jordi Calabuig, eds. 2001. Geografía mundial del turismo. Madrid: Síntesis. [ Links ]
Bertoncello, Rodolfo. 2002. "Turismo y territorio: otras prácticas, otras miradas". Aportes y Transferencias 6 (2): 29-50. http://nulan.mdp.edu.ar/259. [ Links ]
Bertoncello, Rodolfo. 2007. "Turismo y territorio: aportes para una geografía del turismo". Ponencia presentada en el I Congreso de Geografía de las Universidades Nacionales, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba. [ Links ]
Butler, Richard. 1980. "The Concept of a Tourist Area Cycle of Evolution: Implications for Management of Resources". Canadian Geographer 24 (1): 5-12. [ Links ]
Callizo Soneiro, Javier. 1991. Aproximación a la geografía del turismo. España: Síntesis. [ Links ]
Castellucci, Daniela. 2001. "Diagnóstico del estado de la investigación turística en las universidades argentinas". Aportes y Transferencias 5 (1): 95-111. http://nulan.mdp.edu.ar/247/#.U5iVPHJ5Oz4. [ Links ]
Castillo Nechar, Marcelino y Alexandre Panosso Netto. 2011. "Implicaciones epistemológicas en la investigación turística". Estudios y perspectivas en turismo 20 (2): 384- 403. http://www.redalyc.org/pdf/1807/180717607007.pdf. [ Links ]
Corral-Marfil, José. 2013. "Estudio bibliométrico de las actas del congreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT, 1994-2012)". Revista de Análisis Turístico 16 (2): 33-44. http://www.aecit.org/jornal/index.php/AECIT/article/view/155/134. [ Links ]
Donaire, José. 1998. "La reconstrucción de los espacios turísticos: la geografía del turismo después del fordismo". Sociedade e Territorio 28:1-34. [ Links ]
Ercolani, Patricia. 2005. "Configuración socio-espacial urbana: el espacio del ocio en Bahía Blanca; estado actual y propuesta de futuro". Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Sur-Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca. [ Links ]
Estudios y perspectivas en turismo. 2013. http://www.estudiosenturismo.com.ar [ Links ]
Fernández Tabales, Alfonso. 2002. "Foro de debate: la actividad investigadora". Discusión presentada en el VIII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación: la Geografía y la Gestión del Turismo, Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. [ Links ]
García Hernández, María y Manuel de la Calle Vaquero. 2004. "La investigación geográfica española en materia de turismo (1997-2004)". Anales de Geografía 24:257-277. http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0404110257A/31064. [ Links ]
García Ramón, María Dolores. 1985. Teoría y método en la geografía humana anglosajona. Barcelona: Ariel. [ Links ]
Gibson, Chris. 2008. "Geographies of Tourism: Internationalizing Geography?" Progress in Human Geography (febrero): 1-16. [ Links ]
Hall, Michael. 2013. "Framing Tourism Geography: Notes from the Underground". Annals of Tourism Research 43:601-623. [ Links ]
Hall, Michael y Stephen Page. 2002. The Geography of Tourism and Recreation: Environment, Place and Space. 2ed. Londres: Routledge. [ Links ]
Hiernaux, Daniel. 2006. "Geografía del turismo". En Tratado de geografía humana, dirigido por Alicia Lindón y Daniel Hiernaux, 401-432. Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana. [ Links ]
Hiernaux, Daniel. 2008. "El giro cultural y las nuevas interpretaciones geográficas del turismo". GEOUSP: Espaço e Tempo (23): 177-187. http://www.geografia.fflch.usp.br/publicacoes/Geousp/Geousp23/Intercambio_Daniel.pdf. [ Links ]
Kreisel, Werner. 2004. "Geography of Leisure and Tourism Research in the German-speaking World: Three Pillars to Progress". Tourism Geographies: An International Journal of Tourism Space, Place and Environment 6 (2): 163-185. [ Links ]
Lefebvre, Henri. 1974. "La production de l'espace". Sociologie de la connaissance marxisme et anthropologie 31 (31-32): 15-32. [ Links ]
Lefebvre, Henri. [1988] 2009. La production de l'espace. Reino Unido: Universidad de Sussex. Traducción al castellano por José Luis Llano Loyola. Santiago: Universidad Andrés Bello (UNAB). Las citas corresponden a la edición de la Universidad Andrés Bello. [ Links ]
Lew, Allan. 1999. "Editorial: A Place Called Tourism Geographies". Tourism Geographies 1 (1): 1-2. [ Links ]
Liszewski, Stanislaw. 2009. "Urban 'Tourism Exploration Space': The Example of Lódź". Tourism 19 (1-2): 57-62.
Lozato-Giotart, Jean Pierre. 1990. Geografía del turismo: del espacio contemplado al espacio consumido. Traducido por Jordi Soler Insa. Barcelona: Masson. [ Links ]
Luis Gómez, Alberto. 1987. "La evolución internacional de la geografía del ocio". Cuadernos Críticos de Geografía Humana 12 (69). http://www.ub.edu/geocrit/geo69.htm [ Links ]
Marchena Gómez, Manuel. 1996. "Políticas de desarrollo de productos turísticos y estrategias de planificación del territorio". Ponencia presentada en las V Jornadas de Geografía del Turismo: Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo, Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), España. [ Links ]
Mckercher, Bob, Rob Law y Terry Lam. 2006. "Rating Tourism and Hospitality Journals". Tourism Management 27:1235-1252. http://www.uhu.es/GEIDETUR/archivos/RatingTourismAndHospitalityJournals.pdf [ Links ]
Menezes Teixeira Coriolano, Luzia Neide. 2003. "Os limites do desenvolvimiento e do turismo". Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 1 (2): 161-171. http://www.pasosonline.org/Publicados/1203/PS040603.pdf. [ Links ]
Menezes Teixeira Coriolano, Luzia Neide. 2005. "A exclusão e a inclusão social e o turismo". Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 3 (2): 295-304. http://www.pasosonline.org/Publicados/3205/PS080205.pdf. [ Links ]
Menezes Teixeira Coriolano, Luzia Neide. 2006. "Turismo: prática social de apropriação e de dominação de territórios". En América Latina: cidade, campo e turismo, organizado por Amalia Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo y María Silveira, 367-378. São Paulo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). [ Links ]
Miossec, Jean Marie. 1976. Eléments pour une théorie de l'espace touristique. Aix-en-Provence: Centre des Hautes Études Touristiques. [ Links ]
Miossec, Jean Marie. 1977. "Un modèle de l'espace touristique". L'Espace géographique 6 (1): 41-48. [ Links ]
Ortega Valcárcel, José. 2000. Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía. Barcelona: Ariel. [ Links ]
Panosso Netto, Alexandre. 2007. "Filosofía del turismo: una propuesta epistemológica". Estudios y Perspectivas en Turismo 16 (4): 389-400. http://www.estudiosenturismo.com.ar/search/PDF/v16n4.pdf. [ Links ]
Parzych, Krzysztof. 2009. "Range of the Spatial Influence and Tourist's Perception of the Polish Coastal Resort Exemplified by Ustka". Baltic Coastal Zone 13:39-52. http://bcz.apsl.edu.pl/13_BCZ/039_Parzych.pdf. [ Links ]
Pearce, Douglas. 1988. Desarrollo turístico: su planificación y ubicación geográfica. México: Trillas. [ Links ]
Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. 2014. http://fatuweb.uncoma.edu.ar/index.php/home/biblioteca-digital. [ Links ]
Salinas Chávez, Eduardo. 2008. "Ordenación, planificación y gestión de los espacios turísticos: aspectos teórico-metodológicos". Tendencias 2 (4): 11-16. http://www.youblisher.com/p/735253-Tendencias-Ano-II-No-4-2008/ [ Links ]
Salinas Chávez, Eduardo y José La O Osorio. 2006. "Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica en Cuba". Cuadernos de Turismo 17:201-221. http://vidasilvestre.org. uy/wp-content/uploads/2012/07/Turismo-y-Sustentabilidad_de-la-Teor%C3%ADa-a-la-Pr%C3%A1ctica-en--Cuba_Cuadernos-de-Turismo.pdf. [ Links ]
Smith, Stephen. 1992. Geografía recreativa: investigación de potenciales turísticos. México: Trillas. [ Links ]
Soja, Edward. 1996. Thirdspace: Journeys to Los Angeles and other Real-and-Imagined Places. Cambridge: Blackwell. [ Links ]
Soja, Edward. 2008. Postmetrópolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traducido por Verónica Hendel y Mónica Cifuentes. Madrid: Traficantes de Sueños. [ Links ]
Troncoso, Claudia. 2008. "Creando un lugar turístico y patrimonial: las transformaciones de la Quebrada de Humahuaca a partir de los procesos de construcción de atractividad turística y patrimonialización". Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires. [ Links ]
Urkidi Elorrieta, Pello. 1994. "La geografía: fundamento epistemológico y aplicación didáctica". Lurralde: investigación y espacio 17:153-191. http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur17/17urkidi.htm/17urkidi.htm [ Links ]
Urry, John. 2004. La mirada del turista. Lima: Universidad de San Martín de Porres. [ Links ]
Vera Rebollo, Fernando, Francesc López i Palomeque, Manuel Marchena Gómez y Salvador Antón. 1997. Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del turismo. Barcelona: Ariel. [ Links ]
Vera Rebollo, Fernando, Francesc López i Palomeque, Manuel Marchena Gómez y Salvador Antón. 2011. Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Tirant lo Blanch. [ Links ]
Williams, Stephen. 1998. Tourism Geography. London: Routledge. [ Links ]
Bibliografía
Balastreri Rodrigues, Adyr. 1992. "Geografía e turismo: notas introdutórias". Revista do Departamento de Geografia - USP 6:71-82. http://citrus.uspnet.usp.br/rdg/ojs/index.php/rdg/article/view/249 [ Links ]
Bertoncello, Rodolfo, comp. 2008. Turismo y geografía: lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina. Buenos Aires: CICCUS. [ Links ]
Bertoncello, Rodolfo. 2010. "Investigación en turismo: logros y desafíos desde una perspectiva latinoamerican". Aportes y transferencias 14 (1): 11-22. https://upc.cba.gov.ar/(S(fjxc54l5fi5k3xazvcuewlzg))/archivos/Apo2010a14v1pp11-22.pdf%20BERTONCELO%20-%20Turismo.pdf. [ Links ]
Hiernaux, Daniel y Alicia Lindón, dirs. 2006. Tratado de geografía humana. Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana. [ Links ]