Introducción
En las últimas décadas, diferentes autores han estudiado con cierta sistematicidad y desde diferentes disciplinas las relaciones entre turismo y fronteras nacionales; sin embargo, gran parte de la producción se vincula con la geografía. Si bien existen algunos antecedentes aislados entre las décadas de los años cincuenta y ochenta, el mayor interés por la temática se produjo a partir de los años noventa, en el contexto de intensificación de la globalización y de los procesos de integración regional, particularmente en Europa. Diferentes autores reconocen que se trata de un área que ha ganado relevancia, pero la cual aún requiere una mayor indagación (Timothy 2001; Wachowiak 2006).
Los objetivos del presente estudio son, por un lado, dar cuenta del repertorio de trabajos de la geografía que ahondaron en la vinculación entre turismo y fronteras nacionales; por otro lado, identificar las principales temáticas y preocupaciones abordadas; y finalmente, sintetizar algunos de los aportes teóricos que estos artículos proponen. Esta investigación se centra en las fronteras nacionales, conformadas a partir de los límites jurídicos definidos entre dos o más países. Otras fronteras, como las productivas, urbano-rurales o metafóricas, aunque han dado origen a un conjunto reducido de artículos en materia de turismo, no serán tratadas en este trabajo.
Para alcanzar los objetivos se realizó una revisión bibliográfica centrada en la producción académica de Europa y América. El corpus bibliográfico consiste en libros, artículos académicos y publicaciones en eventos académicos. Si bien se han considerado algunos de los antecedentes de las décadas de los años sesenta y setenta que se encuentran disponibles, se analiza primordialmente lo publicado a partir de los años noventa, en consonancia con la mayor atención académica que recibió la temática durante dicho periodo.
Se presenta, en primer lugar, una breve reseña de algunos antecedentes sobre el tema a partir de mediados del siglo XX. Luego se examinan las publicaciones más recientes, presentando una síntesis de los principales núcleos temáticos. Seguidamente, se analizan las contribuciones teóricas elaboradas desde la geografía política clásica, que se han constituido como una mirada tradicional sobre la materia. Posteriormente, se revisan algunas aproximaciones alternativas que proponen nuevas miradas sobre la relación entre turismo y fronteras. Finalmente, se exponen algunos problemas conceptuales que derivan de las aproximaciones reseñadas y que requieren de mayores indagaciones.
Primeros antecedentes en los estudios sobre turismo y fronteras
El turismo en las periferias europeas
El estudio de la relación entre turismo y fronteras tiene algunos antecedentes aislados en las décadas de los años cincuenta y sesenta, gracias a los aportes de la geografía cuantitativa. Entre ellos se encuentran los trabajos de Walter Christaller, geógrafo alemán que en la primera mitad del siglo XX analizó los factores de localización de las distintas actividades productivas, entre las cuales consideró al turismo. Sus aportes en relación con este último han sido agrupados por Eufrásio (1996) en dos ejes, a saber, las actividades turísticas en los lugares centrales como las grandes ciudades, y el turismo situado en localizaciones periféricas. Esta segunda perspectiva representaba una anomalía fuerte para el modelo christalleriano de los lugares centrales (Hiernaux-Nicolas 2008), por lo que se dedicó en algunas obras a reflexionar sobre dicha actividad.
Christaller (1964) señala que el turismo es una de las ramas de la economía que se sitúa típicamente en áreas periféricas, esto es, lugares altos, remotos o aislados -como montañas, bosques y playas-, opuestos a los centrales, es decir, a las grandes ciudades y aglomeraciones industriales. Asocia los factores de localización del turismo en la periferia a aspectos climáticos y paisajísticos, la práctica de deportes, las propiedades terapéuticas, entre otros (Eufrásio 1996). Así, Christaller sostiene que el principal destino turístico es el paisaje, un complejo formado por diferentes elementos, como la forma del relieve, la geología, el suelo, el clima, la vegetación, los patrones de asentamiento, los caminos y otras características de las regiones donde se encuentran (Christaller 1964). Señala que lo que se considera un paisaje hermoso o agradable ha ido variando a lo largo del tiempo y de las distintas sociedades, y que las áreas periféricas, desérticas o aisladas solo han sido descubiertas a partir de la década de los años treinta para el caso europeo, fenómeno que el autor denomina “la búsqueda de la periferia” (Eufrásio 1996). Al mismo tiempo, Christaller describe los procesos de conversión de un espacio en lugar turístico, a partir de un momento inicial de descubrimiento de áreas alejadas de los centros poblados por parte de pioneros; después dichos territorios pasan a ser comercializados y masificados, lo que reinicia permanentemente la búsqueda de nuevas áreas periféricas para el turismo.
Si bien no se trata de un estudio específico sobre fronteras, en muchos de los casos europeos que analizó Christaller, las áreas periféricas se ubicaban en fronteras estatales, situación que se repite en numerosos países del mundo, dada la conformación histórica de los territorios nacionales.
Los aportes de la geografía cuantitativa recibieron numerosas críticas en décadas posteriores, por concebir al espacio como una superficie abstracta, medible y cuantificable, ignorando conflictos, aspectos culturales e históricos. La supremacía de los factores de localización y la toma de decisiones racionales habilitaba una única estructura espacial válida, sin posibilidad de cambios (Claval [2001] 2014). A pesar de las críticas recibidas, los estudios de Christaller tuvieron una gran trascendencia en la disciplina geográfica de la época y contribuyeron a delinear lo que más adelante se legitimó como una subdisciplina propia, esto es, la “geografía del turismo” (Eufrásio 1996).
Tipología de situaciones fronterizas para el turismo
En la década de los años setenta se produjo una cierta expansión del interés académico por la temática. Ciertamente, durante este periodo se publicó el número especial de la revista Hommes et Terres du nord (1977) dedicado al estudio de las fronteras en relación con actividades turísticas, y se desarrollaron eventos específicos, como la reunión del grupo de trabajo Turismo y Recreación de la Unión Geográfica Internacional (1978), cuyas actas fueron publicadas con el título Tourism and Borders (IGU Working Group 1979).
En este contexto también se elaboró uno de los primeros estudios sobre la temática que tuvo una gran repercusión en la producción posterior. Matznetter (1979, citado por Timothy 1995) se interesó por la localización de los atractivos turísticos respecto a los límites internacionales y su influencia en el desarrollo de la actividad. El autor elaboró un esquema (figura 1) donde identificó tres situaciones posibles: a) el límite separa dos áreas turísticas a una distancia considerable, b) áreas turísticas adyacentes al límite solo en uno de los lados, y c) áreas turísticas adyacentes a ambos lados de los límites. En relación con las tres situaciones, el autor analiza la función del límite como barrera, las posibilidades de desarrollo turístico a ambos lados del límite o el funcionamiento conjunto como una unidad.
Algunas de las críticas a este modelo señalan o bien que no abarcó todas las posibles vinculaciones entre turismo y fronteras y solo consideró algunos de los impactos que las fronteras tienen en el turismo (Timothy 2001), o que no considera si las regiones turísticas son influenciadas por su posición fronteriza (Székely 2014). A pesar de las críticas, los postulados de Matznetter son ampliamente recuperados y reelaborados por numerosos autores en la actualidad, como se analizará más adelante.
Proliferación de estudios de caso y principales líneas temáticas
Más allá de los antecedentes reseñados, hasta la década de los años noventa la vinculación entre turismo y fronteras fue un tópico marginal en la producción académica de la geografía política y los estudios de turismo (Paasi y Raivo 1998). Esta etapa más prolífica se desarrolló en los ámbitos académicos europeos, en el contexto de profundos cambios a partir del fin de la Guerra Fría, la conformación de la Unión Europea y el Acuerdo de Schengen, transformándose las fronteras externas en internas con el consecuente incremento de la circulación y las vinculaciones entre los países de la comunidad. Las publicaciones de esta década se enfocaron en el desarrollo turístico de regiones fronterizas, la integración regional y la cooperación en materia de turismo en el nuevo contexto (Arnould y Perrin 1993; Butler 1996; Leimgruber 1998; Paasi y Raivo 1998; Varnière-Simon 1991). Trabajos similares fueron desarrollados en esta época para el caso norteamericano en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Bringas Rábago y Godínez Plascencia 1991; Bringas Rábago 1997). Otra de las líneas de investigación con un desarrollo significativo en esta etapa fue el turismo de compras transfronterizo, tanto en Norteamérica como en Europa (Kemp 1992; Leimgruber 1988; Minghi 1999; Timothy y Butler 1995).
En la década de dos mil, los estudios se multiplicaron y se extendieron a diferentes países, dando origen a varios libros específicos sobre la temática, como Tourism and Political Boundaries (Timothy 2001), Tourism in Frontier Areas (Krakover y Gradus 2002) y Tourism and Borders: Contemporary Issues, Policies and International Research (Wachowiak 2006), así como números especiales en revistas académicas, como Tourism Geographies (2006). El interés por la temática se vio reflejado, asimismo, en diferentes eventos académicos, como el congreso Border Tourism and Community Development desarrollado en China en el 2005, las conferencias internacionales New Opportunities for Cross-border Tourism Development in Carpathian Euroregion en Ucrania (2007) y Emerging Landscapes and Frontiers in Tourism Research en China (2013), así como la sesión especial Tourism, Natural and Cultural Resource Management in Cross-border Areas - An Interdisciplinary Approach, de la reunión anual de la Asociación de Geógrafos Americanos (2015).
Si bien la mayor parte de la producción académica se concentra en Europa y Norteamérica, los estudios también comenzaron a multiplicarse en Sudamérica, principalmente en Brasil, a partir de la realización de varias ediciones del Seminario Internacional de Turismo de Frontera entre 2004 y 2010, donde se promovieron debates de propuestas y soluciones a problemas fronterizos, así como la creación del Observatorio de Turismo de Fronteras (Ministerio do Turismo 2010).
Los trabajos producidos hasta la fecha han delineado algunas temáticas de indagación frecuente (una extensa revisión es realizada por Wachowiack 2011), aunque por lo general dichos trabajos son estudios de casos con escasas reflexiones teóricas. Algunos de los núcleos temáticos más prolíficos son reseñados a continuación.
Desarrollo regional, turismo y fronteras
Las oportunidades y los problemas para el desarrollo del turismo en regiones fronterizas han sido las dos preocupaciones centrales de la literatura sobre la temática desde la década de los años noventa. Estos trabajos combinan el estudio de aspectos históricos, económicos y políticos, para analizar el desarrollo actual o potencial de actividades turísticas en las fronteras. Bringas Rábago señala que la importancia de este enfoque:
[…] se desprende de una visión de la frontera como espacio de oportunidades para el desarrollo de un mercado turístico transfronterizo que se sustenta […] en nuevos tópicos y productos que permitan la consolidación de un sector de actividad dentro de una perspectiva de desarrollo regional integral. (2004, VII)
Un supuesto común a la mayoría de los trabajos es que el turismo es una solución para el desarrollo económico de áreas fronterizas escasamente desarrolladas. Es por ello que gran parte de los trabajos tienen un sesgo prescriptivo en su redacción, a modo de recomendaciones para los gestores de la actividad.
Ejemplos de este grupo de trabajos son los estudios sobre la posibilidad de constitución de una región turística fronteriza entre Brasil y Bolivia (Paixão 2006); las dificultades para la conformación de una región turística en las misiones jesuíticas que comparten Argentina, Brasil y Paraguay (Dos Santos y Rückert 2014); la articulación entre pueblos de frontera de Brasil y Argentina y el potencial desarrollo de circuitos transfronterizos (Krahl 2011; Pinto 2010); el estudio de la demanda y oferta turística en la frontera norte de México (Bringas Rábago 2004); o bien el desarrollo histórico y los elementos que favorecen o frenan la constitución de una región turística transfronteriza entre Bélgica y Francia (Arnould y Perrin 1993; Varnière-Simon 1991). Otros artículos proponen, desde una perspectiva diferente, el uso del concepto cluster turístico, un agrupamiento de elementos con base en su proximidad física, para elaborar una categorización y agrupación de atractivos o servicios turísticos como método alternativo de regionalización (Blasco Franch, Guia Julve y Prats Planagumà 2010; Lansse 2012).
Integración regional y cooperación transfronteriza
Otra de las preocupaciones centrales ha sido la incidencia en el turismo de los procesos de integración regional, las nuevas formas de gobernanza y cooperación fronteriza. Se trata de una temática de indagación frecuente en Europa, a partir de la conformación de la Unión Europea y el surgimiento de los numerosos programas sobre desarrollo turístico en las fronteras (Faby 2006; Prokkola 2011). Estos procesos son analizados a través de diferentes casos de estudio, como las fronteras entre Suecia y Finlandia (Prokkola 2011), entre Alemania y República Checa (Stoffelen e Ioannides 2015), los límites de Polonia (Więckowski 2010), o las nuevas fronteras surgidas con la división de la antigua Yugoslavia (Timothy y Gelbman 2014). Paralelamente, en América del Norte se ha estudiado la repercusión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el turismo en la frontera norte de México (Bringas Rábago 1997). Una extensa revisión de artículos sobre cooperación turística transfronteriza en Europa y Norteamérica es elaborada por Wachowiack (2011). En Sudamérica también existen algunos estudios sobre los procesos de integración en el Mercado Común del Sur (Mercosur) y su incidencia en el turismo y las fronteras (Rhi Sausi y Oddone 2013; Argondizzo y Gomes 2014; Salessi 2014).
Áreas fronterizas protegidas
Finalmente, otro de los núcleos temáticos frecuentes refiere a las áreas protegidas fronterizas o transfronterizas, denominadas áreas naturales protegidas, reservas, parques nacionales, parques internacionales o parques de la paz, y que persiguen objetivos vinculados a la preservación de ecosistemas y la promoción de relaciones de amistad entre países vecinos. Estos sitios, concebidos como símbolos de la cooperación bilateral, son frecuentemente pensados en relación con la actividad turística.
Los estudios sobre esta temática son muy diversos. Algunos ejemplos son: el estudio de las relaciones de poder en torno a la construcción de áreas binacionales entre Israel y Jordania con fines turísticos (Boer 2015); los parques como oportunidad para fomentar el desarrollo socioeconómico a través del turismo en las fronteras entre Montenegro y Albania (Kagermeier y Stors 2013); o el turismo y los parques internacionales como motor para la cooperación transfronteriza entre la Unión Europea y Bielorrusia (Marin 2011). En América, se han estudiado los niveles de asociación transfronteriza e integración en el manejo de parques internacionales en la frontera entre Estados Unidos y Canadá (Timothy 2000b); las posibilidades de cooperación turística en las áreas protegidas de la Amazonia (Irving 2006); o las diferencias entre distintos tipos de áreas protegidas transfronterizas en Brasil y otros casos sudamericanos (Steiman 2011).
Contribuciones teóricas tradicionales
Una parte de la producción académica ha contribuido al desarrollo de conceptualizaciones teóricas para el análisis de la relación entre turismo y fronteras. Por un lado, algunos trabajos retomaron las tipologías de interacción espacial de la década de los años setenta y elaboraron nuevas propuestas. Por el otro, una serie de estudios buscaron sintetizar las relaciones posibles entre turismo y fronteras desde la perspectiva de la geografía política clásica, constituyéndose en la principal corriente de estudios en la actualidad. A continuación se resumen los postulados centrales de ambos tipos de análisis y se presentan algunas reflexiones críticas.
Modelos y tipologías de interacción entre turismo y límites internacionales
Una parte de la literatura ha retomado el ya mencionado modelo de Matznetter (1979, citado por Timothy 1995), así como otros realizados en el marco de los estudios sobre fronteras, y ha desarrollado nuevos aportes para estudiar el turismo en espacios fronterizos.
Więckowski (2011) establece una tipología de regiones turísticas con base en las fronteras centroeuropeas, entre las cuales distingue: a) áreas protegidas transfronterizas, b) regiones con centro de esquí, c) regiones con una importante circulación transfronteriza y servicios turísticos, d) pueblos fronterizos con diferentes atractivos, y e) regiones multifuncionales que cuentan con gran cantidad de atractivos, infraestructuras y servicios turísticos. Székely (2014) señala que este modelo se centra en espacios naturales y que las áreas urbanas no son suficientemente trabajadas. Por ello propone, como modelo complementario, una tipología de zonas transfronterizas urbanas según criterios morfológicos, poblacionales y funcionales que retoma de un programa europeo de desarrollo territorial. Esta autora analiza la vinculación de cada región con los flujos turísticos locales o de larga distancia y las modalidades de turismo que podrían desarrollarse en cada caso. Advierte que las áreas urbanas de frontera no solo participan en la organización del espacio, sino también de los flujos turísticos, y que el tamaño y la posición de las áreas urbanas tienen un rol preponderante.
Otra de las propuestas es elaborada por Timothy (1995, 2000b) en relación con las dinámicas de interacción que se dan entre ambos lados de los límites internacionales. Él señala que la interacción depende de dos factores: el grado de apertura o clausura de cada frontera y la semejanza o distancia cultural de las sociedades a ambos lados. El autor propone una tipología de interacción o asociación entre administraciones a ambos lados de los límites para la gestión de los atractivos turísticos, la cual ordena en cinco niveles progresivos: alienación, coexistencia, cooperación, colaboración e integración. De forma similar, Więckowski (2011) propone un modelo de niveles de integración de las regiones turísticas (figura 2), donde identifica: a) espacios coexistentes (aislados), b) espacios conectados, c) espacios abiertos, con múltiples conexiones pero con controles fronterizos, y d) espacios integrados de libre circulación.
Las conceptualizaciones reseñadas resultan de utilidad para esclarecer algunos aspectos, como la naturaleza y/o tamaño de los componentes del espacio turístico, su ubicación respecto a los límites internacionales y su nivel de interacción. En cambio, eluden otras posibles preguntas, como las condiciones sociohistóricas que dieron lugar al desarrollo (o no) de áreas turísticas; los procesos políticos y económicos que influyen en cada sector; la participación de diferentes actores; el rol de los estados nacionales y de los procesos globales, entre otras cuestiones.
La crítica que realiza Fall (2009) a las tipologías de cooperación transfronteriza puede ser retomada para estos trabajos. En efecto, la autora señala que dichos modelos proponen una descripción de grados presentados en forma creciente, como si se tratara de un progreso hacia cierto objetivo absoluto, aunque inalcanzable. Explica que solo miden el grado o nivel en términos de aumento y disminución, pero que no dan cuenta de lo que ocurre cuando se producen alteraciones. A su vez, Fall agrega que en estos modelos todos los actores aparentan comportarse de forma homogénea. En general, las tipologías fronterizas son vistas como descriptivas y con escasas referencias a los significados políticos de los procesos de fronterización. Estas aproximaciones conciben las fronteras como productos estáticos de los procesos políticos e ignoran las dinámicas de inclusión y exclusión de grupos sociales, la construcción de compartimentos y el ordenamiento de las sociedades, así como los movimientos de contestación de las fronteras (Newman 2011).
Las relaciones primarias entre fronteras y turismo desde la geopolítica clásica
Otro conjunto de obras buscó sistematizar los conocimientos en torno a la vinculación entre turismo y frontera, desde la óptica de la geopolítica clásica (Butler 2002; Timothy 2001, 2006; Wachowiack 2006, 2011; Więckowski 2010). Sin producir una ruptura con aportes anteriores, los nuevos trabajos elaboraron un conjunto de conceptualizaciones generales que tuvieron gran repercusión en los estudios sobre el tema. Estos trabajos examinan los distintos tipos de límites, sus funciones, los conflictos, las barreras y los factores de atracción y empuje (pull y push), atribuidos a la localización fronteriza (Timothy 2001).
La principal preocupación de estos estudios es establecer y clasificar las relaciones posibles, o “relaciones primarias” (Timothy 2001, 10) entre el turismo y las fronteras. Entre ellas se mencionan: a) la frontera como línea de tránsito, b) la frontera como barrera para el turismo, c) los patrones espaciales contrastantes y su incidencia en el turismo, d) el turismo como catalizador de cambios limítrofes, y e) la frontera como atractivo turístico.
La primera relación remite al cruce de límites internacionales en el marco de actividades turísticas y ocupa un lugar marginal en la literatura. La segunda línea se refiere a la forma en que los límites actúan como barreras, reales o percibidas, para el desarrollo del turismo, así como su grado de permeabilidad para el tránsito de personas, en función de las relaciones internacionales amistosas o conflictivas (Timothy 2001). En este sentido, analizan las incidencias de la construcción de muros fronterizos, guerras, disputas limítrofes o restricciones de viaje, en la actividad turística.
La tercera perspectiva se refiere a cómo los límites determinan patrones espaciales contrastantes a cada lado, lo cual incide en el desarrollo de determinados paisajes turísticos también desiguales. Analizan la existencia de diferencias culturales, económicas, urbanas, ideológicas o políticas como causales de los diferentes desarrollos turísticos a ambos lados de los límites (Timothy 2001). La cuarta línea remite a algunos casos en los que el turismo ha sido un factor relevante para modificar límites internacionales o evidenciar conflictos políticos fronterizos (Timothy, Guia y Berthet 2014).
La quinta línea es una de las más trabajadas y procura determinar cuáles son las modalidades turísticas que emergen en las fronteras. Entre ellas se destacan, por un lado, situaciones en las cuales la demarcación limítrofe deviene atractivo turístico, como los hitos, monumentos u otros marcadores. Por otro lado, aquellas prácticas que se producen por la existencia de diferencias en los sistemas jurídicos y económicos, como el turismo de compras, el turismo asociado a los juegos y bebidas alcohólicas, los enclaves territoriales (territorios rodeados por otras jurisdicciones), o bien por la presencia de áreas fronterizas protegidas (Timothy 1995, 2000a).
Críticas a las aproximaciones tradicionales
Si bien las conceptualizaciones anteriores han sido de gran influencia en la producción académica y han estructurado gran parte de los escritos sobre la temática, es factible reconocer algunas dificultades propias de las aproximaciones utilizadas. Por un lado, proveen definiciones meramente descriptivas y con pretensiones de universalidad. Estas aproximaciones se centran en la descripción de elementos observables y se focalizan en las situaciones actuales, careciendo de una perspectiva holística que vincule los contextos históricos con las distintas formas de desarrollo turístico. Además, las formas y modalidades turísticas aparecen como válidas para cualquier contexto espacial, sin considerar que las trayectorias de cada espacio pueden incidir diferencialmente en su desarrollo.
En segundo lugar, estos trabajos se apoyan a menudo en la noción de impacto, ya sea de los límites internacionales en el turismo o viceversa. De esta forma, analizan la incidencia negativa del límite en el desarrollo turístico, los patrones espaciales diferenciales que producen los límites internacionales, los cambios que genera el turismo en los límites, o bien la emergencia de ciertas modalidades de consumo turístico en función de la discontinuidad que genera el límite. La conceptualización en términos de impacto -como efecto o consecuencia-, ha sido cuestionada por tener una mirada unidireccional en la cual un factor, que es externo o ajeno, incide sobre un receptor, considerado pasivo. Ello supone, para el estudio del espacio, que este es un contenedor de objetos localizados en una superficie, los cuales pueden ser manipulados para provocar cambios sociales en forma autónoma, sin considerar las decisiones de los actores (Blanco 2006). Esta noción, a su vez, suele reducirse a una dicotomía entre efectos positivos o negativos. Dicha visión contribuye a considerar que los conflictos fronterizos son los únicos determinantes de la ausencia del turismo, y que su desaparición produciría la emergencia automática de esta práctica. Esta idea se vincula, además, con el presupuesto de que el turismo es una actividad beneficiosa y deseable para todo lugar, en todo momento.
Por otro lado, estos enfoques suelen vincular, a priori, a las fronteras con determinados elementos o condiciones, como áreas prístinas, periféricas, marginales, despobladas o subdesarrolladas, ignorando la multiplicidad de situaciones fronterizas existentes. Adicionalmente, suelen concebir a la frontera como determinante del tipo de paisaje turístico que se crea y de las modalidades de turismo que surgen. Estas aproximaciones producen una homogeneización de las prácticas turísticas en las fronteras y cierran las posibilidades de estudio a un conjunto definido de situaciones posibles. De esta forma, la atractividad de las fronteras aparece como un atributo propio, inherente a su condición fronteriza, como una cualidad inscripta en la naturaleza, obviando que la atractividad turística es producto de prácticas y procesos sociales (Knafou 1996).
Finalmente, los enfoques tradicionales consideran a los límites y fronteras como datos de la realidad, objetos estáticos cuya existencia repercute en el fomento o inhibición del turismo. En efecto, dichas aproximaciones ignoran los numerosos estudios recientes que entienden a las fronteras como construcciones sociales históricas y en permanente mutación, inseparables de la formación territorial de los estados modernos (Paasi 2012). Las miradas tradicionales no indagan en las múltiples formas como los Estados, en sus distintos niveles y agencias, inciden en la transformación de las áreas de frontera, ya sea a través de planes de desarrollo o por la ausencia de cualquier política económica para dichas áreas; por medio de la intensificación de los controles o mediante la instalación de facilidades fronterizas; a través de la consolidación de los mercados nacionales que les dan la espalda a los países limítrofes, o bien fomentando la interacción transfronteriza. Tampoco se considera la multiplicidad de actores que contribuye a la formación y transformación de las fronteras.
Aproximaciones alternativas: temáticas y perspectivas emergentes
Las miradas tradicionales han comenzado a ser revisadas -aún en forma incipiente- por diferentes trabajos que presentan propuestas innovadoras sobre la vinculación entre turismo y fronteras. Los nuevos aportes se nutren tanto de los estudios más recientes sobre turismo, como de las nuevas geografías políticas y su contribución al estudio de las fronteras.
La renovación de los estudios sobre turismo en la geografía se vinculó al giro cultural de esta disciplina durante los años ochenta (Hiernaux-Nicolas 2008). Los nuevos trabajos buscaron superar los enfoques estructuralistas de las décadas anteriores -donde la preocupación central era establecer modelos sobre el funcionamiento del turismo-, así como las posteriores críticas que, principalmente desde el marxismo, se centraban en los impactos negativos del turismo en los lugares y las comunidades (Hiernaux-Nicolas 2008). Los estudios que se produjeron a partir de entonces han introducido al menos dos aportes relevantes en los estudios de turismo. En primer lugar, dichas investigaciones contemplaron un rescate del individuo y del interés por las vinculaciones entre actores, prácticas y espacios, así como la preocupación por la cotidianidad (Hiernaux-Nicolas 2008). En segundo lugar, estos estudios sentaron la preocupación por las formas como los lugares devienen sitios turísticos, y empezaron a investigar los procesos de turistificación o valorización turística de los lugares, en tanto construcciones sociales y culturales (Knafou 1996).
Por otro lado, los trabajos sobre fronteras experimentaron una renovación en la década de los años noventa, a partir de la cual estas dejaron de ser consideradas objetos o marcadores políticos estáticos y ahistóricos, para ser concebidas como procesos que se producen en forma material y simbólica -a través de diferentes prácticas y discursos-, en contextos espaciales y temporales particulares. A su vez, dichos estudios analizan las fronteras en tanto fenómenos relacionales, entendiendo que son producidas, reproducidas y transformadas a través de diferentes relaciones sociales, en las cuales el poder es una dimensión central (Paasi 2012).
Estas nuevas perspectivas son de alguna forma recuperadas por una serie de trabajos que exploran la relación entre turismo y fronteras, desde distintos enfoques y a través de múltiples cruces disciplinares. En su mayoría, estos trabajos se basan en estudios de casos particulares, en oposición a los trabajos más generalizadores reseñados en el acápite anterior. Sin embargo, realizan contribuciones teórico-conceptuales innovadoras, algunas de las cuales son sintetizadas a continuación, agrupándolas en cinco ejes: perspectivas geohistóricas; nuevas geopolíticas; patrimonialización y atractividad; perspectivas visuales y culturales; y estudios de la movilidad.
Perspectivas geohistóricas de la vinculación entre turismo y fronteras
La construcción de fronteras en el marco de los procesos de consolidación de los territorios nacionales ha sido analizada en relación con las prácticas y políticas turísticas. Algunos de estos trabajos se refieren al avance de los estados nacionales sobre las fronteras interétnicas para conquistar tierras e incorporarlas como nuevos espacios de producción. Se analizan los sentidos asociados a la frontera y el rol del turismo en la ocupación efectiva de estos espacios de reciente incorporación. Este es el caso de trabajos sobre el archipiélago patagónico en el extremo sur de Chile (Martinic 2004), la Araucanía en el mismo país (Booth 2010) o el oeste estadounidense (Culver 2010; Klein 1993).
Otros trabajos se aproximan al rol del turismo en la ocupación efectiva de las fronteras entre estados nacionales, con el objetivo de reafirmar la soberanía y consolidar la identidad nacional. Ejemplo de ello son los estudios sobre la creación de parques nacionales en las fronteras de Argentina, con una función eminentemente recreativa, como parte de los esfuerzos por construir una identidad nacional, organizar los territorios en función de los intereses internos y desarticular otros proyectos regionales alternativos (Ospital 2005; Nuñez, Matossian y Vejsbjerbg 2012; Scarzanella 2002).
Nuevas geopolíticas del turismo
Otros artículos sugieren nuevas perspectivas para analizar las prácticas turísticas en el contexto de la integración regional y la cooperación transfronteriza. Prokkola (2010) recupera los aportes sobre la construcción simbólica e institucional de las fronteras, mediadas por relaciones de poder, y sostiene que los discursos políticos e ideológicos influyen en el desarrollo del turismo. A partir del análisis de las fronteras finlandesas, señala que durante la etapa de consolidación de los estados modernos, el desarrollo del turismo respondía a un modelo centrado en el Estado nacional, organizando las infraestructuras en función de las necesidades internas y en competencia con los países aledaños. En el nuevo contexto, atravesado por dinámicas globales y regionalismos, el turismo se ve transformado por el desarrollo de infraestructuras, instituciones y nuevas formas de cooperación transfronterizas. Según la autora, la construcción de lugares turísticos produce una reorganización del espacio político y nuevas imágenes espaciales y sociales que reemplazan las anteriores, vinculadas al Estado nacional. La autora propone analizar los procesos históricos, políticos y socioculturales que participan en la construcción de una frontera nacional como destino turístico. Prokkola se interesa por la producción material e inmaterial de las fronteras e investiga los discursos y las prácticas institucionales de fronterización, así como su legitimación a través de ciertas representaciones de la realidad. Para ello examina la forma como los discursos sobre fronteras se materializan en el desarrollo local del turismo, las transformaciones en la infraestructura y las representaciones de la frontera en las iniciativas turísticas locales.
El análisis del turismo en las fronteras desde nuevos enfoques geopolíticos es una de las propuestas de Amilhat-Szary y Guyot (2009) para la triple frontera entre Argentina, Bolivia y Chile. Los autores se concentran en las relaciones de poder y las lógicas de apropiación y control del espacio. Analizan el sistema de poderes que conforman diferentes actores, más allá del Estado nacional, y el modo como se articulan las dimensiones económica y política. Los autores plantean que el turismo induce una relación de poder en el territorio, lo que se traduce en territorialidades en disputa y en un conflicto de representaciones opuestas que son fuente de proyectos territoriales contradictorios. En otra línea argumental, Guyot (2012) propone el concepto de “frente turístico” para analizar las lógicas de apropiación y dominación de espacios fronterizos, vinculadas al incremento del consumo turístico internacional.
Patrimonialización, atractividad y construcción de destinos turísticos en las fronteras
La construcción de atractividad en las fronteras es el foco de otros trabajos, en relación con la valorización turística de los lugares, los procesos de patrimonialización y la conformación de destinos turísticos.
En el marco de los nuevos estudios sobre fronteras, Paasi y Raivo (1998) sostienen que estas evocan distintos significados en los diferentes contextos históricos y analizan cómo participa el turismo en la construcción material y simbólica de sentidos. Estudian las fronteras de Finlandia para dar cuenta de la conformación de una determinada imagen turística sobre la historia y la cultura de una región, a partir de ciertos elementos representativos del patrimonio local. A su vez, analizan la constitución de ciertos íconos como patrimonio histórico y su conversión en destinos turísticos relevantes.
Otra contribución es realizada por Lois y Cairo (2012) quienes, desde la geografía política europea, analizan los procesos de patrimonialización de la frontera para el consumo turístico. Estos autores estudian las representaciones y narrativas que se construyen en museos y centros interpretativos en torno a las prácticas de cruce de fronteras, particularmente prácticas ilegales, como el contrabando. Ellos analizan el modo en que estas narrativas entran en tensión con las interpretaciones locales, las prácticas y los discursos que se producen en la cotidianidad. Sostienen que las fronteras son espacios donde se construyen nuevas geografías de la integración, donde se reordenan los marcadores socio-territoriales a través del turismo.
Finalmente, el trabajo de Löytynoja (2008) estudia la conversión de las fronteras nacionales finlandesas en objeto de atención turística. Retoma las discusiones en torno a la autenticidad y se posiciona en los enfoques constructivistas que sostienen que esta es una construcción social y no una realidad objetiva. La autora propone un análisis semiótico para estudiar la reconstrucción escenificada de los puestos de control fronterizo para el turismo, distinguiendo entre la frontera visualizada o exhibida, la frontera narrada y la frontera experimentada.
Perspectivas culturales y visuales del turismo: paisaje e imaginarios en la frontera
Otro conjunto de publicaciones se centra en las dimensiones visuales y culturales del turismo en las fronteras. Por un lado, algunos autores estudian las relaciones entre turismo, paisaje y frontera. Buscan superar las aproximaciones clásicas de paisaje, asociadas a la tradición geográfica humanista, las cuales hacen referencia a la fisonomía observable en una porción del espacio donde se cristalizan relaciones particulares entre naturaleza y cultura (Nogué 2010). El trabajo de Anzoise y Malatesta (2010), en cambio, recurre al análisis semiológico de los paisajes de frontera para analizar las diferentes marcas o signos visuales relacionados con la historia de una región de Italia. Estos autores estudian los procesos de fronterización, la constitución de un paisaje político y el rol central que tiene la promoción turística en la creación de una imagen particular del lugar. Una segunda línea, aún incipiente, es la construcción de imaginarios turísticos en las fronteras. Ejemplo de ello es el trabajo de los brasileros Costa, Cisne y Oliveira (2012), quienes sugieren que el turismo podría ser útil para invertir el imaginario de frontera ligado a la tradición bélica y la seguridad nacional, y para construir una imagen vinculada al contacto entre pueblos y culturas. Otros autores brasileros, Castrogiovani y Gastal (2006), esbozaron algunas de las primeras reflexiones con miras a pensar el cruce entre los conceptos de frontera, turismo, imaginario, cultura y poder, entre otros.
Movilidad, fronteras y turismo
Finalmente, una parte de la producción académica ha puesto el foco de atención en el cruce de las fronteras y su relación con el desarrollo de la actividad turística. La tensión entre la frontera como lugar de paso o lugar de destino está presente en gran parte de la literatura revisada. Sin embargo, el estudio de la movilidad en las fronteras con relación al turismo es una temática aún marginal en la bibliografía (Kunz, Pimentel y Tosta 2014). Una contribución en este sentido es el artículo de Benedetti y Salizzi (2011), en el cual los autores analizan el origen y las motivaciones de las personas, las escalas o distancias recorridas y la función de la frontera, para el caso argentino-boliviano. En relación con la movilidad turística estos investigadores diferencian: a) circuitos de larga distancia para turistas argentinos y extranjeros, b) circuitos de larga distancia para turistas bolivianos, c) circuitos turísticos transfronterizos trinacionales, y d) la frontera como destino. Mientras que en los primeros dos casos la frontera es únicamente un lugar de paso, el tercero combina su función de tránsito con la de destino intermedio, y la última concibe la frontera como destino final. En la misma línea, Kunz, Pimentel y Tosta (2014) esbozan una aproximación a la comprensión de la movilidad turística en espacios fronterizos. Parten de una concepción de la movilidad como fenómeno complejo y sostienen que, desde la perspectiva de la integración, la región fronteriza puede considerarse un espacio privilegiado para la movilidad, siendo el turismo un factor de impulso.
Desafíos en la conceptualización de los vínculos entre turismo y frontera
El estudio de la articulación entre límites, fronteras y turismo define una serie de problemas conceptuales sobre los cuales no se ha reflexionado en forma suficiente.
Por un lado, uno de los problemas frecuentes es el uso de los conceptos de límite y frontera como sinónimos, sin que una mayor reflexión sobre sus significados permita dar cuenta de las concepciones y presupuestos involucrados en el análisis. Es abundante la literatura que propone tratarlas como dos categorías espaciotemporales diferentes -aunque interdependientes- donde el límite es un dispositivo lineal y continuo, definido a partir de un centro de poder que ejerce territorialidad y establece un sistema de derechos y obligaciones; mientras que la frontera constituye un conjunto de lugares en los cuales se concretiza la territorialidad y se expresan las relaciones y conflictos de poder por el control de los territorios (Kralich, Benedetti y Salizzi 2012). La consideración de estas diferencias tiene importantes consecuencias en las formas de aproximación al tema. En efecto, partiendo de dicha distinción, es posible establecer que la mayor parte de los trabajos de la geografía política clásica reseñados colocan su énfasis -aunque no siempre de manera explícita- en el estudio de los límites. En cambio, los trabajos sobre desarrollo regional, cooperación transfronteriza o procesos de patrimonialización, se enfocan en el estudio de las fronteras.
Un segundo problema tiene que ver con las categorías “paisaje y región”, las cuales aunque no siempre han sido claramente definidas, son utilizadas de forma recurrente en las fuentes bibliográficas revisadas. El concepto de “región fronteriza” o “transfronteriza” es retomado por los trabajos que estudian el desarrollo turístico en las fronteras, así como por aquellos que examinan los procesos de integración regional y cooperación turística. En gran parte de la literatura, sin embargo, el concepto de “región” se utiliza como sinónimo de área y no se realizan mayores aclaraciones conceptuales. La categoría de “paisaje”, por otro lado, ha sido utilizada en forma variable. Los estudios que analizan elementos contrastantes a cada lado del límite, utilizan el concepto de “paisaje” como sinónimo de patrón espacial. En cambio, los aportes elaborados desde perspectivas visuales y semiológicas han propuesto una teorización diferente sobre los conceptos de “paisaje político” y “paisaje de frontera” (de la voz inglesa borderscape,), a partir de marcas o signos visuales y su relación con imágenes turísticas. El concepto de “paisaje turístico” también está presente en algunos de los trabajos revisados, aunque no es claramente definido y generalmente se utiliza como sinónimo de actividad turística. Otras conceptualizaciones de los conceptos “paisaje” y “paisaje de frontera”, ampliamente difundidas entre las nuevas geografías culturales y políticas (dell’Agnese 2015), no han sido retomadas por los estudios sobre turismo.
Finalmente, el estudio de los vínculos entre turismo y fronteras ha dado origen a un conjunto de expresiones específicas, sobre las cuales se han desarrollado algunas reflexiones. Entre ellas, la propuesta de Paixão (2006) diferencia entre: a) turismo por la frontera, cuando esta es concebida como un punto que debe superarse para llegar al otro lado, b) turismo en la frontera, cuando el turismo está presente solo hacia uno de los lados del límite, y c) turismo de frontera, cuando existen áreas contiguas con homogeneidad paisajística en territorios diferentes, los cuales conforman una región turística unificada. En la primera definición, la frontera queda simplificada a los dispositivos de control y se convierten en un simple trámite administrativo y acto de cruce. Por otro lado, la diferenciación entre “turismo en la frontera”, circunscripto a uno de los lados de los límites internacionales, y “de frontera” cuando implica ambos lados, no parece tener un sustento firme.
Entre las publicaciones analizadas, la expresión “turismo en la frontera” evoca un sentido más general que remite a la localización de las prácticas turísticas. En cambio, los conceptos “turismo de frontera” y “turismo fronterizo” (equivalentes a la voz inglesa border tourism) suelen utilizarse para dar cuenta de una modalidad o producto turístico específico que tiene a la frontera o al límite internacional en el centro de la atracción turística. Sin embargo, los atractivos valorizados en las fronteras no son homogéneos y no siempre se asocian al consumo de productos directamente vinculados con la misma. Difícilmente podría definirse un conjunto de prácticas concretas como una modalidad turística específica “de frontera”.
Una conceptualización de la noción de “turismo fronterizo” es elaborada por Bringas Rábago (2004) con una preocupación más bien estadística. La autora señala que referirse al turismo en la frontera implica importantes retos de conceptualización y comprensión del fenómeno, ya que los conceptos y definiciones tradicionales pierden su capacidad explicativa en este contexto. Define al “turismo fronterizo” como:
El desplazamiento temporal de personas fuera de su lugar de residencia habitual hacia las ciudades contiguas a la línea divisoria entre dos países, originado por motivos de ocio, diversión, descanso, salud, negocios, visitas a familiares y/o amigos, religión, eventos sociales o realización de compras, entre otros, cuya estancia no exceda un año y que comprometa al menos una pernocta en el lugar visitado. (Bringas Rábago 2004, 32)
Esta definición es elaborada con el propósito de medir la importancia económica del turismo en la frontera, un fenómeno generalmente desestimado en las cuentas nacionales.
Esta definición señala como elemento definitorio del turismo para ser “fronterizo”, la contigüidad al límite internacional de las ciudades visitadas. Se trata de una definición con base en la localización, que ignora si los lugares próximos al límite establecen relaciones con lugares al otro lado, en el ámbito de las prácticas turísticas.
Adicionalmente, los conceptos de “turismo transfronterizo” y “región turística transfronteriza”, remiten en diferentes trabajos a un fenómeno particular, a saber, la emergencia de dinámicas turísticas articuladas a ambos lados de los límites internacionales (Dos Santos y Rückert 2014; Prokkola 2007; Więckowski 2011). El adjetivo “transfronterizo” (utilizado como equivalente a las voces inglesas cross-border, transfrontier o transboundary) es ampliamente utilizado para dar cuenta de la interacción a través de un límite internacional, que pone en vinculación a las fronteras nacionales de dos o más países. De cualquier modo, no existe una definición formal de dicho concepto y tampoco hay consenso sobre su uso, ya que en ocasiones se acude a otros conceptos para dar cuenta del mismo fenómeno, como “espacio fronterizo” o “región binacional”. Sin duda, las conceptualizaciones revisadas requieren de mayores reflexiones al interior de cada una de las perspectivas de estudio.
Conclusiones
El análisis del modo en que la geografía ha estudiado la relación entre turismo y fronteras reveló un conjunto de temáticas y enfoques tradicionales que hoy en día son reelaborados y cuestionados -aún en forma incipiente-, por otras perspectivas emergentes.
Los núcleos problemáticos más frecuentes son aquellos que analizan al turismo en relación con el desarrollo regional, los procesos de integración y cooperación transfronteriza, y las áreas protegidas fronterizas. Estos trabajos son mayoritariamente estudios de casos con escasas reflexiones teóricas.
Algunos aportes teóricos han sido elaborados a través de modelos y tipologías de interacción, así como en los trabajos de la geografía política clásica, conformando lo que aquí se ha denominado “estudios tradicionales”. Dichas aproximaciones, aunque ampliamente extendidas en este campo de investigación, presentan algunas dificultades asociadas a la falta de consideración de las nuevas conceptualizaciones, tanto entre los estudios sobre fronteras como sobre turismo. Los primeros entienden a las fronteras como construcciones sociales históricas, procesos y prácticas materiales y simbólicas, en permanente transformación, en las que inciden, además de los Estados, una multiplicidad de actores. Los segundos conciben la atractividad turística como producto de prácticas y procesos sociales y no como atributos inherentes a los lugares.
Los enfoques tradicionales comienzan a ser cuestionados por nuevas conceptualizaciones que abren distintas líneas de indagación. Entre ellas, el rol del turismo en los procesos de construcción territorial y fronterización; las nuevas geopolíticas del turismo en relación con las lógicas de control y apropiación del espacio; los procesos de construcción de atractividad en las fronteras; las perspectivas visuales y culturales vinculadas al paisaje y los imaginarios, así como el estudio de la movilidad turística. Estos aportes requieren de mayor indagación pues, como ya se dijo, han sido trabajados de manera aún incipiente.
El estudio de la articulación entre límites, fronteras y turismo ha delineado una serie de problemas conceptuales sobre los cuales aún no se ha reflexionado en forma suficiente. El uso de categorías como “límite”, “frontera”, “región” y “paisaje”, así como los conceptos de “turismo de frontera”, “fronterizo” o “transfronterizo”, requieren de mayores precisiones al interior de cada una de las perspectivas de estudio.
Los trabajos futuros tienen el desafío de complejizar las miradas y evitar esencialismos, así como de propender a una mayor reflexión teórica, para contribuir a una mejor comprensión de las prácticas turísticas en las fronteras. Las reflexiones esbozadas en el presente trabajo sin duda requerirán de nuevas revisiones, además de una mayor indagación en la producción académica latinoamericana, la cual dé cuenta de problemas y procesos específicos de esta región.