SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Análisis a través de microscopía electrónica de barrido de dos dientes con tratamiento endodóncico sometidos a altas temperaturas: Estudio pilotoINFLUENCIA DE LOS MATERIALES DE CEMENTACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESFUERZOS EN UN INCISIVO CENTRAL SUPERIOR REHABILITADO CON POSTE. ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.23 no.1 Medellín July/Dec. 2011

 

ARTÍCULOS ORIGINALES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN

 

Cambios esqueléticos, faciales y dentoalveolares producidos por el tratamiento con placas de acetato y elásticos de clase III en pacientes con mesiorrelación esquelética y dental en dentición primaria o mixta temprana

 

 

 

Gabriel Emilio Espinal Botero1, John Jairo Betancur Pérez2, Ana María Blandón Uribe3, Paola Alejandra Ortiz Burgos4

1 Odontólogo, especialista en Odontopediatría, profesor asociado Universidad de Antioquia. Correo electrónico: sasa@une.net.co
2 Odontólogo, especialista en Odontología Integral del Adolescente, especialista en Administración de Servicios en Salud: Mercadeo, especialista en Didáctica Universitaria, profesor asociado Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: celba@une.net.co
3 Odontólogo, especialista en Odontología Integral del Niño y Ortopedia Maxilar, estudiante posgrado: Odontología Integral del Adolescente y Ortodoncia
4 Odontólogo, estudiante del posgrado Odontología Integral del Niño y Ortopedia Maxilar.

 

 


RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el propósito fue establecer los cambios clínicos y radiográficos con el uso durante un año de placas de acetato bimaxilares con elásticos de clase III para el tratamiento de la clase III esquelética en pacientes con dentición decidua o mixta temprana..
MÉTODOS: se hizo un estudio clínico prospectivo cuasi-experimental en 26 sujetos entre tres y nueve años. Se tomaron radiografías cefálicas laterales y modelos de estudio al inicio, a los seis meses y al año de tratamiento, se evaluaron cambios postratamiento después de tres años en cinco sujetos. En el análisis estadístico se obtuvieron medidas descriptivas y se utilizó la prueba Anova de medidas repetidas para determinar los cambios en el tiempo y se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon, con nivel de significancia de 0,005.
RESULTADOS: se obtuvieron cambios esqueléticos favorables a nivel mandibular en los ángulos SNB, facial y goníaco, la distancia pog. perpendicular a N, altura facial anterior inferior, y eje Y; dentoalveolarmente una mejoría en la sobremordida horizontal y el Witts, mejoría en la estética facial evidenciada por la disminución del ángulo FH plano E y de la protrusión del labio inferior. Después de tres años de finalizado el tratamiento se encontró estabilidad en los resultados.
CONCLUSIÓN:las placas de acetato con elásticos de clase III fueron una terapia efectiva y estable a tres años de evaluación postratamiento para el mejoramiento facial, de la clase III esquelética y la mordida cruzada anterior.

Palabras clave: maloclusión de angle clase III, aparatos ortopédicos, diseño de aparatos ortopédicos.

ABSTRACT

INTRODUCTION: the purpose of this study was to establish the clinical and radiographic changes produced by using bimaxillary acetate plates with Class III elastics during one year for treatment of skeletal Class III in patients with early deciduous or mixed dentition.
METHODS: a quasi-experimental prospective clinical study was carried out in 26 subjects, ages three to nine years. Lateral cephalometric radiographs and study models were taken at the beginning, six months, and one year of treatment; post-treatment changes were evaluated after three years in five subjects. During the statistical analysis descriptive measures were obtained, and the Anova test for repeated measures was used to determine changes over time; also, the nonparametric Wilcoxon test was used with a significance level of 0.005.
RESULTS: favorable skeletal changes were achieved in the mandible, especially at the SNB, facial and gonial angles, the pog distance perpendicular to N, the lower anterior facial height, and the Y axis; dentoalveolarly, there were improvements in both horizontal overbite and Witts, as well as in facial aesthetics, as evidenced by the decrease of the E-plane FH angle and lower lip protrusion. After three years of treatment, stability of the results was observed.
CONCLUSIONS: acetate plates with Class III elastics demonstrated to be a stable and effective therapy, according to evaluation three years after treatment, for facial improvement of skeletal Class III with anterior crossbite in early primary or mixed dentition.

Key words: Angle Class III malocclusion, orthopedic appliances, orthopedic appliances design.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las relaciones esqueléticas de mesioclusión corresponden a una alteración ósea que usualmente se acompaña con relaciones dentales de clase III y mordida cruzada anterior.1 Esta desarmonía puede ser producto de alteraciones en el tamaño (mandíbula grande y maxilar pequeño), o en la posición de ambas estructuras (mandíbula adelantada o maxilar retroposicionado).1, 2

Las maloclusiones de clase III, a pesar de tener como principal factor etiológico el componente hereditario que se manifiesta de forma temprana en la vida,2, 3 también presentan una etiología multifactorial, es decir, interacción de la genética con el medio ambiente.4

Las posibilidades terapéuticas para este tipo de maloclusión incluyen principalmente: la mentonera,5, 6 la máscara de protracción maxilar7, 8 y la aparatología ortopédica bimaxilar.9, 10 La elección dependerá entre otros factores de la etiología y la edad biológica del paciente, pero se está de acuerdo en que la corrección ortopédica temprana favorecerá el desarrollo craneofacial posterior.2, 11

Falconi y colaboradores12 en 1977 proponen para el tratamiento temprano de clase III el uso de dos placas de acetato —maxilar y mandibular— con cubrimiento oclusal completo y ganchos vestibulares que unen las placas por medio de elásticos intermaxilares de clase III. Posteriormente, Franchi y Baccetti13 en 1998 hicieron el reporte de dos casos tratados exitosamente con este tipo de aparatología.

En este trabajo se pretende evaluar los cambios dentoalveolares, faciales y esqueléticos producidos por el tratamiento durante un año con placas de acetato bimaxilares con planos oclusales lisos y elásticos de clase III como alternativa para el tratamiento temprano de la mesiorrelación esquelética propuesto por Falconi y colaboradores.12 Con tal fin se incrementó el tamaño de la muestra empleada en 2001 por Espinal y colaboradores, 14 utilizando dicha muestra además para determinar la estabilidad postratamiento.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se llevó a cabo un estudio de tipo clínico prospectivo cuasi experimental, en el que se hizo una intervención con placas de acetato bimaxilares que sirvieron como anclaje para el uso de elásticos intermaxilares con un vector de clase III en una muestra de 26 sujetos de ambos sexos, entre los tres y nueve años de edad, seleccionados por conveniencia del Servicio de odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia bajo los siguientes criterios de inclusión: edad entre tres y nueve años con mesiorrelación esquelética cefalométricamente confirmada, mordida cruzada anterior o borde a borde, con o sin mordida cruzada posterior (uni- o bilateral). Se consideraron como criterios de exclusión: tratamiento ortopédico maxilar previo, oclusión seudoclase III, mordida abierta esquelética o dental, pérdida prematura de dientes o extracciones tempranas, signos y síntomas de disfunción de la articulación temporomandibular, antecedentes de trauma maxilofacial, anomalías congénitas y síndromes relacionados con el desarrollo de los maxilares. Veintiuno fueron pacientes nuevos y cinco fueron retomados del estudio hecho en 2001 por Espinal y colaboradores, 14 para evaluar la estabilidad postratamiento.

Después de hacer una historia clínica completa y definido el diagnóstico, se firmó un consentimiento informado, se tomaron impresiones superiores e inferiores utilizando cubetas perforadas tipo Coe American Style®, se preparó material de impresión Jeltrate Kerr® según las recomendaciones de la casa comercial (7 g de polvo en 19 ml de agua) y se obtuvieron modelos en yeso piedra (100 mg de polvo en 28 ml de agua) sobre los cuales se confeccionaron las placas removibles en acetato de 0,8 mm de espesor de la casa comercial Dentsplay® (los modelos a los 6 y 12 meses de tratamiento se tomaron siguiendo las mismas especificaciones).

El diseño de las placas correspondió al propuesto por Franchi y Baccetti,13 fueron fabricadas por el mismo laboratorista y verificadas por el investigador principal, cada una con un gancho confeccionado en alambre de acero 0,03” marca Ormco® ubicado por vestibular para anclar el elástico en posición distal al segundo molar deciduo superior, y mesial al canino inferior. Las placas se diseñaron con las superficies oclusales lisas para permitir el libre desplazamiento de los maxilares extendiéndose desde distal de los segundos molares deciduos cubriendo todos los dientes por la superficie vestibular y lingual con el fin de lograr un anclaje máximo y evitar cambios verticales o anteroposteriores individuales en las estructuras dentarias (figura 1).

Una vez instaladas las placas, se les dio instrucción a los pacientes y sus padres para utilizar elásticos intermaxilares con vector de clase III desde el gancho ubicado en la región molar de la placa superior hasta el gancho ubicado en la zona canina de la placa inferior. Los elásticos se renovaron cada 24 horas y la aplicación de fuerzas se aumentó progresivamente: tres y medio onzas durante las primeras tres semanas; cuatro y medio onzas las siguientes tres semanas y seis onzas de la semana nueve en adelante. Se dieron indicaciones para usar la aparatología durante la mayor parte del día y durante toda la noche (en promedio 16 horas diarias) y se hicieron controles cada mes para evaluar la higiene, motivar y corroborar el uso adecuado de los aparatos y hacer ajustes en la retención de las placas rebasándolas con acrílico, de ser necesario.

Evaluación radiográfica. Se tomaron tres radiografías cefálicas laterales en tres momentos: T1 al inicio del tratamiento con fines diagnósticos, T2 a los seis meses de instalada la aparatología y T3 al año de tratamiento (figura 2). Entre T2 y T3 se perdieron tres pacientes de los 21 y la muestra se redujo a 18 sujetos. Para la valoración de estabilidad postratamiento se tomó una radiografía cefálica lateral, tres años después de terminado el tratamiento T4, a cinco pacientes tratados de igual manera por Espinal y colaboradores en 2001.14

Se utilizó un equipo Panorex INSTRUMENTARIUM Mod. LL 100 serie 910 bajo los siguientes parámetros: 77 kW, 12 mA. Distancia foco-película 165 m. Distancia focoobjeto 150 m. Tiempo de exposición 0,5 s. Película AGFA ORTHO CPG plus 20 x 25. Se verificó el paralelismo entre el plano de Frankfort y el piso teniendo en cuenta el método del espejo y verificando la colocación de los pines auriculares en posición natural de la cabeza. La magnificación calculada para este equipo es cercana al 8%.

Las radiografías se procesaron en un revelador automático Air techniques 2000® plus utilizando líquidos revelador y fijador Kodak RPX, Omat de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se estandarizó el personal técnico para lograr resultados uniformes con respecto al contraste de estructuras y tejidos en el momento de la exposición y en los procedimientos para la obtención de datos.

Se aplicó un trazado mixto con medidas tomadas de diferentes análisis (tabla 1, figura 3). Todas las radiografías fueron trazadas y medidas por el mismo operador al cual se le practicó la prueba de correlación de Pearson para determinar el grado de error, se seleccionó al azar la segunda radiografía en todos los pacientes y el ángulo SNB, hallando que la calibración fue estadísticamente significativa (coeficiente r = 0,996, p < 0,05). Para una aproximación más adecuada se aplicó el coeficiente de correlación intraclase (CCI) que permite evaluar la concordancia general entre dos o más métodos de medida u observaciones diferentes en variables continuas, el CCI fue 0,994 lo que permite asegurar que la fiabilidad fue adecuada. Los trazados se hicieron con portaminas 0,5 mm sobre papel de acetato de 0,03” de espesor (Truvision Cephalometric Tracing Acetate).

Para las mediciones lineales y angulares se utilizó una regla cefalométrica Ormco cepha (Ormco-SYBRON). Tanto las medidas lineales como las angulares fueron aproximadas al 0,5 mayor.

Para determinar el patrón de crecimiento general se hizo una superimposición cefalométrica de la radiografía inicial, a los seis meses y final sobre el plano Silla Nasión (figura 4). Para determinar el comportamiento individual del maxilar y la mandíbula se hizo superimposición sobre el plano palatal; y sobre el conducto del nervio dentario inferior y la sínfisis respectivamente (figuras 5 y figura 6).

Finalizado el periodo de tratamiento, a los pacientes se les colocó como retención aparatología tipo bionator, para continuar bajo supervisión en las clínicas de la Facultad, de acuerdo con la especificidad de cada caso.

Para el análisis estadístico de los datos se emplearon los software Excel y SPSS 15.0. Se hizo un análisis descriptivo de las variables radiográficas y una representación en forma independiente del comportamiento de cada una utilizando la prueba de Anova de medidas repetidas para determinar los cambios en el tiempo. Se aplicó un diseño de muestras relacionadas utilizando la prueba no paramétrica de Wilcoxon para determinar los cambios a los 6 meses y al año de tratamiento con respecto al inicio. El nivel de significancia considerado para las pruebas fue de 0,005.

RESULTADOS

En la (tabla 2) se presentan las variaciones en la base de cráneo, se observa como único cambio estadísticamente significativo (con p < 0,005) el incremento promedio (3,1°) en el ángulo Silla a expensas de la base craneal posterior entre T1 y T2 presente en 21 pacientes observados. El ángulo SN/FH disminuye o permanece igual en los 21 pacientes de la muestra (tabla 2).

En cuanto al maxilar en el plano sagital entre T1 y T2 (tabla 3) se encontró un incremento estadísticamente significativo en la longitud de cara media (tamaño) con promedio de 2,85 mm en 20 pacientes. Los demás cambios no fueron estadísticamente significativos e incluyeron disminución de la distancia de A a la perpendicular de N en 16 pacientes (-1,8), disminución del ángulo de Lande (3,43°) en 17 pacientes e incremento del ángulo SNA (1,7°) en 11 de los 21 pacientes. Al año de tratamiento T1/T3 no se presentan cambios estadísticamente significativos.

El maxilar en el plano vertical presentó incremento de todas las medidas entre T1 y T2 (tabla 3) sin tendencia a la rotación en un sentido definido. Sin embargo el único cambio estadísticamente significativo fue el incremento en la distancia N-ENA presente en 16 pacientes con promedio de 2,93. Entre T1 y T3 continúa el incremento en el desarrollo vertical, más significativo en la parte posterior (distancia S-ENP) con incremento de 2,43 mm en 16 pacientes.

Con relación a la mandíbula en el plano sagital todas las medidas mostraron cambios estadísticamente significativos entre T1-T2 (tabla 4), se presentó incremento en la longitud efectiva y la longitud del cuerpo mandibular con una disminución del ángulo SNB, ángulo facial y punto pog. perpendicular a N. Entre T1 y T3 (tabla 5), aun que no fue estadísticamente significativo, el ángulo facial disminuyó en 12 pacientes (4,75° en promedio) y el ángulo SNB disminuyó en 19 de los 23 pacientes de la muestra (2,39° en promedio) con un incremento promedio de 4,57 mm en la longitud efectiva mandibular y 4,07 mm en la longitud del cuerpo mandibular (20 pacientes).

A nivel mandibular en el plano vertical (tabla 6) se presentaron cambios estadísticamente significativos durante los primeros 6 meses de tratamiento en las medidas del ángulo FH-PM (rotación en sentido horario), la distancia Ar-Go (longitud de la rama), el ángulo goníaco superior y el ángulo Ar.

En cuanto a las relaciones maxilomandibulares en sentido sagital (tabla 7) se observó incremento en el Witts (3,4) entre T1 y T2 en los 21 pacientes y entre T1 y T3 (4,02) en 20 de los 21pacientes siendo ambos estadísticamente significativos lo que representa una mejor relación entre el maxilar y la mandíbula. En el plano vertical (tabla 7) se observan cambios estadísticamente significativos solo entre T1 y T2 dados por el incremento en la medida del eje Y, la altura facial anterior y la altura facial anteroinferior.

Es de anotar, aunque no alcanzó significancia estadística, que se presenta incremento promedio mayor en la altura facial posterior que en la anterior, tanto a los seis meses como al año de tratamiento (figuras 1 y 2).

La comparación cefalométrica de las medidas postratamiento entre T3 y T4 mostró aumento sin significancia estadística (p < 0,005) en las medidas SN, longitud efectiva mandibular y diferencia maxilomandibular en todos los pacientes. En la superimposición se observó en el maxilar superior mayor desarrollo en sentido sagital, mientras que en la mandíbula el desarrollo fue principalmente en sentido vertical.

En cuanto a los tejidos blandos (tabla 8), después de 6 meses de tratamiento (T1-T2) se encontró disminución estadísticamente significativa en la protrusión del labio inferior (1,64 mm) y en el ángulo FH-plano E (2,75°), y después de un año de tratamiento (T1-T3) incremento estadísticamente significativo del ángulo facial (4,15°). Es importante mencionar además que durante el periodo de observación se presentó en la mayoría de los pacientes aumento en el ángulo nasolabial (8,23°) y en la protrusión del labio superior (2,36 mm), y disminución del surco mentolabial, que no lograron significancia estadística (figura 7).

Los cambios en la sobremordida vertical y horizontal medidos clínicamente mostraron significancia estadística entre T1 y T3 hallando aumento del overjet con promedio de 2,79 mm en 22 de 23 pacientes e incremento del overbite de 2,05 mm en 16 de los 23 pacientes (figura 8).

En las relaciones caninas se encontró un cambio promedio de 2,51 mm pasando de relaciones de clase III a relaciones de clase II en 12 pacientes y a relaciones de clase I en 10 pacientes. En cuanto a las relaciones molares se observó mejoría en 20 pacientes que pasaron de escalón mesial a plano terminal recto con promedio de 2,43 mm.

En los pacientes en los cuales se evaluó la fase de retención (T3/T4), se encontró en sentido vertical aumento en la sobremordida en 3 pacientes en promedio de 0,9 mm y en 2 pacientes disminuyó en promedio 0,75 mm.

En sentido sagital entre T3 y T4 hubo mejor relación en la sobremordida horizontal en 4 de los 5 pacientes con aumento promedio de 1,25 mm. En general se encontró estabilidad en las relaciones molares y caninas después de terminado el tratamiento, coincidiendo con lo encontrado en el estudio anterior.

DISCUSIÓN

La relación esquelética de clase III es una de las alteraciones oclusales más complejas de diagnosticar y de tratar. De acuerdo con la edad del paciente, es posible hacer diferentes tipos de tratamiento, cada uno con posibilidades y limitaciones.

El enfoque del tratamiento temprano ha sido propuesto por varios autores entre ellos: Mc Namara,9 Petit,15 Franchi y Baccetti.13 Estos últimos recomiendan que el periodo óptimo para mejorar las relaciones esqueléticas de clase III con aparatología funcional debería ser durante la dentición decidua y mixta temprana. En algunos casos, incluso, se considera que el tratamiento temprano puede disminuir la necesidad de intervenciones quirúrgicas en edades avanzadas.10, 12, 16, 17

La dificultad en la valoración de los resultados de este estudio esta dada por el periodo de crecimiento en el que se encuentra la población sujeta a observación y por la escasez de estudios de crecimiento en pacientes con desarmonías en desarrollo que permitan hacer una comparación. Al respecto, el estudio de Reyes3 en 2006 que compara pacientes en crecimiento clase III no tratados, con respecto a pacientes con relaciones esqueléticas de clase I en desarrollo reveló que no hubo diferencias en la posición sagital del maxilar de unos respecto a los otros, sin embargo en la mandíbula los pacientes clase III presentaron un incremento en la longitud efectiva y en la altura facial anteroinferior significativamente mayor que los clase I.

En el presente estudio el cambio estadísticamente significativo en el ángulo Silla (tabla 2), y el incremento en la distancia S-N muestra que la población sujeta a estudio se encontraba en un periodo de crecimiento más activo en promedio durante los primeros 6 meses de observación, lo cual puede explicar que los cambios encontrados sean principalmente en posición más que en tamaño.

De acuerdo con Franchi y Baccetti,13 el efecto ortopédico de los elásticos de clase III utilizados con las placas de acetato genera una línea de acción de la fuerza en dirección retrusiva sobre la mandíbula que pasa a través o justo detrás del centro del cóndilo mandibular, esto produce, a largo plazo, una rotación en sentido horario de la mandíbula, acompañada de una remodelación y rotación antihoraria del componente dentoalveolar inferior debido a que el vector de fuerza pasa superior al centro de resistencia del componente dental. En el maxilar la línea de acción tiene igual magnitud pero sentido protrusivo generando una rotación antihoraria del plano palatino. En el presente estudio esta rotación (dada por la disminución del ángulo FH-PP) se presenta solo en 11 pacientes y no logra significancia estadística en los primeros seis meses de tratamiento, paradójicamente la medida N-ENA es la única que se incrementa con significancia estadística (opuesto a la rotación antihoraria), lo cual puede explicarse por el periodo de desarrollo vertical que atraviesan los sujetos de la muestra y que se manifiesta también en el sector posterior (incremento S-ENP que muestra tendencia rotacional antihoraria después de los 6 meses de tratamiento).

Por el contrario, en pacientes tratados con disyuntor y máscara de protracción, autores como Nartallo-Turley,18 Da Silva y colaboradores,8 Turley,19 Ferro,20 y Major21 encontraron una rotación en sentido horario del maxilar durante el tratamiento, la cual se explica, en este caso, por la localización del vector de fuerza del elástico en una posición anterior al centro de resistencia. Estos hallazgos sugieren que el uso de este tipo de terapia no debería hacerse en pacientes con tendencia a mordida abierta anterior.

El efecto protrusivo sobre el maxilar se manifiesta con significancia estadística en los primeros seis meses a nivel de la longitud de cara media que se incrementa en 20 de los 26 pacientes con promedio de 2,85 mm.

Con respecto al tamaño mandibular se esperaría que la longitud efectiva se mantuviera estable como consecuencia del tratamiento en condiciones ideales; sin embargo, se observó incremento tanto en la longitud efectiva mandibular (2,56 mm a los 6 meses y 4,57 mm al año de tratamiento), como en la longitud del cuerpo (2,27 mm a los 6 meses y 4,07 mm al año); esto es similar a lo reportado por Saadia y colaboradores17 y McNamara22 en el estudio de pacientes clase III tratados con máscara de protracción que tampoco logró mantener la longitud de la mandíbula, y esta tuvo un incremento promedio de 4 mm.

En el presente estudio se encontró un retroposicionamiento mandibular en sentido sagital estadísticamente significativo en los primeros seis meses de tratamiento (SNB, ángulo facial y punto pog perpendicular a N). Esta posición más posterior de la mandíbula continuó a lo largo del estudio, pero con un incremento menor entre T2 y T3, lo que explica la falta de significancia estadística al final del periodo de observación y establece una pauta de logro de los objetivos de tratamiento a corto plazo (6 meses).

En el plano vertical, se presentó aumento de la altura facial anteroinferior, el eje Y de crecimiento, y en el ángulo goníaco, lo cual indica una rotación mandibular abajo y atrás lo cual esta de acuerdo con los hallazgos reportados por Franchi y Baccetti,13 y Espinal y colaboradores.14 Sin embargo, el incremento en la altura facial posterior presente en 17 pacientes a los 6 meses de tratamiento y en 12 pacientes al final del periodo de observación muestra que los pacientes se encuentran en un periodo de desarrollo vertical activo no solo anterior, como lo mencionan Reyes3 y Mitani,23 sino también posterior, importante clínicamente para mantener la proporción, aunque no sea estadísticamente significativo.

En cuanto a las relaciones maxilomandibulares en el plano sagital, el incremento en el ángulo ANB, reportado también por Franchi y Baccetti,13 y el incremento en el Witts favorecen desde el primer periodo la corrección del perfil facial que se mantiene a lo largo del tratamiento.

En concordancia con lo anterior, se encontró además aumento del ángulo del eje Y, de la altura facial anterior y altura facial anteroinferior que indican una compensación vertical de la displasia sagital similar a la reportada por Saadia17 en un estudio en 112 pacientes entre 6 y 12 años tratados con expansión maxilar y máscara facial en los que se encontró aumento en los ángulos FH-PM, SN-PM y en el del eje facial de Ricketts, a pesar de que, como se explicó antes, el efecto ortopédico debería ser diferente. Esto podría explicarse por el patrón de crecimiento ver tical propio de los pacientes clase III común a ambas muestras, a pesar de los rangos de edad diferentes (3-9 años versus 6-12 años).

Los cambios dentoalveolares fueron de gran magnitud con mejoría de la relación canina y molar pasando en la mayoría de los casos (96%) de relaciones clase III a clase I. En cuanto a la sobremordida horizontal se observó en todos los pacientes la corrección de la mordida cruzada anterior con cambios en promedio de 2,79 mm pasando de valores negativos a positivos en 22 de los 23 pacientes. En cuanto a la sobremordida vertical se encontró incremento en 16 de los 23 pacientes.

Los reportes de Nartallo-Turley,18 Saadia17 y Hickham,24 con respecto a los tejidos blandos incluyen un movimiento hacia adelante del labio superior, y un movimiento del mentón hacia abajo y hacia atrás. En este estudio los tejidos blandos mostraron mejoría en el perfil facial demostrada clínica y cefalométricamente, dada por una posición más posterior del punto pogonion y del labio inferior y mejor expresión del surco mentolabial y ángulo nasolabial, todo lo cual contribuye a la rehabilitación de la estética facial (figura 4).

En los resultados a largo plazo de los pacientes manejados con este tipo de aparatología, se encontró en términos generales estabilidad esquelética, dentoalveolar y facial.

Los cambios más significativos estuvieron representados por el incremento tanto en la longitud de base de cráneo anterior como en la longitud efectiva mandibular, lo cual está de acuerdo con los estudios hechos por Ferro y colaboradores,20 quienes determinaron que la estabilidad a largo plazo de este tipo de tratamiento estaba relacionada con el grado de intercuspidación lograda, y que la recidiva estaba directamente relacionada con el crecimiento, postratamiento, de la rama mandibular.

Es importante mencionar además que durante el periodo de observación se presentó en la mayoría de los pacientes (13-15) aumento en el ángulo nasolabial (8,23°) y en la protrusión del labio superior (2,36 mm), y la disminución del surco mentolabial, que aunque no lograron significancia estadística, pueden haber contribuido de manera clínicamente significativa a mejorar el aspecto de los tejidos blandos al final del periodo de observación en la población de estudio.

CONCLUSIONES

Las placas de acetato con elásticos de clase III fueron una terapia efectiva y estable a 3 años de evaluación postratamiento para el mejoramiento facial y de la mesiorrelación esquelética y dental en los pacientes con dentición decidua y mixta de la muestra evaluada.

Los principales resultados se logran dentro de los primeros seis meses de tratamiento y se deben a cambios en la posición mandibular que se expresan tanto en el plano sagital como en el vertical (disminución de SNB y del ángulo facial acompañadas por rotación en sentido horario) e incremento en la longitud de cara media, lo cual se refleja en el incremento del Witts, el incremento en la sobremordida vertical y horizontal y la disminución de la protrusión del labio inferior. El incremento del ángulo facial de tejidos blandos se logra después de un año de tratamiento.

Este tipo de terapia no elimina el incremento en la longitud efectiva mandibular característica de pacientes con relaciones esqueléticas de clase III.

AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. A la Doctora Mónica Jones por sus aportes metodológicos. A los pacientes por su participación y compromiso en el estudio.

CORRESPONDENCIA

Gabriel Espinal Botero
Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia
E-mail address: sasa@une.net.co

REFERENCIAS

1. Delaire J. Maxillary development revisited: relevance to the orthopedic treatment of Class III malocclusions. Eur J Orthod 1997; 19(3): 289-311.        [ Links ]

2. Nakasima A, Ichinose M, Nakata S, Takahama Y. Hereditary factors in the craniofacial morphology of Angle's Class II and Class III malocclusions. Am J Orthod 1982; 82(2): 150-156.        [ Links ]

3. Reyes BC, Baccetti T, McNamara JA Jr. An Estimate of craniofacial growth in Class III malocclusion. Angle Orthod 2006; 76(4): 577-584.        [ Links ]

4. Nakasima A, Ichinose M, Nakata S. Genetic and environmental factors in the development of so-called pseudo- and true mesiocclusions. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1986; 90(2): 106-116.        [ Links ]

5. Graber LW. Chin cup therapy for mandibular prognathism. Am J Orthod 1977; 72(1): 23-41.        [ Links ]

6. Sakamoto T, Iwase I, Uka A, Nakamura S. A roentgenocephalometric study of skeletal changes during and after chin cup treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1984; 85(4): 341-350.        [ Links ]

7. Takada K, Petdachai S, Sakuda M. Changes in dentofacial morphology in skeletal Class III children treated by a modified maxillary protraction headgear and a chin cup: a longitudinal cephalometric appraisal. Eur J Orthod 1993; 15(3): 211-221.        [ Links ]

8. Da Silva Filho OG, Macro AC, Capelozza Filho L. Early treatment of the Class III malocclusion with rapid maxillary expansion and maxillary protraction. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1998; 113(2): 196-203.        [ Links ]

9. McNamara JA Jr., Brudon WL. Tratamiento ortodóncico y ortopédico en la dentición mixta. 4.ª ed. Michigan: Needham Press; 1995.        [ Links ]

10. Baccetti T, Tollaro I. A retrospective comparison of functional appliance treatment of Class III malocclusion in the deciduous and mixed dentitions. Eur J Orthod 1998; 20(3): 309-317.        [ Links ]

11. Litton SF, Ackermann LV, Isaacson RJ, Shapiro BL. A genetic study of Class III malocclusion. Am J Orthod 1970; 58(6): 565-577.        [ Links ]

12. Falconi P, Tenti FV, Melis MT. Precocious correction of cross bite of incisors by intermaxillary traction on removable masticatory plates. Mondo Ortod 1977; 19(3): 14-23.        [ Links ]

13. Franchi L, Baccetti T. Splint therapy for skeletal class III maloclusión in the primary dentition. J Clin Pediatr Dent 1998; 22(2): 93-98.        [ Links ]

14. Espinal G, Betancur JJ, Carrillo N, Piedrahita MT. Evaluación de los cambios esqueléticos y dentales producidos con el tratamiento con placas de acetato y elásticos de clase III en pacientes con mesio-relación esquelética y dental en dentición primaria o mixta temprana. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2005; 16(1): 70-80.        [ Links ]

15. Petit H. Adaptation following accelerated facial mask therapy. En: McNamara JA Jr., Ribbens KA, Howe RP. Clinical alterations of the growing face monograph. Craneofacial growth series. Ann Arbor: Center for Human Growth and development. University of Michigan; 1983.        [ Links ]

16. Kapust AJ, Sinclair PM, Turley PK. Cephalometric effects of facemask/ expansion therapy in Class III children: a comparison of three age groups. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1998; 113(2): 204-212.        [ Links ]

17. Saadia M, Torres E. Sagittal changes after maxillary protraction with expansion in Class III patients in the primary, mixed, and late mixed dentitions: a longitudinal retrospective study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000; 117(6): 669-680.        [ Links ]

18. Nartallo-Turley PE, Turley PK. Cephalometric effects of combined palatal expansion and facemask therapy on Class III malocclusion. Angle Orthod 1998; 68(3): 660-680.         [ Links ]

19. Turley P. Orthopedic correction of Class III malocclusion: retention and phase II therapy. J Clin Orthod 1996; 39(3): 313-324.        [ Links ]

20. Ferro A, Perillo N L, Ferro F, Gallo C. Long-term stability of skeletal Class III patients treated with splints, Class III elastics and chincup. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2003; 123(4): 423-434.        [ Links ]

21. Major PW, Elbadrawy HE. Maxillary protraction for early orthopedic correction of a skeletal Class III maloclussion. Pediatr Dent 1993; 15(3): 203-207.        [ Links ]

22. McNamara JA Jr. An orthopedic approach to the treatment of Class III maloclussion in young patients. J Clin Orthod 1987; 21(9): 598-608.        [ Links ]

23. Mitani H, Sakamoto T. Chin cup force to a growing mandible long-term clinical reports. Angle Orthod 1984; 54(2): 93-122.        [ Links ]

24. Hickham JH. Maxillary protraction therapy: Diagnosis and treatment. J Clin Orthod 1991; 25(2): 102-104.        [ Links ]

 

 

RECIBIDO: OCTUBRE 6/2010-ACEPTADO: MAYO 3/2011

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License