SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1HEAD CIRCUMFERENCE GROWTH CURVES IN CHILDREN 0 TO 3 YEARS OF AGE. A NEW APPROACHEX VIVO EVALUATION OF THE RETENTION OF PROCERA® ZIRCONIA-YTTRIA SYSTEMS WITH DIFFERENT CEMENTS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.26 no.1 Medellín July/Dec. 2014

 

ARTÍCULOS ORIGINALES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN

 

NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO SEGÚN EL ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL EN ADOLESCENTES DE 12 AÑOS, CHILE

 

 

María Antonieta Pérez1; Álvaro Neira2; Javier Alfaro3; Juan Aguilera4; Patricia Alvear5; Claudia Fierro Monti6

 

1 Cirujano Dentista, máster en Odontopediatría. Profesora asociada, Departamento de Pediatría Bucal, Universidad de Concepción, Chile. Correo electrónico: mperezf@udec.cl


2 Cirujano Dentista, Centro de Salud Municipal, Cabrero, Chile

3 Cirujano Dentista, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Niebla, Chile

4 Cirujano Dentista, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Ayacara, Chile

5 Cirujano Dentista, Centro de Salud Municipal, Coronel, Chile

6 Cirujano Dentista, especialista en Odontopediatría. Profesora asociada, Departamento de Pediatría Bucal, Universidad de Concepción, Chile

 

RECIBIDO: JUNIO 11/2013-APROBADO: DICIEMBRE 3/2013

 

Pérez MA, Neira Á, Alfaro J, Aguilera J Alvear P, Fierro C. Necesidad de tratamiento ortodóncico según el índice de estética dental en adolescentes de 12 años, Chile. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2014; 26(1): 33-43.

 

 


RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el objetivo de esta investigación fue evaluar la necesidad de tratamiento ortodóncico en adolescentes de 12 años, de las localidades de Ayacara, Cabrero, Coronel y Niebla, Chile, según el Índice de Estética Dental (IED).
MÉTODOS: estudio descriptivo, observacional, transversal, y no probabilístico. Se aplicó el IED en 129 estudiantes de 12 años pertenecientes a las localidades rurales de Ayacara, Cabrero, Coronel y Niebla, en Chile. La muestra se obtuvo por disponibilidad. La información se obtuvo a través de un examen clínico estandarizado, hecho por investigadores previamente calibrados,respetando las recomendaciones descritas por la OMS para este tipo de estudios. Los criterios del IED se analizaron de manera descriptiva y se analizó la significancia estadística entre hombres y mujeres.
RESULTADOS: de los 129 pacientes, 65 (50,4%) eran hombres y 64 (49,6%) mujeres. El 35,7% de los niños examinados obtuvo puntajes del IED = 25, indicativo de oclusión normal o maloclusión mínima, y que determina que el tratamiento sea innecesario o poco necesario, el 27,1% obtuvo puntuación entre 26 y 30, indicativo de maloclusión manifiesta y necesidad de tratamiento optativa, el 20,9% obtuvo puntuación = 36, indicativo de maloclusión muy severa o discapacitante con necesidad de tratamiento obligatoria. Solo en el componente que mide los dientes anteriores perdidos se observa diferencia significativa entre hombres y mujeres (P < 0,05).
CONCLUSIÓN: existe una alta necesidad de tratamiento ortodóncico en la población adolescente de 12 años, lo que se tradujo en que el 64,3% de la muestra estudiada presentaba una maloclusión definida.

Palabras clave: restética dental, maloclusion, adolescentes.


 

 

INTRODUCCIÓN

La creciente importancia de la apariencia y estética dentaria, ha aumentado la demanda de tratamiento ortodóncico a edades tempranas.1-4 Esto genera que la decisión de buscar tratamiento ortodóncico esté influenciada por el deseo de verse bien, la autopercepción de la apariencia dentaria, la autoestima, el sexo, la edad y el contexto social.3 Al considerar estos factores, se justifica contar con una herramienta epidemiológica capaz de determinar la necesidad de tratamiento y de estética dentaria en una escala socialmente aceptable, y que responde a parámetros evaluables.1

El Índice de Estética Dental (IED) es una herramienta que permite identificar la necesidad de tratamiento, priorizarla de acuerdo con aspectos objetivos y subjetivos y, por tanto, permite un mejor uso de los limitados recursos disponibles.1, 5 Por otra parte, el IED ha sido adoptado por la Organización Mundial de la Salud -OMS como un índice transversal y aplicable entre diferentes grupos étnicos sin modificaciones.1 Fue desarrollado para este propósito en Iowa, Estados Unidos, en 1986.6, 7 Consiste en la medida de diez rasgos intraorales, cada uno de los cuales se multiplica por un coeficiente de regresión. Estos rasgos son: dientes visibles perdidos, apiñamiento, separación, diastema, la máxima irregularidad maxilar anterior, la máxima irregularidad mandibular anterior, la superposición anterior del maxilar superior, la superposición interior de la mandíbula, mordida abierta anterior vertical y la relación molar anteroposterior. El producto de cada medida se suma entre sí y con una constante, resultando en el puntaje final del IED. El puntaje del IED de 36 sirve como corte para diferenciar la maloclusión no discapacitante de la que sí lo es.7, 8

El objetivo de este trabajo fue evaluar la necesidad de realización de tratamiento ortodóncico según el IED, en adolescentes de 12 años en de distintas zonas de Chile.

 

MÉTODOS

Se hizo un estudio transversal y descriptivo en adolescentes de ambos sexos de 12 años, correspondientes a las localidades de Ayacara, en la región de Los Lagos, Patagonia Chilena; Niebla, zona costera al sur en la región de Los Ríos, Cabrero, zona rural de la región del Bío Bío y Coronel, zona costera de la región del Bío Bío. Se seleccionó una muestra no aleatoria por accesibilidad (para abarcar una muestra más representativa) de 210 pacientes de 12 años, que acudieron a su control odontológico.

Se solicitó consentimiento informado a cada padre o tutor de los pacientes para ser incluidos, además del asentimiento verbal de cada uno de los niños antes de la toma de modelos. Quedando una muestra de 129 pacientes; 19 de Ayacara, 26 de Niebla, 40 Cabrero, 44 de Coronel.

Se calibraron los cuatro examinadores en modelos de yeso de pacientes no pertenecientes al estudio, tanto interobservador como intraobservador, obteniéndose un valor de Kappa de 0,7 y 0,8 respectivamente. El examen clínico se hizo por observación sistemática, en un sillón dental. La información se obtuvo respetando las recomendaciones descritas por la OMS.6

El instrumental utilizado fue una sonda periodontal Carolina del Norte, marca Hu-Friedy y una regla milimetrada. La información obtenida fue consignada en la ficha única diseñada para la investigación.

Cada paciente fue analizado en los 10 componentes del IED. Cada componente fue multiplicado por su correspondiente coeficiente de regresión. El producto obtenido se sumó entre sí y con la constante, obteniéndose el puntaje IED final, donde el IED es igual a (dientes visibles perdidos x 6) + (apiñamiento) + (separación) + (diastema x 3) + (máxima irregularidad maxilar anterior) + (máxima irregularidad mandibular anterior) + (superposición anterior del maxilar superior x 2) + (superposición interior de la mandíbula x 4) + (mordida abierta anterior vertical x 4) + (relación molar anteroposterior x 3) + 13 (constante) (tabla 1).

(tabla 1)

Finalmente el resultado fue agrupado de acuerdo con la severidad de la maloclusión y con la necesidad de tratamiento (tabla 2).

En el análisis estadístico se utilizó la prueba de X2 con nivel de significación de 5%. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS 15.

 

RESULTADOS

De los 129 pacientes examinados, 65 (50,4%) fueron de sexo masculino y 64 (49,6%) de sexo femenino. En el análisis de frecuencias se obtuvo valor mínimo de puntaje del IED de 18 y valor máximo de 66.

El 35,7% de los adolescentes examinados obtuvo puntajes del IED ≤ 25, indicativo de oclusión normal o maloclusión mínima, y que determina que el tratamiento sea innecesario o poco necesario, el 27,1% obtuvo puntuación entre 26 y 30, indicativo de maloclusión manifiesta y necesidad de tratamiento optativa, el 16,3% obtuvo puntaje entre 31 y 35, indicativo de maloclusión severa y tratamiento sumamente deseable y el 20,9% obtuvo puntuación ≤ 36, indicativo de maloclusión muy severa o discapacitante con necesidad de tratamiento obligatoria.

Al análisis de cada uno de los componentes del IED entre varones y mujeres, se obtuvieron los resultados contenidos en la tabla 1.

Solo en el componente que mide los dientes anteriores perdidos se observa diferencia entre las proporciones significativas entre hombres y mujeres (P < 0,05). En los demás componentes las diferencias no son significativas (P > 0,05).

 

DISCUSIÓN

El uso del Índice de Estética Dental (DAI) establece una lista de rasgos o condiciones oclusales en categorías, ordenadas en una escala de grados que permite observar la severidad de las maloclusiones, lo que hace esta condición reproducible y nos orienta en función de las necesidades con respecto al tratamiento ortodóncico de la población. Al aplicar este índice en escuelas secundarias en Nigeria, se obtuvo que el 77,4 % de los estudiantes presentaba oclusión normal o maloclusión menor y el 13% maloclusión definitiva, lo cual se acerca a los datos obtenidos en nuestro estudio. Investigaciones similares hechas en Malasia, arrojaron estadísticas proporcionalmente comparables con las nuestras (maloclusión menor en el 62,6 % y muy severas en el 7% de la población).9 Reportes obtenidos por Chi y colaboradores,10 en un estudio hecho a 150 niños australianos, presentan una gran equivalencia con los resultados mostrados en la tabla 1; en este caso el 27 % de los examinados presentó maloclusiones severas o muy severas.

Las tasas de prevalencia a nivel mundial los últimos años, muestran variaciones entre las diferentes áreas geográficas, con un rango de 230:1000 y 770:1000.11, 12

El empleo del índice asegura la coincidencia, en la mayoría de los casos, entre el criterio normativo y subjetivo, sobre todo en aquellos con afecciones más severas, lo que resulta importante para guiar la planificación de las acciones terapéuticas.13, 14

Nuestro estudio coincide con Esa y colaboradores,9 donde muestran resultados similares al relacionar los componentes de DAI con el impacto psicosocial en los niños con respecto a su maloclusión.

Establecer la validación transcultural y replicabilidad del índice atiende a que las normas culturales, en relación con la posición de los dientes, pueden diferir entre países, y el grado de atractivo y las necesidades de tratamiento también varían.3, 10 De modo que las normativas que sugiere el índice serán válidas en la medida que se aproximen a este criterio (es una de las razones por lo que se hace necesario aplicarlo en distintos lugares sociodemográficos). Se han documentado diferencias en las decisiones sobre necesidad de tratamiento entre 97 profesionales de 9 países distintos.15

El IED presenta la característica de relacionar, tanto el componente oclusal de una anomalía, como el estético de esta. Sin embargo, no incluye en su análisis casos de pacientes que presenten una mordida cubierta severa que impacte tejidos blandos,6 o pacientes con desviación de la línea media. Cuenta con la ventaja de ser un índice cuya validez y confiabilidad ha sido demostrada en numerosos estudios.1, 4, 5, 8, 16, 17

Existen, además del IED, otros índices que persiguen el mismo objetivo, pero que pueden expresar resultados diferentes. Estudios previos demuestran que existen estas diferencias al hacer análisis de necesidad de tratamiento en los mismos pacientes con uno u otro índice, tales como el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico. 18 Varios estudios se han llevado a cabo utilizando el IED para cumplir determinados objetivos, obteniendo resultados disímiles y concordantes. Poonacha y colaboradores8 encontraron que el mayor porcentaje de pacientes presentaba anomalías que requerían intervención prioritaria de ortodoncia, en cambio Shivakumar y colaboradores3 describieron que el mayor porcentaje de pacientes se encontraba en el grupo de quienes no requerían una intervención ortodóncica inmediata. Ambos estudios fueron hechos en India. Nuestros resultados coinciden con el primer estudio, pero difieren en aspectos como el número de pacientes y características étnicas.

Los resultados arrojan alto porcentaje de pacientes con al menos una maloclusión manifiesta (64,3%), siendo no menor el hecho de que en ese porcentaje, el 20,9% presenta una maloclusión de carácter discapacitante. Al hacer la comparación de resultados con otros estudios de países cercanos al nuestro, podemos encontrar que existen resultados similares en Brasil,17 Cuba18 y Perú,1 aunque se encuentran siempre con valores menores a los encontrados por nosotros. Si esta vez los comparamos con países fuera del continente americano, India,3 Turquia,4 Iraq,5 encontramos resultados marcadamente menores en el rango del 19,3 al 32%.

Las comunidades de las que fueron seleccionados los pacientes para este estudio, son similares, en varios aspectos, a comunidades de otros estudios hechos.17-20. La real alternativa de tratamiento que pacientes de sectores aislados y rurales tienen a la ortodoncia, está limitada por características geográficas de la zona (Ayacara), por el escaso número de personal especializado disponible para atención, esto sumado a que la atención de anomalías ortodóncicas no se encuentra entre las prioridades de atención dental del sistema primario de salud, así como el costo monetario asociado a un tratamiento ortodóncico no es del acceso de los pacientes de estos sectores.

En Chile, la prevalencia de anomalías dentomaxilares en adolescentes de 12 años, es de 53%,21 por lo que se hace necesario evaluar la necesidad de tratamiento ortodóncico de estos pacientes y, de esta forma, aportar a los programas de salud pública, permitiendo la priorización de tratamiento y planificación de recursos.

 

CONCLUSIONES

El porcentaje de pacientes examinados que evidenció necesidad de tratamiento ortodóncico mediato/inmediato correponde al 64,3%. Esto deja de manifiesto la necesidad de crear y mejorar las políticas de salud actuales, a fin de mejorar el acceso de la población a tratamiento ortodóncico y así obtener solución a problemas, tanto funcionales como estéticos, que van en directa relación con el aspecto psicosocial de una persona.

El IED es una herramienta simple y que puede ser replicada con relativa facilidad por odontólogos, pero no considera en su análisis anomalías que podrían pasar inadvertidas, tales como la mordida profunda anterior o una desviación de la línea media.

 

CONFLICTO DE INTERES

Los autores declaran no tener conflictos de interes.

 

REFERENCIAS

1. Bernabé E, Flores-Mir C. Orthodontic treatment need in Peruvian young adults evaluated through dental aesthetic index. Angle Orthod 2006; 76(3): 417-421.         [ Links ]

2. Espeland L, Stenvik A, Mathisen A. A longitudinal study on subjective and objective orthodontic treatment need. Eur J Orthod 1997; 19(1): 85-92.         [ Links ]

3. Shivakumar K, Chandu G, Shafiulla M. Severity of malocclusion and orthodontic treatment needs among 12- to 15-year-old school children of Davangere District, Karnataka, India. Eur J Dent 2010; 4(3): 298-307.         [ Links ]

4. Hamamci N, Basaran G, Uysal E. Dental Aesthetic Index scores and perception of personal dental appearance among Turkish university students. Eur J Orthod 2009; 31(2): 168-173.         [ Links ]

5. Al-Huwaizi A, Rasheed TA. Assessment of orthodontic treatment needs of Iraqi Kurdish teenagers using the Dental Aesthetic Index. East Mediterr Health J 2009; 15(6): 1535- 1541.         [ Links ]

6. WHO. Dental Oral Health Surveys. Basic methods. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 1997.         [ Links ]

7. Cons N, Jenny J, Kohout F. DAI: The Dental Aesthetic Index. Iowa City, Iowa: University of Iowa, College of Dentistry; 1986.         [ Links ]

8. Poonacha KS, Deshpande SD, Shigli AL. Dental aesthetic index: applicability in Indian population: a retrospective study. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2010; 28(1): 13-17.         [ Links ]

9. Esa R, Razak IA, Allister JH. Epidemiology of malocclusion and orthodontic treatment need of 12-13-year-old Malaysian schoolchildren. Community Dent Health 2001; 18(1): 31-36.         [ Links ]

10. Chi J, Johnson M, Harkness M. Age changes in orthodontic treatment need: a longitudinal study of 10- and 13- year-old children, using the Dental Aesthetic Index. Aust Orthod J 2000; 16(1): 150-156.         [ Links ]

11. Chevitarese A, Della Valle D, Moreira TC. Prevalence of malocclusion in 4-6 year old Brazilian children. J Clin Pediatr Dent 2002; 27(1): 81-85.         [ Links ]

12. Kalsbeek H, Poorterman JH, Kieft JA, Verrips GH. Oral health care in young people insured by a health insurance fund. 2. Prevalence and treatment of malocclusions in the Netherlands between 1987-1999. Ned Tijdschr Tandheelkd 2002;109(8): 293-298.         [ Links ]

13. Birkeland K, Boe OE, Wisth PJ. Relationship between occlusion and satisfaction with dental appearance in orthodontically treated and untreated groups. A longitudinal study. Eur J Orthod 2000; 22(5): 509-518.         [ Links ]

14. Fox D, Kay EJ, O'Brien K. A new method of measuring how much anterior tooth alignment means to adolescents. Eur J Orthod 2000; 22(3): 299-305.         [ Links ]

15. Burden DJ, Pine CM, Burnside G. Modified IOTN: An orthodontic treatment need index for use in oral health surveys. Com Dent Oral Epidemiol 2001; 29(3): 220-225.         [ Links ]

16. Bernabé E, de Oliveira CM, Sheiham A. Comparison of the discriminative ability of a generic and a conditionspecific OHRQoL measure in adolescents with and without normative need for orthodontic treatment. Health Qual Life Outcomes 2008; 6: 64.         [ Links ]

17. Costa RN, de Abreu MH, de Magalhães CS, Moreira AN. Validity of two occlusal indices for determining orthodontic treatment needs of patients treated in a public university in Belo Horizonte, Minas Gerais State, Brazil. Cad Saude Publica 2011; 27(3): 581-590.         [ Links ]

18. Manzanera D, Montiel-Company JM, Almerich-Silla JM, Gandía JL. Diagnostic agreement in the assessment of orthodontic treatment need using the Dental Aesthetic Index and the Index of Orthodontic Treatment Need. Eur J Orthod 2010; 32 (2): 193-198.         [ Links ]

19. Silva L, Carvalho C, Ramos-Jorge M, Almeida I, Martins S. Prevalência da maloclusão e necessidade de tratamento ortodôntico em escolares de 10 a 14 anos de idade em Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil: enfoque psicossocia. Cad Saúde Pública 2005; 21(4):1099-1006.         [ Links ]

20. Toledo L, Machado M, Martínez Y, Muñoz M. Maloclusiones por el índice de estética dental (DAI) en la población menor de 19 años. Rev Cubana Estomatol [online journal] 2004 [retreived on October 1st, 2012]; 41(3). URL Available at: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script = sci_arttext&pid = S0034-75072004000300006&lng = en&nrm = iso        [ Links ]

21. Soto L, Tapia R. Diagnóstico nacional de salud bucal del adolescente de 12 años y evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos sanitarios de salud bucal 2000-2010. [Internet] [retreived on November 16th, 2013] URL Available at: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/ item/7f2e0f67ebbc1bc0e04001011e016f58.pdf        [ Links ]