SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1Health-Disease-Attention of major persons who live in ruralidad in the south of ChileConceptual and methodological perspectives in research on early affective relationships author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Desarrollo

Print version ISSN 0121-3261On-line version ISSN 2011-7574

Investig. desarro. vol.25 no.1 Barranquilla Jan./June 2017

https://doi.org/10.14482/indes.25.1.10229 

http://dx.doi.org/10.14482/indes.25.1.10229

La profesión periodística en el Caribe Colombiano: Entre percepción y significados

Journalism in the colombian caribbean: between perception and meaning

Ana María Díaz Jordán
Universidad Santiago de Cali (Colombia)

Docente Facultad de Comunicación y Publicidad, Universidad Santiago de Cali, Cali (Colombia).
ana.diazoo@usc.edu.co

Nidia Serrano
Universidad del Sinú

Docente Facultad de Humanidades, Artes y Diseño, Universidad del Sinu, Montería (Colombia).
nidiaserrano@unisinu.edu.co

Fecha de recepción: Mayo 4 de 2016
Fecha de aceptación: Marzo 10 de 2017


Resumen

El objetivo de esta investigación fue conocer cómo perciben su oficio los periodistas en las principales ciudades de la región Caribe colombiana; para alcanzarlo se utilizó un método de investigación mixto, aplicando una fase cualitativa y otra cuantitativa, que posteriormente fue interrelacionada mediante una triangulación de datos. Entre los hallazgos se logró establecer que para los periodistas de la región Caribe colombiana el ejercicio de su oficio brinda gran satisfacción profesional (entendida como el gusto que se experimenta al ejercer el periodismo) pero poca satisfacción laboral (que refiere a las condiciones de contratación y remuneración). Se encontró que existe la intención de los periodistas por cualificarse, sin embargo, el poco tiempo libre con el que cuentan y la baja remuneración salarial les dificulta este propósito. También se evidenciaron desencuentros en el interior de los medios entre los periodistas empíricos y los periodistas con una formación profesional: falta de pasión por el oficio y ausencia de métodos para la investigación periodística, son ejemplos de ello.

Palabras clave: Periodismo, región Caribe, Colombia, satisfacción laboral, satisfacción profesional.


Abstract

The objective of this research was to understand how journalists perceive their trade in major cities of the Colombian Caribbean region; to achieve a mixed research method was used, applying a qualitative and a quantitative phase, which was subsequently interconnected by a triangulation of data. Among the findings it was established that journalists in the Colombian Caribbean region exercising their profession gives great job satisfaction (defined as the pleasure experienced when practicing journalism) but little job satisfaction (which refers to conditions recruitment and remuneration). It was found that there is an intention of journalists qualify, however, with little free time they have low wages and remuneration, difficult for them to this end. Lack of passion for the job and lack of methods for investigative journalism, are examples of this: disagreements within the empirical media between journalists and journalists with professional training in the field wreaked.

Keywords: Journalism, Caribbean Region, Colombia, job satisfaction, job satisfaction.


Introducción

Entre los personajes ilustres de la historia de Colombia se encuentran varios hombres y mujeres que han dedicado parte de su vida a recolectar y brindar información a los demás. El interés por el periodismo parece aumentar con el paso del tiempo y es imposible negar que en este oficio, que hoy es considerado una profesión, se han presentado grandes transformaciones. En sus inicios, el periodismo se aprendía de manera empírica, la destreza en su ejecución se adquiría con la experiencia. Poco a poco esta formación académica fue vinculando la enseñanza de los lenguajes y formas de producción propias de otros medios masivos de comunicación diferentes de la prensa escrita. Con un campo de acción más amplio el oficio del periodismo se transformó en la profesión de Comunicación Social - Periodismo y las escuelas de enseñanza periodística cambiaron sus nombres a Facultades para el estudio de las Ciencias de la Comunicación.

En Colombia, la abolición de la tarjeta profesional para periodistas en 1975 y la decisión de convertir al periodismo en una actividad de dominio común en 1998 hizo que muchas personas tuvieran la posibilidad de ejercer esta labor, y como consecuencia también cambiaron las condiciones para realizar el periodismo: según el medio y los acuerdos contractuales. Este aumento de la 'competencia' en la actividad periodística trajo consigo un afán por el cubrimiento de los hechos, la redacción de la noticia y la entrega de la información, alejándolo de la reflexión sobre su actividad y condiciones laborales y distanciándolo de la movilización política encaminada a obtener reconocimiento y protección legal de la profesión.

En la actualidad, para el ámbito de la formación académica y profesional existen 48 instituciones de educación superior, entre públicas y privadas, que ofrecen 72 programas relacionados con la comunicación social, el periodismo y los medios (entre carreras de pregrado, especializaciones y maestrías).

En el ejercicio periodístico se corren riesgos como las amenazas por desarrollar la labor informativa en zonas con presencia de la guerrilla, paramilitares y las hoy denominadas bandas criminales. Además de estos factores, que están relacionados directamente con la ejecución de la labor, los periodistas deben sortear otras situaciones, como las precarias condiciones labores, la falta de salarios dignos, la contratación por cupos publicitarios y las grandes cargas laborales que les impiden permanecer mayor tiempo con su familia.

Para esta investigación, el tema de la percepción resultó oportuno para entender la manera en que los periodistas del Caribe colombiano representan su profesión y su entorno laboral, en especial desde los significados y las vivencias presentes en su oficio en 'las ciudades costeñas'1 que no han sido analizadas en los estudios realizados en esta materia a escala regional y nacional.

Gómez y Hernández (2009, p. 13) a partir de las mediciones del Observatorio de Medios en 2003 y 2007 señalan que las capitales de los departamentos de la Costa Atlántica representan una alta vulnerabilidad para ejercer periodismo con libertad y garantías, debido a la presencia de actores armados y la alta tasa de periodistas asesinados y amenazados en diversos periodos de la historia.

El análisis de esta investigación partió principalmente desde lo que viven y evalúan los periodistas participantes (los perceptores) sobre aspectos específicos de su profesión y del ambiente laboral (lo percibido) en donde ejercen su oficio en las ciudades del norte de Colombia (el contexto de percepción).

Periodismo: de oficio a profesión

La revisión de la literatura demuestra que los estudios sobre periodismo en América Latina han tomado diversas formas. Así por ejemplo, existen estudios empíricos que abordan los contenidos de los textos periodísticos (Arroyave y Hughes, 2004a; Arroyave y Hughes, 2004b; Barrios y Obregón, 2003; García, 2003); estudios que analizan la estructura de los medios en la región (Fox, 1997; Fox y Waisbord, 2002); observación sobre el componente ético de la profesión (Herrán y Restrepo, 2001; Restrepo, 2004); investigaciones empíricas y ensayísticas que abordan el problema del sensacionalismo en los textos periodísticos (Hallin 2000; Pedroso, 1994; Martini, 1999; Torrico Villanueva, 2002; Lozano, 2003); estudios de los factores que inhiben la libertad de prensa en la región (Hughes y Lawson, 2005; InterAmerican Press Association, 2005). Sin embargo, muy poco es lo que se conoce sobre el ejercicio de la profesión en América Latina. Trabajos como los efectuados por la Fundación Konrad Adenauer en la región, por Aguirre (1990) en Venezuela, por Cardona (2004) en Colombia y por Aldana y Gómez (2002) en Paraguay constituyen la excepción. Para el corpus de esta investigación existen pocos trabajos referenciales centrados en el estudio del periodismo desde la perspectiva del sujeto.

Para Jesús Aguirre (1990), a nivel Latinoamérica se han presentado avances en lo que concierne a la profesionalización del oficio periodístico:

La fuerte presión gremial hacia la constitución de los Colegios periodísticos a partir de las primeras asociaciones, el desarrollo explosivo de Escuelas de Periodismo, primero, y más tarde Comunicación, la legislación sobre el ejercicio legal y la tipificación creciente de los puestos de trabajo en base a roles dentro de las contrataciones colectivas, son indicios que muestran la tendencia hacia la consolidación profesional. (p. 12).

De igual manera, Aguirre (1990) afirma que la composición y recomposición de la labor periodística ha sido fuertemente impactada por las mismas universidades, llegando a indagar cuestiones tan espinosas como: "¿No será que a fuerza de ensanchar el concepto de 'periodista' al de 'comunicador' se ha vaciado de su significación?(p. 13).

Teoría de las representaciones sociales

Según Moscovici (1986), la teoría de las representaciones sociales trata de explicar la diferencia entre el ideal de un pensamiento conforme a la ciencia y la realidad del pensamiento en el mundo social.

Es decir, de qué manera el pensamiento de sentido común, plagado de teorías implícitas y basadas fundamentalmente en lo perceptivo, recibe todo el bombardeo de información acerca de los descubrimientos, nociones y lenguajes que la ciencia 'crea' constantemente. Y cómo todo este bagaje se transforma en una 'ciencia popular' que incide sobre la manera de ver el mundo y de actuar de quienes pertenecen a una determinada sociedad.

Este tipo de representaciones tiene un origen social, es decir, surgen del trasfondo cultural que la sociedad ha acumulado a lo largo de la historia. Son construcciones mentales que actúan como motores del pensamiento, desempeñan funciones sociales específicas, orientando la interpretación y la construcción de la realidad, guiando las conductas y las relaciones sociales entre los individuos.

Estas representaciones constituyen una especie de filtro que brinda una manera de ver algunos sucesos o conceptos y concebir teorías implícitas para establecer aserciones sobre individuos o sobre la vida cotidiana. Las representaciones sociales también suelen interpretarse como categorías que permiten clasificar tanto a los fenómenos como a los individuos, o bien como imágenes que condensan un conjunto de significados.

En este sentido, es importante tener presente que seguramente las ideas y expresiones que se recogerán en esta investigación, a través de los relatos de los periodistas que participan en ella, tendrán mucho de lo que se consideran representaciones sociales. Es decir, constructos, saberes del sentido común, formas de pensamiento social: creencias, valores y conocimientos que entre otros aspectos comparte un grupo de sujetos en función de su pertenencia a un determinado grupo social.

Las percepciones sobre la profesión periodística

A pesar de que el periodismo, entendido ya sea como oficio o como profesión, ha sido estudiado desde hace varias décadas desde diferentes contextos y vertientes, las investigaciones que analizan al periodista, sus actitudes profesionales y la manera como miran y asumen su profesión empezaron a emerger con mayor fuerza desde la segunda mitad del siglo XX.

En el contexto europeo, la revisión documental realizada por Canel y Sádaba (1999) sobre las actitudes profesionales de los periodistas recoge algunas de las investigaciones que se han realizado, desde el siglo anterior, con relación a los periodistas y la profesión y evidencia varios de los temas de controversia en el mundo periodístico y en las dinámicas profesionales de los periodistas: la objetividad y la praxis periodística, el periodista y su función social, los tipos de actitudes, las influencias, las motivaciones y los debates sobre el índice de profesionalidad.

En un enfoque similar se encuentran los trabajos de Martin y Amurrio (2003) y el de Canel y Sánchez (1999). En el primero se analizan las percepciones de periodistas vascos sobre el deber ser del periodismo y lo que en realidad es en la práctica diaria, en la que el periodista vive la contradicción entre los mitos de la ideología profesional y las necesidades comerciales. En el segundo se estudió la influencia de las actitudes profesionales del periodista español en las noticias, y se resalta que los periodistas se siguen adhiriendo a máximas tradicionales de objetividad que separan hechos de opiniones, pero se quedan diluidas en las percepciones de los mismos y en la práctica profesional.

Ortega (2000) desde sus investigaciones en el contexto europeo identifica cuatro factores que generan tensión en el oficio del periodista y que inciden en la forma como este percibe su profesión: el factor vital, referido a lo absorbente del oficio; el factor competencial, relacionado con las habilidades que exige la profesión y la capacidad de autorregulación y asociación; el factor relacional, que tiene que ver con el ámbito de las relaciones interpersonales que construye en su lugar de trabajo y en el mismo círculo de pares, y el factor político, referido a la tensión en sus labores, teniendo en cuenta la capacidad de los medios de influir en la sociedad desde sus contenidos y agendas.

Autores como Suárez et al. (2009) encontraron otras preocupaciones legítimas que perciben los periodistas respecto a su profesión: la ausencia de autorregulación, la amenaza a la calidad de la información y la pérdida del poder crítico, debido a la precariedad laboral y la presión seductora de grupos económicos y políticos que desean poner el periodismo al servicio de intereses particulares.

Estudios más recientes señalan que aún siguen siendo pocas las investigaciones sobre la percepción que tienen los periodistas de su rol profesional. Túñez y Martínez (2014), después de entrevistar a 673 periodistas de Galicia, que existen niveles de autolimitación en la construcción del temario; el equilibrio entre criterios políticos y económicos, al seleccionar y jerarquizar las noticias, se ve impactado en la producción de noticias debido a ciertas condiciones laborales de los periodistas. A una conclusión similar llegan Gómez-Mompart, Gutiérrez-Lozano y Palau-Sampio (2015) después de entrevistar a 363 periodistas españoles que manifestaron cómo el contexto económico, tecnológico, empresarial y laboral afecta la calidad periodística.

Sus respuestas aluden, entre otros aspectos, a las reflexiones acerca de la estructura y el comportamiento de las empresas informativas, así como las características predominantes de la información periodística en la actualidad. En particular, el artículo se centra en exponer las consideraciones de los periodistas acerca del cuidado o esmero de su labor profesional. Entre los principales resultados destaca que el 81% de los encuestados reconoce un empeoramiento de los patrones de calidad del producto periodístico, que ligan a la crisis del sector. (p. 1).

Para el caso de trabajos como el de Berganza, Lavin y Piñero-Naval (2017) se evidencia la existencia de seis roles: el de perro guardián, el altavoz de la ciudadanía, el instructor de la audiencia, el favorecedor del statu quo, el que entretiene a la opinión pública y el difusor de información objetiva. En línea con la evolución política, económica y social de los últimos años en España, los mencionados investigadores identifican que el rol de 'altavoz de la ciudadanía' es el más desempeñado por los periodistas de ese país.

En el contexto norteamericano se destacan las investigaciones de Jim Willis (2003) y las de Weaver y Whilhoit (1996), en las que estos periodistas estadounidenses entienden la importancia de la sensibilidad social y el ejercicio responsable de esta profesión para contribuir en el desarrollo social; aun así encontraron que los que anteponían una alta prioridad a la compensación económica tenían una tendencia a mostrarse menos satisfechos que los que asociaron el periodismo dándole un valor altruista. Adicionalmente, señalan que a estos periodistas les preocupa el ausentismo periódico en sus hogares, lo cual les ha ocasionado problemas maritales o familiares.

Por su parte, los análisis de Weaver (1999) refuerzan la necesidad de hacer estudios comparativos o de razones diferenciales entre países o continentes sobre las actitudes profesionales de los periodistas, aunque resalta que las normas culturales y los valores políticos parecen ejercer cierta influencia sobre la percepción de los periodistas acerca de funciones, ética, empleo y audiencia.

A nivel latinoamericano, los estudios de Arroyave y Blanco (2005) con periodistas de El Salvador, República Dominicana, Argentina y Uruguay muestran otros aspectos complementarios a los anteriores que intervienen en la percepción de la profesión, entre los que sobresalen: la carencia de oportunidades, los ambientes de trabajo estresantes, por la presión de cumplir con las responsabilidades y no afectar la emisión; el descontento con el pago que reciben por su trabajo, lo que los obliga a buscar otras fuentes de ingresos que limitan su tiempo de descanso, y los limitados recursos para que el periodista ejerza bien sus actividades.

En Argentina, una de las investigaciones más conocidas fue la liderada por Martini y Luchesi (2004) con periodistas de medios importantes de Buenos Aires, en la que muestran que los periodistas perciben su profesión como un servicio a la sociedad y las noticias como narrativas de la vida cotidiana; aun así consideran su profesión como riesgosa, debido al impacto informativo y el poder de denuncia de su labor. También consideran que la tradición del medio pesa a la hora de producir información, por lo que la expresión subjetiva y libre queda relegada ante esa tradición y sus agendas.

Sin embargo, se siguen echando de menos estudios estadísticos de los profesionales en ejercicio del periodismo en Argentina; se indica que la ausencia de investigaciones al respecto se debe a la falta de registros centralizados de la actividad por la baja participación de los periodistas en instituciones del ámbito sindical y de la sociedad civil. (Amado, 2013).

Para el caso de Colombia, a pesar de la multiplicidad predominante de estudios de recepción y de la aparición de nuevas áreas de estudio dentro del contexto de la comunicación masiva e interpersonal, es evidente que existe una presencia minúscula de investigaciones empíricas que revelen la manera en que es mirada o vivida la profesión del periodista.

Entre los estudios existentes se destacan los realizados por Barrios y Arroyave (2006) y Manrique y Cardona (2003), en los que además de reafirmar los aspectos comunes que se presentan en otros estudios nacionales e internacionales en este campo (la mala remuneración, falta de políticas de ascenso, carencia de recursos para trabajar, lo absorbente de la profesión, etc.) emerge el descontento de los periodistas por las presiones institucionales que cada vez privilegian el interés comercial sobre el informativo, y por eso inquieta la tentación creciente del cupo publicitario como parte de pago, lo que hace del periodismo, en ciertos contextos, una labor comprada por las instituciones gubernamentales y privadas.

Dichos factores de tipo económico, sumados a los problemas de conflicto armado del país, están generando problemas para el ejercicio de un periodismo independiente. Pese a esto, el diagnóstico de Gutiérrez et. al (2010) sobre condiciones laborales de periodistas de cinco ciudades de Colombia (la gran mayoría de la capital colombiana) revela que, a pesar de las difíciles condiciones sociales y económicas que existen para hacer periodismo en Colombia, los niveles de satisfacción con la labor son bastante altos, al igual que el nivel de contratación de las empresas periodísticas, que cada vez están exigiendo título universitario como requisito, experiencia laboral previa y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación.

Para el caso de Colombia, la investigación 'Perfil sociológico de la profesión del periodista en Colombia: diálogo íntimo con el ser humano detrás de las noticias' (Arroyave y Barrios, 2004), constituye el modelo de este. La investigación se enfocó en describir el perfil del periodista en cinco ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, haciendo uso de cuatro categorías de análisis: institucional, formativa, personal y las amenazas y obstáculos en el ejercicio de la profesión, los cuales les permitieron concluir que hay mala remuneración, falta de políticas de ascenso en el medio, carencia de recursos para trabajar, desconocimiento de horas extras y presiones. Por otro lado, este estudio revela que "existe un descontento generalizado entre los comunicadores por la parte remunerativa y la ausencia de seguridad social", pero también precisa que los medios de comunicación se han convertido en negocios de carácter comercial, con el único fin de obtener grandes ganancias.

Factores que dificultan el ejercicio de la profesión

A partir de lo anterior, y como una manera de presentar las dificultades que enfrentan los periodistas en el ejercicio de su profesión, se plantea para esta investigación una división entre factores internos, entendidos como las condiciones de contratación, horarios de trabajo y situaciones familiares que afectan al periodista en su labor, y los factores externos, como condiciones políticas y sociales del entorno en el que se desenvuelve el informador2.

Factores internos

Personal

El ejercicio profesional del periodismo implica largas jornadas de trabajo, lo cual parece generar enorme inconformidad por lo absorbente de la profesión. Para muchos periodistas es evidente que la vida familiar y personal se ve afectada por las exigencias de su labor. En la investigación de Arroyave y Barrios (2004), las mujeres "solitarias" y los hombres divorciados fueron un denominador común a las salas de prensa. Sin embargo, los comunicadores ratificaron el enorme compromiso social que significa ejercer la profesión. Incluso, en algunas regiones los periodistas sirven de puente con las instituciones gubernamentales para solucionar problemas concretos de la comunidad, trascendiendo las fronteras de lo que se ha denominado periodismo cívico.

Intensidad horaria

Los periodistas coinciden en que las situaciones a las que son sometidos no son favorables para su salud, pues trabajan con una alta intensidad horaria, en la que no se reconocen horas extras. (Aldana y Gómez, 2004).

El estrés también es considerado un factor presente en el ejercicio del periodismo. Ortega (2000) revela que en España, 9 de cada 10 periodistas piensan que el estrés es bastante o mucho en la profesión. Entre los factores detonantes de estrés los periodistas mencionaron: la presión horaria (88 %), la prolongada jornada laboral (87,4 %), la competencia profesional (85 %), las presiones de la propia empresa (67 %) y las presiones políticas (34,1 %). Así mismo, Arroyave y Blanco (2005) encontraron que algunos periodistas en América Latina consideraban que "la sala de prensa es el lugar más estresante del mundo".

Salarios

En términos generales, los periodistas cuentan con buenas opciones de trabajo pero están mal remunerados y su estabilidad laboral es precaria. También es evidente una autopercepción profesional deteriorada, con un alto grado de dependencia de un superior, competencias de escaso grado de complejidad y poco grado de asociatividad.

Factores Externos

Violencia y estrés político

Para el caso particular de esta investigación no se hará referencia a los factores de violencia y estrés político que puedan afectar el ejercicio de los periodistas en otros países latinoamericanos diferentes de Colombia, entendiendo que estas circunstancias varían de acuerdo con cada contexto y para nuestro país presentan características bastante particulares.

En Colombia, los albores de la radio marcan la pauta de presión a quienes trabajaban en estos espacios, pues tenían que hacer campaña a los candidatos a las corporaciones públicas, pero sin recibir sueldo sino con el compromiso de ser designados en cargos estatales una vez ganaran la elección los dueños de las emisoras.(Cogollo, 2000).

Gutiérrez (2009) señala la existencia de presiones para el libre ejercicio del trabajo, especialmente en lo que tiene que ver con los grupos políticos de poder y con los grupos al margen de la ley, que han hecho que los periodistas se autorregulen o se autocensuren para evitar las amenazas.

De igual modo, las denuncias de corrupción que hacen los periodistas se convierten en una amenaza seria contra su vida. Estas amenazas no sólo provienen de actores del conflicto armado, sino principalmente de los corruptos o "delincuentes de cuello blanco". (Arroyave y Barrios, 2004, p. 23).

Sin embargo, frente a esto, los comunicadores han respondido con acciones tales como convertirse en reporteros anónimos o privilegiar cierta forma de compañerismo que va más allá de la competencia por la chiva, que ha suscitado un fenómeno sui géne-ris del ejercicio del periodismo en Colombia. (Arroyave y Barrios,2004, p. 3).

La inseguridad ha llevado a que en el ejercicio de su profesión, los periodistas lleguen al extremo de utilizar el anonimato para proteger sus vidas. En algunas regiones donde la situación de orden público resulta delicada, los periodistas que cubren los sucesos que involucran algún grado de violencia prefieren no firmar sus notas en prensa o abstenerse de aparecer frente a las cámaras de los noticieros de televisión. (Arroyave y Barrios, 2004, p. 22).

Los periodistas en Colombia sienten que sobre sus cabezas pende una amenaza real contra sus vidas y las de sus seres queridos por parte de los grupos al margen de la ley.

Metodología

Se utilizó el método de investigación mixto, aplicando una fase cualitativa y otra cuantitativa, que posteriormente fue interrelacio-nada mediante una triangulación de datos, poniendo en escena lo cuantitativo a partir de las categorías emergentes encontradas en lo cualitativo.

Es preciso aclarar que si bien está investigación integra los dos métodos, su tendencia es hacia lo cualitativo, teniendo como base el enfoque de teoría fundamentada que se inserta dentro de la tradición epistemológica de la escuela sociológica de Chicago, que estudia las interacciones simbólicas de los sujetos y los significados que emergen de las relaciones que construyen y de las distintas formas de percibir o representar el mundo.

La fase cuantitativa desarrollada fue de tipo descriptiva y tenía como propósito fundamentar los hallazgos cualitativos, en especial cuando ambos métodos coincidieran en el comportamiento de determinada categoría emergente asociada a los factores de satisfacción e insatisfacción con las condiciones laborales de los periodistas.

Los periodistas de la región Caribe son la población objeto de estudio. Se seleccionaron intencionalmente dos tipos de muestra: una para la fase cualitativa y otra para la cuantitativa. Ambas fases fueron aplicadas entre 2014 y 2015.

En la fase cualitativa participaron 16 periodistas que cumplían con el siguiente requisito: estar laborando en un medio informativo de la región Caribe, ser un periodista activo con no menos de cinco años de experiencia cubriendo noticias o cualquier otro tipo de género periodístico.

La técnica utilizada en la fase cualitativa fue el diálogo presencial con los periodistas seleccionados, a quienes se les aplicó una guía de entrevista semiestructurada a profundidad.

Para el análisis de los datos cualitativos se utilizó el método comparativo constante propuesto por Strauss y Corbin (2002), partiendo de una codificación abierta que permitió la identificación de los temas presentes en los contenidos de las entrevistas. Seguidamente se procedió a realizar una agrupación de las temáticas en relación con los factores internos y externos que dificultan el ejercicio del periodismo propuestos en el marco referencial de la investigación y se elaboraron proposiciones teóricas (categorización conceptual) que luego se agruparon por aspectos comunes: categorización axial.

Para la fase cuantitativa participaron 366 periodistas, de los cuales 187 son de Barranquilla, 102 de Cartagena, 12 de Montería, 26 de Riohacha, 22 de Santa Marta, 7 de Sincelejo y 10 de Valledupar. En esta fase se utilizó como técnica el cuestionario basado en un instrumento tipo encuesta para medir los niveles de satisfacción laboral de los periodistas. La escala de satisfacción fue la misma que se utilizó en el "World Journalism Study", con un alfa de Cronbach de 0.934, que representa un alto nivel de fiabilidad al juntar los 21 reactivos que se midieron.

La variable "satisfacción laboral" se midió a partir de los factores de satisfacción con las relaciones interpersonales, las condiciones físicas del trabajo, el sentido de pertenencia, las condiciones salariales contractuales y las prestaciones sociales.

La información cuantitativa fue procesada mediante el software estadístico SPSS V.21.

Los resultados fueron obtenidos a partir de la información reportada en las tablas de frecuencias.

Para profundizar en los hallazgos se consideró oportuno poner en dialogo la categoría emergente cualitativa con las variables cuantitativa de satisfacción laboral; adicionalmente se hizo un cruce de variables entre las que miden los niveles de satisfacción, las variables demográficas, las variables socioeconómicas y las características del frente informativo donde laboran.

Principales resultados

El periodismo, un espacio de desarrollo profesional y existencial

Describir las características del ejercicio del periodismo en la región Caribe es una tarea bastante compleja, toda vez que al revisar los datos entregados por los periodistas que participaron en esta investigación se hace evidente que este oficio presenta particularidades según el medio para el que se trabaja y la ciudad donde se ejerce la profesión.

Ser periodista en Cartagena es muy difícil y al tiempo muy rico, es bueno porque estás en una ciudad que es hermosa, donde tu carnet te abre todas las puertas. (...) Es un pueblo, y como pueblo, si tú quisieras, a veces con tu carnet no podrías cumplir la ley, porque tienes puertas abiertas para todo. (...). (Jorge Quintero, El tiempo, Cartagena).

A pesar de estas diferencias se encuentra como factor común que el ejercicio del periodismo en la región Caribe genera vínculos y relaciones que significan ventajas para el periodista, principalmente para aquellos que cuentan con reconocimiento público o cubren noticias relacionadas con temas políticos. De igual manera, se hace evidente que muchos periodistas al no lograr ubicarse en un medio reconocido de cobertura nacional, intentan trabajar de forma independiente o constituir sus propias empresas de medios. Este factor evidencia pocas oportunidades para el desarrollo profesional en este territorio.

Me parece que en Montería los periodistas tenemos pocos campos de acción y solo nos estamos limitando a vivir de una fuente política y que a cambio de algunos pesos le vendemos nuestra independencia, es hora que los futuros periodistas piensen en crear sus propios medios de comunicación. (Gustavo Santiago, Emisora Radio Panzenú, Montería).

Es posible detectar que una fuente de insatisfacción entre los periodistas de la región Caribe es la falta de oportunidades de capacitación. En algunas empresas de medios se encuentran posibilidades de actualización de conocimiento gracias al apoyo que la empresa brinda a través de créditos blandos y convenios interinstitucionales. Sin embargo, en ocasiones los periodistas no acceden a ellos por falta de tiempo, ya que los requerimientos laborales ocupan por completo sus días. En otras circunstancias, el medio no brinda la oportunidad de capacitación a sus trabajadores, lo cual genera estancamiento y pocas posibilidades en la promoción de cargos.

El poco acceso a oportunidades de capacitación y actualización profesional se constata con la encuesta realizada para esta investigación, en la que se encontró que el mayor porcentaje de los periodistas que participaron (57.9 %) cuenta solo con estudios a nivel de pregrado, seguido por aquellos periodistas (11.5 %) con carreras técnicas.

También se encuentra que aunque en términos generales existe una relación de compañerismo entre los periodistas de los diferentes medios, en ocasiones se presentan roces entre periodistas empíricos y profesionales y entre periodistas que trabajan para medios locales y los que trabajan para medios de cobertura nacional.

Fuentes de satisfacción e insatisfacción laboral

En los discursos sobre la profesión que tienen los periodistas del Caribe colombiano seleccionados en este estudio se aprecia una clara distinción entre la satisfacción laboral y la satisfacción profesional. La satisfacción laboral se relaciona con las vivencias en los espacios de trabajo y la satisfacción profesional hace referencia a lo que representa la profesión para sus vidas.

En ese sentido, la profesión tiene dos significados: por un lado, se transforma en un espacio de desarrollo que permite crecer profesionalmente, y esto podría ampliar el marco de oportunidades a nivel laboral, trayendo mejora en su calidad de vida, y por el otro, permite desarrollarse como persona al tener espacios de formación que le ayudan a extender su cosmovisión de la vida.

Ambos significados contribuyen a explicar por qué la profesión es asociada en términos generales como una disciplina gratificante, pese a que los estudios de Valderrama et al. (2010) muestran que las condiciones laborales de los periodistas de Colombia son precarias; y es que la profesión, más que oficio, es algo que le da sentido a la existencia, lo que la hace en sí misma un estilo de vida.

El oficio como entrega descompensada

Uno de los factores que genera insatisfacción laboral en los periodistas y que justifica el enunciado de este apartado es el tema contractual: todo lo referente a contratación, pago de prestaciones y financiamiento de los medios de comunicación.

En la encuesta se evidencia una diferencia respecto a los resultados cualitativos descritos, pues se encontró que la mayoría de los en-cuestados (52.7 %) están satisfechos con el tipo de contratación laboral.

Al revisar la encuesta se encuentra que la mayoría de los periodistas (51,9 %) que participaron están a gusto con las condiciones físicas de su trabajo. Sin embargo, no es considerable la diferencia (47 %) con quienes expresan una opinión contraria.

Otros dos factores que generan insatisfacción laboral son salarios y horarios de trabajo. Los salarios no compensan, según los periodistas, los riesgos que implica el ejercicio de la profesión y las arduas jornadas de trabajo.

La insatisfacción salarial está relacionada estrechamente con la insatisfacción con los horarios de trabajo. Esto se deduce por la relación tensionante entre lo laboral y lo personal. El periodismo es considerado una profesión que exige entrega absoluta a la labor, pero lo que se devenga no compensa el tiempo que se le resta a otros aspectos importantes para el ser humano, como el tiempo de descanso y la cercanía con el núcleo familiar.

Periodismo silenciado por el riesgo

La insatisfacción laboral también está relacionada con la violencia, la inseguridad, la censura y la corrupción; estos factores, que fueron clasificados en el marco teórico como externos al ejercicio de la profesión, dificultan el desarrollo de las actividades e impiden que el periodista informe de manera clara y objetiva a la comunidad.

La censura es un factor que durante mucho tiempo ha vulnerado la labor periodística. La región Caribe no es ajena a este hecho. La censura proviene de diferentes fuentes, en ocasiones son fuentes externas y en otras surge en el interior del medio.

Una de las dificultades es que no tenemos acceso libre, rápido y confiable a las fuentes por presiones, porque a veces cierran todas las coberturas de la información; por ejemplo, a nosotros nos es extremadamente difícil sacar noticias negativas de las instituciones castrenses; me estoy refiriendo a la Policía, Infantería de Marina, al Das, la Fuerza Naval. (Carlos Cataño, Caracol TV, Cartagena).

(...) me da como coraje o rabia a veces no poderme enfrentar a temas que yo quisiera hacer porque sé que voy a salir perdiendo, porque sé que el medio, con todo y que es respetable, no me va a respaldar en algunas cosas (...) Hay muchos temas que son bien complicados acá (...) aquí todo es amiguismo, con una llamada solucionan, y como son de verdad poderosos. (Jorge Quintero, El Tiempo, Cartagena).

Estamos en una década en donde la verdad como verdad a medias, en donde hablar nos puede costar el puesto, o en el peor de los casos (...) la vida. (Esmeralda Eljach, jefe de prensa Universidad del Sinú, Montería).

Periodismo como catalizador del bienestar social

En los testimonios de los entrevistados se evidencia cómo el periodismo es entendido también como un catalizador del bienestar social. Para los participantes es claro el compromiso ético con el interés común del público y una conciencia sobre el poder que se tiene desde los medios para visibilizar situaciones injustas y propender por su cambio.

(..) cuando llegan a uno buscando ayuda y uno sabe que a través de un medio uno puede ser el puente para que ese ciudadano o persona del común obtenga esa ayuda que está buscando. Por decir algo, en ese aspecto son siempre las noticias de comunidad, de barrio, de servicio social, noticias que hay una persona que necesita una operación especial, se habla uno con el médico, que tal calle necesita pavimentar uno va donde la Alcaldía y de pronto ellos no cayeron en cuenta que esa calle está sin pavimentar y a través del medio con la simple visita de uno es que se dan cuenta y uno ayuda en eso. (Erix Montoya, El Informante, Cartagena).

En muchos de estos casos el comunicador se convierte en transformador social, haciendo uso de la cámara, el micrófono y el papel. Este es uno de los aspectos identificados dentro de la investigación como un factor de satisfacción profesional.

Discusión y Conclusiones

En este apartado se busca generar una discusión entre los principales postulados expuestos en los referentes teóricos y los hallazgos de esta investigación. Inicialmente se tratará el tema de las representaciones sociales y posteriormente se hará referencia a la satisfacción e insatisfacción que genera en los periodistas el ejercicio de su profesión.

Una representación social diferenciada

Según menciona Moscovici (1986), la teoría de las representaciones sociales trata de explicar la diferencia entre el ideal de un pensamiento conforme a la ciencia y la realidad del pensamiento en el mundo social. De igual manera, se entiende que las representaciones sociales suelen interpretarse en forma de categorías que permiten clasificar tanto a los fenómenos como a los individuos, o bien como imágenes que condensan un conjunto de significados.

Teniendo en cuenta lo anterior, podría proponerse que, para el caso del rol del periodista, existen por lo menos dos representaciones sociales vigentes. Por un lado, la representación propia de los ciudadanos que reciben la información de los medios, en la que el periodista es entendido como el que visualiza las situaciones de injusticia y en ocasiones como el que se alinea con el poder para sostener el statu quo. De otra parte, está la representación del rol del periodista que surge en el propio gremio, que está relacionada con una posición privilegiada y con el prestigio o reconocimiento social.

En todo caso, es importante reconocer que estas representaciones no están basadas en ninguna ley o teoría, son más bien significados que surgen en un contexto particular y están relacionados con ideas que se tienen en el saber común de la profesión.

Satisfacción profesional vs. insatisfacción laboral

El tema de la satisfacción e insatisfacción en el ejercicio del periodismo ha sido tratado por diversos autores. Ortega (2000) desde sus investigaciones en el contexto europeo identifica cuatro factores que generan tensión en el oficio del periodista y que inciden en la forma como este percibe su profesión: El factor vital, referido a lo absorbente del oficio; el factor competencial, que tiene que ver con las habilidades que exige la profesión y la capacidad de autorregulación y asociación; el factor relacional, referente al ámbito de las relaciones interpersonales que construye en su lugar de trabajo y en el mismo círculo de pares, y el factor político, referido a la tensión en sus labores.

Por su parte, el diagnóstico de Gutiérrez (2010) sobre condiciones laborales de periodistas de cinco ciudades de Colombia revela que los niveles de satisfacción con la labor son bastante altos. De lo anterior podría tal vez inferirse que la situación de los periodistas en nuestro país es positiva en comparación con la de los periodistas en Europa.

Díez de Castro y Periáñez Cristóbal (2001) consideran que la satisfacción es un sentimiento individual que (...) experimentan los individuos en el transcurso de su pertenencia a la organización cuando comparan las recompensas que reciben (tanto extrínsecas como intrínsecas) con las que estiman deberían recibir e, incluso, con aquellas que les gustaría obtener como compensación por los esfuerzos que realizan a favor de la organización. (p. 376).

Si se analizan los resultados de esta investigación es posible darse cuenta de que, en realidad, y para el caso específico de la región Caribe colombiana, los niveles de satisfacción de los periodistas con su labor son bastante bajos. Para comprender la diferencia entre los resultados de la investigación de Gutiérrez (2010) y esta fue necesario establecer una diferencia entre los términos satisfacción profesional y satisfacción laboral.

La "satisfacción profesional" se entiende como la alegría y gusto que se experimenta al ejercer el oficio del periodismo, y el término "satisfacción laboral" hace referencia a las condiciones de contratación, sistema de seguridad social y remuneración salarial. En ese sentido, el ejercicio del periodismo la región Caribe podría relacionarse con un oficio que brinda grandes satisfacciones profesionales pero pocas satisfacciones laborales.

Generales

- Existen representaciones sociales sobre el oficio del periodismo que, sin llegar a ser leyes o teorías, evidencian la manera en cómo es percibido el rol del periodista en el contexto particular de la región Caribe.

- El ejercicio del periodismo en la región Caribe brinda grandes satisfacciones profesionales pero pocas satisfacciones laborales.

- Es necesario realizar y actualizar el análisis sobre las percepciones que tienen los periodistas de temas vitales de su profesión, teniendo en cuenta que este oficio presenta particularidades según el medio para el que se trabaja y la ciudad en la que se ejerce.

Específicas

- Según los periodistas participantes en esta investigación, los salarios que se perciben no compensan los riesgos que implica el ejercicio de la profesión y las arduas jornadas de trabajo.

- Las condiciones de contratación y vinculación laboral en los medios afectan el desempeño y la libertad de expresión de los periodistas.

- La insatisfacción salarial está relacionada estrechamente con la insatisfacción con los horarios de trabajo.

- Los periodistas perciben su profesión como un servicio a la sociedad que visibiliza situaciones que de otra forma sería muy difícil conocer. Sin embargo, consideran que el periodismo puede llegar a ser peligroso debido al impacto que genera la información que se divulga.

- Muchos periodistas laboran en una inestabilidad total, algunos trabajan por órdenes de prestación de servicios asumiendo los costos de su seguridad social, y otros deben vender pauta para financiar sus espacios en los medios y sobrevivir. Esta situación tiene una consecuencia drástica en la producción de noticias al convertirla en una mercancía.

- La satisfacción profesional en el ejercicio del periodismo se relaciona, principalmente, con poder brindar a la comunidad información oportuna y solución a sus problemas.


1Las ciudades trabajadas en la investigación fueron: Barranquilla, Cartagena, Montería, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo y Valledupar.

2 Algunos de estos factores serán retomados como parte de las categorías de análisis en el apartado de metodología. Nota de las autoras.


Referencias

Aguirre, J. (1990). Perfil ocupacional de los periodistas de Caracas. Revista Comunicación, 69, 6-17.         [ Links ]

Aldana, S. y Gómez, R. (2004). ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos? Perfil del trabajador de la prensa: Diagnóstico de la realidad profesional de periodistas y trabajadores de prensa en Paraguay. FELAFACS.         [ Links ]

Amado, A. (2013). Periodismo argentino: en busca de datos sobre la profesión. Austral Comunicación, 1(2), 113-135.         [ Links ]

Anzola, P. y Cooper, P. (1985). La investigación en comunicación social en Colombia. Bogotá: DESCO, ACICS.         [ Links ]

Arroyave, J. y Barrios, M. (2004). Perfil sociológico del periodista en Colombia: Diálogo íntimo con el ser humano detrás de las noticias.         [ Links ]

Arroyave, J. y Blanco, I. (2005). ¿Cómo perciben los periodistas su profesión: entre el agotamiento y la fascinación? Investigación & Desarrollo, 13 (2), 364-389.         [ Links ]

Arroyave, J y Blanco, I. (2006). Latin American Journalist. Perceptions of the Profession: Between Exhaustion and Fascination. Ponencia presentada ante la División de Periodismo del Congreso de la Internacional Communication Association, ICA, en Alemania, 19 al 23 de junio.         [ Links ]

Arroyave, J. y Hughes, S. (2004, October). Market Driven Journalism and Tabloidization of Mainstream Mexican TV News. Ponencia presentada al XXV International Congress of the Latin American Studies Association, Las Vegas, Estados Unidos.         [ Links ]

Arroyave, J. y Hughes, S. (2004). Wither the Public Sphere? The consolidation of Tabloid Content and Techniques in Mexico's PrimeTime Newscasts. Ponencia presentada al Broadcast Education Association (BEA). Las Vegas, Estados Unidos, abril 16-18.         [ Links ]

Berganza, R., Lavín, E y Piñeiro-Naval, V. (2017). La percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 25(51) 83-92.         [ Links ]

Canel, M. y Sádaba, T. (1999). La investigación académica sobre las actitudes profesionales de los periodistas. Comunicación y Sociedad, 12 (2), 9-32.         [ Links ]

Canel, M. y Sánchez, J. (1999). La influencia de las actitudes profesionales del periodista español en las noticias. Análisis, 23, 151-170.         [ Links ]

Canel, M. y Sánchez, J. (2001). Periodistas al descubierto. Retrato de los profesionales de la información. Madrid: CIS.         [ Links ]

Cardona, A. (2004). La situación laboral de los periodistas en Colombia. Revista El Pulso del Periodismo. Recuperado el 8 de julio de 2004 de http://www.pulso.org/Espanol/Nuevos/periodColo031204.htm.         [ Links ]

Cogollo, D. (2000). Historia del periodismo en Córdoba. Colombia. Informe para la Gobernación de Córdoba. Montería, Colombia.         [ Links ]

Fox, E. (1997). Latin American Broadcasting: From Tango to Telenovela. Luton (UK): University of Luton.         [ Links ]

Fox, E y Waisbord, S. (Eds.) (2002). Latin politics: Global media. Austin: University of Texas Press.         [ Links ]

Gómez, J. y Hernández, J. (2009). Libertad de prensa en Colombia: entre la amenaza y la manipulación. Palabra Clave, 12(1), 13-35.         [ Links ]

Gómez-Mompart, J. Ll., Gutiérrez-Lozano, J. F. y Palau-Sampio, D. (2015). Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: el juicio profesional. Comunicar, 23 (Issue 45), 143-150.         [ Links ]

Gutiérrez et al. (2010). Las condiciones laborales y la satisfacción de los periodistas colombianos. Investigación y Desarrollo, 18(1), 24-43.         [ Links ]

Hallin, D.C. (2000). La Nota Roja: popular Journalism and the transi-tion to democracy in México. En C. Sparks y J. Tulloch (Eds.), Tabloid tales: Global debates and media standards. New York: Row-man & Littlefield Publishers.         [ Links ]

Herrera, J. (2006). Los Rostros del Periodismo Costeño. Tesis Maestría en Comunicación, Universidad del Norte.         [ Links ]

Hughes, S. y Lawson, C. (2004). Propaganda and crony capitalism. Par-tisan bias in Mexican television news. Latin American Research Review, 39(3), 81-105.         [ Links ]

Interamerican Press Association (2005, Oct. 11). IAPA General Assem-bly issues conclusions on state of press freedom in the Americas. Recuperado el 11 de octubre de 2005 de www.sipiapa.org/pressreleases/chronologicaldetail.cfm?PressReleaseID=1492.         [ Links ]

Lozano Rendón, J. C. (2003). Espectacularizacion de la información en los noticieros televisivos mexicanos. Ponencia presentada en el XI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, San Juan de Puerto Rico, 5-8 de octubre.         [ Links ]

Manrique, A. y Cardona, I. (2003). Situación laboral de los periodistas en Colombia. Informe de la investigación. Bogotá: Cátedra Konrad Aden-auer de Comunicación y Democracia.         [ Links ]

Martín, R. y Amurrio, M. (2003). ¿Para qué sirven los periodistas? Percepciones de los y las profesionales de radio y televisión de la CAPV. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 14, 11-27.         [ Links ]

Martini, S. (1999). El sensacionalismo y las agendas sociales. Revista Diálogos de la Comunicación, 58 54-65.         [ Links ]

Martini, St. y Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia: periodismo, información y poder (p. 39) .Buenos Aires: Biblos.         [ Links ]

Mellado, C. y Parra, E. (2008). Indicadores de identidad y perfil del periodista regional en Chile. Opción, 24(55), 145-167.         [ Links ]

Moscovici, S. (1985). Psicología social I: influencia y cambio de actitudes. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici, Psicología social II. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Ortega, F. (2000). Una profesión voraz. En M. García de Cortázar & M.A. García de León (Eds.), Profesionales del periodismo: Hombres y mujeres en los medios de comunicación. Madrid: CIS.         [ Links ]

Ortega, F. y Humanes, M.L. (2000). Algo más que periodistas: Sociología de una profesión. Barcelona. Ariel.         [ Links ]

Pedroso, R. (1994). Elementos para una teoría del periodismo sensaciona-lista. Comunicación y Sociedad, 21, 139-157.         [ Links ]

Punin, M. (2012). Los estudios de Comunicación Social - Periodismo en el Ecuador. Una visión crítica al rol de la universidad y la academia. Razón y Palabra, 79, mayo- junio.         [ Links ]

Rizo, M. (2012). Imaginarios sobre la comunicación. Algunas certezas y muchas incertidumbres entorno a los estudios de comunicación, hoy. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.         [ Links ]

Reese, S. y Cohen, J. (2000). Educating for Journalism: the professiona-lism of scholarship. journalism studies, 1 (2), 213-227.         [ Links ]

Robbins, S. y Coulter, M. (2000). Administración. México: Pearson Education.         [ Links ]

Rodríguez, A. (2000). Características socio-demográficas y laborales de los periodistas españoles e índice de satisfacción profesional. [Documento en línea]. Recuperado el 5 de junio de 2014 de http:// www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/9/art26.html        [ Links ]

Schulz, W. (2001). Preconditions of Journalistic Quality in an Open Society. En P. Bajomi-Lázár e I. Hegedüs (Eds.), Media and Politics (pp. 47-57). Budapest: New Mandate Publishing House.         [ Links ]

Scott, K. D. y Taylor, S. (1985). An examination of conflicting findings on the' relationship between job satisfaction and absentism: a meta-analysis. Academy of Management, journal, 28, 599-612.         [ Links ]

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería.         [ Links ]

Suarez, J. et al. (2009). El periodismo en el espejo. La profesión analizada por periodistas andaluces. Ámbitos, 18, 157-175.         [ Links ]

Torrico Villanueva, E. (2002). El sensacionalismo: Algunos elementos para su comprensión y análisis. Sala de Prensa VI, vol. 2. Recuperado el 8 de julio de 2004 de http://www.saladeprensa.org/art347.htm.         [ Links ]

Túñez, M. y Martínez, M. (2014). Análisis del impacto de la función, las actitudes y las condiciones laborales del periodista en la producción de noticias: hacia un periodismo de empresa. Zer, 19, 37-54.         [ Links ]

Valderrama, J. y Gutiérrez. L. (2010). Las condiciones laborales y la satisfacción de los periodistas colombianos. Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana.         [ Links ]

Weaver, D. y Wilhoit, C. (1996). The American journalist. New York:Lawrence Erlbaum.         [ Links ]

Wilensky, M. L. (1964). The profesionalization of everyone? AmericanJournal of Sociology, LXX, 2.         [ Links ]

Willis, J. (2003). The human journalist: reporters, perspectives, and emotions(p. 5).Washington: Greenwood Publishing Group.         [ Links ]

Words of Journalism (2007). World Journalism Study [Documento en línea]. Recuperado el 5 de agosto de 2014 de www.worldsofjournalism.org        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License