SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue1The sociability of the worker with intellectual disabilitiesContributions of Alfredo Correa de Andreis to the understanding of Forced Displacement in the Colombian Armed Conflict author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Desarrollo

Print version ISSN 0121-3261On-line version ISSN 2011-7574

Investig. desarro. vol.27 no.1 Barranquilla Jan./June 2019

 

Artículos de Investigación

LOS CONFLICTOS SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL TURISMO. EL CASO DE LAS CIUDADES DE OAXACA, MÉXICO

Social conflict and its impact on tourism. The case of the cities of Oxaca, México

Andrés Enrique Miguel-Velasco1 

Karina Aidee Martínez García2 

María del Rosario Moncada García3 

Ruffo Cain López Hernández4 

Christian Martínez Olivera5 

1 Doctor en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional por el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Profesor-investigador de tiempo completo por la División de Estudios de Posgrado e Investigación en el Instituto Tecnológico de Oaxaca. Dirección postal: Av. Ing. Victor Bravo Ahuja 125, Oaxaca, México. Código postal 68030. Teléfono: 01 951 501 5016. andres.miguel@itoaxaca.edu.mx

2 Maestra en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, estudiante del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Dirección postal: Av. Ing. Victor Bravo Ahuja 125, Oaxaca, México. Código postal 68030. Teléfono: 01 951 501 5016. aide1005@hotmail.com

3 Doctora en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Dirección postal: Av. Ing. Victor Bravo Ahuja 125, Oaxaca, México; código postal 68030. Teléfono: 01 9511775717. mogrosario@hotmail.com

4 Maestro en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, estudiante del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Dirección postal: Av. Ing. Victor Bravo Ahuja 125, Oaxaca, México. Código postal 68030. Teléfono: 01 951 501 5016. ruffolohe01@gmail.com

5 Maestro en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, estudiante del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Dirección postal: Av. Ing. Victor Bravo Ahuja 125, Oaxaca, México. Código postal 68030. Teléfono: 01 951 501 5016. christianolivera26@gmail.com


RESUMEN

Al considerar el conflicto como la tensión que los elementos, las organizaciones, las regiones o las ciudades mantienen o generan con otros elementos similares que se excluyen de forma mutua, el presente artículo analiza la influencia de los conflictos sociales en el turismo y el desarrollo sustentable de las pequeñas, las medianas y las grandes ciudades de Oaxaca, durante el periodo 2000-2015. Propone como hipótesis que los conflictos sociales afectan desfavorablemente la actividad turística y el desarrollo sustentable de estas ciudades. El análisis estadístico realizado muestra que, en las 17 ciudades analizadas, los conflictos sociales van al alza, lo que genera efectos desfavorables en la actividad turística y el desarrollo. Se recomiendan políticas públicas sociales de negociación basadas en la planeación para reducir los efectos indeseables de los conflictos, y hacer más efectivo el impacto territorial del desarrollo en las ciudades analizadas.

PALABRAS CLAVE: conflictos sociales; desarrollo sustentable; Oaxaca; turismo

ABSTRACT

Considering the conflict as the tension that elements, organizations, regions or cities maintain, or generate with other similar elements that are mutually exclusive, this article analyzes the influence of social conflicts on tourism and the sustainable development of small, medium and large cities of Oaxaca, during 2000-2015. It proposes as a hypothesis that social conflicts adversely affect tourism activity and the sustainable development of these Oaxaca cities. The statistic analysis shows that in the 17 cities analyzed, social conflicts are on the rise, generating unfavorable effects on tourism and development. Public social negotiation policies based on planning are recommended to reduce the undesirable effects of conflicts, and to make the territorial impact of development more effective in the cities analyzed.

KEYWORDS: social conflicts; sustainable development; Oaxaca; tourism

INTRODUCCIÓN

En el 2017, Oaxaca rebasaba a cualquier otra entidad de México en manifestaciones públicas. Hasta julio de ese año se habían contabilizado 2890 movilizaciones, en promedio de tres a cinco bloqueos carreteros, dos a cuatro tomas de oficinas públicas y tres manifestaciones al día en todo el estado (Olivera, 2017), afectando este comportamiento las actividades privadas y económicas de la población, entre ellas el turismo. Se sugiere que, tan solo en las movilizaciones sociales del 2016, la pérdida fue de 1,7 millones de pesos al día para comercios y empresas locales (Leyva, 2017).

Desde 1985 a la fecha, los conflictos sociales son permanentes en la vida cotidiana de esta entidad, y algunas de las aseveraciones resultantes de esta constante de inconformidad es que estos han repercutido, e impactan desfavorablemente, las actividades económicas, en especial el turismo, y por consiguiente el desarrollo de Oaxaca (considerada una entidad turística, entre otros aspectos, debido a que una de sus características particulares es que posee la mayor diversidad biocultural de México) (Ávila, 2008). La existencia de 16 grupos étnicos y 177 variantes lingüísticas se refleja en sus celebraciones culturales, entre las cuales una de las más notorias es la Fiesta de la Guelaguetza. Esta reúne la música, los bailes, la vestimenta, las costumbres, los idiomas y la gastronomía de los grupos étnicos oaxaqueños, todo lo cual tiene un atractivo más allá de sus fronteras.

En este contexto, el presente artículo analiza la influencia de los conflictos sociales (ICS) en la competitividad turística (IT), y el desarrollo sustentable (IDS) de las pequeñas, medianas y grandes ciudades de Oaxaca. La hipótesis que propone es que los conflictos sociales afectan desfavorablemente la actividad turística y su desarrollo.

MARCO CONCEPTUAL: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y EL TURISMO EN LAS CIUDADES

La relación de la ciudad y la competitividad turística

En 1972, K. Davis definió la ciudad como una comunidad de tamaño considerable y alta densidad de población con una gran variedad de trabajadores especializados no agrícolas y una elite cultural e intelectual (Sobrino, 2015). Este autor menciona que las ciudades son localidades con una población de al menos 15 000 habitantes, que es el rango en el que, en su mayoría, se ubican las ciudades analizadas.

Las ciudades consolidan su desarrollo a través de las redes de intercambio de mercancías, de conocimientos, de recursos, etc., que se conforman en la interacción (Miguel Velasco, Torres Valdés y Hernández, 2015), lo que genera fortalezas y debilidades sectoriales y territoriales en los centros urbanos de la red, lo que en el caso del turismo tiende a ligarse al mejoramiento de su competitividad económica. Este progreso estará determinado por una amplia variedad de factores: el volumen y las características de los turistas (duración de la estancia, actividad, medio de transporte, forma de organización del viaje, etc.) (Alcañiz, Font y Simo, 2000), o la estructura de la economía receptora, los tipos de actividad turística, la diferencia en características socioculturales entre anfitriones y turistas, así como la fragilidad del medio ambiente (Fletcher, Gilber y Wanhill, 1993). Se define un destino turístico como el espacio o ámbito geográfico con rasgos propios de clima, cultura, atractivos, infraestructuras, servicios, equipamientos, precio, imagen y gestión que, en términos de mercado, se posicionan en la mente de los consumidores.

De los factores de atracción se destaca la fisiografía, la cultura y la historia, los lazos con el mercado, las actividades, los acontecimientos especiales y la superestructura, resumidos en factores como, por ejemplo, el fomento turístico, los recursos humanos y la profesionalización del sector hotelero, la infraestructura y la accesibilidad, así como los servicios complementarios al turismo. No está de más recalcar que estos factores manifiestan un impacto económico, social y ambiental en el territorio, en especial en las ciudades. En realidad, la relación del turismo con la ciudad y sus demás actividades, incluido su desarrollo, es compleja; es decir, es multifuncional, multicausal e interdisciplinaria, relación que se complica en ocasiones por la existencia de diversos tipos de conflictos en las ciudades.

Los conflictos sociales, el desarrollo y el turismo en las ciudades

Se entiende por "conflicto" la tensión que los elementos, las organizaciones, las regiones o las ciudades mantienen o generan al estar sometidos, compararse o interactuar con otros elementos similares que se excluyen de forma mutua. El conflicto surge cuando las respuestas a la inclusión de nuevos elementos, relaciones o intereses en las organizaciones, regiones, ciudades, etc., manifiestan incompatibilidad (Miguel, 2002).Los tipos de conflictos derivan de la "simbiosis regional" (del griego, symbioun, "vivir juntos"), es decir, de la interdependencia de la diversidad regional. No existe conflicto cuando en esta relación existe el "mutualismo", que es el tipo de simbiosis en la cual los elementos del territorio obtienen un beneficio mutuo de su cooperación. Un ejemplo es la relación de intercambio de bienes complementarios existentes en las regiones. Tampoco existe en la simbiosis del tipo "comensalismo", la cual ocurre cuando los elementos del territorio comparten algunos aspectos como, por ejemplo, intercambios económicos. Estas relaciones generan una "complejidad armónica", esto es, una complejidad en la que el conflicto es superable. En cambio, en la "simbiosis antagónica", un elemento, una organización, una región o una ciudad satisface o quiere satisfacer sus necesidades a costa de perjudicar a otros elementos del territorio. Este tipo de asociación es la que acciona el conflicto y el caos en la región (Miguel, Torres Valdez y Maldonado Cruz, 2010) y puede considerarse una "complejidad inarmónica".

El mundo de las regiones y las ciudades entraña un gran número de conflictos. Estos conflictos pueden ser solo a nivel de ideas o elocuciones (lo cual se denominará "conflicto suave"), o en operaciones económicas de competencia ("conflictos operativos o intermedios"), hasta "conflictos declarados" (cuando las regiones entran en franca confrontación por la lucha de los recursos naturales, los mercados, etc.). Lo peor que deriva de estos últimos es cuando degeneran en situaciones legales, agresiones físicas e, incluso, en guerra (2010).

El desarrollo puede verse afectado desfavorablemente por los problemas y los conflictos en las regiones, lo que dificulta la actividad normal del sistema económico-social, ocasiona el deterioro de la economía y afecta, de manera particular, a las empresas y la población, aparentemente ajenos al conflicto pero de pronto involucrados en sucesos caóticos. La asociación "competitividad turística-desarrollo sustentable" genera en algunas ciudades este tipo de relación. En específico, se esperaría que territorialmente las ciudades equipadas para el turismo atraigan, sin ser su finalidad, un gran número de conflictos sociales. Estas reflexiones conceptuales constituyen el referente del análisis del presente artículo.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Modelo de análisis

El modelo metodológico establece la relación entre los conflictos sociales, el turismo y el desarrollo en las ciudades de Oaxaca durante el periodo 2000-2015. El esquema de la figura 1 especifica la interacción esperada de las variables económica, social y ambiental que intervienen en el análisis.

Figura 1 Modelo teórico de la investigación 

El modelo propone que un aumento de los indicadores del turismo, como, por ejemplo, el fomento turístico, de recursos humanos, la profesionalización del sector hotelero y de servicios complementarios al turismo, se refleja en el aumento del desarrollo sustentable. El modelo también considera el impacto de los conflictos sociales que se manifiestan en las variables consideradas.

Específicamente, se espera que: 1) exista una alta asociación del turismo y el desarrollo sustentable de las ciudades de Oaxaca, es decir, que la competitividad turística posea una alta correlación significativa con el desarrollo sustentable; 2) a mayor competitividad turística exista una mayor incidencia de conflictos sociales en las ciudades, esto es, se espera una alta correlación positiva significativa entre los conflictos sociales y el turismo del conjunto de las ciudades analizadas; 3) los conflictos sociales afecten de forma negativa el desarrollo de las ciudades de Oaxaca, es decir, se espera que exista una alta correlación inversa significativa entre el desarrollo y los conflictos sociales del conjunto de las ciudades analizadas; y 4) territorialmente las regiones y ciudades de mayor atractivo turístico sean las que manifiesten el mayor número de conflictos sociales.

Instrumentos de la información

Se seleccionaron indicadores de población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2000a); del desarrollo, en este caso el "Índice de desarrollo humano" y el producto interno bruto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2014). Como indicadores ambientales el consumo de agua por habitante (la cantidad de agua que consume una persona para beber), la limpieza, la preparación de alimentos y otros usos domésticos; así como la generación de residuos sólidos para los municipios más urbanizados del estado de Oaxaca (INEGI, 2000b). Como indicadores del turismo se encuentran el fomento turístico, los recursos humanos y la profesionalización del sector hotelero; la infraestructura y la accesibilidad, así como los servicios complementarios al turismo, según datos tomados de la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2013) y de la Secretaría de Turismo (SECTUR, 2012). Los datos de los conflictos se obtuvieron de la Secretaría de Vialidad y Transporte (SEVITRA, 2017), en el estado de Oaxaca. En la tabla 1 se especifican las variables detalladas en relación con su dimensión, los indicadores y la ecuación correspondiente, tanto del desarrollo sustentable como de la competitividad turística.

Tabla 1 Descripción del modelo teórico de la investigación 

Fuente: elaboración propia.

Procedimiento metodológico

El análisis de la información se fundamenta en un enfoque cuantitativo derivado de la aplicación de la "técnica estadística de regresión", a fin de obtener la asociación existente entre las variables; donde Y: "desarrollo sustentable" (IDS), y Xi: "competitividad turística" (IT) o los "conflictos sociales" (IC). Este análisis desarrolla un modelo matemático que expresa la relación entre dos variables y estima el valor de la variable dependiente. La ecuación 1 de la forma general de la regresión lineal es:

Donde Y': valor predictivo de la variable Y para un valor Xi seleccionado; a: intersección de la línea recta con el eje Y; b: pendiente de la línea recta, o el cambio promedio en Y' por cada cambio en una unidad (bien sea al aumentar o bien al disminuir) de la variable independiente Xi; y Xi: valor que se elige para la variable independiente. A los valores a y b de la ecuación de regresión se les conoce como "coeficientes de regresión". Se elaboran subíndices estandarizados a fin de obtener el índice de cada componente (Ic) (tabla 2).

Tabla 2 Ecuaciones de estandarización de los datos 

Fuente: elaboración propia.

A fin de comprobar las hipótesis se toma como referencia el valor del coeficiente de correlación derivado de la regresión entre el valor del "Índice de conflictos sociales" (ICS), el "Índice de desarrollo sustentable" (IDS), y el "Índice de competitividad turística" (IT) de las ciudades durante el periodo 2000-2015. La correlación será válida si: Corr (IDS-IT) > 0,60; Corr (IDS-ICS) > 0,60; Corr (IT-ICS) > 0,60.

Además, que posea una significancia ≥ 90%. El valor obtenido en sentido positivo o negativo se evaluará con la escala: 0,00 a 0,20 (muy baja), 0,21 a 0,40 (baja), 0,41 a 0,60 (media), 0,61 a 0,80 (alta), y 0,81 a 1,00 (muy alta). También se valora el comportamiento de las tendencias de las variables a través de sus tasas de crecimiento en porcentajes.

RESULTADOS

El contexto del desarrollo de las ciudades de Oaxaca

El estado de Oaxaca se compone de 570 municipios. Se localiza en el sur de México en las coordenadas 17° 0' latitud norte, 96° 47' longitud oeste, y a una altitud de 1560 metros sobre el nivel del mar. En el presente artículo se analizan 17 ciudades (figura 2), 15 de ellas con población mayor a 15 000 habitantes, de las cuales cinco son promocionadas expresamente como "ciudades turísticas" (la Zona Metropolitana de Oaxaca, Puerto Escondido, la Crucecita Huatulco y Tuxtepec).

Fuente: elaboración propia con apoyo del Software Mapa Digital versión 6.1 a partir del Marco Geoestadístico Nacional 2010 (INEGI, 2000a).

Figura 2 Ciudades de Oaxaca, México: ubicación geográfica 

La tabla 3 muestra las ciudades analizadas e indica el nombre oficial y el nombre cotidiano; este último es el que se utilizará a lo largo del texto, con la excepción de la Zona Metropolitana de Tehuantepec y la Zona Metropolitana de Oaxaca, las cuales se denominarán con las abreviaturas "ZMT" y "ZMO". También se muestra el tipo de turismo predominante en ellas. Las abreviaturas se utilizarán en los mapas, las gráficas y las figuras del texto.

Tabla 3 Ciudades de Oaxaca, México 

Nota. Abreviaturas: Ecoturismo (ECO); turismo de negocios (EMP); turismo cultural (CULT); turismo de playa (PLAY), turismo gastronómico (GAST).

Fuente: elaboración propia con base en Sistema de Información Municipal (CIEDD, 2014).

En las ciudades de Oaxaca, el 55,7% de sus habitantes vive en alguna ciudad y la tendencia es a continuar la urbanización de sus localidades. Demográficamente, la red de ciudades es muy desigual, con predominio de las pequeñas localidades. De sus ciudades se destaca la Zona Metropolitana de Oaxaca (ZMO) a nivel nacional, con una jerarquía intermedia. En la entidad se tienen registradas más de 10 000 localidades rurales (menores a 2500 habitantes), y 156 localidades mixtas (rurales-urbanas de 2500 a 14 999 habitantes). La dispersión de las localidades la influyen la accidentada orografía, la difícil accesibilidad y los patrones históricos de ocupación territorial por parte de la población. De igual forma, presenta un nivel de urbanización en el cual más del 80% de sus 570 municipios se ubican en un rango de urbanización muy bajo, y menos del 15% entre alto y muy alto. Esto origina marginación y aislamiento, y refleja un nivel de desarrollo por debajo de la media nacional, con niveles no adecuados de productividad exigidos por la actividad económica actual, y con una orografía que hace costosa la cobertura de infraestructura económica y social hacia las poblaciones más aisladas, y con reducido número de habitantes (hab.) (Miguel, Martínez, Pérez y Moncada, 2017).En el aspecto económico (figura 3), el ingreso de las ciudades ha mostrado un estancamiento, y una mejora en su crecimiento a partir del 2015 en las ciudades de Tlaxiaco y Huajuapan, en la región de los pueblos mixtecos, en los cuales predomina el turismo gastronómico. En este periodo en el número de empresas localizadas hay un crecimiento en la ZMO correspondiente a la región de los Valles Centrales, predominantemente zapoteca, en los cuales destacan el turismo cultural y gastronómico.

Fuente: elaboración propia con apoyo del Software Mapa Digital versión 6.1 a partir del Marco Geoestadístico Nacional 2013 (INEGI, 2000a).

Figura 3 Mapas del subíndice económico del desarrollo sustentable 

En el aspecto social, entre el 2000 y el 2015 las ciudades que tuvieron un incremento en salud son: Teotilán, Ixtlán y la ZMO con tasas superiores al 1%. Por estrato urbano, las ciudades de hasta 50 000 hab. tuvieron el mayor crecimiento en este periodo (1,43%). Sin embargo, en general no hubo un crecimiento notorio del índice de salud en las ciudades de Oaxaca (figura 4). La esperanza de vida al nacer, que es uno de los indicadores que muestra las condiciones de salud de la población, era de 76 años para las mujeres, y de 70 años para los hombres en 2015 (CIEDD, 2014; Velasco et al., 2017). La ZMO es la que manifestó el mayor crecimiento en la esperanza de vida al nacer. Este indicador también mejoró en las ciudades de Teotitlán y Cuicatlán. Es importante mencionar que la educación es parte fundamental del desarrollo de cualquier país (PNUD, 2014). Hubo un crecimiento en el índice de educación en el 2000 en la ZMO, pero durante el periodo del 2005-2015 también hubo un aumento en otras dos ciudades: Puerto Escondido y Huatulco, en las cuales predomina el turismo de playa.

Fuente: elaboración propia con apoyo del Software Mapa Digital versión 6.1 a partir del Marco Geoestadístico Nacional 2013 (INEGI, 2000a).

Figura 4 Mapas del subíndice social del desarrollo sustentable 

En el aspecto ambiental, en el registro del volumen de residuos sólidos urbanos recolectados y de agua consumidos entre el 2000 y el 2015, sobresalió la ZMO en los valles centrales. En lo que respecta al consumo de agua, la ciudad con mayor consumo de este vital líquido también es la ZMO, y hubo un crecimiento importante en Tuxtepec en el 2015 (figura 5), ciudad en la cual predomina el turismo de negocios.

Fuente: elaboración propia con apoyo del Software Mapa Digital versión 6.1 a partir del Marco Geoestadística Nacional 2013 (INEGI, 2000a).

Figura 5 Mapas del subíndice ambiental del desarrollo sustentable 2000-2015 

La gráfica de la figura 6 resume los factores que influyen en el "desarrollo sustentable" de las ciudades de Oaxaca. Se observa que, en general, muestran variaciones a lo largo del periodo 2000-2015. Los que manifestaron un mayor crecimiento son: el factor económico (IIE) -que incluso supera al índice de desarrollo sustentable (IDS)-, el factor social (IIS) y, en menor medida, el factor ambiental (IIA), cuya tendencia es a la baja. Las ciudades que manifiestan un mayor nivel de desarrollo son la ZMO y la ZMT; por su parte, las ciudades con menor desarrollo son Loma Bonita, Teotitlán y Tlaxiaco. El resto de las ciudades se ubicaban en un nivel de desarrollo medio.

Fuente: elaboración propia.

Figura 6 Factores del desarrollo sustentable en las ciudades de Oaxaca 

El contexto del desarrollo turístico de las ciudades de Oaxaca

El número de turistas totales que visitan las ciudades de Oaxaca se incrementó durante el periodo 2000-2015. Las ciudades con mayor captación fueron la ZMO (368,124), puerto (317,068) y Huatulco (160,381). Las ciudades de Ixtlán (2,485), Ixtepec (10,466), Teotitlán (18,351), Ocotlán (18,818) y Matías Romero (21,986) son las que menos turismo captaron (el mapa de la figura 7 muestra algunos aspectos sobresalientes de la actividad turística en Oaxaca).

Fuente: elaboración propia con apoyo del Software Mapa Digital versión 6.1 a partir del Marco Geoestadístico Nacional 2013 (INEGI, 2000a).

Figura 7 Mapas del subíndice del turismo 

La gráfica de la figura 8 resume los factores que influyen en la "competitividad turística" de las ciudades de Oaxaca. Se observa que, en general, estos factores muestran variaciones a lo largo del periodo analizado, pero con una tendencia al alza. Los factores que manifestaron un mayor crecimiento son: el de fomento turístico (IFT) -incluso supera el índice de competitividad turística (IT)-, el factor recursos humanos (IRH), el factor de infraestructura y accesibilidad (IFR), y, en menor medida, el factor de servicios complementarios (ISC), todos con una tendencia al alza.

Fuente: elaboración propia.

Figura 8 Factores turísticos 2000-2015 de las ciudades de Oaxaca 

La figura 9 resume el comportamiento de la "competitividad turística" de las ciudades de Oaxaca. En esta se observa un comportamiento variable durante el periodo 2000-2015 de todas las ciudades, pero con una tendencia a la baja de todas ellas. Las ciudades que se destacan con una mayor competitividad turística fueron Puerto Escondido (con un valor del índice de 0,8), Huatulco (0.,5), así como la ZMO; las ciudades con menor competitividad fueron Cuicatlán (0,2), Teotitlán (0,2) y Pinotepa Nacional (0,1). El resto de las ciudades manifestó un comportamiento intermedio.

Fuente: elaboración propia con base en INEGI (2000a).

Figura 9 Comportamiento de la competitividad turística de las ciudades de Oaxaca 2000-2015 

Los conflictos sociales en las ciudades de Oaxaca

De acuerdo con las cifras de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, desde el 2013, el estado padece todos los días acciones de inconformidad social. En ese año sucedieron 297 marchas y plantones, 1387 bloqueos y 691 tomas de oficinas. Para el 2014, la cifra aumentó a casi mil acciones más de inconformidad que el año anterior. En el 2016, un año de convulsión social en Oaxaca, se registraron bloqueos continuos de más de dos semanas por integrantes de la Sección 22 de la CNTE en carreteras de todo el estado (INEGI, 2015). Con respecto a los tipos de conflictos sociales, durante el periodo 2000-2015, en Oaxaca predominaron las tomas (78%), las marchas (12%), los bloqueos (10%) y, en menor medida, los plantones (figura 10).

Fuente: elaboración propia con base en SEVITRA (2017).

Figura 10 Conflictos sociales predominantes en las ciudades de Oaxaca 2000-2015 

Las regiones de los Valles Centrales, Papaloapan, Istmo, Costa y Cañada son las que resintieron el mayor número de conflictos. Al respecto, se destacan los años de 2006, 2009 y el 2015. En todas las regiones los conflictos van al alza (véase la gráfica de la figura 11).

Fuente: elaboración propia con base en SEVITRA (2017).

Figura 11 Índice de los conflictos sociales 2000-2015 

La ciudad en la cual se manifiesta el mayor número de conflictos sociales es la ZMO, seguida de Puerto Escondido, Juchitán, Tuxtepec, Pinotepa y la ZMT (véase la figura 12). Específicamente, las ciudades de Oaxaca que, en el 2014, resintieron la mayor cantidad de plantones fueron: Pinotepa, Puerto Escondido, y la ZMO; de marchas: ZMO, Juchitán, Huajuapan, Huatulco, Ixtepec y Tux-tepec; de bloqueos: ZMO, Juchitán, Huatulco, Tuxtepec, Ixtepec, Pinotepa y Teotitlán; de tomas de oficinas: Tuxtepec, ZMT, ZMO, Juchitán y Matías Romero; de tomas de aeropuertos: ZMO y Puerto Escondido; de tomas de casetas de peaje: ZMO, Ixtepec y Tuxtepec; y de manifestaciones y mítines la ZMO (véase la figura 12).

Fuente: elaboración propia con base en SEVITRA (2017).

Figura 12 Ciudades de Oaxaca: conflictos 2014 

En la figura 13 se puede observar que durante el periodo 2000-2015, el número de marchas se mantuvo constante. Sobresale la región de Valles Centrales con un alto nivel, a comparación de las demás regiones que se determinaron en un nivel bajo. Se evaluó el índice de toma de oficinas que para el 2000 se encontraba en un nivel medio, el mismo que fue en aumento, de modo que quedó estancado con niveles alto y bajo: se destacan las regiones de Valles Centrales e Istmo. Finalmente, el índice de conflictos sociales ha variado; muestra que para el 2005 hubo más conflictos en los Valles Centrales, Istmo, Papaloapan y Costa.

Fuente: elaboración propia con apoyo del Software Mapa Digital versión 6.1 a partir del Marco Geoestadístico Nacional 2013 (INEGI, 2000a).

Figura 13 Mapas del comportamiento de los conflictos sociales de las ciudades de Oaxaca 

Durante el periodo 2000-2015, el índice de conflictos sociales de las ciudades de Oaxaca se encuentra en nivel intermedio, lo que coincide con los factores evaluados en que es la región de Valles Centrales la que manifiesta el mayor nivel de conflictos en las ciudades analizadas (figura 14).

Fuente: elaboración propia con apoyo del Software Mapa Digital versión 6.1 a partir del Marco Geoestadístico Nacional 2013 (INEGI, 2000a).

Figura 14 Mapas del índice de conflictos sociales durante 2000-2015 

En la figura 15 se observa el comportamiento conjunto de los índices de competitividad turística (IT), del desarrollo sustentable (IDS) y de los conflictos sociales (ICS) de las ciudades de Oaxaca. El primero inició con un nivel bajo (0,33 en el 2000), tuvo una disminución (a 0,28 en 2004), pero en el 2009 volvió a repuntar (0,39) hasta alcanzar un nivel medio (0,49 en el 2015).

Fuente: elaboración propia con base en INEGI (2000a) y SEVITRA (2017).

Figura 15 Desarrollo, turismo y conflictos sociales en las ciudades de Oaxaca 

En cuanto al índice del desarrollo sustentable, en el 2000 tenía un valor de 0,60. A partir del 2008-2015 ha continuado su disminución (hasta 0,49 en el 2015), de modo que ha mantenido un nivel medio, pero con tendencia a la baja. Los índices se comportan de manera inversa: IT va al alza, e IDS va a la baja. En cuanto a lo que respecta a los conflictos sociales, estos iniciaron en el 2000 con un nivel bajo (0,17), hasta alcanzar un nivel medio (0,38) en el 2015, con una tendencia al alza. Durante el periodo analizado se observa que la mayor tasa de crecimiento corresponde al ICS (5,35%), poco más del doble de la tasa del IT (2,63%). La menor tasa (-0,98%) correspondió al IDS, lo que indica que el turismo y los conflictos van al alza, en tanto el desarrollo va a la baja (cuadro 4).

Tabla 4 Tasa de influencia de los conflictos 

Año IDS Nivel IT Nivel ICS Nivel
2000 0,57 M 0,33 B 0,17 MB
2001 0,57 M 0,30 B 0,19 MB
2002 0,57 M 0,29 B 0,21 B
2003 0,57 M 0,28 B 0,23 B
2004 0,58 M 0,28 B 0,25 B
2005 0,58 M 0,29 B 0,27 B
2006 0,57 M 0,30 B 0,28 B
2007 0,55 M 0,33 B 0,29 B
2008 0,54 M 0,36 B 0,30 B
2009 0,53 M 0,39 B 0,31 B
2010 0,52 M 0,40 B 0,28 B
2011 0,52 M 0,41 M 0,30 B
2012 0,51 M 0,43 M 0,32 B
2013 0,51 M 0,45 M 0,33 B
2014 0,51 M 0,47 M 0,35 B
2015 0,49 M 0,49 M 0,38 B
Promedio 0,54 M 0,36 B 0,28 B
Tasa (%) -0,98 - 2,63 - 5,35 -

Nota. Nivel: MA: muy alto (0,8 a 1,0); A: alto (0,6 a 0,8); M: medio (0,4 a 0,6); B: Bajo (0,2 a 0,4); MB: muy bajo (0 a 0,2); IDS: índice de desarrollo sustentable; IT: índice de turismo; ICS: índice de conflictos sociales.

Fuente: elaboración propia con base en datos censales de INEGI (2000a) y SEVITRA (2017).

En el proceso de desarrollo del estado de Oaxaca sobresale la ZMO correspondiente a Valles Centrales. En la competitividad turística, las ciudades que destacan son Puerto Escondido, Huatulco y la ZMO, ubicadas en las regiones de la Costa y Valles Centrales, todas promocionadas como ciudades turísticas. En la manifestación de los conflictos sociales sobresale la ZMO, y en menor medida Puerto Es condido y Juchitán. El modelo de investigación de la relación de los indicadores descritos se concreta en el esquema de la figura 16.

Fuente: elaboración propia

Figura 16 Sincronización de los conflictos sociales con el desarrollo en las ciudades de Oaxaca 

CONCLUSIONES, DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES

La relación de los conflictos, el turismo y el desarrollo sustentable en las ciudades de Oaxaca

Con respecto a la hipótesis planteada se concluye lo siguiente: la asociación entre el turismo y el desarrollo sustentable es alta en las ciudades de Oaxaca, ya que la competitividad turística (IT) posee una alta correlación (0,98) con el IDS, pero esta afirmación se acepta parcialmente, pues no posee significancia estadística (0,43). Esto puede interpretarse en el sentido en que si bien existe influencia del turismo en el desarrollo sustentable, esta no es significativa en las ciudades de Oaxaca.

Existe una alta correlación positiva (0,993) significativa (0,00) entre los conflictos sociales y el turismo del conjunto de las ciudades analizadas. Esta conclusión se acepta, lo que se refleja en el hecho de que los conflictos sociales tienden a incrementarse a medida que aumenta el turismo en las ciudades analizadas.

Existe una alta correlación inversa significativa entre el desarrollo y los conflictos sociales del conjunto de las ciudades analizadas. Se acepta parcialmente, pues existe una correlación intermedia (0,548) significativa (0,00), pero positiva entre el desarrollo y los conflictos sociales, lo que significa que los conflictos sociales tienden a focalizarse en las ciudades de Oaxaca con un mayor desarrollo. Sin embargo, también implica las ciudades con un desarrollo menor, independientemente de su efecto adverso en este.

Territorialmente las regiones y las ciudades de mayor atractivo turístico son las que manifiestan el mayor número de conflictos sociales. Esto se acepta parcialmente, ya que las regiones que se destacan con más influencia en los conflictos sociales son la región del Istmo (con una correlación significativa de 0,85), parcialmente promocionada como turística, y los Valles Centrales (con una correlación significativa de 0,93); dentro de esta, la ZMO, tanto región como ciudad, son altamente promocionadas como turísticas.

En conclusión, al tomar como referencia la relación conflictos sociales-desarrollo sustentable-turismo, resumida en las asociaciones matemáticas indicadas en los modelos (1) y (2) del esquema de la figura 16, así como en el comportamiento de sus tendencias indicadas en la gráfica de la figura 15, la hipótesis según la cual los conflictos sociales afectan desfavorablemente la actividad turística y el desarrollo de las ciudades de Oaxaca se acepta, aunque el impacto en el desarrollo no sea contundente aún.

La relación mostrada por las variables consideradas no necesariamente indica que existe causalidad entre los conflictos sociales, el turismo y el desarrollo sustentable; más bien, manifiesta una asociación de "tipo sincronización-caótica". El IDS y el IT no son causas directas, sino que actúan como "atractores de caos" de los conflictos, por tanto, la asociación entre estas variables puede considerarse "espuria", pues en la práctica los conflictos se enganchan al comportamiento de los procesos turísticos y de desarrollo descritos, tal como lo sugiere la teoría de la complejidad. El ICS ejerce una labor de frenado del desarrollo y del turismo que genera un círculo vicioso en el cual los conflictos, tarde o temprano, tienden a influir en el deterioro de la economía, el bienestar o el medio ambiente de las ciudades de Oaxaca.

Territorialmente, las ciudades del Istmo y de los Valles Centrales, concretamente la ZMO, son las áreas de mayor sincronización del ICS con el turismo y el desarrollo. La asociación entre los conflictos sociales, el turismo y el desarrollo la aprovechan los grupos sociales para efectuar negociaciones políticas, administrativas, económicas o de otro tipo de manera conflictiva: no debe interpretarse en el sentido de que el desarrollo o el turismo sean una causa de los conflictos sociales.

La sincronización de los conflictos en las ciudades y las actividades económicas de Oaxaca confirma que una debilidad de la relación IT-IDS es la falta de coordinación de las acciones territoriales de las ciudades consideradas turísticas y no turísticas, debido a que actúan de forma aislada, lo que en sí mismo puede ser una fuente de conflictos. La propuesta que deriva del análisis es que en las ciudades de Oaxaca analizadas se sugiere promover políticas de coordinación y planeación colegiada a fin de impulsar un desarrollo económicamente viable, ambientalmente amigable y socialmente aceptable a través de la negociación y el diálogo entre autoridades y organizaciones sociales, en el propósito de coadyuvar al logro armonioso de sus intereses particulares y, con ello, lograr el aprovechamiento del potencial del patrimonio turístico existente, de modo que se minimicen los conflictos sociales y así su impacto desfavorable en la calidad de vida de la población que habita las ciudades analizadas.

REFERENCIAS

Alcañiz, E. B, Font, X. A. y Simo, A. (2000). Marketing de destinos turísticos, análisis y estrategias de desarrollo. Esic. [ Links ]

Ávila, A. D. (2008). Diversidad cultural y diversidad biológica en Oaxaca, en capital natural de México. vol. I. México: Conabio. [ Links ]

CIEDD. (2014). Censos económicos 2014. Gobierno del estado de Oaxaca, Oaxaca, México. [ Links ]

CONAPO. (2001). La población de México en el nuevo siglo. [ Links ]

Fletcher, J., Gilber D. y Wanhill, S. (1993). Turismo, principios y prácticas. Diana. [ Links ]

INEGI. (2000a). Censos y conteos de la población, Oaxaca de Juárez. [ Links ]

INEGI. (2000b). Anuario estadístico de Oaxaca. Oaxaca. [ Links ]

INEGI. (2015). Marco geoestadístico nacional, productos y servicios. Oaxaca. [ Links ]

Leyva, M. J. (2017). En Oaxaca, hasta cuatro bloqueos al día; caso único en el país. NVInoticias. [ Links ]

Miguel, A. E. (2002, julio-agosto). Región complejidad y caos. Ciencia y Desarrollo, XXVIII(165). [ Links ]

Miguel, A. E., Torres Valdez, J. C y Maldonado Cruz, P. (2010). El conflicto, desde la perspectiva de la ciencia regional. El caso de los movimientos populares de Oaxaca, México, 1985 y 2006. Tecsistecatl, 2(4). [ Links ]

Miguel-Velasco, A. E., Torres Valdés, J. C. y Hernández, B. R. (2015, diciembre). El turismo y las redes territoriales en ciudades de pueblos originarios. El caso de Oaxaca, México. Turismo y Desarrollo, 8(19). [ Links ]

NVInoticias. (2017, agosto 29). Oaxaca, inmenso manifestódromo. NVInoticias. [ Links ]

Olivera, A. (2017, octubre). Invaden a Oaxaca protestas y plantones. NVInoticias. [ Links ]

Sobrino, J. (2015). Competitividad territorial: ámbito e indicadores de análisis. Economía, Sociedad y Territorio (Dossier especial), 123-183. [ Links ]

OMT (Organización del Turismo). (2010). Panorama OMT del turismo internacional. [ Links ]

PNUD. (2014). Indicadores de desarrollo humano. México. [ Links ]

SECTUR. (2012). Las motivaciones de viaje, así como para practicar cada uno. Oaxaca, México [ Links ]

SEVITRA. (2017). Banco de datos, Secretaría de Víabilidad y Transporte. Oaxaca, México. [ Links ]

Miguel-Velasco, A. E., Martínez, K., Pérez, M. y Moncada, M. (2017). Las redes de la vivienda y el desaroolo sustenbale en la centralidad de las ciudades de Oaxaca, México, 2000-2015. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(3), 515-546. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons