SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2Dynamics of Operation and Identification of Actions to Improve the Peasant Market in the Municipality of Florence: the Case of COOPMERCASANCultural Conceptions of Teachers on the Educational Model of a Public University of Ecuador author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Desarrollo

Print version ISSN 0121-3261On-line version ISSN 2011-7574

Investig. desarro. vol.28 no.2 Barranquilla July/Dec. 2020  Epub Nov 04, 2021

https://doi.org/10.14482/indes.28.2.302.231 

Artículos de Investigación

EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL ROL DEL ADULTO MAYOR EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA RED SOCIAL FAMILIAR*

Positive and Negative Effects of the Role of the Elderly in the Consolidation of the Family Social Network

Elvia Lucía Roldán Ramírez1 

Nancy Lucia Eslava Jácome2 

Érica Magaly Ochoa Narváez3 

Luis Jairo Posada López4 

Sorolizana Guzmán Cabrera5 

1 Trabajadora social por la Universidad de la Salle, especialista en salud familiar y comunitaria por la universidad el bosque y magíster en educación con énfasis en participación comunitaria por la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora e investigadora de la Universidad de la Sabana. Lucia.roldan_cont@unisabana.edu.co

2 Odontóloga por el colegio odontológico colombiano. Y especialista en cirugía oral y maxilofacial por la Universidad Militar Nueva Granada. Nancyeslavajacome@gmail.com

3 Abogada por la Universidad Cooperativa de Colombia y especialista en derecho de familia de la Pontificia Universidad Javeriana. Defensora pública de la defensoría del pueblo regional Tumaco. Erochoa@defensoría.edu.co

4 Contador público por la Universidad Central. Jairo.posadalopez@gmail.com

5 Abogada por la Universidad de la Amazonia y especialista en derecho penal probatorio por la Universidad de Medellín. Profesora de Universidad de la Amazonia. sor.guzman@udla.edu.co


RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo, describir el rol del adulto mayor en la consolidación de la red social familiar, de las estudiantes de décimo grado de la institución educativa pública, del Distrito Especial de San Andrés de Tumaco, en el departamento de Nariño.

Dicho estudio fue descriptivo con enfoque cualitativo y el modelo de análisis fue la triangulación múltiple. La muestra fue no probabilística, representada por quince familias y arrojó como resultado: Que los adultos mayores en la consolidación de la red social en la familia presentan, dos roles, uno como beneficiarios y otro como promotores de la red.

Como efecto positivo, se destaca, la satisfacción de necesidades de distinta índole y su contribución en el intercambio de apoyos de la red y como efecto negativo, se identificó un alto grado de desconocimiento en los participantes de las redes sociales presentes en el entorno.

PALABRAS CLAVE: familia; rol; redes sociales; red social familiar; apoyo social; rol del adulto mayor

ABSTRACT

The objective of this research was to describe the positive and negative effects of the role of older adults in the consolidation of the family social network of tenth-grade students of a Public Educational Institution in the Special District of San Andrés de Tumaco-Nariño. The study was descriptive, with a qualitative approach. The analysis model was multiple triangulation (Ander-Egg 1995). The sample was non-probabilistic, represented by 15 families. Older adults in the consolidation of the social network in the family have two roles: as beneficiaries of the network, or as its promoters. As positive effects, the satisfaction of needs of the elderly of different types and their contribution in the exchange of support within the network is presented. As negative effects, a high degree of ignorance was identified among participants in the social networks present in the environment.

KEYWORDS: Family; social networks; social support; role of the elderly; family social networks

INTRODUCCIÓN

El proceso de envejecimiento plantea cambios en las diferentes dimensiones de la calidad de vida y características de los seres humanos, que obedecen a variaciones fisiológicas, funcionales, psicológicas, entre otras, que producen limitaciones en la adaptación del adulto mayor a su entorno, haciéndose más evidenciable durante las últimas etapas del ciclo vital (Alvarado y Salazar, 2014).

Las personas mayores presentan disminuciones, económica y de salud tanto física o mental, por lo que es la etapa de vida donde es más probable experimentar el debilitamiento de las redes sociales, debido a la pérdida de pareja, hijos, amigos y compañeros, lo cual representa un grave inconveniente, pues estas redes cumplen funciones importantes en la reafirmación de sus pautas sociales y su pertenencia en la sociedad (Guzmán y Huenchuan, 2003).

A pesar de su importancia, los procesos de socialización, relacionamiento y consolidación de redes sociales se ven afectados en la vejez, ya que presentan un debilitamiento debido a estas situaciones.

Y sumado a ello, factores como las acciones estatales y las dinámicas propias del contexto en el que se desarrolla el adulto mayor plantean un escenario en el cual interactúan elementos institucionales, culturales, sociales, políticos y económicos, estos elementos dan lugar a redes de apoyo social para el adulto mayor, como aquellas de índole formal o institucional representadas en los diferentes servicios de apoyo dirigidos a esta población; y a redes informales, representadas, mayormente, por el grupo familiar, sus amigos o comunidad (Guzmán et al., 2003).

También los elementos culturales, influyen en la construcción de significados sobre el envejecimiento a partir de los imaginarios sociales (Alvarado y Salazar, 2014), ya que inciden en la percepción de las personas sobre la calidad de vida, conforme al sistema de valores, normas, relaciones sociales, entre otros aspectos, que son propios de su entorno (Aponte, 2015).

Los adultos mayores, como uno de los sectores más vulnerables de la sociedad son fundamentales para analizar aspectos sociales, porque en él se reflejan, algunos elementos, especialmente relacionados con el apoyo emocional y familiar, debido básicamente a la configuración de las familias extensas y a la unión que genera el factor económico con las tradiciones culturales y religiosas que unen a sus miembros (Medellín et al., 2012).

Del análisis de estos aspectos, surgió como pregunta: ¿cuál es el rol del adulto mayor en la consolidación de la red social familiar, de las estudiantes de décimo grado de una pública del Distrito Especial San Andrés de Tumaco, en el departamento, Nariño, y se escoge esta población, debido a que reunía una serie de condiciones socioculturales, económicas y vulnerables especiales y permitió identificar y agrupar a la población del estudio y su grupo familiar.

Durante el proceso de investigación se desarrollaron dos apartes, En primer lugar, se abordaron los resultados encontrados a partir de la aplicación de los métodos escogidos, que buscaron establecer los efectos positivos y negativos del rol del adulto mayor en la consolidación de la red social en la familia; y en segundo lugar, se presentaron las conclusiones y se comparan con otros estudios realizados.

Desde el punto de vista metodológico, el estudio fue descriptivo con enfoque cualitativo, por lo cual se utilizaron técnicas de recolección de información como la encuesta, la observación participante, la entrevista no estructurada o informal y los grupos focales.

Y la investigación se sustentó teóricamente a partir de la familia y las redes sociales, incluyendo su red social y familiar ya que la familia permite establecer e identificar las redes sociales que acompañan a los adultos mayores y determinar su funcionamiento, debido a que esta es más que la sumatoria de cada uno de sus miembros y se enfoca en sus relaciones (Wasserman y Faust, 1994), además se analizó el efecto del envejecimiento activo como factor de cohesión entre las redes sociales y los roles desempeñados.

En cuanto a los roles del adulto mayor en la familia, considerados por Rojo-Pérez y Fernández-Mayoralas (2011) como un factor de equilibrio que actúa como actor de cohesión y permite que las relaciones familiares, se configuren positiva o negativamente, por lo cual, la importancia de analizar esos papeles que desempeñan los adultos mayores dentro de los entornos familiares.

Fuente: adaptado de Guzmán et al. (2003, p. 6).

Figura 1 Tipos de apoyos sociales o transferencias en las redes sociales del adulto mayor. 

Como se observa, las redes sociales cumplen con tres funciones: Brindar apoyo emocional, apoyo informacional y apoyo material y son clasificadas de acuerdo con el tipo de transferencias que se efectúan en ellas. Por tanto, las redes sociales consolidadas provienen de las instituciones gubernamentales, la familia, los amigos y los vecinos, y su labor es fundamental en la adaptación del adulto mayor hacia los cambios.

Una red social, según Dabas y Perrone (1999), es un sistema que se construye tanto individual como colectivamente y que se engrandece de los diversos intercambios entre los miembros del colectivo y de otras redes sociales, por lo que cada uno de los miembros se enriquece a partir de las relaciones construidas y optimiza los aprendizajes.

Es así, como entender las redes sociales implica considerar las vinculaciones estrechas que se dan entre la red, los intereses comunes y las motivaciones que dan lugar a su creación como parte de una experiencia interactiva.

En cuanto la familia como categoría de análisis, se define como una forma de organización humana, sin embargo, no puede ser naturalizada como buena en sí mismo, pues en ella también se pueden consolidar y reproducir las desigualdades sociales. Tal es el caso que representa la situación de los adultos mayores, que en oportunidades sufren situaciones de abandono familiar, cuando son expulsados con la internación geriátrica u otros tipos de arreglos intrafamiliares, en los que no se considera la subjetividad del propio anciano (De Jong et al., 2001).

De ahí la importancia de los roles que desempeña cada uno de sus miembros, los cuales para Donati (2003) se clasifican, a partir de siete características: Procreación, vínculos generacionales, relaciones interfamiliares, orientación, intensidad emotiva, valores y apoyo recíproco.

Otro aspecto a considerar es el fenómeno del envejecimiento que habitualmente es visto como un proceso de deterioro y la suma de una serie de patologías; sin embargo, en los últimos años, se ha buscado dar un cambio a esta visión y transformarla en un proceso de envejecimiento activo que implica una adaptación, en la que se persigue la satisfacción por la vida y se ejecutan una serie de actividades que permiten sentirse útiles, resumidas en una etapa de la vida a la cual se suman una serie de factores como longevidad, salud biológica, salud mental, eficacia cognitiva, competencia y productividad social, control personal y satisfacción con la vida (Parra, 2018). Así es como se han desarrollado una serie de teorías que buscan explicar cómo lograr un envejecimiento activo, se encuentra la denominada teoría de la actividad, según la cual, los ancianos que son más activos obtienen una mayor satisfacción en su vida y se relacionan de manera directa con los roles que las personas desempeñan en cada etapa de su vida y la forma en que se asumen las nuevas actividades (Oddone, 2013).

Por tanto, el envejecimiento activo se relaciona de manera directa con los roles desempeñados por cada persona de acuerdo con su edad, posición familiar o labor adelantada, los cuales se ven afectados en la vejez como consecuencia de la jubilación, la viudez, entre otros, y deben ser sustituidos por unos nuevos que garanticen el bienestar del adulto mayor (Oddone, 2013).

METODOLOGÍA

El estudio realizado fue descriptivo con enfoque cualitativo, definido como aquellos que "buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice" (Hernández et al., 2010, p. 80), y el enfoque cualitativo, es aquel que "utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación" (p. 7).

Muestra

La población objeto del estudio fueron las quince familias afrocolombianas de las estudiantes adolescentes entre los 15 y 17 años, de grado décimo de la IE ubicada en el Distrito Especial de San Andrés de Tumaco, en el departamento de Nariño, en su mayoría pertenecen a los estratos socioeconómicos 1 y 2.

La muestra investigada fue no probabilística por conveniencia, y estuvo conformada por las quince familias afrocolombianas, constituidas por quince adultos mayores y catorce familiares responsables de su cuidado. Las participantes cumplieron con los criterios de inclusión:

  • Tener entre sus miembros a estudiantes de grado décimo de la IE pública del Distrito Especial de Tumaco, en el departamento de Nariño.

  • Familias en las cuales vivían adultos mayores de 60 años en adelante.

  • Familias responsables de algún adulto mayor que viviera en la misma ciudad.

  • Familias nucleares, extensas, monoparentales y reconstruidas.

Las familias en su mayoría son extensas, dedicadas a actividades económicas como el comercio, la agricultura, la ganadería, la pesca, la explotación de madera y en pequeña escala a la minería. Son familias de escasos recursos, vulnerables que no se resignan a la invisibilidad, son luchadoras, y su sustento diario son trabajos informales, como la venta de pescado frito, de comida, de dulces, de minutos de servicios telefónicos, amas de casa, docentes, entre otros.

Las estudiantes son adolescentes que han crecido con uno de sus abuelos o con uno de sus padres y tienen como alternativa para su formación, realizar estudios superiores en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y en el Politécnico Universal, en donde desarrollar carreras técnicas o tecnológicas.

El Distrito Especial de San Andrés de Tumaco, está ubicado en el departamento de Nariño, al sur de Colombia, en la región fronteriza con Ecuador y hace parte de una de las regiones más afectadas por el conflicto armado, dada la presencia de grupos al margen de la ley, su población es en su mayoría afrocolombiana (más del 90%), que presenta altos niveles de analfabetismo, desempleo, pobreza, entre sus indicadores sociales. También se caracteriza por una marcada tradición oral (Zarate et al., 2015).

La investigación se adelantó en esta institución educativa debido a que se facilitaba la identificación de la población, con estudiantes adolescentes y el aporte de su participación fue importante por tener un criterio relacionado con el rol del adulto mayor; fue una vía para ubicar a los adultos mayores y un medio para acceder a las familias de una manera fácil y con unos parámetros homogéneos.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

La recolección de datos en la investigación cualitativa "ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis" (Hernández et al., 2010, p. 409), por lo tanto, en este proceso, se dispuso de herramientas, tales como, la: encuesta, observación participante, entrevista no estructurada o informal, y los grupos focales.

Encuesta

De establecer el cumplimiento de los criterios de inclusión, se aplicó una encuesta que permitió dar respuesta a problema, de tipo descriptivo; [..] tras la recolección de información sistemática, según un diseño previamente establecido que aseguro el rigor de la información obtenida" (Buendía et al., 1998, p. 120). Esta se aplicó a las 42 estudiantes del grado décimo de la IE seleccionada, lo que permitió establecer la definición de la muestra en 15 adolescentes matriculadas en el grado décimo de la IE del municipio de San Andrés de Tumaco.

Observación participante

Esta técnica generó interacción constante con la población sujeto de estudio y los investigadores (Bonilla-Castro y Rodríguez Sehk, 2005). En cuanto al instrumento para sistematizar la información de la observación participante, se diseñó inicialmente el formato de diario de campo para registrar las observaciones de cada encuentro con los participantes. Esto se pudo realizar completamente porque una de las investigadoras vivía en Tumaco y para la realización de los grupos focales viajaron los otros integrantes del grupo de investigación.

La información consolidada se integró en la matriz de sistematización, lo cual posibilitó contrastar los registros de las observaciones con las categorías de análisis y las corrientes teóricas que orientaron la investigación.

Entrevista

Se aplicó una entrevista no estructurada o informal, debido a que esta "deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al encuestador" (Ander-Egg, 1995, p. 227). La entrevista no estructurada se caracteriza, además, por tener preguntas abiertas que se aplican en un entorno de conversación entre el participante del estudio y el entrevistador y puede ser focalizada, clínica o no dirigida.

Para ello, se desarrolló una entrevista de 23 preguntas agrupadas en diversas categorías: conocimientos, expresión de sentimientos y antecedentes. Su diseño partió de considerar preguntas aplicables al contexto estudiado e instrumentos validados como la escala de apoyo psicosocial realizada por Palomar et al. (2013) y la escala para evaluar el apoyo social validada por García-Torres et al. (2017).

Las entrevistas se realizaron en el domicilio de las familias participantes. En cuanto al registro de la información, se consideraron las recomendaciones metodológicas de Ander-Egg (1995, p. 234), quien advierte de la importancia de definir las herramientas que permiten obtener y registrar las respuestas, apoyándose en una grabadora con el previo consentimiento del entrevistado. En esta oportunidad, se utilizó grabación de audio, reconociendo las implicaciones de esta herramienta respecto de los dispositivos adecuados para ello y la importancia de evitar sonidos que distorsionen los diálogos, los archivos de audio se transcribieron mediante el procesador de textos Microsoft Word, para facilitar su análisis y categorización.

Grupos focales

Es otra técnica de la investigación cualitativa, que permite obtener información importante y valiosa para el desarrollo del tema propuesto, debido a que ofrece diferentes puntos de vista, actitudes y reacciones de los participantes del grupo, esta técnica se desarrolla entre un grupo pequeño de personas, en el que a partir de una serie de preguntas sobre un tema específico se comienza a interactuar, escuchar e interpretar la información (Escobar y Bonilla-Jiménez, s. f.).

Estos se desarrollaron con la participación de todos los miembros del grupo de investigación en el salón de eventos del hotel donde se hospedaron. En esta técnica, participaron 10 estudiantes, 10 familiares responsables y 11 adultos mayores.

Triangulación

Se adoptó la técnica de triangulación, para la recolección de datos, esta permite "un control cruzado de los datos e información obtenidos a través de diferentes técnicas" a partir de una matriz de doble entrada (Ander-Egg, 1995, p. 118). En la triangulación, logran identificarse triangulación metodológica, triangulación de datos, triangulación de investigadores, triangulación teórica y triangulación múltiple. En esta investigación, la triangulación fue múltiple, combinando la triangulación metodológica (varias técnicas y métodos) y la triangulación de datos (datos de diferentes fuentes para contrastarlos).

La triangulación permite no solo validar la información, sino también comprender la realidad motivo de estudio, al entregar herramientas para contrastar lo evidente o conocido con los descubrimientos llevados a cabo en el estudio. Para este caso, la triangulación de datos permite verificar la información obtenida en los diversos instrumentos utilizados y compararla, y al combinarse con la triangulación de método, se entregan datos más fiables al someter la información a un análisis y comparación independiente (Betrián et al., 2013).

La aplicación de esta técnica de validación de datos permite extraer el sentido de estos y que la información obtenida sea accesible y de calidad, como manifiestan Borda et al. (2017), el análisis debería ser relajado, flexible y estar orientado por la comprensión (insight) alcanzada en la interacción con los datos, en lugar de ser estructurado y basado en los procedimientos" (p. 77), de ahí la importancia de analizar los datos de forma manual, pues permite ser flexibles durante el proceso y evidenciar todo el fenómeno de manera global, lo que es facilitado por el tamaño de la muestra.

La técnica de triangulación permitió definir las categorías de familia y redes sociales, y a partir de estas, una serie de subcatego-rías que permitieron describir los roles de los adultos mayores en sus grupos familiares.

RESULTADOS

La investigación permitió identificar una serie de elementos y tendencias sobre los efectos positivos y negativos del rol del adulto mayor en la consolidación de la red social en la familia. Una particularidad que pudo evidenciarse en las familias encuestadas fue una tendencia general hacia hogares donde los adultos mayores son mujeres y el familiar responsable son las hijas principalmente. Los testimonios fueron identificados con las siguientes siglas: AM: adulto mayor; FR: familiar responsable; N: nieta estudiante, que facilitan su identificación.

En consideración al tipo de familia como una subcategoría, es necesario mencionar las características que presentan las familias participantes de la investigación y sus redes sociales. En este contexto, median factores exógenos como los roles sociales de género, las características socioculturales de la población, entre otros, que dan lugar a dos roles del adulto mayor evidenciados en este grupo y descritos por Guzmán et al. (2003):

  • Como beneficiarios de la red social en la familia, desde este rol, el adulto mayor tiene una posición de receptor del apoyo social o espectador pasivo.

  • Como gestor o promotor de la red social en la familia, el adulto mayor pasa de ser un espectador para tener un protagonismo en la consolidación de la red social en la familia y en el intercambio de apoyos.

Se encontró que son familias extensas afrocolombianas en su totalidad que oscilan entre cuatro y diez miembros, conformadas por abuelos, hijos y nietos. Algunas de las respuestas obtenidas sobre el particular fueron: FR: "La conformación familiar está a cargo de la madre, en total, diez personas"; "Vivimos mis dos padres, mis dos hijos, mi persona y un hermano. Somos seis".

Estas familias tienen, además, una característica particular es la delegación hacia uno de sus miembros de la responsabilidad económica y el sostenimiento de la familia, por lo que el adulto mayor se convierte en una figura de apoyo para el cuidado y la atención de los menores, mientras que alrededor de este se estructuran una serie de relaciones de la familia extensa, en las que uno de los hijos asume el rol de familiar responsable. Se puede afirmar, entonces, que estas familias se caracterizan por desarrollar un intercambio recíproco de bienes y beneficio, lo cual se observó en respuestas como: FR: "En este caso solo yo, igual ella vive aquí conmigo"; "Un hermano y yo"; "Pues yo, pero aquí nos ayudamos".

También, que los roles desarrollados las familias, se basan en la reciprocidad y priman las relaciones personales de cada miembro. Situación consistente con los hallazgos de diferentes estudios que han evidenciado el rol predominante de este grado de consanguinidad y género en ese tipo de procesos (Comelin, 2014).

Se que el apoyo entre los miembros de estas familias está relacionado con la migración nacional e internacional que genera una participación de los otros hijos representada en remesas y apoyo económico, mas no en una implicación directa en el acompañamiento del adulto mayor en las diferentes etapas de su envejecimiento. Algunas de las apreciaciones sobre este particular fueron: FR: "Mis tíos por parte de padre y por parte de madre nos colaboran también económicamente, cuando de pronto no haya cómo comprar medicamentos y también una persona que vive fuera del país, ella también nos colabora".

Otro aspecto que se pudo establecer es el rol que han asumido las mujeres mayores en la familia, el cual se ha constituido en el de mayor relevancia en esta y ha desplazado al cónyuge masculino de su rol tradicional.

De esta forma se decanta que el rol asumido por los hijos y los nietos sea el de facilitadores del apoyo social satisfaciendo necesidades de alimentación, alojamiento, medicamentos, cuidado, compañía, afecto, socialización, entretenimiento, entre otros, mientras que los adultos mayores se configuran como los jefes de familia, cumpliendo un rol de orientador y dirección de los asuntos familiares.

Al rededor del adulto mayor se crean redes de apoyo para facilitar su cuidado, son factor de cohesión en el que cada uno asume una responsabilidad alrededor de este para procurar su bienestar, algunos relatos de las estudiantes (nietas) entrevistadas indicaron lo siguiente: "La ayudo a llevarla al médico, a darle los medicamentos, a bañarla, a peinarla"; "Yo como su nieta, lo siento para que lo bañen, ponerlo en el pato para que haga las necesidades, le hago ejercicios para las terapias, lo ayudo a vestir, a tender la cama".

En algunos casos el rol adoptado por los adultos mayores es el de mediación, entendida como la medida en que canaliza aquellos impulsos considerados naturales, envolviéndolos en narrativas y asociándolos con símbolos específicos que coinciden con la cultura dominante en el grupo familiar que se desenvuelve. La familia es el espacio en el que los individuos adquieren criterios diferenciadores esenciales para formar la personalidad, aprender a relacionarse con los demás y crear su identidad (Donati, 2003).

Estos hallazgos, se dan acorde con lo manifestado por Donati (2003), quien describe cómo la definición de los roles en la familia, les permite a sus miembros definir aspectos esenciales en la sociedad. Por otro lado, Bonilla-Castro y Rodríguez (2005) afirman que la familia concibe el rol del adulto mayor en su entorno familiar como un sustento emocional, a pesar de los cambios en la composición y el desarrollo de la familia que puede hacer que esta se separe, se disminuya o se amplíe, lo cual genera diversidad de opciones para el adulto mayor, conforme se gesten diversos tipos de relaciones familiares de carácter positivo o negativo.

Es claro que la reciprocidad asumida por el adulto mayor, como resultado de sus diversos roles en el grupo familiar, le aporta una percepción propia positiva, al sentirse útil y necesitado, como lo manifestó una de las participantes: AM: "Bien, hasta ahora bien, nos apoyamos entre sí, yo las apoyo, ellas me apoyan a mí, aquí estoy con mi hija".

En cuanto al rol del adulto mayor como proveedor de apoyos sociales en la consolidación de la red social familiar encontrado en las familias analizadas, reveló lo contrario a lo hallado por autores como Donati (2003), quienes sugieren que son los abuelos jóvenes los que afrontan la situación de hijos dependientes. En el grupo investigado, se trató con adultos mayores, es decir, personas de avanzada edad que asumen la responsabilidad de sustentar y cuidar a hijos y nietos, como relataron algunos familiares al indagar el apoyo brindado al adulto mayor: FR: "Pues emocional porque siempre estoy con ellos, compartimos, pues cuando tengo ayudo para la comida, no todo el tiempo, casi en mayor proporción son ellos los que dan el dinero para la comida".

No siempre la percepción del rol asumido por el adulto mayor en la familia es positiva, ya que como se evidenció, en algunas ocasiones se sienten tristes por el abandono de sus hijos: FR: "En mi concepto creo que bien, pero a veces ella se sentirá triste por motivo de los demás hijos, porque veo que la han abandonado mucho los demás".

Una de las adultas mayores manifestó que el apoyo que recibe de su familia es de tipo económico y su rol se limita solo a esto "Pues mi familia me apoya en algo, si necesito algún vestido ellos me dan para comprar, para mi comida, para lo que necesito alguna cosita me dan mis hijos".

Los hallazgos obtenidos sobre el rol de los adultos mayores en las familias de las estudiantes del grado décimo de una IE pública del municipio de San Andrés de Tumaco, son acordes con la teoría de redes sociales basada en la reciprocidad, en las que el adulto mayor se convierte en un beneficiario y proveedor dentro del intercambio de bienes y servicios que tienen lugar en la familia.

Redes sociales

Para entender el funcionamiento de las redes sociales encontradas, es necesario identificar que se construyen a través de la interacción entre el ser humano y los entornos como una relación bidireccional y recíproca, en la que mutuamente aportan la transformación del otro.

En estas interacciones, surgen interconexiones, entornos y formas de influencia que son integradas por Bronfenbrenner (1987) en estructuras concéntricas o sistemas que influyen directa e indirectamente en el desarrollo del ser humano, las cuales se clasifican en microsistemas, mesosistemas, exosistemas y macrosistemas, de acuerdo con el espacio y la forma en que se desarrollan las relaciones alrededor del adulto mayor.

Las redes sociales identificadas en las familias, son redes estructuradas según el tipo de intercambio, basadas principalmente en la reciprocidad, cabe mencionar que este tipo de redes son aquellas que se caracterizan por un intercambio proporcional de bienes y servicios como parte integral de la relación entre los miembros de la red (Guzmán et al., 2003).

Según las interconexiones de los miembros de la red, se identifican redes basadas en contactos personales, en las que priman las relaciones personales de cada individuo, en especial las que sostienen los miembros de la familia (Wasserman y Faust, 1994, ya que se pudo notar que en pocos casos los adultos mayores participan en redes diferentes de las establecidas con su entorno familiar o vecinos: estos son testimonios de adultos mayores que sí participaban de estas "Sí, señorita, estoy en el grupo de COMFAMILIAR, pero en ese grupo de COMFAMILIAR yo pago $17.000 mensuales, nos llevan a toda parte de paseo, ahora tenemos un viaje a Manizales a jugar los juegos nacionales, me motiva que no es como algunos otros grupos que le exigen tantas cosas a uno y me motiva porque las compañeras que andamos, los jefes, todos son tranquilos"; "Soy muy apreciada por mis vecinos, amigos, no he tenido problema con ellos, tenemos una buena convivencia con todos aquí en el barrio. Compartimos prácticamente domingos o fiestas muchas veces de cumpleaños".

En cuanto a este aspecto, es el entorno familiar el escenario en convergen y se efectúan prácticamente todas sus interacciones con las redes sociales. Esta escasa participación de los adultos mayores en otras redes sociales como los grupos de tercera edad se presenta por razones como desconocimiento de las redes existentes en su entorno y su funcionamiento, dedicación del tiempo a trabajar o realizar otras actividades, o lo consideran innecesario. Algunos relatos sobre estos aspectos fueron los siguientes:

"Pues no he participado en ningún grupo, la verdad no me queda tiempo porque siempre me gusta andar de aquí a allá, me gusta trabajar, entonces no me queda tiempo"; "no, no asisto a ninguno de esos grupos. Hace poco que me doy cuenta de esos grupos que uno puede afiliarse a ellos, pero recién me notificaron que podía hacer eso, pero no lo he podido hacer, no sé dónde es el lugar donde uno puede ir".

Sobre los efectos del apoyo social en la satisfacción de necesidades, se observó que los tipos de apoyo percibidos por los adultos mayores satisfacen necesidades instrumentales, como también emocionales y afectivas, evidenciadas en relatos como el siguiente:

AM: "En diferentes formas, se manifiestan mi familia, no tengo quejas de ellos, monetariamente, con amor, con ternura".

Con a las subcategorías fuentes de apoyo social, están presentes las fuentes formales (Guzmán et al., 2003), representadas en orden de importancia por subsidios del adulto mayor otorgadas por el Gobierno, recursos de origen privado no lucrativo como las pensiones y recursos de origen privado lucrativo como ingresos por concepto de arrendamientos, como expresan algunos adultos mayores al indagar sus fuentes de ingreso: "Yo no recibo nada, solamente lo del arriendo que son $600 000 mensuales"; "Sí, apenas me anoté en el adulto mayor recibí el primer mes $180 000"; FR: "Es pensionada por enfermedad, por medio de Colpensiones".

Mientras las fuentes informales (Guzmán et al., 2003) están representadas por recursos intradomésticos, es decir, apoyo de los hijos con quienes viven en la misma casa o ciudad y los no residentes, no se presentan apoyos extradomésticos, provenientes de otros familiares y vecinos: FR: "Pues el que está pendiente es mi hermano que vive en Cali, en lo económico cuando hace falta algo, a veces le manda, pues, su ropita, o le manda medicamentos, es un apoyo incondicional, él ha sido como el pilar para nosotros".

En cuanto a la subcategoría tipos de apoyo, son en su mayoría de tipo material, es decir, dinero, alojamiento, comida, vestuario, entre otros, se presenta apoyo instrumental con el cuidado y las labores del hogar, el cual es brindado junto con apoyos de tipo emocional como el afecto, la escucha y el reconocimiento del rol del adulto mayor en la familia. En solo dos casos se hace referencia al apoyo cognitivo por parte de las nietas, quienes les enseñaban a escribir su nombre o a usar dispositivos digitales que les permitieron comunicarse con sus hijos en el exterior mediante.

Algunos relatos sobre el apoyo brindado por los hijos y las nietas a los adultos mayores fueron los siguientes: FR: "Pues aquí nos apoyamos económica, social y moralmente porque como convivimos diariamente con ellos"; "Pues acompañamiento moral y económico cuando se puede. Hace poco salimos fue para el Día de las Madres, nos fuimos a bailar". AM: "Lo que ellas puedan, me dan mi comida, me ayudan aquí en la casa, es una ayuda".

N: "A veces le enseño a escribir el nombre de ella"; "Contribuyo bajando a verla, a reír con ella, a hablarle para que no se sienta sola, nos ponemos a mirar televisión, llamo a mis tíos y les hago video llamadas para que hablen con ella y se distraiga"

De esta manera, la participación de los adultos mayores en la consolidación de la red social en la familia se da en una red informal, en la que se presenta apoyo de tipo material, instrumental, emocional y cognitivo. También es una red en la que las relaciones entre sus miembros se afianzan mayormente en lazos relacionales de consanguinidad.

Se pudo establecer la existencia de cuatro aspectos fundamentales que caracterizaron las redes sociales familiares analizadas:

1. Conocimiento sobre las redes sociales. La tendencia en este caso fue hacia el desconocimiento del concepto y las funciones de las redes sociales de apoyo.

FR: "Pues creo que las redes de apoyo son como nosotros convivimos con nuestros padres, en la ayuda si uno se enferma o con la alimentación, o si la mamá se enferma uno está pendiente dándole apoyo, aunque a veces los mayores son muy tercos, no hacen caso y, pues, uno tiene que estar allí con ellos".

2. Noción de autocuidado, este se abordó desde el ámbito estético como también lo relativo a la satisfacción de necesidades básicas, como la alimentación y la salud. Algunos de los adultos mayores entrevistados afirmaron sobre este particular:

3. "Cuando mis hijas me ven, ellas me compran la ropa, me dicen que me arregle por alguna fecha especial, yo me peino y me arreglo normal"; "A todo lo que es salud también, a lo del aseo del cuerpo"; "A mí siempre me ha gustado andar bien arreglada, yo me tinturo el cabello porque no me gustan las canas, pero a mí no me importa si miro a alguien que anda peor o mejor que yo".

4. Percepción frente a los beneficios de las redes sociales. Se percibió mayormente la contribución emocional de las redes sociales.

N: "Le diría que siempre voy a estar ahí, cuidándolo y dándole amor hasta su fin"; "Que siempre voy a estar al lado de ella, la quiero mucho".

Envejecimiento activo. Como se ha observado, este factor es cohesionador de las redes sociales y el papel a desempeñar por parte del adulto mayor en este caso, se encontró algunas de las adultas mayores entrevistadas manifestaron: "Yo también quedé con seis hijas, una estudiando en la universidad en Pasto, trabajando con muchas cosas y rebuscándose, y gracias a Dios salimos adelante, ella ahora es policía"; "Es fundamental estar rodeado de la familia, ya que como decía mi compañera que una persona abandonada a su suerte es estar medio muerta, pero al tener el afecto de la familia uno siente vida.

En cada caso, se evidenció con claridad cómo hay una aceptación en los cambios de roles y según esto el desarrollo de nuevas actividades por parte de los adultos mayores que los hace sentirse útiles.

Sin embargo, no todos los adultos mayores indagados han tenido la capacidad de adelantar un proceso positivo, como se muestra en el siguiente testimonio aportado por una de las participantes: "El derecho a vivir, a estar bien, no sé, porque ya están viejitos, no los quieren, pues por parte de mi mami tiene su marido y en su casa vive una viejita, pero no le prestan atención y ella va todos los sábados al ancianato donde les dan comida, recreaciones y se la pasa bien, yo sé que es mejor estar allá que donde ella vive".

Es decir, que la percepción por parte de algunos de los adultos mayores y sus familias de los roles asumidos por estos y de las redes sociales no es positivo, ni acorde con un envejecimiento activo.

Se destaca, la participación de las nietas en la construcción de las redes sociales alrededor de los adultos mayores a partir de la creación de apoyos emocionales, debido a los vínculos afectivos desarrollados en la relación parental-filial. En todos los casos, la motivación de hijos y nietas está afianzada por sentimientos que reflejan el tejido de la red en la que la figura de "abuela" y "abuelo" es percibida como un rol de autoridad, pero también un rol que tiene una persona a quien se le debe atender y obedecer sus consejos. Algunos relatos lo permitieron evidenciar:

N: "Pues ella todos los días me cuida, me lleva al colegio, siempre está ahí ayudándome con mis tareas, con mis cosas".

N: "Pues escucharle lo que me dice, hacerle caso".

N: "Me aconseja, si he hecho algo grave me reprende, me regaña, pero de una bonita manera, de dialogar".

Otro aspecto observado por los investigadores fue identificar que las familias no tenían el conocimiento sobre el concepto de redes sociales del adulto mayor proveniente de instituciones gubernamentales porque son escasas sus acciones y no promueven este tipo de espacios.

En las familias investigadas, se observó que los adultos mayores desempeñan diferentes papeles, son abuelos y a la vez madres, padres o amas de casa que tienen a cargo el sustento y cuidado de los nietos y además el familiar responsable. Esta situación se presenta por razones como el desplazamiento de los hijos a otras zonas, quienes dejan los nietos al cuidado de los abuelos para salir a trabajar a zonas rurales de difícil acceso, mientras que otras personas residen en la misma casa, pero se encuentran desempleados.

El rol del adulto mayor en la consolidación de la red social familiar de las estudiantes de décimo grado de la IE pública del Distrito Especial de San Andrés de Tumaco, en el departamento de Nariño, demostró dos dimensiones:

El adulto mayor como beneficiario de la red y el adulto mayor como gestor/promotor de la red.

En el grupo investigado, el microsistema presenta dinámicas de proyección generacional, en las que las adultas mayores transmiten valores y creencias sobre el rol de la mujer en la familia, factor que contribuye al posicionamiento de la familia como el microsistema de mayor incidencia en las relaciones interpersonales de los adultos mayores.

El mesosistema, en este caso está configurado por la familia lejana, los vecinos y amigos, de modo que fueron microsistemas que en la mayoría de los casos, estuvieron presentes.

El exosistema se representa en los apoyos sociales formales, como los subsidios y demás recursos de orden institucional, aunque se presentó desconocimiento frente a otras redes sociales.

El macrosistema presentó características altamente influidas por la cultura afrodescendiente, lo cual se proyecta en los comportamientos y las formas de asumir el envejecimiento.

En ambos casos, se identificaron efectos positivos, representados en situaciones, conductas y dinámicas relacionadas con la satisfacción de necesidades del adulto mayor a través de la red social de apoyo (beneficiario) y de una participación de este en su consolidación, lo que demuestra un proceso de envejecimiento activo (gestor o promotor).

Con respecto a los roles positivos, es claro que estos se vieron reforzados en virtud de la forma en que el adulto mayor asume su proceso de envejecimiento; en cuanto más activo el proceso, más dinámico el rol asumido tanto en la familia como en sus redes sociales.

Referencia, a los efectos negativos, se encontró el desconocimiento de otras redes sociales que permitirían mejorar condiciones del adulto mayor como su participación social. También se presentaron casos en los que los adultos mayores experimentaron sensaciones de abandono, en especial en familias en las que el apoyo social es provisto, prácticamente, por solo uno de los hijos.

Los resultados de la investigación demostraron que el adulto mayor en el municipio de San Andrés de Tumaco es autosuficiente, no es un agente pasivo, que se limita simplemente a recibir ayuda de la red familiar y las redes formales o institucionales, es claro que los adultos mayores también son proveedores de ayuda a los demás miembros de sus redes, incluso se encontró que, en algunos casos, brindan apoyo en mayores proporciones comparados con el que reciben.

Los adultos mayores de estas familias desempeñan un papel representativo que brinda estabilidad, jerarquía y soberanía en el hogar; además, es resaltar que la cultura afro descendiente, a diferencia de otras culturas del país, tiene características socioculturales que pudieron evidenciarse en el acercamiento a las familias con los adultos mayores.

Estas características corresponden a formas de organización en la familia, el rol asumido por la mujer como líder del grupo familiar, la tenacidad y la percepción de la edad adulta como sinónimo de "superhéroe", con un número de años que el tiempo refleja con cambios físicos y psicológicos, pero que mantiene la soberanía sobrepasando generaciones.

Los adultos mayores se ven enfrentados a un desafío de ser sujetos sociales conducentes por adquirir cada vez más un papel protagónico como actores sociales capaces de incidir en los temas que les son de importancia.

Uno de los mecanismos más pertinentes de este proceso es el fortalecimiento de las organizaciones de adultos mayores, comprendidos como espacios de participación y canalización de demandas.

Del ámbito familiar, se encontró de manera favorable un marcado rol desde la cultura y la tradición, resaltándose la noción de adultos mayores fuertes de cuerpo y alma que, aun con discapacidades físicas, limitaciones económicas y quebrantos de salud, sostienen la familia y son gran apoyo para ellos, como eje principal del entorno familiar y como constructores de caminos a seguir y legados a dejar.

El territorio como contexto, en este caso, no opera como espacio de articulación de las interacciones entre los actores, para lo cual es importante generar las condiciones favorables para esta, la identidad y el sentido de pertenencia se constituyen factores en facilitadores en este proceso.

REFERENCIAS

Alvarado García, A. M. y Salazar Maya, Á. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62. http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdfLinks ]

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (24. a ed.). Lumen. [ Links ]

Aponte Daza, V. C. (2015). Calidad de vida en la tercera edad. Aja-yu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 13(2) ,152-182. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s2077-21612015000200003yscript=sci_arttextLinks ]

Ayuso Sánchez, L. (2003), Pierpaolo Donati. Manual de Sociología de la Familia (traducción y revisión técnica de Manuel Herrera y Sonia Pages) EUNSA, Pamplona, 2003. RIS: Revista Internacional de Sociología, 35, 231-234. [ Links ]

Betrián Villas, E., Galitó Gispert, N., García Merino, N., Jové Monclús, G. y Macarulla García, M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Reice: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 5-24. https://www.redalyc.org/pdf/551/55128238001.pdfLinks ]

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Norma. [ Links ]

Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B. y Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis cuantitativo de datos. Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1605.pdfLinks ]

Buendía et al., 1998, p. 120. [ Links ]

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós. [ Links ]

Comelin, A. (2014). ¿Quién cuida a los familiares que cuidan adultos mayores dependientes? Íconos, 18(3), 111-127. Recuperado de http://67.192.84.248:8080/bitstream/10469/6335/1/RFLACSO-07-Ic50-Comelin.pdfLinks ]

Dabas, E. y Perrone, N. (1999). Redes en salud. http://iin.oea.org/Cursosadistancia/explotación sexual/Lectura19.Red.pdf. [ Links ]

De Jong, E., Basso, R. y Paira, M. (coords.) (2001). La familia en los albores del nuevo milenio: reflexiones interdisciplinares. Un aporte al trabajo social. Espacio. [ Links ]

Donati, P. (2003). Manual de sociología de la familia. Eunsa. [ Links ]

Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, F. (s. f.). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/957Links ]

García-Torres, M., García-Méndez, M. y Rivera-Aragón, S. (2017). Apoyo social en adultos mexicanos: Validación de una escala. Acta de Investigación Psicológica, 7(1), 2561-2567. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.02.004Links ]

Guzmán, J. M. y Huenchuan, S. (2003). Marco teórico conceptual sobre redes de apoyo social de las personas mayores. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/9/12939/EPS9_JMGSHNVMO.pdfLinks ]

Guzmán, J. M., Huenchuan, S. y Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo social de personas mayores: marco teórico conceptual. Notas de Población, 29(77 ), 35-70. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12750/np77035070_es.pdf?sequence=1yisAllowed-Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baprisra Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (5. a ed.). McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfLinks ]

Medellín Fontes, M. M., Rivera Heredia, M. E., López Peñaloza, J., Kanán Cedeño, G. y Rodríguez-Orozco, A. R. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud Mental, 35(2), 147-154. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=34016. [ Links ]

Oddone, M. J. (2013). Antecedentes teóricos del envejecimiento activo. Informes Envejecimiento en Red, 4. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/28068Links ]

Palomar Lever, J., Matus García, G. L. y Victorio Estrada, A. (2013). Elaboración de una escala de apoyo social (EAS) para adultos. Universitas Psycholog,12(1), 129-137. https://www.redalyc.org/pdf/647/64728729013.pdfLinks ]

Parra Rizo, M. A. (2018). Envejecimiento activo y calidad de vida: análisis de la actividad física y satisfacción vital en personas mayores de 60 años (Tesis de doctorado, Universidad). Miguel, Hernández. http://193.147.134.18/bitstream/11000/4457/1/TD%20Parra%20Rizo%2C%20Maria %20Antonia.pdfLinks ]

Rojo-Pérez, F. y Fernández-Mayoralas, G. (eds.) (2011). Calidad de vida y envejecimiento: La visión de los mayores sobre sus condiciones de vida. Fundación BBVA. [ Links ]

Wasserman, S. y Faust, K. (1994). Social network analysis: Methods and applications. Cambridge University Press. [ Links ]

Zárate, G. C., González Serrano, A. y Flórez Romero, R. (2015). La literacidad en la comunidad afrocolombiana de Tumaco. Forma y Función, 28(2), 155-182. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n2.53548. [ Links ]

* Este artículo es derivado de la investigación "el rol del adulto mayor en la consolidación de la red social familiar de las estudiantes de décimo grado en una institución educativa pública del distrito especial de san Andrés de Tumaco (Nariño)", realizada en 2018, en el marco de la maestría en asesoría familiar y gestión de programas para la familia, del instituto de la familia, de la universidad de la sabana.

Recibido: 03 de Junio de 2019; Aprobado: 31 de Agosto de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons