Introduccion
La construcción de sostenibilidad en el turismo no ha sido llevada a feliz término en el ámbito latinoamericano (Luck y Kirstages, 2002); ya que como es constante en esta región los proyectos creados no han sido finalizados. Uno de los factores es la no inclusión de la capacidad de carga como indicador a tener en cuenta, “El turismo sostenible ha revitalizado el concepto de capacidad de carga, aunque todavía existen muchas dudas respecto a sus aplicaciones potenciales” (López y López, 2008). Por otro lado la ausencia de legislación en el ámbito turístico para las zonas de protección crea vacíos para la ejecución de dichos proyectos (Nello, 2003), con el agravante que los réditos obtenidos por la implementación de este tipo de proyectos afecta a las poblaciones locales. (Narvaez y Sepulveda, 2002).
En adicion a lo anterior, se entiende como turismo sostenible al cuidado y aprovechamiento de los recursos, “un turismo que mantiene un equilibrio entre los intereses sociales, económicos y ecológicos, integrando las actividades económicas y recreativas con el objeto de buscar la conservación de los valores naturales y culturales” (AIEST,1991) siendo ésta la mejor forma de generar apalancamiento para las regiones más apartadas; reafirmándolo en la OMT (1998) “Para facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen”; siendo sinérgica las acciones entre agentes y actores del territorio.
A su vez el interés por parte de los entes gubernamentales en apoyar el turismo sostenible no es el esperado “las debilidades del concepto radica en que no se cuenta aún con suficiente respaldo en los círculos políticos y de gobierno” (Bertoni, 2008) lo cual genera una debilidad para el desarrollo de los proyectos; más aún la apropiación del turismo sostenible se convierte en un accionar de voluntad política “la condición de hacer sujeto político al turismo sostenible es a fin de cuentas una manifiesta voluntad política” (Ibíd.); mostrando así la injerencia de la institucionalidad en la implementación de este tipo de programas.
Con respecto al enfoque que se le debe dar a las políticas de turismo sostenible se aprecia que deben ser, aparte de fijadores de cultura, creadores de conceptos “La investigación acerca del turismo sustentable evoca innovaciones más radicales que rara vez son aceptadas por los diseñadores de políticas públicas en los gobiernos” (Chávez, 2013) por tanto las visiones deben ser abiertas y respetuosas de los diferentes contextos.
Así que, se tiene como resultado una herramienta que puede potencializar regiones que han sido olvidadas, ya sea por su ubicación geográfica o su bajo margen político de negociación “La sustentabilidad pasa a ser un concepto central que propone la reevaluación del papel del turismo en la sociedad contemporánea” (Tarlombani, 2005) siendo ésta, si es manejada de manera adecuada la posibilidad de que estas zonas obtengan visibilidad y un mejoramiento social.
Materiales y métodos
Para este trabajo se implementó una metodología de tipo cualitativa con dos alcances: uno descriptivo y otro exploratorio. Se seleccionó el descriptivo porque busca especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos y comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis; y exploratorio ya que este se usa cuando el objetivo es examinar un tema o un problema de investigación poco estudiado, ayuda a familiarizarse con fenómenos desconocidos, obtener más información para una investigación más completa (Hernández, 2010)
La investigación se llevó a cabo en cuatro fases de las cuales para el presente escrito se desarrollarán la tercera y cuarta fase como producto de las anteriores, de la siguiente manera:
Oportunidades
Nuevas tendencias en la demanda
El viajero de hoy está dejando de frecuentar el turismo convencional, un turismo de playa y zonas urbanas por ofertas mucho más llamativas y desafiantes, con un creciente interés por el turismo vivencial o turismo basado en experiencias; estos turistas están ávidos de un ejercicio innovador que le brinden contacto con la naturaleza y un cambio temporal de estilo de vida. (Moya, 2006)
El departamento del Vaupés se encuentra en ventaja gracias a que puede ofrecer un producto diferenciado y de calidad donde se encuentran inmersas las comunidades indígenas como actores principales (Cabrera, 2014)
Reconocimiento y ayuda gobierno nacional
En los últimos años el gobierno nacional le ha dado cada vez más importancia al departamento, pues hasta antes de 1998 era un lugar olvidado; a partir de la toma guerrillera efectuada por las FARC “…para adelantar las conversaciones de paz entre la administración Pastrana y las FARC, esta guerrilla tomó por asalto a Mitú, capital del departamento de Vaupés, en el suroriente colombiano” (Echandía, 2004), una situación desafortunada pero que permitió que se hiciera visible dándole paso a las inversiones para espacios deportivos, educativos, sociales y culturales con el fin de mejorar la calidad de vida de los locales y buscando la conservación del ser y el hacer indígena.
Apertura del indígena hacia el turista
Gracias a la apertura que ha tenido el departamento al turismo las comunidades han ido progresivamente abriendo espacios para que puedan acceder los visitantes donde se benefician ambas partes intercambiando vivencias por recursos para el sustento de los indígenas.
El Ecoturismo y el Etnoturismo, mercado en apertura y expansión
El Ecoturismo y el Etnoturismo han surgido hace algunos años; donde prima la sostenibilidad (Trejo & Marcani, 2016) preservación y apreciación del medio tanto natural como cultural que acoge y sensibiliza a los viajeros; como es un tipo de turismo relativamente nuevo, es una alternativa turística no masificada y poco saturada que permite un acceso inmediato al actor o promotor que se debe de abrir camino y posicionarse por medio del fomento de los lugares y actividades a disfrutar por parte de potenciales turistas.
Este es el trabajo que hacen algunos en el departamento, pero hace falta hacer un impulso publicitario más agresivo con el fin de ganar reconocimiento en la esfera turística; ciertamente es una oportunidad sin igual para el departamento puesto que las características geográficas con las que cuenta son únicas. (Jiménez, 2007).
Amenazas
Actividad turística no inclusiva y sin planificación
Existe una empresa y una persona natural en el municipio de Mitú que se encuentran ofreciendo servicios turísticos a nacionales que se desplazan principalmente desde Caquetá, San José del Guaviare, Villavicencio y Bogotá guiando en actividades de senderismo y avistamiento de aves sin tener en cuenta a las comunidades allí establecidas, lo mismo que no existe una ganancia significativa para estos.
Así las cosas, es importante el contacto directo del indígena con el turista, ya que la experiencia intercultural daría una gran contribución en conocimiento externo y de difusión de las actividades allí realizadas en un marketing voz a voz.
Deterioro y/o pérdida de estructuras turísticas
La maloca Ipanoré ubicada en la zona urbana de Mitú fuera en su momento la más grande de Latinoamérica; se consumió en un voraz incendio en el mes de abril del año 2016. Allí cada dos años en el mes de octubre se reunían comunidades indígenas a compartir saberes, experiencias, rituales y tradiciones en el Festival Ipanoré; éste es un evento que protege y difunde el patrimonio cultural de los habitantes de la región y en el que se aprecia la diversidad etnográfica del Vaupés (Caicedo y Barreto, 2016).
Actualmente hay planes por parte de la gobernación con el fin de reconstruirla, pues este era un atractivo de visita obligatoria para los visitantes, un punto de referencia para la exposición de las manifestaciones culturales de la región.
El malecón, aunque reciente en su construcción, ha sido usado como sitio para el consumo de sustancias psicoactivas y alcohol además de baño público por algunas personas haciendo que deje de ser una experiencia agradable para propios y foráneos.
Diversas comunidades han abandonado sus áreas para desplazarse a la ciudad, por lo cual algunos caminos se encuentran en mal estado y algunos caños son afectados con basuras de los visitantes; quienes disfrutan de estos caños los fines de semana hacen comidas y usan recipientes desechables sin tener en algunos casos el más mínimo cuidado recogerlos y tirarlos en los depósitos de basura.
Lo cual resulta en una inminente necesidad de poner en común acuerdo a organismos públicos y privados para de esta manera generar campañas de concientización en el cuidado del medio ambiente puesto que este descuido ha causado un impacto irreversible en la naturaleza, especialmente de los lugares más cercanos a los asentamientos urbanos.
Fortalezas
Diversidad Natural y Cultural
Se ha puesto de manifiesto la diversidad étnica y cultural de este territorio lleno de monumentos naturales dignos de admiración. Confiada por parte de la ancestral anaconda que mientras arrumbaba por el río Vaupés y el gran raudal de Jirijirimo se segmentaba fecundado esta tierra con los primeros gérmenes de vida, heredándoles en actos ancestrales de inmersión particulares lenguas, ritos y semblantes a cada una de las 27 familias que plantó; les dio conocimientos para mantener la armonía entre el hombre y la naturaleza, con la posibilidad de comunicarse con los espíritus que cuidan cada ser vivo y reorientar los flujos de energía. (Correa, 1983)
Esta muestra de cosmovisión permite ver como se formaron nuevos asentamientos entre cerros y las laderas del rio Vaupés, entre la selva y sabanas, entre los grandes raudales y cachiveras; todo este patrimonio lo pueden disfrutar los turistas que se acercan a este territorio.
Recurso diferenciador
El departamento del Vaupés gracias a sus características puede realizar una oferta diversa en cuanto a productos turísticos tales como: el turismo de aventura, ecoturismo, turismo étnico, cultural y gastronómico, actividades como el senderismo, avistamiento de aves, canotaje por los rápidos del rio Vaupés, camping, hospedarse en una comunidad donde le den muestras al turista de sus expresiones culturales, sus danzas y rituales mientras prueba el casabe, la fariña, quiñapira y chicha y así ver un rojo amanecer amazónico en las playas del rio, donde pueden practicar futbol y voleibol playa para después desplazarse sobre el malecón hacia el centro de Mitú.
Determinando un producto versátil a un turista nacional o extranjero que busque experiencias diferenciadas.
Debilidades
Escasa existencia de producto turístico desarrollado
Las entidades gubernamentales del Departamento y las comunidades como entes autónomos no han desarrollado productos turísticos, después de un proceso de evaluación objetivo de los lugares y expresiones culturales aprovechables; la excepción es la comunidad Ceima Cachivera, ya que unos docentes del SENA crearon paquetes turísticos que ofertan el acceso a la Cachivera “Con apoyo del SENA la comunidad ha trabajado en la adecuación de senderos, manejo de basuras, embellecimiento del espacio público, control de ganado, establecimiento de bancos de semillas” (SENA, 2012), lo mismo que caminatas ecológicas al cerro flechas y por un valor adicional muestras culturales y gastronómicas. Sin embargo, aún no puede ser considerada una oferta integral, pues no proporciona opciones de transporte para distancia locales y nacionales.
Insuficiente penetración en los canales de comercialización turística
Los canales de comercialización son los medios por los cuales es posible ofertar, ya sea de forma masiva o individual, productos y servicios a un segmento específico de personas; pueden ser directos o indirectos (Damián, 2009).
El medio directo más común y eficaz es internet que podría ser aprovechado por los representantes de las comunidades y gobierno a través de páginas web, blogs, redes sociales, paginas oficiales (Gubernamentales) y publicidad pagada así como ofertar de manera rápida cualquier producto, servicio, actividad o lugar, reduciendo costos y trabajo evitando la intermediación de otros agentes.
Infraestructura para el transporte y altos costos
Una de las debilidades de esta región es la escasa infraestructura para el transporte.El Vaupés no cuenta con vías terrestres interdepartamentales lo que provoca que mientras otras zonas de Colombia se desarrollan política, social y económicamente. (Zaninovich, 2017)
Adicionalmente su característica selvática su gran extensión y protección del territorio bajo la figura de resguardo indígena (Artículo 21, decreto 2164 de 1995), dificulta la comunicación con los demás municipios y corregimientos del departamento, haciendo más complejo el desplazamiento de locales y turistas por estas tierras.
Se cuenta con una terminal aérea por donde se introducen los bienes y servicios para el comercio además por donde entran y salen las personas desde y hacia el interior del país. Sin embargo los precios de los vuelos son elevados especialmente para los turistas o personas no nacidas en el territorio ya que puede llegar a pagar un vuelo desde Bogotá o Villavicencio más costoso que un vuelo a Panamá o Ecuador, lo que incrementa los costos y entorpece el desarrollo del turismo.
Falta de apoyo gubernamental
Durante el trabajo de observación realizado y la visita a las comunidades los indígenas relataban la falta de atención de la alcaldía y gobernación en cuanto a sus necesidades justificándose en un escaso presupuesto ya asignado. Por demás se nota el desinterés y desconfianza por los proyectos de las comunidades, las cuales podrán alcanzar de estas entidades asesoría pero no inyección de capital.
Organización de las comunidades
Las comunidades son apáticas a organizarse homogéneamente para el desarrollo de los proyectos y actividades, cada una cuenta con un capitán, quien es su representante y que debe aprobar desde el ingreso a la comunidad hasta la actividad más transformadora; algunas veces aunque el capitán este de acuerdo con alguna situación u oferta los demás pueden mostrar apatía dificultando cualquier proceso.
Así mismo la impaciencia de algunos indígenas es una de los factores a resolver ya que esperan resultados de manera inmediata sin dar paso a los procesos burocráticos establecidos; la corrección es posible mediante un acompañamiento y capacitación donde se le dé una idea clara del progreso paulatino que debe tener este tipo de proyectos.
Estrategias
Para la solución y potenciación de los anteriores postulados, apoyados por el manual de desarrollo del ecoturismo creado por “The Nature Conservancy”, se realizó la formulación del “Plan para el Manejo del Ecoturismo en el Municipio de Mitú y las Comunidades Indígenas Aledañas”, que busca estructurar el sector turístico del departamento con 6 grandes estrategias y algunas otras propuestas que aportan puntos claves para el desarrollo del mismo (APTAE, 2002).
Primer Estrategia
Se definió la zonificación de uso para los visitantes; su objetivo es reseñar los lugares de uso intensivo, extensivo y la zona primitiva. La zona de uso intensivo es aquella donde por el bajo impacto ambiental puede concurrir una gran cantidad de personas en el mismo momento, a su vez en la zona de uso extensivo por el alto impacto ambiental se concentra un número determinado de visitantes; y en la zona primitiva la concentración de biodiversidad y protección legal no permite la actividad turística para preservarla (Fundación Senda Darwin, 2004).
En este mapa se pueden ubicar cada uno de los atractivos turísticos de las comunidades en la que se concentra este estudio, a los cuales se les ha asignado letras minúsculas con el fin de ser relacionados con los nombres consignado en la parte inferior. De la misma manera las comunidades indígenas están enumerados del 1 al 8 (estos números no tienen relación con su cercanía ni importancia), los cuales se pueden relacionar en la parte inferior donde encuentra el nombre de las comunidades. Se encuentra también la división político administrativa tradicional, es decir, las asociaciones a las cuales pertenecen dichas comunidades las cuales se les han relacionado con letras mayúsculas encerradas por en círculos de color verde. Se puede también apreciar los caños y ríos que bañan las tierras vaupenses y los cerros que hacen parte de los atractivos valorados.
Por último y muy importante, se ha señalado las zonas con actividad intensiva, extensiva y primitiva. Las zonas de uso intensivo son las que concentran el uso público de alto impacto, en general, son muy pocas en el área, y representan menos del uno por ciento del territorio (The Nature Conservancy, 2004).
La zona intensiva se encuentra encerrada por un círculo rojo y es el área urbana de Mitú, donde hay mayor concentración de actividad tanto de locales como visitantes tales como: el malecón, las playas del rio Vaupés, el parque principal y anteriormente la maloca Ipanoré. En ellos se desarrollan actividades culturales y deportivas de gran importancia y que pueden ser incluidas en productos a ofertar en el mercado turístico; una de las causas por las cuales el uso de estas zonas es intenso es el fácil acceso, pues no existe ningún tipo de restricción para el ingreso y el uso de estos.
Las zonas extensivas o moderadas son las orientadas hacia el bajo impacto y en la cual se encuentran los senderos para visitantes en general; son más grandes que las anteriores pero sin embargo, representan sólo una parte menor del territorio (The Nature Conservancy, 2004). Es decir, esta zona comprende las áreas rurales cercanas a la capital del departamento, donde se concentran las comunidades con atractivos potenciales como lo son los cerros, cachiveras, playas y caños en cuanto a la parte natural y las malocas, bailes, gastronomía y lenguas en lo cultural; son áreas donde se mezcla la selva, con las sabanas y el contexto rural con caminos rudimentarios y de poco tránsito. Estos lugares son menos concurridos principalmente por la distancia y el difícil acceso, en algunos hay restricciones para el ingreso pues se procura la conservación y por la falta de personal disponible para brindar información y guianza, se pueden distinguir en el mapa porque están encerradas por un círculo de color naranja.
Las zonas primitivas o intocables son aquellas en las que el uso público es muy bajo o inexistente; esto debido a su lejanía, por la fragilidad de sus recursos o inexistencia de actividades y atractivos (The Nature Conservancy, 2004). Estas se pueden distinguir en el mapa pues se encuentran fuera de los círculos que señalan las zonas anteriores; se localizan muy lejos de las áreas urbanas, son zonas selváticas en su mayoría, en donde no hay caminos transitables ni afluentes navegables que permitan un acceso conveniente y la comunicación constante con los territorios aledaños. Cada una de estas zonas debe tener un trato específico tanto para su aprovechamiento como para su conservación.
Actualmente no existe un mapa de entes oficiales con la información presentada con el cual se puedan hacer comparaciones y la necesaria retroalimentación para una distribución concertada de las zonas y que dé un panorama más amplio al turista de los lugares que podrá disfrutar y bajo que condicionamiento debe hacerlo.
Segunda Estrategia
Consiste en la planificación y diseño de los sitios de visita, en el cual se delimita las zonas en las cuales se concentrarán las actividades turísticas y en el que se reduce el foco geográfico de investigación, ya que se han seleccionado las comunidades indígenas en las cuales hay atractivos turísticos y que se encuentran cerca al municipio de Mitú, pues facilita la planeación y la ejecución del plan turístico. Se integran en él las comunidades de Santa Cruz, Villa Fátima, Mitú Cachivera, Ceima Cachivera, Mituseño Urania, Cucura y Santa Cruz. Por medio de una línea roja se registran los límites de la actividad turística.
En este paso también se determinan cinco acciones iniciales para la mejora y desarrollo de la infraestructura y el acondicionamiento turístico intermunicipal, desarrollo de la infraestructura vial intercomunitaria, el acondicionamiento de servicios públicos en estos territorios indígenas, la construcción de alojamientos con métodos de construcción tradicional dentro de las comunidades y la señalización de los atractivos urbanos y rurales de la zona de uso.
Tercer estrategia
Requiere del diseño de la arquitectura sustentable para la práctica del ecoturismo en el departamento, esta debe respetar algunos principios básicos como lo son: el material debe ser extraído de la selva de manera responsable y garantizando que sean recursos renovables, en cantidades precisas y en lugares donde abunde dicho material, todo lo que se use para la construcción deben ser con materiales que no afecten la naturaleza, se debe eliminar el concepto de desperdicio y tener claro el ciclo de uso de los materiales para reemplazar de manera oportuna y responsable en el momento que se requiera. El diseño responsable balancea las necesidades humanas con la capacidad del ambiente natural y cultural, este debe poder aprovechar al máximo la energía solar, los recursos hídricos, las corrientes de aire, para eliminar al máximo el uso de energía artificial.
Se realizó para este caso un diseño en 3D como propuesta, creado con un software llamado sketchup, éste permite observar el alojamiento desde todos los ángulos, se puede ingresar dentro del mismo y ver su equipamiento. En este caso el alojamiento tiene puertas hechas de malla natural para que permita el paso de luz y aire y evita el ingreso de animales e insectos, tiene rejillas cubiertas también con malla natural para que mantenga fresco y el techo está elaborado de palma de caraná, que puesta de la manera correcta no permite la filtración de agua. Es recomendable también que el equipamiento sea autóctono para que la experiencia del turista sea lo más cercano al estilo de vida indígena, es decir, que se duerma en hamaca, en medio de un ambiente natural y que pueda degustar a su vez de la gastronomía local.
Cuarta estrategia
Se creó un mecanismo para la generación de ingresos que llegará a las comunidades indígenas, los entes gubernamentales y que se destinará para la conservación y mitigación del impacto generado del uso de los atractivos turísticos. Se definieron una serie de aranceles que se ajustan al contexto turístico departamental y se relacionan en la Tabla 6.
Actualmente, la única comunidad en el departamento que genera algunos ingresos por arancel de ingreso es la comunidad Ceima Cachivera, cada vez que alguien accede a su territorio para el uso de los atractivos debe realizar un pago de $15.000 pesos colombianos por persona.
Quinta Estrategia
Hace relación al manejo y monitoreo del impacto de los visitantes, cada vez que uno de ellos pone un pie en el sitio turístico, causa un impacto negativo y este es un hecho inevitable, se crearon una serie de indicadores que permitan medir el impacto que genera el movimiento de los visitantes desde el punto de vista ambiental, experiencial, económicos y socio-culturales; la forma de medición es por cantidad máxima de veces que puede ocurrir en suceso en un determinado territorio, de manera que pueda medirse y esta medición genere una alerta en quienes administran el monitoreo. Se mostrarán a continuación solo unos ejemplos de ellos (Tabla 7):
Estos indicadores más los que se vayan creando a medida que se desarrollan las actividades y van apareciendo nuevas situaciones, permitirán la intervención oportuna en cada circunstancia para procurar el mayor beneficio para los individuos, las comunidades, poblaciones, entes gubernamentales y visitantes
Sexta Estrategia
Guías naturalistas; los guías naturalistas desempeñan un papel central en la implementación del concepto de ecoturismo, son ellos los que principalmente proporcionan el elemento educativo a la actividad ecoturística; son su capacidad y su compromiso los que aseguran que los impactos negativos del turismo sean minimizados pues tienen labores de conservación de recursos naturales y culturales.
Discusión
Se debe realizar una labor con el departamento y la alcaldía de legalización de las zonas turísticas según las características del territorio para su uso.
La participación de las comunidades tradicionales cercanas al área urbana de Mitú generará empoderamiento por parte de las misma y un atractivo adicional para los paquetes turísticos; de esta manera se harán participes de la oferta turística y para ello es necesario brindar apoyo en adecuación en unidades sanitarias, la construcción o mejoramiento de infraestructura habitacional según las costumbres ancestrales.
Es necesario capacitar a los indígenas en cuanto a la obtención de resultados del plan turístico; ya que éste es un proceso que requiere tiempos y movimientos para lograr las metas propuestas en el mediano y largo plazo; las comunidades por su cosmovisión pretenden obtener resultados en el corto plazo pero un desarrollo de este tipo requiere de etapas más amplias.
Se propone combinar los diseños indígenas con la modelación computarizada para obtener y presentar estructuras habitacionales confortables y llamativas pero conservando todos los elementos ancestrales que permiten una experiencia más cercana al contexto vaupense.
Se deberá reglamentar una serie de tarifas y tasas para el uso de los servicios ecosistémicos; estos deben de desarrollarse por parte de los entes gubernamentales en el marco del plan de turismo del Vaupés, permitiendo general recursos tanto para el mantenimiento como para el sustento de las comunidades participantes.
Es necesario establecer convenios de formación con entidades como el SENA para apoyar los procesos de guiansa en las comunidades indígenas; ya que estas poseen los conocimientos ancestrales de preservación pero que deben ser aterrizados para los turistas foráneos.
El cuello de botella para el desarrollo turístico es la forma de acceso hacia Mitú, ya que la única vía es aérea; se hace necesario e imprescindible la participación por parte del gobierno central con el mejoramiento de las rutas aéreas a través de la aerolínea estatal (Ley 1427 de 2010) en pro del cumplimiento del plan turístico propuesto.
Dentro del desarrollo del plan es necesario implementar formación a nivel técnico y profesional en cuanto a las nuevas alternativas de turismo sostenible.