Introducción
La producción avícola en el trópico, donde se ubica la región de la Orinoquia, requiere del desarrollo de nuevos métodos de producción, que permitan el uso más racional y sostenido de los recursos naturales. La incorporación de especie arbóreas en la alimentación animal, es una alternativa para mejorar el uso de la tierra y la rentabilidad pecuaria. Esto último, relacionado con el alto costo de las materias primas para la elaboración de alimentos. (Osés, 2006).
Por estos motivos es importante establecer estrategias alimenticias que hagan énfasis en el uso de otros recursos de menor costo, como es el caso de las especies forrajeras, por lo tanto sería importante conocer el comportamiento a metabólico y su aprovechamiento nutricional en pollos, cuando se utilizan estas alternativas de alimentación disponibles en la finca reemplazado el concentrado. Es posible que los parámetros fisiológicos y productivos se puedan mantener cuando se utilice una arbustiva como cayeno (Hibiscus rosa sinensis) y que al proponer adicionar un probiótico como el Lactobacilius acidophilus con pectina se busca incrementar el aprovechamiento del cayeno con el concentrado, para mejorar el crecimiento y conversión a peso, (Milera, 2013; Orozco y Sanchez, 2011).
Referente a los estudios con arbustivas, donde se ha utilizado el follaje de cayeno (Hisbicus rosa-sinensis) y morera (Morus alba) y) en la alimentación de no rumiantes con excelentes resultados, las cuales se siembran como bancos para ser cortadas y llevadas al corral donde y se ha demostrado una gran aceptación por parte de las aves y Es de reconocer que estas arbustivas tienen cualidades nutricionales y además el cayeno ha tenido una buena adaptación agronómica en zonas tropicales como la Orinoquía, cerdos, Ruiz et al., 2005. Cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) posee un contenido de proteína en las hojas de alrededor del 21% y su digestibilidad oscila entre el 72 y 79%. El follaje de cayeno comestible (tallos tiernos y hojas) contiene 14.2% de proteína bruta (PB), 39.9% de FDN, mientras que la concentración de polifenoles es alrededor de 0.2 g /kg en verde, y de taninos totales, entre 13 al 19/g de materia seca (MS). (Lara, et al., 2012).
Las pruebas de digestibilidad permiten determinar el grado de aprovechamiento del alimento, es decir, indica los porcentajes en que el alimento es convertido por el aparato digestivo en sustancias útiles para la nutrición. Comprende dos procesos, la digestión, que corresponde a la hidrolisis de las moléculas complejas de los alimentos, y la absorción de pequeñas moléculas (aminoácidos, ácidos grasos) en el intestino. (Nieves, 2010). Los analisis de la digestibilidad determinan el nivel de aprovechamiento de la proteina por parte de los individuos, lo cual, permitirá hacer El uso de los microorganismos probióticos, principalmente bacterias productoras de ácido láctico en la alimentación de las aves, contribuye al mantenimiento de la integridad y estabilidad de la flora intestinal, (Seddon, 2002). Los probióticos son utilizados como subterapéuticos, a modo de promotores de crecimiento, lo cual ha sido difícil comprobar debido a la variedad de microorganismos y dosis que se pueden suministrar, tipo de aves utilizadas, métodos de administración, composición de las dietas y condiciones ambientales en que se realizan los bioensayos. Por lo tanto, y debido a la necesidad de prescindir de los antibióticos como promotores de crecimiento, es indispensable continuar investigando y ampliando el conocimiento de estos aditivos, mediante la realización de bioensayos que permitan determinar las cepas bacterianas y los métodos de administración más idóneos en los linajes de aves modernas bajo producción intensiva, (Díaz, 2017).
La pectina es una mezcla compleja de polisacáridos que constituye aproximadamente un tercio de la pared celular de las plantas superiores. En los últimos años ha adquirido gran interés para su aplicación en base a sus parámetros físico-químicos y a su biodegradabilidad. Es extraído de cáscaras de cítricos y de pulpa de manzana en condiciones ligeramente ácidas (May, 2000). Fuentes alternativas para la obtención de pectina son los residuos provenientes de la industria azucarera (remolacha), aceitera (semillas de girasol) (Rolin, 2013).
Recientemente se ha estudiado el efecto de la pectina, celulosa y cromo en el metabolismo de lípidos y carbohidratos, mediante ensayos en ratas, y los resultados obtenidos sugirieron que un suplemento de pectina y cromo en la dieta podría ser beneficioso para corregir ciertos problemas en el metabolismo de lípidos (Krzysika, 2011).
De acuerdo a estas revisiones el objetivo de esta investigación fue el de establecer si la inclusión de harina Cayeno (Hibiscus rosa sinensis) sin y con probiótico (Lactobacilius acidophilus) más pectina como reemplazo en la alimentación, genera cambios en los parámetros productivos y de digestibilidad de nutrientes en pollos de engorde.
Materiales y Métodos
Localización
Este proyecto se llevó a cabo en el municipio de Villavicencio, Meta, vereda Barcelona, piedemonte llanero, con una temperatura promedio de 27 grados centígrados; temperatura Máxima, 33.3 grados centígrados; temperatura mínima, 21.6 grados centígrados; altitud de 418 m.s.n.m. y un rango de precipitación anual entre 1900 y 3200 milímetros (IDEAM, 2015).
Obtención del material vegetal
Las semillas (estacas) de cayeno fueron sembradas en la granja de la Unidad Rural Experimental de la universidad de los Llanos sede Barcelona, cuando se utilizó el material para este experimento, el cultivo llevaba un año de establecido, al cual se le habían hecho cuatro podas a: 4 , 7, 10 y 12 meses, con una produción de biomasa fresca en de 600, 1000, 2500 y 5000 g por individuo, el porcentaje de materia fue de 20, 22, 22,5 y 24,1, respectivamente. De la última poda se cosecharon tallos verdes y hojas de 50 días aproximadamente, inmediatamente después del proceso de cosecha se procedió a realizar la deshidratación del material vegetal a una temperatura de 62°C durante 48 horas en un horno de secado en el laboratorio de nutrición animal de la Universidad de los Llanos, posteriormente el forraje fue molido hasta lograr una harina, esta harina fue sometida a un análisis proximal con el fin de evaluar su contenido nutricional antes de ser suministrada a los animales (Figura 1).
Preparación de las dietas
El probióticos mas pectina estaban en una sola mezcla un solo producto de fábrica, la concentración de este carbohidrato era de 0,015%, y fueron suministrados en la dieta, teniendo en cuenta la concentración del probiótico que suministra los microorganismos viables que se consideran que debe llegar al intestino para producir un efecto beneficioso es de ≥106 UFC/mL, por tal motivo se utilizó en promedio 107 UFC/mL, además se adicionaron 20mg de pectina (Sharma et al., 2014).
Con el fin de medir el efecto del probiótico (Lactobacillus acidophilus) más pectina, las dietas fueron isoproteícas e isoenergéticas, se establecieron dos niveles de formulación, sin probiótico (SP) y con probiotico (CP) conformando seis grupos de la siguiente manera tratamiento 1 (T1) concentrado comercial (CC) SP y CP con una mezcla de 67,16 kg de concentrado más 268 g de probiótico más pectina y, tratamiento 2 (T2) 6% de HC SP: 63.13 k de CC más 4,029 k de HC y T2 CP se adiciona 268.6 g de probiotico más pectina; tratamiento 3 (T3) 12% de HC SP: 59.1 de CC más 8,06 k de HC y T3 CP más más 268.6 g de probiótico más pectina
Análisis estadístico
Los datos fueron sometidos a un ANOVA y se aplicó la prueba de comparación multiple de Tukey, nivel de significancia (P>0,05), para establecer las diferencias entre las medias de los seis tratamientos (T1, T2 ,T3, sin y con adición de probióticos más pectina), tres replicaciones por tratamiento y cinco unidades experimentales por replicación para un total de 90=6X3X5. Las variables a evaluar fueron: Coeficientes de Digestibilidad (COD) de la materia seca (MS), proteína, grasa, extracto no nitrogenado (ENN), fibra cruda (FC), Porcentaje de nutrientes digestibles totales (NDT); fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y cálculos de, energía digestible (ED) y energía metabolizarle (EM); para los análisis bromatológicos del cayeno, concentrado comercial, tratamientos y excretas fueron analizadas en el laboratorio siguiendo la metodología de AOAC, 2005 (Figura 2).
Manejo productivo
Los pollos fueron agrupados en jaulas en número de cinco individuos, denominada unidad experimental (UE); las jaulas estaban dispuestas en un soporte el cual permite acomodar dos jaulas una en un sustentáculo superior y la otra en uno inferior, cada jaula dispone de una bandeja para recolección de excretas, un comedero y un bebedero. El consumo de agua fue ad libitum se les suministros alimento dos veces al día (mañana y tarde), los animales tuvieron cinco días de acostumbramiento a las dietas, durante este tiempo no se tomaron datos, pasado este periodo se realizó registro del consumo diario de alimento durante los 25 días de experimentación; cada cinco días se pesaron las aves para determinar su ganancia de peso, es decir se realizaron cinco pesajes: 25, 30, 35, 40 y 45 días de edad (Figura 3 y 4). En la última semana de experimentación, durante tres días consecutivos en horas de la mañana, se recolectaron 100 gramos de muestra, por tratamiento, las cuales se secaron en horno a 60 grados centígrados durante 72 horas, luego se realizó el macerado, tamizaje de las muestras y posteriormente se analizaron en el laboratorio, determinando los componentes de las muestras.
Resultados y Discusión
Análisis nutricionales
Los análisis nutricionales de laboratorio evidencian que las dietas fueron similares en su contenido de proteína, se aprecia que el alimento concentrado es el más alto dentro de los resultados de las muestras analizadas, seguido del valor proteico del Cayeno y por último la mezcla de concentrado más harina de esta forrajera; además se puede definir que a mayor cantidad de harina menor cantidad de proteína en la dieta (Tabla 3). Al comparar estos valores de esta arbustiva con lo obtenidos por Hernández et al., 2015, son inferiores, lo que significa la influencia del medio ambiente, fundamentalmente la biobisponibilidad de nutrientes en el suelo.
Según los resultados de la composición nutricional de los ingredientes utilizados en este experimento, se infiere que la humedad muestra los valores más altos en concentrado, es decir que conforme aumenta la concentración de harina de Cayeno, se disminuye la humedad final de la mezcla, de los cual se deduce que tiene mayor higroscopia el concentrado que la harina de Cayeno; porque se observa que hay una relación inversamente proporcional de tal modo que a mayor harina de Cayeno en la dieta, menor humedad final. (Tabla 1).
A diferencia de los dos nutrientes anteriormente mencionados, podemos apreciar que los valores de grasa no muestran una tendencia según la mezcla, ya que el mayor contenido de grasa está representado en la dieta con el 6% de harina de Cayeno, seguido por el concentrado y la dieta al 12% de Harina de Cayeno. La mezcla al 6% de concentrado y harina de Cayeno permite expresar de la mejor manera la concentración de contenido graso para la suplementación de pollos de engorde.
Para los valores obtenidos en la muestra de laboratorio, referente a la FC se deduce que al realizar la mezcla de concentrado con HC y este forraje se aumenta, se disminuye los contenidos de FC, los cuales se ven mejor representados en la muestra de cayeno. Valores similares de ENN se aprecian para las muestras de Cayeno y concentrado, conforme aumenta este forraje en la dieta, también se incrementa el contenido de este nutriente.
Coeficientes de digestibilidad
La materia seca está compuesta de materias minerales y materias orgánicas. Las materias minerales corresponden a las Cenizas después de la combustión completa de la materia viva. La materia orgánica corresponde a lo que se ha quemado y está compuesta, esencialmente, por cuatro elementos fundamentales: Carbono, Oxigeno, Hidrógeno y Nitrógeno. Las materias minerales tienen un importante papel en la alimentación, las cuales son Sodio (Na), el Calcio (Ca), el Fósforo (P) y el Potasio (K).
Los resultados de laboratorio y el analisis estadístico muestran que la dieta con HC 6% CP tiene una digestibilidad más eficiente que el resto de los tratamientos, seguida muy de cerca HC 6% SP. Ademas se puede apreciar que existe diferencia (P<0,05) con las dietas con CC SP y CP, (tabla 2).
* Sin Lactobacillus acidophilus y pectina = Sin. Con Lactobacillus acidophilus y pectina = con. NDT= Nutrientes digestibles totales. EM= Energía metabólica. MS= Materia seca. Letras distintas en la misma fila indican diferencias entre tratamientos (P<0,05).
* Sin Lactobacillus acidophilus y pectina = Sin Con Lactobacillus acidophilus y pectina = con. MS= materia seca. CEP= coeficiente de eficiencia proteica Letras distintas en la misma fila indican diferencias entre tratamientos (P<0,05)
El analisis de digestibilidad de la proteína permite determinar el nivel de aprovechamiento de la misma en la dieta y comparar el uso de dietas basadas en concentrado comercial y la implementacion de alternativas nutricionales que incluyan el uso de especies arbustivas y plantas forrajeras en la alimentacion de pollos de engorde. El metabolismo optimo de la proteína permitirá al organismo expresar al máximo la capacidad hormonal, metabólica, estructural y enzimática para formación de células, tejidos y órganos; además de mediar los procesos de reparación, crecimiento, mantenimiento y desarrollo corporal. (Martinez, 2006).
La determinación de nitrógeno en forma orgánica sirve como medida del contenido proteico de los materiales alimenticios. Pero como además se encuentran presentes pequeñas cantidades de otros compuestos nitrogenados de naturaleza no proteica, sólo pueden determinarse como “proteína cruda”, que no es más que el valor proteico calculado a partir del contenido total de nitrógeno. Para la determinación analítica del contenido en proteína total, se determina por lo general el contenido de nitrógeno (N) tras eliminar la materia orgánica con ácido sulfúrico (método de Kjeldahl), calculándose finalmente el contenido de proteína con ayuda de un factor (en general f = 6,25), (Hernandez, 1994). Con respecto al COD de proteina, muestra una mayor eficiencia (P< 0,05) con HC 6% CP comparada con las demás dietas. (Tabla 2).
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, con un número relativamente alto en átomos de carbono, con abundancia de hidrógeno y pobres en oxígeno, también se caracterizan porque son una importante fuente de reserva de energía para el organismo, sirven como aislante corporal, protección ante traumatismos, y desempeñan un papel significativo como cofactor de las enzimas, hormonas y mensajeros intracelulares, (Xenouli y Steiner, 2010).
Las grasas no sólo se utilizan como sustrato energético, sino también como parte estructural de ciertos tejidos. Los ácidos grasos que no se oxidan ni se almacenan en el tejido adiposo se incorporan selectivamente en las membranas celulares. Allí pueden influir, en funciones celulares, afectando la permeabilidad celular, actividades de transporte y comportamiento de enzimas asociadas a membranas y receptores que controlan la partición de metabolitos y señales entre las células y dentro de ellas. La fluidez de las membranas está afectada por la cantidad y los tipos de ácidos grasos. (Aires, 2005). El COD de grasa arrojó mejores resultados en cuanto a rendimiento (P<0,05), en la dieta de HC 6% CP (94,4%), comparada con las demás dietas: CC CP (75,3%) y HC 12% SP (75,4%). (Tabla 2).
Él término fibra, se encuentra asociado a los constituyentes de la pared de la célula vegetal, los cuales engloban estructuras tan complejas como las hemicelulosas, la celulosa y la lignina, como componentes principales (Zilversmit, 1979). Se entiende por fibra cruda (FC) a todas aquellas sustancias orgánicas no nitrogenadas, que no se disuelven tras hidrólisis sucesivas; una en medio ácido y otra en medio alcalino. El principal componente de la FC es la celulosa (90%), hemicelulosas y lignina. Estos componentes, conforman en su mayoría la fracción insoluble de la fibra.
La fibra sobre las bases nutritivas se define como las sustancias vegetales insolubles que son digeridas por fermentación microbiana en el tracto digestivo de los animales. La fibra dietaría es el nombre que se le da a la fracción de la fibra bruta en la que se incluyen compuestos tales como el almidón, los polisacáridos no celulósicos, la celulosa, la lignina, la hemicelulosa y sustancias pépticas. El residuo de esta forma queda libre de componentes solubles como grasas, proteínas y otros componentes menos solubles como son la lignina, celulosa, hemicelulosa, sílice. La perdida por incineración representa la fibra cruda. (De Blas, 1997). El valor obtenido con fibra cruda, arrojó como resultado que la dieta HC CP es la de mayor COD (P<0.05) (84.26%), seguida por HC 6% SP (82,47%); marcando HC 12% SP y CP, con valores de (56,98%) y (56,53%) respectivamente (Tabla 2).
El extracto no nitrogenado, también conocido como extracto libre de nitrógeno, se obtiene cuantitativamente con el remanente de restarle al 100% de la muestra, la suma obtenida en los análisis de humedad, proteína, lípidos y cenizas.
ENN = 100% - (humedad + % proteína + % Extracto Etéreo + % fibra + % Ceniza).ENN agrupa nutrientes como mono y disacáridos, la parte soluble de la celulosa, pentosanas y lignina, las hemicelulosas, almidón, inulina y toda clase de azucares, materias pépticas, ácidos orgánicos y otras materias solubles libres de nitrógeno, constituyendo así la fracción más valiosa del alimento. (De Blas, 1997). El COD de ENN, permite observar que HC 6% CP obtuvo el mejor rendimiento (P<0,05) con 94,3%; seguido por HC6% SP (93,1%), CC SP y CP con valores de (71,17%) y (76,59%) respectivamente (Tabla 2).
Nutrientes digestibles totales (NDT)
Este método valora energéticamente a un alimento partiendo de ensayos de digestibilidad, valorara la energía existente en porcentaje o en K. El método consiste en tomar los valores de los componentes orgánicos del análisis proximal, proteínas crudas, el extracto etéreo, la fibra cruda y el extracto libre de nitrógeno (pero no la materia mineral por ser considerada como inorgánica) y multiplicados por su digestibilidad. El producto de la multiplicación del extracto etéreo por su digestibilidad se multiplica a la vez, por 2.25, pues se considera que las grasas liberan 2.25 veces más energía que las proteínas y que los carbohidratos. Los resultados parciales se suman y el total se divide entre 100 con el objeto de expresar el TND como porcentaje del ingrediente analizado. Los nutrientes digestibles totales NDT fueron mayores en el valor (P<0,05) para la dieta compuesta por HC 6% CP con 92,83% con respecto a HCl 12% SP probiótico la cual tuvo un resultado de 77.56%. (Tabla 2 y Grafico 1).
Energía Metabólica (EM)
El contenido de Energía Metabolizable (EM) de un alimento corresponde a la cantidad de energía retenida por el organismo, representa la cantidad de energía presente en el alimento que el animal utiliza para sus diferentes necesidades. La EM se determina mediante la diferencia entre la EB del alimento que come el animal, y la energía presente en las heces y orina del animal (Correa, 2006).
La EM no corresponde a un valor constante característico de la dieta o del ingrediente, sino que corresponde a una medida biológica propia del animal y depende de todos los factores que intervienen en la digestión y asimilación de nutrientes (Francesch, 2001).
Para el análisis de energía metabólica se obtuvo el mayor valor (P<0,05), en la dieta correspondiente a HC CP con (3,53 Mcal/ kg MS) con relación a HC 12% SP sin probiótico con 2,94 Mcal/kg MS (Tabla 2 y gráfico 2).
Parámetros productivos
Se disminuye la ganancia de peso a medida que aumenta la cantidad de forraje en la dieta, a medida que los pollos van creciendo, lo cual es lógico porque al inicio del crecimiento de un animal su aumento de peso es mayor debido a las condiciones fisiológicas que le permiten ser más eficientes en este aspecto. Las diferencias entre pesos de cada tratamiento son más evidentes. Además, se puede observar que el día 35 de experimentación se hace más marcada la diferencia entre las barras que representan los tratamientos. En los datos graficados correspondientes al día 45 se observa que el tratamiento que incluye HC al 6% disminuye la diferencia respecto al aumento de peso generado por la dieta con concentrado, (Tabla 3, graficas 3 y 4).
Un comportamiento similar se observó en cuanto a que el aumento de la cantidad de harina de Cayeno en la dieta influye de manera negativa en el aumento de peso, CC obtuvo mejores ganancias de peso, seguido por el HC 6% y por último, HC 12%. Al comparar los datos obtenidos en las dos gráficas 3 y 4, se puede deducir que el uso de probiótico genera mejores ganancias de peso en cada uno de los tratamientos.
El peso final indica que los pollos alimentados con la dieta basada en CC CP fue la de mayor valor (P<0,05) (3018 g), comparados con los pollos de las otras dietas, CC SP 2919 g; además se observa que la primer dieta mencionada marca una diferencia (P<0,05) con respecto a las dietas HC 6% SP 2724 g y HC 12% CP 2777,3 g. Se puede concluir que el uso de HC 6% CP presenta un comportamiento notable, puesto que no presenta diferencia con CC SP, tampoco se observa efecto del probiótico en HC 12% en el incremento de peso. Se puede deducir que el uso de probiótico marca un efecto positivo en el tratamiento CC, puesto que las otras dos dietas no influyó el probiótico (tabla 3).
Consumo
El consumo de alimento se eleva por el aumento de HC, siendo una constante en cada uno de los tratamientos y en cada etapa de la experimentación. Se observa un comportamiento similar, a mayor cantidad de esta forrajera, mayor es la cantidad del consumo, pero cabe apreciar que el consumo se incrementa en los tratamientos que no incluyen probiótico dentro de la mezcla. (Gráficos 5 y 6).
Comportamiento canal
Los datos obtenidos referentes al peso en canal nos muestran que la dieta CC SP el valor más alto (P<0,05) con 2197 g seguido por la dieta HC 6% CP, además se puede apreciar en la tabla 3, que marca una diferencia (P<0,05) con las dietas pertenecientes HC 12% SP CP con valores de 81,95 y 84,08 g respectivamente. El peso en canal en cada uno de los tratamientos se ve influenciado de manera positiva al incluir probiótico (Lactobacillus acidophilus) más pectina, dentro de la dieta (Tabla 3).
El rendimiento en canal muestra un comportamiento a favor de las dietas que CC CP y SP 65,49 y 66,12%, además se observa que no existen diferencias entre tratamientos. (Tabla 3).
Conclusiones y Recomendaciones
Cuando se reemplazó el concentrado con harina de cayeno en un 6% no se presentaron diferencias con el testigo en pollos de engorde en lo referente a digestibilidades de la materia seca (MS), proteína, grasa extracto no nitrogenado (ENN) y fibra cruda (FC).
El mejor valor biológico de la proteína (VB). 89,6% se observó con el tratamiento harina de cayeno al 6% con la adición de probiótico, lo mismo que la conversión alimenticia 1,74, en comparación con los otros tratamientos. En estas variables se observa efecto del probiótico.
Con el aumento de peso el tratamiento con el 6% de harina de cayeno fue el mejor, aunque no se observó efecto del probiotico en este parámetro.
El rendimiento en canal y de pechuga no presentaron diferencias ninguno de los tratamientos, con comportamiento similar, lo cual indica que se puede utilizar hasta el 12% de cayeno como reemplazo de concentrado, sin que se afecten los parámetros post mortum.
Se recomienda realizar estudios con el fin de profundizar en alternativas de alimentación con recursos disponibles en la finca, con el fin de disminuir los costos de alimentación, generando una oportunidad productiva de proteína de excelente calidad para la familia y su entorno.