SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Researcher's personal diary as research tool author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Avances en Enfermería

Print version ISSN 0121-4500

av.enferm. vol.26 no.2 Bogotá July/Dec. 2008

 

La calidad tiene que ser el sello: Myriam Ovalle1

Quality should be our brand: Myriam Ovalle

A qualidade deve ser o selo: Myriam Ovalle

ELIZABETH VARGAS ROSERO1

1Profesora asistente, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Enfermería. Líder Grupo de Historia de la Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.


En la Universidad Nacional de Colombia se han formado y trabajado muchas de las docentes-enfermeras que realizan aportes significativos a la profesión y a la enfermería nacional e internacional, a pesar de enfrentar diversas dificultades, incluso las que comprometen la salud. En esta especial ocasión nos referimos a la enfermera y profesora Myriam Ovalle de Casals, quien fuera la primera graduada como Licenciada de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia2, decana entre 1966 y 1968 y además cofundadora de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (Acofaen). Myriam Ovalle nació en Bogotá y vivió la mayor parte de su vida en el extranjero, fue una enfermera comprometida con la mejora de la calidad del cuidado a los pacientes a través de la excelencia en la educación en enfermería.

El inicio de Myriam Ovalle de Casals en la facultad se remonta a la década de los cincuenta en la que, sin tener una idea clara sobre lo que quería estudiar, decide escoger la enfermería después de indagar un poco sobre esta, con la esperanza de que pudiese satisfacer sus expectativas sobre lo que era una carrera universitaria. También le llamó poderosamente la atención que fuese un programa orientado por dos enfermeras norteamericanas. En 1954, al finalizar sus estudios, trabajó en el área de la salud pública por dos años, y debido al reconocimiento ganado como estudiante fue invitada a trabajar como docente en la misma escuela. Así, los primeros años estuvo vinculada al área de pediatría, se desempeñó como secretaria de la facultad y posteriormente como directora del Plan Kellogg para la misma.

En el año 19583 se modifica el programa de estudios de enfermería y se establece la licenciatura la cual se aprueba definitivamente en 19614; para este propósito se crea un programa complementario que les permitía a las enfermeras generales y a las docentes de la misma facultad adquirir el título de licenciadas. Myriam Ovalle de Casals fue la primera en recibir el grado como Licenciada en Enfermería, título que le facilitó acceder a un máster en Administración y Educación en la Catholic University of America; según su parecer este logro fue una demostración de la calidad del programa de licenciatura. A su regreso a Colombia se desempeñó como profesora de la Universidad Nacional en el área de administración en enfermería.

Sobre su pronta llegada a la decanatura de la facultad en 1966, Myriam afirmaba que fue un gran motivo de satisfacción encontrar que por primera vez los estudiantes, el profesorado y el Consejo de la Universidad Nacional se ponían de acuerdo para nombrar una candidata a ese cargo. Durante sus dos años de decanato promovió la educación posgraduada para los docentes, especialmente las maestrías, para lo cual estableció convenios con varias entidades en los Estados Unidos. Este hecho, según sus propias palabras, fue el punto de partida para que la universidad reconociera oficialmente e instaurara como política la educación posgraduada para el profesorado.

Myriam Ovalle de Casals fue además cofundadora de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (Acofaen) en el año de 1968. Como decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia tenía la importante labor de visitar y acreditar las escuelas de enfermería, función otorgada a todos los decanos de la Universidad por el Ministerio de Salud y de Educación Nacional de la época5, para llevar a cabo la misma labor en cada una de sus áreas. Sin embargo, al mismo tiempo, las escuelas de enfermería existentes en el país, en las universidades Javeriana, Nacional, de Cartagena, de Antioquia, del Valle y en la Cruz Roja, ya conformaban el Comité de Enfermería de la Federación Universitaria Nacional. Fue precisamente en una de sus reuniones que Myriam Ovalle, considerando que la función asignada a la Universidad Nacional para la acreditación de los programas no debía ser exclusiva de esta entidad, por lo menos para enfermería, propuso la creación de Acofaen, siguiendo el ejemplo de Ascofame (Asociación Colombiana de Facultades de Medicina) de la cual recibieron apoyo para su conformación y organización. Así, fueron delegadas ella, Lucía Restrepo, docente de la Universidad Nacional, y Sor Lea, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Javeriana, para elaborar los estatutos de Acofaen, que tendría como propósito mejorar la calidad de la educación en enfermería. Myriam Ovalle fue elegida como presidenta de Acofaen, cargo que ocupó por el espacio de dos meses hasta cuando decidió casarse y vivir de forma definitiva en España.

En el exterior desempeñó diferentes cargos: asesora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con la cual desarrolló varios seminarios sobre administración en enfermería en Centroamérica; fue invitada a España por la Asociación para el Desarrollo Hospitalario a ofrecer una conferencia sobre cómo debía orientarse la educación en enfermería, a lo cual ella respondía con absoluta certeza que debía estar situada en la universidad. Y fue con esta premisa que también trabajó como consultora de la Organización Mundial de la Salud a través de la cual asesoró diferentes programas de enfermería orientándolos para que lograsen incursionar en la educación universitaria no solo en España sino también en otros países europeos. En el año de 1977 este sueño se hizo realidad; sin embargo, y como era de esperarse, le fue necesario debatir y controvertir a muchos detractores de otras profesiones, como los médicos, quienes consideraban que la enfermería debía seguir siendo un nivel técnico enfocado a la realización de procedimientos.

A partir de estos logros la profesora Myriam Ovalle fue invitada a iniciar y dirigir el programa universitario de la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja en Barcelona, España, y con ello tuvo la oportunidad de llevar a la práctica sus ideas sobre cómo lograr la calidad en la educación en enfermería, que incluían desde "el desarrollo de una filosofía propia de enfermería"6 hasta la escogencia misma de los docentes que participarían en ese proyecto. Ese primer programa considerado innovador se basó en el establecimiento de competencias, objetivos y resultados, además de promover un modelo orientado hacia la atención primaria y el autocuidado.

Hacia el final de la década de los ochenta se vinculó de forma activa al Consejo General de Enfermería de España, donde continuó asesorando la creación de programas universitarios de enfermería. Este hecho también le permitió ser representante ante la Comunidad Europea del Comité de Educación para Enfermería, que establece las normas sobre la educación de enfermería para Europa, sus requisitos, criterios y competencias. Myriam Ovalle reconoció que gran parte de estas ideas se dieron gracias a su paso por la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, a la cual consideró pionera e innovadora en la educación en enfermería. Por eso su mensaje final a toda esta comunidad fue "siempre adelante por la calidad… porque yo creo que eso es lo que mantiene; la calidad en la educación es realmente la piedra angular de la calidad en la atención… y lo primordial para la población es el estar satisfecha con la calidad de la atención que se le da en cada momento, para cada una de sus necesidades ya sean preventivas, curativas o rehabilitadoras… la calidad tiene que ser el sello…". En este sentido consideraba que las experiencias compartidas entre el docente y el estudiante de enfermería son fundamentales para dar a conocer la esencia de enfermería: el humanismo.

Myriam Ovalle expresaba que su vida estaba llena de múltiples satisfacciones que iban desde la atención que ofreció como enfermera a sus pacientes hasta el hecho de haber promovido la educación universitaria de enfermería en Europa, acciones que le producían gran complacencia. Por supuesto también era motivo de orgullo saber que la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería, que ella inició en compañía de otras colegas, aún permanece en el tiempo, con un muy buen reconocimiento y con un trabajo constante por la calidad de la educación en enfermería.

Por todos estos logros la profesora Myriam Ovalle de Casals es merecedora de nuestro reconocimiento y admiración, al igual que recordar sus enseñanzas, entre ellas: pensar en el compromiso personal que cada uno de nosotros adquiere con la profesión de enfermería y con su desarrollo, y en los desafíos que implica la transformación de la educación y los servicios de salud en la actualidad; la suya es definitivamente una vida para resaltar y brindarle homenaje. Myriam Ovalle de Casals falleció en abril del año 2008 en la ciudad de Madrid, pensando que, a pesar de todos sus aportes a la enfermería, "quizás… la vida es muy corta… y a uno a veces le parece que ha dejado cosas sin hacer".

1 La presente reseña se basa en la entrevista concedida a la autora el 22 abril de 2007 en la sede del Consejo General de Enfermeras de España, en la ciudad de Madrid.
2 Acta No. 11 del 20 de diciembre de 1963, p. 48. Libro de actas de grado en pregrado de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia.
3 Acuerdo 31 del 3 de abril de 1958, Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia. Archivo Secretaría General, Universidad Nacional de Colombia.
4 Acuerdo 41 del 13 de mayo de 1961, Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia. Archivo Secretaría General, Universidad Nacional de Colombia.
5 Los nombres de los ministerios en 1968 son anotación de la autora.
6 Expresión textual de la entrevistada.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License