Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Avances en Enfermería
Print version ISSN 0121-4500
av.enferm. vol.29 no.1 Bogotá Jan./June 2011
Determinación de la confiabilidad del instrumento de efectividad familiar Determining the reliability of the family effectiveness instrument Determinação da confiabilidade do instrumento de efetividade familiar Rosalba Leal Carrillo1, Priscila Reyes Cifuentes2 1 Profesora de tiempo completo, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de los Llanos. Magíster en Salud Pública, universidad de Antioquia. Magíster en Educación Docencia, Universidad de Antioquia. Especialización en Salud Familiar, Unillanos. rosalbaleal677@hotmail.com Villavicencio, Colombia. 2 Profesora de tiempo completo ocasional, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de los Llanos. Especialista en Administración en Salud, Universidad Javeriana. Especialista en Salud Familiar, Universidad de los Llanos. priscilapp18@yahoo.com Villavicencio, Colombia. Recibido: 06-11-09 Aprobado: 18-02-11 Resumen Se realizó un estudio cuyos objetivos fueron determinar la confiabilidad de la versión en español del instrumento Escala de Evaluación de la Funcionalidad Familiar, de Marie Luise Friedemann, e identificar la efectividad de la funcionalidad familiar, mediante la aplicación del instrumento en 883 familias de la ciudad de Villavicencio. La metodología incluyó un diseño de tipo descriptivo con abordaje cuantitativo, transversal. La confiabilidad se valoró por el método de fiabilidad de alfa de Cronbach con cada ítem. Entre los resultados se evidenció que los coeficientes intraindividuales del instrumento se encuentran entre 0,691 y 0,742; hubo consistencia interna entre los ítems. En la efectividad de la funcionalidad familiar, la clasificación de las dimensiones y metas de las familias en estudio fue de niveles bajo y medio con los siguientes porcentajes: dimensiones de coherencia, 46%; individuación, 47,5%; mantenimiento, 29%; cambio en el sistema, 52%. Metas de: crecimiento, 49%; control, 52% y espiritualidad, 47%. En conclusión, el 49,3% de las familias se clasificó en niveles bajo e intermedio de efectividad de la funcionalidad familiar, lo cual es coherente con el obtenido en las dimensiones y metas, y refleja deficiente incorporación de conocimientos para adquirir nuevas conductas, problemas en la comunicación efectiva, no compartir experiencias y sentimientos, dificultad para adaptarse a nuevos valores, estilos de vida, ausencia de relaciones con otros sistemas familiares, deficiencias en acciones colectivas, dificultad para incorporar nuevos conocimientos y apropiarse de conductas para transformar la cultura (morfogénesis); lo anterior ocasiona deterioro en la evolución del sistema familiar. Palabras clave: confiabilidad reproducibilidad de resultados, familia, efectividad, atención de enfermería (fuente: DeCS, Bireme) Abstract Astudy was carried out with the purpose of determining the reiability ofthe Spanish version ofthe Assessment Scale of Family Functionality Familiar, by Marie Luise Friedemann, and to identify the effectiveness of family functionality through the application ofthe instrument in 883 families in the city ofVillavicencio. Methodology included a descriptive design with quantitative approach, cross-cutting. Reliability was assessed through the alpha reliability method by Cronbach, with every item. Results show that the instrument's intra-individual coefficients are between 0,691 and 0,742; there was internal consistency among items. In family functionality effectiveness, classification of families' dimensions and goals was in levels low and mid, with the following percentages: coherence, 46%; individualization, 47,5%; maintenance, 29%; system change, 52%. Goals: growth, 49%; control, 52% and spirituality, 47%. In conclusion, 49,3% offamilies was classified in low and intermediate levels of effectiveness of family functionality, which is coherent with what was obtained in dimensions and goals and it reflects a deficient incorporation of knowledge to acquire new conducts, problems in effective communication, not sharing experiences and feelings, difficulties to adapt to new values, life styles, absence of relationships with other family systems, deficiencies in collective actions, difficulties to incorporate new knowledge and to transform culture (morphogenesis); the aforementioned causes deterioration in the evolution of the family system. Keywords: reproducibility of results, family, effectiveness, nursing care Resumo Realizou-se um estudo que objetivou determinar a confiabilidade da versão em espanhol do instrumento Escala de Avaliação da Funcionalidade Familiar, de Marie Luise Friedemann, e identificar a efetividade da funcionalidade familiar, mediante a aplicação do instrumento em 883 famílias da cidade de Villavicencio. A metodologia inclui um desenho de tipo descritivo com abordagem quantitativa, transversal. A confiabilidade foi valorada pelo método de fiabilidade de alfa de Cronbach com cada item. Entre os resultados verificouse que os coeficientes intra-individuais do instrumento estão entre 0,691 y 0,742; encontrouse consistência interna entre os itens. Na efetividade da funcionalidade familiar, a classificação das dimensões e metas das famílias em estudo foi de níveis baixo e médio com as seguintes porcentagens: dimensões de coerência, 46%; individuação, 47,5; manutenção, 29%; mudança no sistema, 52%. Metas de: crescimento, 49%, controle 52% e espiritualidade, 47%. Em conclusão, 49,3% das famílias foi classificada nos níveis baixo e intermédio de efetividade da funcionalidade familiar, o qual é coerente com o obtido nas dimensões e metas, e reflete uma incorporação de conhecimentos deficiente para adquirir novas condutas, problemas na comunicação efetiva, não divisão de experiências e sentimentos, dificuldade de adaptação a novos valores, estilos de vida, ausência de relações com outros sistemas familiares, deficiências em ações coletivas, dificuldade para incorporar novos conhecimentos e se apropriar de condutas para transformar a cultura (morfogênese); causando deterioro na evolução do sistema familiar. Palabras chave: reprodutibilidade dos testes, família, efetividade, cuidados de enfermagem INTRODUCCIÓN Existen varios instrumentos para evaluar la funcionalidad familiar; la entrevista clínica es el patrón de referencia; su calidad y eficacia dependen mucho de las capacidades, habilidades, destrezas, experiencia, competencia y la ética de los propios médicos familiares, enfermeras, terapeutas de familia. Por estas razones, deben ser fiables y válidos para que realmente sean de utilidad en la práctica de los profesionales mencionados y de otros que trabajan en el marco de la atención primaria (1). Los instrumentos de medición son procedimientos sistemáticos y estandarizados que permiten observar la conducta humana, a fin de hacer inferencias sobre determinados constructos, rasgos, dimensiones o atributos. En el caso de la investigación educativa, Best ha definido los instrumentos como "aquellos objetos materiales que permiten adquirir y analizar datos mediante los cuales pueden ser comprobadas las hipótesis de la investigación" (2). La familia es el eje central de la sociedad, y su funcionalidad depende de las características socioculturales, tipos de familia y de la red de apoyo. En Colombia existen variedad de tipologías familiares; predominan la familia nuclear y la familia extensa, en las que se tienen diferentes relaciones de convivencia, ya sea en pareja o con otros miembros de la familia, como tíos, sobrinos, suegros, y cuentan con diferentes redes de apoyo que se reflejan en su funcionalidad. Sobre este tema, Báez, citado por Medina et ál., afirma que no se tiene claridad sobre la conveniencia de la nuclearización o la extensión, convivencia en pareja, separación o madresolterismo, dependencia o independencia familiar (3). Esta situación permite considerar los tipos de familia y entender que estas pueden presentar cambios por diferentes razones; Echeverri plantea que los cambios estructurales de las familias actuales se caracterizan por inestabilidad afectiva y cohabitaciones en las relaciones de pareja y de familia, lo que afecta a la salud (4). Para Luis De la Reville, la funcionalidad familiar se equipara con la de "salud familiar", siendo la familia un agente social primario, por lo que el buen funcionamiento de la misma es un factor dinámico que influye en la conservación de la salud o en la aparición de la enfermedad (5). Evaluar la funcionalidad de la familia se ha convertido en una necesidad sentida y real de la práctica integral de la medicina de familia. Tanto en México como en España se ha usado con mayor frecuencia el Apgar familiar, para evaluar la funcionalidad familiar, pero con este la información que se obtiene es escasa, y se requiere de otros instrumentos (6). La evaluación de la familia, según Gómez-Clavelina, se ha basado en la teoría sistémica, que define la familia como un sistema y a sus integrantes como elementos del mismo; se evidencia que el sistema y cada uno de sus componentes serán afectados en su comportamiento y desarrollo individual así como por la naturaleza de las relaciones entre ellos (7). Otra teoría importante para valorar la funcionalidad familiar es la teoría estructural propuesta por Minuchin, en la que se consideran los siguientes componentes: miembros, individuos y subsistemas, pautas de interacción recurrentes, universales, explícitas e implícitas e idiosincrásicas, roles y expectativas de rol, definidos por la cultura y la familia en particular; límites, e igualmente define quiénes y de qué manera participan en una transacción interpersonal (3). Desde enfermería, el panorama ha sido similar; se han propuesto diversos instrumentos para el estudio de la funcionalidad familiar; sin embargo, el proceso es incipiente. Entre los instrumentos para evaluar la funcionalidad familiar diseñados por enfermería se tiene la escala del instrumento Evaluación de la Efectividad de la Funcionalidad Familiar (ASF), desarrollado por Friedemann, basada en el marco conceptual de organización sistémica, el cual puede aplicarse a cualquier población (3). En estudio previo, el grupo de la línea de investigación Salud familiar, enfermería familiar y medición en salud, en la sublínea de investigación Funcionalidad familiar, del macroproyecto Evaluación de la efectividad de la funcionalidad familiar, de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, solicitó la autorización a la autora para utilizar el instrumento en las investigaciones realizadas en la Universidad Nacional. Inicialmente el instrumento fue traducido al español por el Departamento de Lenguas Extranjeras de esta misma Universidad, en abril de 2006, y posteriormente se sometió a pruebas de validez facial y confiabilidad. Uno de los antecedentes que Friedemann, autora del instrumento, tuvo en cuenta para su creación fue la revisión del análisis de Gillss (8), citada por Friedemann, quien afirma que los instrumentos creados inicialmente fueron criticados por falta de claridad teórica, inconsistencia en la definición conceptual de funcionalidad familiar, aplicabilidad a familias con condiciones patológicas específicas, más que a la población general, y falta de rigor en la determinación de la confiabilidad y validez de los instrumentos. Estos aspectos dieron lugar a que las enfermeras interesadas en el área de familia realizaran sus investigaciones haciendo énfasis en el rigor científico; así surgió el instrumento Evaluación de la Efectividad de la Funcionalidad Familiar, desarrollado por Friedemann, basado en el marco conceptual de organización sistémica y que puede ser aplicado a cualquier población (3). Respecto al marco teórico de organización sistémica familiar de Friedemann, se basa en dos perspectivas teóricas: la primera enfatiza en la estabilidad u homeostasis y la segunda en los cambios o morfogénesis. La homeostasis es causada por dos grupos de comportamiento que mantienen la estructura y organización tradicional de la familia. El primer grupo de comportamientos lo describe Bowen (9) y se refiere a patrones de comportamiento colectivo típico en los sistemas familiares. Como ejemplos están la toma de decisiones, el refuerzo de reglas, el disciplinar a los hijos y proteger y controlar la información del ambiente. Estos comportamientos están en relación con copiar patrones y valores que pasan de generación en generación. El segundo tipo de conductas consiste en acciones interpersonales como compartir tiempo y espacio y apoyarse mutuamente en lo material y en lo emocional. Estos comportamientos dan seguridad a los miembros familiares pero requieren, en su momento, un compromiso personal con el sistema familiar y algo de sacrificio de la libertad para pensar con independencia y actuar como a cada uno le plazca. La segunda perspectiva teórica de cambio o morfogénesis se adhiere a un modelo ecológico social que sostiene que los seres humanos, como la familia, se pueden ajustar a su medio físico y social, según lo referido por Bandura et ál. (10). En este marco teórico, Auerswald (11) considera a la familia como un ecosistema que participa en un proceso evolutivo con sus sistemas circundantes. En este sentido, la morfogénesis es una transformación del sistema familiar en curso que lleva a un sistema familiar con nuevas características, o bien es vista como la fuerza evolutiva que causa cambios en el sistema, en la medida que la familia responde a los cambios del ambiente social. La morfogénesis es promovida por dos tipos de comportamiento, uno en el nivel del sistema familiar y otro en el nivel personal de los miembros. En el nivel de sistema, los comportamientos morfogénicos involucrarán la libre aceptación de información e incorporación al sistema, el cual se ajusta a la diversidad de los miembros, y el nuevo conocimiento se adapta a través de cambios que se suscitan en la propia organización. Los ejemplos de comportamientos morfogénicos en el sistema están en la participación en actividades culturales de la comunidad, en el uso de bibliotecas y facilidades educacionales, dándoles la bienvenida a los visitantes de varios contextos culturales y aceptando abiertamente los recursos comunitarios disponibles en tiempos de dificultades. Para Friedemann (12), los procesos familiares saludables permiten a los miembros de la familia obtener congruencia personal y manejar sus ansiedades. El sistema familiar regula las condiciones de tiempo, espacio, energía y materia para lograr las tareas familiares de estabilidad, crecimiento, control y espiritualidad que pertenecen a cada una de las dimensiones del proceso (coherencia, individuación, mantenimiento del sistema y cambio del sistema). Las cuatro metas (estabilidad, crecimiento, control y espiritualidad) interactúan unas con otrasThere is movement along the periphery of the system to the outside of the system connecting to the environment, and to the inside of the system connecting its parts., son observables y medibles; sin embargo, son las pautas relativas al proceso de cuatro dimensiones (mantenimiento del sistema, coherencia, individuación y cambio del sistema). System maintenance and system change lead to the target of control; coherence and individuation to spirituality; system maintenance and coherence to stability; and individuation and system change to growth (see the above diagram "Systemic Process"). El mantenimiento del sistema y el cambio del sistema conducen a la meta de control; la coherencia y la individuación, a la espiritualidad; el mantenimiento del sistema y la coherencia, a la estabilidad; y la individuación y el cambio del sistema, al crecimiento. These behavior patterns are based on cultural values and beliefs and they are designated as pertaining to a specific dimension based on the motivation that brings about the behaviors rather than the behavior itself. Estos patrones de conducta se basan en los valores culturales y creencias, lo que se refiere a una dimensión específica basada en la motivación que nos lleva a un comportamiento más que el comportamiento en sí. PRINCIPIOS ÉTICOS Se tuvieron en cuenta los principios éticos de beneficencia, privacidad, consentimiento informado, confidencialidad, autodeterminación, y lo establecido en la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, por la cual se establecen las normas académicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. La información obtenida es privada y forma parte fundamental de la intimidad de cada miembro de la familia y de su familia; es un derecho establecido en la Constitución Política de Colombia en 1991. Para mantener la confidencialidad no se mencionaron nombres de personas o familias y se aseguró de no vulnerar la integridad y dignidad de los miembros de la familia y de la familia misma. Se contó con la autorización de la doctora Friedemann para la utilización del instrumento, además de la asesoría de las autoras del macroproyecto de la Universidad Nacional. Se contó con la autorización para el uso del instrumento, versión en español, por el grupo de investigación de funcionalidad familiar de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional. En Colombia, la Escala de Evaluación de la Efectividad de la Funcionalidad Familiar ha sido utilizada inicialmente por el grupo de investigación de funcionalidad familiar de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional, previa autorización de Friedemann. El instrumento se sometió a traducción, validez facial y determinación de la confiabilidad mediante la prueba alfa de Crobanch; otros estudios metodológicos están en proceso por el grupo. En el presente estudio se utiliza la versión en español del instrumento propuesta por la Universidad Nacional, y se denomina versión en español (3). METODOLOGÍA Este estudio hace parte del macroproyecto Efectividad de la funcionalidad familiar según el marco teórico de Marie Luise Friedemann", propuesto por la Universidad Nacional de Colombia, y por tanto sigue el mismo diseño de tipo descriptivo, porque se parte de la premisa de recolectar información para describir, interpretar y analizar la efectividad de la funcionalidad familiar. El abordaje fue cuantitativo, ya que se hizo recolección sistemática de la información para su posterior análisis mediante técnicas estadísticas pertinentes y transversales porque la información se tomó en un momento dado. Para medir la confiabilidad del instrumento Escala de Efectividad de la Función Familiar de Marie Lise Friedemann, se aplicó el método de fiabilidad de alfa de Cronbach. Se trata de un índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1. En la medida que se acerca a 1, el resultado indica que hay consistencia interna. Con la finalidad de resolver el problema de la multiplicidad de valores que proporcionan los métodos de división en mitades, en 1951 Cronbach (13) propuso el coeficiente alfa: Elsímbolo r (i;j) representa elcoeficiente de correlación lineal entre el i-ésimo ítem y el j-ésimo. De aquí que, cuanto mayor sean estas correlaciones, mayor será el valor de la confiabilidad y por tanto, se dice que el coeficiente alfa es una medida de la consistencia interna, la cual depende de las correlaciones entre todos los ítems a diferencia de los métodos de división en mitades, en donde solo tiene en cuenta la correlación entre las mitades consideradas. Es por esto que, a menos que se tenga un interés especial en la consistencia interna de 2 partes determinadas de un test, el coeficiente alfa de Cronbach es preferible a los métodos de división en mitades. k representa la cantidad de ítems del test, x es la varianza de los puntajes observados; de aquí que, cuanto mayor sean estas correlaciones, mayor será el valor de la confiabilidad y, por tanto, se dice que el coeficiente alfa es una medida de la consistencia interna, la cual depende de las correlaciones entre todos los ítems. En investigaciones realizadas a principios del siglo XX, Spearman inventó el procedimiento de división en mitades que proporciona dos puntajes para un mismo test y calcula el coeficiente alfa de Cronbach. Este se utiliza en algunas áreas (como psicología y educación) (14); es una fórmula propuesta para cuando el test se aplica solamente una vez. Este coeficiente es el recurso numérico más utilizado para evaluar la consistencia interna: en primer lugar, el trabajo donde se presenta al coeficiente alfa (publicado en 1951) fue citado alrededor de 131 veces anualmente durante el quinquenio 1995-2000. Para tener una idea de cuán grande es ese número, se contrasta con el número promedio anual de citas de un artículo de ciencias sociales, que fue de 11 (15). La población fue la de la cabecera municipal, 102.795 familias (16); la muestra estuvo constituida por 883 familias, distribuidas en 8 comunas del municipio de Villavicencio, tomando cada uno de los estratos socioeconómicos. Entre las técnicas y procedimientos se aplicó el instrumento Escala de Evaluación de la Funcionalidad Familiar, de Marie Luise Friedemann, ASF-E (13), versión en español, el cual contiene 20 ítems, cada uno con tres indicadores. El criterio de inclusión fue: familias constituidas por un periodo superior a seis meses, que habitan en las comunas de Villavicencio, de cualquier estrato socioeconómico. Para medir la confiabilidad del instrumento, se determinó la consistencia interna, mediante el método de fiabilidad de alfa de Cronbach. A fin de evaluar la Efectividad de la Funcionalidad Familiar, se aplicó el instrumento Escala de Evaluación de la Funcionalidad Familiar, al cual se le realizó un análisis estadístico, se calculó la media aritmética y la desviación estándar por cada ítem, a fin de establecer los respectivos coeficientes de variación que admiten la variabilidad de cada uno de estos con relación a su promedio aritmético. De igual forma, se representaron los datos obtenidos en tablas y figuras. ANÁLISIS DE RESULTADOS Valoración del instrumento Para la valoración, en las familias de Villavicencio, del instrumento Efectividad de la Funcionabilidad Familiar, de Marie Luise Friedemann, versión en español, se usó el método de fiabilidad de alfa de Cronbach para cada ítem; se evidenció que los coeficientes se encuentran entre 0,691 y 0,742. Se considera que hay una buena consistencia interna entre los ítems por cuanto el valor en todos los casos es mayor de 0,7. Este valor alfa indica una consistencia interna aceptable (14). Efectividad de la funcionalidad familiar Para medir la funcionalidad de las familias se presentan los resultados obtenidos sobre las dimensiones del proceso: individuación, mantenimiento del sistema. Las metas: estabilidad de las familias, crecimiento, mantenimiento, coherencia, y finalmente la funcionalidad familiar. Coherencia: el 54% de las familias fueron clasificadas con un nivel alto, lo que se puede interpretar como un factor protector, seguidas del 46% que fueron clasificadas en nivel bajo e intermedio; este es un porcentaje alto si se tiene en cuenta que las de nivel intermedio pueden puntuar hacia el nivel bajo, y que la coherencia tiene el propósito de estabilidad en la familia; su resultado es un sentido de unidad, pertenencia y compromiso mutuo con el sistema familiar como un todo. Individuación: el 52,5% de las familias tiene un nivel alto de individuación, lo que se puede interpretar como un factor protector, seguido del 47% que tuvo un nivel bajo e intermedio, lo que implica que presentan dificultades de comunicación, limitando a los miembros de la familia para expresar su personalidad, permitir que seleccionen sus propios amigos, decorar sus cuartos o ayudarlos en la búsqueda de sus intereses; como consecuencia, se restringe la adquisición de nuevos conocimientos, establecimiento de roles dentro de la sociedad, y por lo tanto el crecimiento personal. Mantenimiento del sistema: se observó que el 71% de las familias tiene un nivel alto de mantenimiento, lo que se puede interpretar como un factor protector para las familias de Villavicencio; el 29% está ubicado en nivel intermedio y bajo, que implica dificultades para la toma de decisiones comunes en la familia, cuyos roles sean mutuamente dependientes, limitando el mantenimiento del sistema, que incluye estrategias de conducta que se integran a la tradición, se refieren a la estructura y flexibilidad familiar, es decir, acciones colectivas en las que un número de miembros de la familia participa realizando ciertas tareas o asumiendo roles mutuamente dependientes necesarios para alcanzar las metas propuestas. Cambio del sistema: el 48% de las familias tiene un nivel alto de cambio del sistema, lo cual se puede considerar un factor protector; el 52% presenta niveles bajo e intermedio, que reflejan dificultades en la mayoría de las familias para la incorporación de nuevos conocimientos y apropiación de conductas, y valores familiares para transformar la cultura (morfogénesis) e incorporar nuevos conocimientos al sistema familiar, asumir conductas frente a presiones internas personales, familiares y del ambiente; es un error igualar el mantenimiento del sistema con la falta de cambio; en vez de esto, debe estar incluida la flexibilidad para hacer cambio con los otros patrones de operación familiar (13). Estabilidad de las familias: el 64% de las familias del estudio tiene un nivel alto de estabilidad, lo que se considera un factor protector; el 36% tiene niveles bajo e intermedio, razón por la cual se puede ver afectado el propósito de estas, según las tradiciones y patrones comunes de comportamiento basados en valores básicos y creencias culturales, incluyendo la flexibilidad al cambio, afectando la funcionalidad familiar y mostrando la necesidad de proponer acciones de intervención orientadas a mejorar esta dimensión. El 64% de las familias que tuvieron un nivel alto de estabilidad se identificaron con los valores y creencias familiares y respetan las tradiciones que les dan un sentido de pertenencia y seguridad. (Ver figura 5). Crecimiento: el 51% de las familias se clasificaron en nivel alto en la meta de crecimiento, lo que puede interpretarse como un factor protector, seguido del 49% clasificado en niveles bajo e intermedio, que reflejan dificultades para aceptar la información que reciben a través de otro sistema e incorporarla al sistema familiar; los miembros de la familia no aceptan nuevas ideas ni conocimientos para cambiar su sistema personal (ver figura 6). Al respecto, Friedemann afirma que la comunicación es una herramienta para un proceso saludable de crecimiento ya que le permite a la familia procesar nueva información y ajustarse a ella; la familia puede aceptar nueva información e integrarla a su propio sistema (14). Control: la meta de control se sustenta en las dimensiones de cambio del sistema, donde el 62% de las familias de Villavicencio fueron valoradas en un nivel de control alto, que se constituye en un factor protector, seguidas por el 52% en cambio del sistema, 29% en mantenimiento del sistema calificadas con niveles bajo e intermedio, lo cual refleja patrones de comportamiento con deficiencias; el 38% de las familias no manejan ni minimizan las amenazas que se presentan por los cambios ocurridos en la familia. Espiritualidad: el 53% de las familias de Villavicencio tiene una espiritualidad de nivel alto, que se constituye en un factor protector; el 47% tiene la meta de espiritualidad en un nivel bajo e intermedio. Estas cifras indican que las dos metas, espiritualidad y crecimiento, que contribuyen a la morfogénesis del sistema familiar, se encuentran afectadas, lo que muestra deterioro en la evolución del sistema familiar, si no se tienen intervenciones que fortalezcan la espiritualidad. Es importante recordar que las dimensiones que sustentan la meta de espiritualidad que fueron valoradas en niveles bajo y medio son la coherencia, con el 46%, y la individuación, con el 47,5%, situación que muestra que las dos están afectadas; por esta razón, la meta de espiritualidad también tiene resultados poco satisfactorios. La espiritualidad no significa resignación, pero es una búsqueda activa que emplea el intelecto y las emociones; la espiritualidad sana resulta de la congruencia con otros sistemas y es experimentada como un sentido de pertenencia, aceptación, respeto, sabiduría y paz interior (14). Clasificación total de la escala: la efectividad de la funcionalidad familiar dio como resultado que el 41% de las familias se clasificó en niveles bajo e intermedio. Esto confirma la urgente necesidad de diseñar y ejecutar proyectos de intervención familiar orientados a mejorar los niveles de funcionalidad en las familias de Villavicencio. Este resultado es coherente con los obtenidos en las dimensiones y metas, ya que las dimensiones que contribuyen a la morfogénesis del sistema familiar mostraron dificultades, entre estas la individuación, donde el 47,5 % fue valorado en niveles bajo e intermedio; el cambio del sistema en los mismos niveles se valoró con el 52%, la coherencia con el 46% y el mantenimiento del sistema con el 29% de las familias. (Ver figura 9). Estas cifras muestran la deficiente incorporación de nuevos conocimientos para adquirir nuevas conductas en un porcentaje alto de familias. De igual manera, las metas que permiten la morfogénesis del sistema familiar, que son crecimiento con 49% calificado con niveles bajo e intermedio y espiritualidad con 47% en los mismos niveles, reflejan la no aceptación de cambios ante los nuevos conocimientos de sus miembros, lo cual afecta el resultado final de la funcionalidad familiar. DISCUSIÓN Teniendo en cuenta los objetivos propuestos en la investigación, que fueron: determinar la confiabilidad de la versión en español del instrumento Escala de Evaluación de la Funcionalidad Familiar, de Marie Luise Friedemann, e identificar la efectividad de la funcionalidad familiar, se concluyó que la consistencia interna del instrumento ASF-E entre los ítems es aceptable, lo que implica que es confiable, y la efectividad de la funcionalidad familiar de casi la mitad de la población de Villavicencio se clasificó en niveles bajo e intermedio. Se contrastaron estos resultados con dos estudios realizados por Friedemann, en los que se aplicaron instrumentos diseñados por ella: en el primero se evalúa la validez de las estrategias en familias y en el segundo se evalúa la confiabilidad y efectividad de la funcionalidad familiar; los criterios que se tuvieron en cuenta para la contrastación fueron: confiabilidad del instrumento, en las tres investigaciones, y eficacia para medir la funcionalidad familiar. Al contrastar el estudio realizado por Friedemann y Smith (15), cuyo objetivo fue evaluar la validez de las estrategias en familias (ASF), una herramienta de eficacia para la familia, aplicada en 30 mujeres con dolor crónico, los resultados mostraron una tendencia hacia el aislamiento de la comunidad, una escala de crecimiento familiar bajo y un mínimo de la cooperación de los miembros de la familia; se concluyó que el instrumento es apropiado y puede estimular la creatividad para el diseño de instrumentos similares. En el presente estudio se concluyó que la consistencia interna del instrumento (ASF) entre los ítems es aceptable, lo que implica que es confiable para realizar una valoración de la funcionalidad de las familias. La funcionalidad familiar fue de niveles bajo e intermedio (el 47,5%); esto refleja aislamiento de su entorno, y el 29%, deficiencias en acciones colectivas necesarias para alcanzar las metas de deficiencia en las relaciones con otros sistemas familiares, lo que mostró similitud en los resultados. Al relacionar el estudio realizado por Friedemann (15), cuyo objetivo fue replantear un instrumento de eficacia de evaluación familiar, en las familias (ASF-E)ysu base teórica respecto a otra cultura, cuyo diseño incluyó elaboración de un instrumento que abarca la traducción y discusión de la enseñanza teórica y pertinencia cultural de los temas, en 196 pacientes de dos clínicas en Tampere, Finlandia, entre los resultados, sugirió una exploración inicial de la cultura, flexibilidad en traducir el significado verdadero y libertad de crear un instrumento que puede ser diferente de la versión original. En el presente estudio, el instrumento se tradujo al español y posteriormente se sometió a pruebas de validez facial, confiabilidad y adaptación de los ítems según la cultura. La investigación propuesta y finalizada concluyó que el instrumento, además de ser confiable, permite medir la efectividad de la funcionalidad de familias de diferente cultura, en este caso la cultura llanera, en la que se evidenció que el 49,3% la población fue clasificada en niveles bajo e intermedio de efectividad de la funcionalidad familiar. CONCLUSIONES La confiabilidad de la versión en español del instrumento Efectividad de la Funcionalidad Familiar, de Marie Luise Friedemann, en las familias de la ciudad de Villavicencio se calculó con el índice de alfa de Cronbach, que es una medida de consistencia interna, la cual depende de las correlaciones entre la varianza de los puntajes observados en todos los ítems. Se trata de un índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1. En la medida que se acerca a 1, el resultado indica que hay consistencia interna. En sus investigaciones Spearman, a comienzos de este siglo, inventó el procedimiento de división en mitades que proporciona 2 puntajes para un mismo test y calcula el coeficiente alfa de Cronbach (14). Este coeficiente es el recurso numérico más utilizado para evaluar la consistencia interna: fue citado alrededor de 131 veces anualmente durante el quinquenio 1995-2000 (14). En este estudio se concluyó que la consistencia interna entre los ítems aplicados a las familias en estudio es aceptable por cuanto el valor en todos los casos fue mayor que 0,7. La efectividad de la funcionalidad familiar del 49,3% de la población de Villavicencio se clasificó en niveles bajo e intermedio; esto es coherente con lo obtenido en las dimensiones y metas, lo que refleja problemas en la comunicación efectiva, no compartir experiencias y sentimientos, en el 46%; desadaptación a nuevos valores, estilos de vida y horarios del individuo, dificultad para encajar con la cultura de la comunidad, deficiencia en las relaciones con otros sistemas familiares, aislamiento de su entorno, en el 47,5%; deficiencias en acciones colectivas necesarias para alcanzar las metas propuestas, en el 29%. La dimensión del mantenimiento más alto fue del 71%, lo que se puede interpretar como un factor protector para estas familias. El 52% muestra dificultades para la incorporación de nuevos conocimientos y para apropiarse de nuevas conductas, estructuras y valores familiares a fin de transformar la cultura (morfogénesis) e incorporar nuevos conocimientos al sistema familiar. El 36% de las familias refleja un déficit en las metas que determinan las tradiciones y patrones comunes de comportamiento basados en valores básicos y creencias culturales, incluyendo la flexibilidad al cambio. El 49% de las familias presenta dificultades para aceptar la información que recibe a través de otro sistema e incorporarla al sistema familiar, los miembros de la familia no aceptan nuevas ideas ni conocimientos para cambiar su sistema personal. La meta de control refleja deficiencias en los patrones de comportamiento: no manejan ni minimizan las amenazas que se presentan por los cambios ocurridos en la familia. Las dimensiones que sustentan la meta de espiritualidad son la coherencia con el 46% y la individuación con el 47,5%, situación que muestra que las dos están afectadas en este grupo de familias, razón por la cual tiene resultados poco satisfactorios. Si se tiene en cuenta que la teoría de Friedemann afirma que las metas están en un constante y complejo cambio que se expande mediante un equilibrio dinámico entre la homeostasis interpersonal y familiar con la morfogénesis del sistema familiar y subsistemas personales, la libre movilización de información y energía, la incorporación de nuevos conocimientos y el ajuste de la diversidad de los cambios en el sistema, y que este equilibrio permite preservar un sentido de identidad familiar/personal y a la vez mantener la flexibilidad para lograr un balance funcional que tiende a la sobrevivencia del sistema, se esperaría que el total de la población fuera valorado en un nivel alto; sin embargo, casi la mitad fue valorada en niveles intermedio y bajo (17). Por otro lado, las dimensiones se relacionan con las metas tendiendo hacia la congruencia interna y a la congruencia con el ambiente, de tal forma que la coherencia e individuación se relacionan con la meta de espiritualidad. El mantenimiento del sistema y cambio del sistema, con la meta de control. La individuación y mantenimiento del sistema, con el crecimiento. La coherencia y mantenimiento del sistema, con la estabilidad (17). Menos de la mitad de estas familias fueron valoradas con estos niveles, lo que quiere decir que la funcionalidad familiar se afecta. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1) Ponce RER, Gómez CFJ, Terán TM, Irigoyen CAE, Landgrave IS. Validez de constructo del cuestionario Faces III en español (México). Aten Primaria. 2002; 30(10):624-630. [ Links ] (2) Best J. Cómo investigar en educación. En: Ruiz BC, Introducción a la Teoría de Medición. Madrid: Morata; 1973 [consultado el 22 de junio de 2009]. En: http://www.carlosruizbolivar.com/articulos/archivos/Curso%20CII%20UCLA %20Introducci%C3 [ Links ] (3) Medina M et ál. Proyecto de investigación: Evaluación de la efectividad de la funcionalidad familiar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2006. p. 10. (Sin publicar). [ Links ] (4) Echeverri L. La familia en Colombia. Transformaciones y prospectivas. Conferencia dictada en Bogotá como parte del ciclo Maestros y maestras piensan a Colombia. Bogotá: Centro de Estudios Sociales; 2004. p. 9-15. [ Links ] (5) De la Revilla L, Fleitas L. Instrumentos para evaluar la función familiar. En: De la Revilla L. Conceptos e instrumentos de atención familiar. Barcelona: Doyma; 1994. p. 97-98. [ Links ] (6) Ponce ER, Rosas FJ, Gómez CM, Terán TAE, Irigoyen S, Landgrave I. Validez de constructo del cuestionario Faces III en español. Aten Primaria. 1999; 10: 77. [ Links ] (7) Gómez-Clavelina FJ, Irigoyen-Coria AE, Ponce-Rosas ER. Selección y análisis de instrumentos para la evaluación familiar. Arch Med Fam. 1999; 1(2):45-57. [ Links ] (8) Gillss CL, citado por Friedemann ML en: An instrument to evaluate effectiveness in Family Functioning. West j nursing res. 1991; 13(2):221- 222. [ Links ] (9) Friedemann ML. An instrument to evaluate effectiveness in family functioning. West j nursing res. 1991; 13(2):221-222. [ Links ] (10) Bandura, Couch, Endler, Hunt et ál., citados por Friedemann ML en: An instrument to evaluate effectiveness in family functioning. West j nursing res. 1991; 13(2):223. [ Links ] (11) Auerswald, citado por Friedemann en: An instrument to evaluate effectiveness in family functioning. West j nursing res. 1991; 13(2):199, 215-232. [ Links ] (12) Friedemann ML. The framework of systemic organization. A conceptual approach to families and nursing. West j nursing res. 1991; 13(2):18-23. [ Links ] (13) Friedemann ML. An instrument to evaluate effectiveness in family functioning. West j nursing res. 1991; 13(2):224-242. [ Links ] (14) Cronbach L. Coefficient alpha and the internal structure of tests [consultado el 10 de junio de 2004]. En: http://www.unc.edu/~rcm/psy330/cronbach.1951.pdf [ Links ] (15) Friedemann ML, Smith AA. A triangulation approach to testing a family instrument. West j nursing res. 1997; 19(3):364-378 [consultado en junio de 2009]. En: http://wjn.sagepub.com/cgi/content/abstract/19/3/364 [ Links ] (16) DANE. Boletín censo general (2005). Información correspondiente a la población censada en hogares particulares. Perfil Villavicencio, Meta. DANE; 2005: 1-4 [consultado en julio de 2009]. En: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/regiones/meta/villavicencio.pdf [ Links ] (17) Friedemann ML. "La estructura de organización sistémica". Traducción de Alejandra Vacca, en Antología, Unidad I y II de área de énfasis Cuidado y Familia. Maestría en Enfermería. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2004.p.16-18. [ Links ]