Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Avances en Enfermería
Print version ISSN 0121-4500
av.enferm. vol.29 no.1 Bogotá Jan./June 2011
Caracterización de las publicaciones periódicas de la enfermería en Colombia visibles en Internet Characterization of periodical publications on nursing in Colombia, visible in the Internet Caracterização das publicações periódicas da enfermagem na Colômbia visíveis na Internet Lorena Mesa Melgarejo1, Solanye Galindo Huertas2 1Enfermera, estudiante de Master en Salud Pública-Health Economics Specialization, Universidad de Granada-Universidad Jagellonica de Cracovia. Grupo de investigación Exclusiones y resistencias en el cuidado de la salud (Gercus), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja). gercusuptc@gmail.com, lorenamesa@yahoo.com Rennes, Francia 2 Enfermera, estudiante de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad El Bosque. Grupo de investigación Exclusiones y resistencias en el cuidado de la salud (Gercus), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja). gercusuptc@gmail.com, solgalhu@gmail.com Tunja, Colombia Recibido: 11-06-09 Aprobado: 04-03-11 Resumen La publicación de la producción científica es determinante. Lipara el crecimiento disciplinar. Las publicaciones periódicas son el mecanismo más efectivo y válido para divulgar textos de carácter científico. Este estudio buscó caracterizar y describir las publicaciones periódicas de la enfermería colombiana existentes y contextualizar de una manera más aproximada las posibilidades de divulgación de la producción científica de los profesionales de enfermería en Colombia. Método: estudio descriptivo. Se realizaron búsquedas en línea en diferentes bases de datos para hallar las revistas y publicaciones editadas por organizaciones o instituciones de enfermería colombianas que se hacen visibles a través de internet. Resultados: las búsquedas en la red arrojaron un total de 18 publicaciones, de las cuales 12 (67%) corresponden a ediciones de facultades y escuelas de enfermería de universidades nacionales públicas y privadas; 3 (17%) son boletines informativos; 2 (11%) son revistas de organizaciones gremiales y 1 (5%) es una publicación editada por un hospital universitario. Discusión: la búsqueda de las revistas que hicieron parte de este estudio fue una travesía compleja; la visibilidad de muchas publicaciones, incluso en buscadores genéricos, es baja, casi nula, situación que estaría de acuerdo con la llamada "cultura del enclaustramiento", lo que implica que, a pesar de la gran cantidad de artículos de interés y de calidad que estas revistas publican, sus aportes teórico-metodológicos a la disciplina de enfermería no tengan mayor impacto. Palabras clave: publicaciones periódicas como asunto, internet, enfermería (fuente: DeCS, Bireme) Abstract Publishing scientific production is crucial for the discipline's growth. Periodical publications are the most effective and valid mechanism to disseminate scientific texts. The study had the purpose ofcharacterizing and describing existing Colombian nursing periodical publications and contextualizing dissemination possibilities of scientific production of nursing professionals in Colombia. Method: descriptive study. On-line search was carried out in different databases to find magazines and publications published by Colombian nursing organizations or institutions, visible in the Internet. Results: web searches showed a total of 18 publications, ofwhich 12 (67%) correspond to editions ofnational public and private nursing faculties and schools; 3 (17%) are informative newsletters and 1 (5%) is a publication edited by a University Hospital. Discussion: search ofmagazines comprised in this study was a complex journey; visibility of many publications, even in generic web search engines, is low, almost null; situation which would agree with the so-called "cloistering culture", which implies that, despite the large number of interesting and good quality articles published by these magazines, their theoretical-methodological contributions to nursing do not have a greater impact. Keywords: periodical as topic, internet, nursing Resumo Apublicação da produção científica é determinante para o rescimento disciplinar. As publicações periódicas são os mecanismos mais efetivos e válidos para divulgar textos de natureza científica. Este estudo busca caracterizar e descrever as publicações periódicas da enfermagem colombiana existentes e contextualizar de forma mais apropriada as possibilidades de divulgação da produção científica dos profissionais de enfermagem na Colômbia. Método: estudo descritivo. Fizeram-se buscas on line em diferentes bancos de dados para encontrar as revistas e publicações editadas por organizações ou instituições de enfermagem colombianas que se visibilizam a través da internet. Resultados: as buscas na rede exibiram um total de 18 publicações, sendo que 12 (67%) correspondem a edições de faculdades e escolas de enfermagem de universidades nacionais públicas e privadas; 3 (17%) são boletins informativos; 2 (11%) são revistas de organizações sindicais e 1 (5%) é uma publicação editada por um hospital universitário. Discussão: a busca das revistas que fizeram parte deste estudo foi um caminho complexo; a visibilidade de muitas publicações, mesmo em buscadores genéricos, é baixa, quase nula, situação que estaria de acordo com a chamada "cultura do enclaustramento", implicando que, a pesar da grande quantidade de artigos de interesse e de qualidade que estas revistas publicam, as contribuições teórico-metodológicas delas à disciplina de enfermagem não têm maior impacto. Palabras chave: publicações periódicas como assunto, internet, enfermagem INTRODUCCIÓN La producción científica en cualquier área disciplinar está determinada por el compromiso investigativo de la comunidad científica y por la divulgación de los resultados de investigaciones, pues así el conocimiento puede ser utilizado, evaluado y reconstruido por la misma comunidad (1); de ahí que el ciclo de la producción científica (2) deba culminar y convertirse en una práctica habitual que repercute en la calidad, síntesis y progreso del conocimiento a partir de la investigación; la retroalimentación y avance de lo que se produce en una disciplina se posibilita y facilita solo a través de la divulgación. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura (Unesco) define el concepto de revista científica como "toda publicación periódica que presenta especialmente artículos científicos, escritos por autores diferentes, su componente básico es un escrito en prosa, de regular extensión, publicado como una contribución al progreso de la ciencia o el arte" (3). Las revistas científicas se convirtieron en el medio más eficaz para la autorregulación de la calidad de la investigación y la producción académica realizada (4, 5); estos medios de divulgación han crecido notoriamente; según la National Federation of Abstracting and Information Services (Nfais), "desde 1665, cuando se publicó la primera revista científica, hasta 1960 se crearon por lo menos 50.000 revistas científicas que publicaban en total cerca de medio millón de artículos por año" (6, 7). El acelerado crecimiento de la edición de revistas impulsa la creación de bases de datos bibliográficas que integran información de revistas y de artículos, aumentando la visibilidad y el acceso a las publicaciones (5). Esta explosión de literatura científica genera en el contexto internacional la creación de organizaciones dedicadas a la gestión del conocimiento, reconocidas bases de datos, como es el caso de MedLine-Pubmed y la empresa Thomson Scientific (JCR, SCI, SSCI, etc.), que se encargan de la indexación, divulgación, evaluación y, por lo tanto, validación de la producción científica. Estas organizaciones han generado un monopolio del saber (8), ya que sus normas para evaluar la calidad e impacto de la producción científica "se han impuesto como único medio para evaluar a profesionales de salud de los ámbitos de investigación, docencia y práctica asistencial" (9,10). La anterior situación tiene un efecto negativo en la enfermería colombiana, ya que la indexación de publicaciones de enfermería en índices bibliográficos del tipo Thomson Scientific es nula y por lo tanto la difusión, visibilidad y acceso de estas publicaciones también lo es. Esta problemática es compartida por países como México, donde la situación de enfermería no difiere de la del resto de los países de habla hispana. La cultura desarrollada en el ámbito de la publicación es baja, por lo que actualmente se cuenta con un reducido número de revistas; aunado a esto, el desarrollo de los sistemas de divulgación y reproducción en las instituciones educativas y de salud son escasos y poco accesibles para el personal de enfermería (11). El caso de la literatura científica que se produce en Colombia tiene dos herramientas nacionales de difusión e indexación: Publindexy Scielo-Colombia; la primera es la más representativa. Publindex, sistema creado por el actual Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología (Colciencias), nace en 1997 como un índice bibliográfico nacional colombiano y posteriormente se convierte en un sistema de evaluación de la calidad y clasificación de las revistas científicas (12). Las revistas que hacen parte del sistema de indexación Publindex "deben tener características de una publicación seriada científica, satisfacer los requisitos básicos para ser clasificables, y aceptar ser sometidas a las condiciones de clasificación" (13). Para 2008, el índice bibliográfico nacional colombiano contaba con 184 revistas especializadas nacionales (14) en las categorías A1, A2, B o C, de las cuales cuatro son de enfermería. La escasa existencia de publicaciones de enfermería se traduce, según los criterios de Publindex (13), en la poca calidad de la producción o el bajo interés de los editores de revistas para participar en las convocatorias formales del servicio de indexación permanente (15, 16). Esta baja visibilidad o quizás inexistencia de publicaciones de enfermería (17, 18) conduce al desinterés de los investigadores de publicar en revistas locales, con escaso factor de impacto según parámetros e indicadores internacionales (19), y se ha convertido en la principal alternativa intentar, primero, divulgar sus estudios en revistas extranjeras (20, 21), ante la reducida presencia de revistas nacionales escalafonadas en Publindex. Uno de los inconvenientes que trae la publicación en revistas extranjeras indexadas o reconocidas es el alto porcentaje de rechazo de los artículos (22) de investigadores colombianos, ya sea por características como el idioma o por las preferencias teóricas o metodologías de la investigación propia que distan de las del primer mundo, específicamente del anglosajón, que en ocasiones "aplasta, hace invisibles e incluso anula buenos trabajos de investigación" (23). No tener claridad sobre la existencia de las publicaciones de la enfermería colombiana dificulta la posibilidad de aprovechar los conocimientos, resultados y recursos, generados desde la investigación y revisión, en distintas regiones del país y fomenta la invisibilidad de las producciones científicas locales. Por tal razón, este estudio buscó caracterizar y describir las publicaciones periódicas de la enfermería colombiana existentes y con-textualizar de una manera más aproximada las posibilidades de divulgación de la producción científica de los profesionales de enfermería en Colombia. MÉTODO Diseño: estudio descriptivo, con variables de tipo documental. Criterios de inclusión: se incluyeron todas las revistas y publicaciones editadas por organizaciones o instituciones de enfermería colombianas que se hacen visibles a través de internet. Se excluyeron ediciones interdisciplinares. Fuentes de datos: se realizaron búsquedas en línea en las bases de datos bibliográficas Cuiden, Bireme, Latindex; el buscador genérico Google, catálogos en línea de la biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y de la Hemeroteca Nacional de la Biblioteca Luis Ángel Arango; finalmente, en el sistema de indexa-ción y homologación de revistas especializadas de Col-ciencias, Publindex. Obtención de los datos: se interrogó en las bases de datos y buscadores utilizando diferentes combinaciones entre los descriptores revista, enfermería, colombiana, Colombia, cuidado, publicación, boletín y los operadores boleanos or y and. Las búsquedas se efectuaron entre febrero y julio de 2008. RESULTADOS Las búsquedas en la red arrojaron un total de 18 publicaciones (ver tabla 1), de las cuales 12 (67%) corresponden a ediciones de facultades y escuelas de enfermería de universidades nacionales públicas y privadas; 3 (17%) son boletines informativos; 2 (11%) son revistas de organizaciones gremiales y 1 (5%) es una publicación editada por un hospital universitario (tabla 1). Publicaciones Actualizaciones en Enfermería Publicación del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, "pretende actualizar al personal de enfermería tanto a nivel nacional como internacional en temas específicos de la profesión y en temas de áreas y disciplinas afines, con el fin de fomentar el mejoramiento continuo del ejercicio de enfermería, a través de la presentación de escritos filosóficos y éticos, experiencias, investigaciones, opiniones, revisiones bibliográficas, traducciones, presentación de casos clínicos, vivencias, eventos, etc." (24). Esta publicación se caracteriza por vi-sibilizar la producción de enfermeras clínicas de país. Avances en Enfermería Publicación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, es una de las cuatro revistas indexadas en el sistema Publindex. Avances en Enfermería "es una publicación semestral, que publica contribuciones originales relacionadas con la práctica de la Enfermería en cualquiera de sus campos de desempeño y sus aportes al mejoramiento de las condiciones de salud y de vida de las poblaciones y al desarrollo de los sistemas de salud" (25). Inicia su funcionamiento en 1982 y actualmente se encuentra indexada en la base de datos Cuiden (26). Permite descargar libremente su contenido. Aquichan Revista científica de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la Sabana; fundada en 2001 (26), está en categoría A2 en el sistema de indexación de revistas científicas de Colciencias; de publicación trimestral. Está "orientada hacia la promoción y estímulo del desarrollo teórico de la disciplina de enfermería, así como de los principios y valores que orientan la misión de la Facultad" (27). Cuenta con una versión en línea que facilita y permite la recuperación del texto completo de los documentos indexados. Boletín Virtual: Acofaen Inform@.com Es una publicación virtual de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (Acofaen). Tiene como objetivo la información de eventos y actividades que desarrolla esta asociación (28) y las escuelas y facultades adscritas. No es fácil el acceso a este boletín, no se hallaron datos de su periodicidad y los escritos que incluye no son producto de investigaciones, revisiones o teorizaciones. Boletín Corporación de Egresad@s de Enfermería De este boletín, publicado por la corporación de egresados de enfermería de la Universidad del Valle, no se encontraron datos sobre su periodicidad, ni evidencias de su edición en la actualidad. Los números a los cuales se accedió (29) estaban dedicados a la información de eventos. Boletín Latinoamericano de Ética y Enfermería Publicación de Acofaen y Aladefe, se especializa en temáticas relacionadas con Ética y Bioética. Las tipologías documentales que se incluyen son revisiones y reflexiones. En la Web solo es posible hallar algunos números (30). No se encuentran datos sobre su periodicidad, ni evidencias sobre su continuidad. Ciencia y Cuidado Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Francisco de Paula Santander y específicamente del programa de enfermería (31). Se publica anualmente; el último número hallado corresponde a 2008. Divulga principalmente artículos producto de investigación original y permite acceso a texto completo. Cultura del Cuidado Enfermería Revista de la Escuela de Enfermería de la Universidad Libre, seccional Pereira, inicia su publicación en 2004 y, según su comité editorial, "la revista es un objeto so-cialqueseconstruyeysetransformaporlaacciónde múltiples actores, internos y externos y tiene como finalidad la divulgación de resultados de investigación y de conceptos que retroalimenten la enfermería" (32). Es compleja la ubicación de esta publicación en la Web; sepuedeaccederaellaatravésdelapáginadela escuela o programa de enfermería; permite el acceso a texto completo; predominan los artículos originales y de revisión. Enfermería: Humanismo, Ciencia y Tecnología Publicación de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cartagena, fundada en 1987 (26); se encuentra indexada en el catálogo en línea de la Hemeroteca Luis Ángel Arango. Sin embargo, no es posible tener acceso a ningún otro tipo de información o número de la revista, lo que hace pensar que se ha dejado de editar. Epheta: Revista de Enfermería y Acción Social Editada por la Liga Nacional Colombiana de Enfermeras Religiosas, al parecer inicia en 1965; el último número de publicación se registra en 1972. Es la única publicación periódica de enfermería incluida en el índice bibliográfico de PubMed. No fue posible ampliar la información sobre esta publicación. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo Edición de la Facultad de Enfermería de la Universidad Javeriana que se publica semestralmente. Inicia su historia en 1999; tiene como finalidad "difundir los resultados de investigaciones en el área de la salud en general y de enfermería en particular" (33). Esta publicación se encuentra indexada en Publindex; es posible acceder al texto completo de los contenidos. Perspectiva. Salud, Enfermedad Inicia en 1985 en la Facultad de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; hay un cese en su publicación por aproximadamente 10 años y en la actualidad se reedita como publicación interdisciplinaria. No se edita con regularidad, lo que ha dificultado posicionarla. No es posible acceder a través de la Web a ninguno de sus números anteriores; la escasa información que se logra obtener es posible por la página de la Fundación Universitaria Luis Amigó (34). Proceso: Revista de Estudiantes de Enfermería Editada por la Universidad Nacional de Colombia, inicia en 1988; no hay datos de su existencia en la actualidad; se encuentra indexada en el catálogo de la Hemeroteca de la Biblioteca Luis Ángel Arango y no fue posible encontrar más datos de esta publicación. Revista ANEC Publicación de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (organización gremial); inicia en 1967 (26) con el nombre de ANEC: publicación oficial de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, y hacia 1985 cambia de nombre por Revista ANEC, con el que se conoce actualmente; se edita cada cuatro meses (abril, septiembre y diciembre) y es la revista de mayor trayectoria para la enfermería colombiana. Incluye las siguientes secciones: gestión ANEC, socio-laboral, científica, internacionales, cultural, página del estudiante y correspondencia. De acuerdo con las especificaciones establecidas, todas las enfermeras pueden solicitar la divulgación de temas de interés profesional (35). Esta publicación se hace visible a través de internet, pero no es recuperable. Revista Investigación y Educación en Enfermería Edición científica de la Universidad de Antioquia, es la publicación de la enfermería colombiana mejor catalogada en el sistema de indexación Publindex. "Es una publicación seriada de carácter científico-técnico de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Fue creada en 1983". En 2008 celebró sus 25 años de publicación. Su misión es "difundir los conocimientos científicos y técnicos referidos a la salud, la enfermedad y los procesos relacionados con estas, a la práctica de la enfermería y otras disciplinas de la salud y afines y mantener un canal de intercambio de conocimientos y de experiencias con disciplinas de las ciencias sociales y de la salud en nuestro país y con otras naciones" (36). Es posible recuperar el texto completo de sus artículos a través de la página de la revista y de las bases de datos en las cuales se encuentra indexada. Revista Colombiana de Enfermería Edición de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque. Se publica un número cada año; inició en 2006 y su lanzamiento coincidió con la graduación de la primera promoción de enfermeras egresadas de esta universidad. El texto completo está disponible en la página de la Facultad de Enfermería de la Universidad (37). Incluye artículos originales, de revisión y de reflexión. Recrear Vida Publicación de estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Inicia en 1999 en la línea de Profundización en Promoción y Prevención, de la Facultad de Enfermería; el grupo editorial refiere que tiene como objetivo generar espacios de difusión y reflexión para la promoción de la salud; hasta 2008 se han publicado 9 números, en los que se han divulgado aportes teóricos y prácticos a la promoción y prevención de la salud. Aunque se visibiliza a través de la página web de la Facultad de Enfermería, solo está disponible para obtención física. Revista Comuncuidado Publicación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional, "nace de la iniciativa de un grupo de estudiantes interesados en retomar el espacio histórico generado en el año de 1986 por la Revista Proceso". Aunque se visibiliza a través de la página web de la Facultad de Enfermería, solo está disponible para obtención física. DISCUSIÓN De las 18 publicaciones periódicas de enfermería que se hacen visibles o recuperables a través de la red, el 67% son ediciones académicas; esta cifra refleja una realidad conocida por la enfermería colombiana, en la que la producción científica proviene del trabajo desarrollado en escuelas, programas y facultades de enfermería (21), lo que permite ver que son las enfermeras-docentes quienes han impulsado la producción de literatura científica, a diferencia de países como España, donde las enfermeras asistenciales, ya sean clínicas o comunitarias, han aumentado sus indicadores de producción científica (38) en la última década. En el caso colombiano, el mayor número de investigadores se concentra en las instituciones de educación superior; esto implica que un gran volumen de la producción científica se realiza desde la academia; para 2007 el 42,1% del total de revistas colombianas indexadas en Publindex son publicaciones de universidades (12); en el caso de enfermería, el 100% de las revistas son ediciones académicas. En el estudio se encontró que tan solo una revista de enfermería es editada por un hospital universitario; estos resultados reflejan y reiteran la escasa participación del contexto clínico en la producción científica; debemos precisar que las instituciones de salud en Colombia, que en su mayoría son hospitales universitarios, no contemplan como política institucional la investigación, lo cual se refleja en el estudio de Jaramillo et ál., quienes refieren que en Colombia tan solo el 14,75% de la producción de artículos científicos en salud son generados en clínicas y hospitales (39). Por estas razones, sería importante preguntarnos por las políticas de apoyo, fomento y divulgación de la investigación en espacios clínicos y comunitarios que se generan desde los entes gubernamentales y las administraciones hospitalarias. De acuerdo con estudios realizados en España (40, 41), el aumento en la producción de conocimiento por las enfermeras asistenciales se relaciona con la modernización y el apoyo de políticas efectivas que promueven la producción de conocimiento desde espacios asistenciales. De acuerdo con la descripción de las publicaciones encontradas, de las 18 revistas enunciadas, 10 (55%) cumplen con los criterios de publicaciones científicas por su contenido y tipología documental; de las 8 restantes, 3 (17%) son boletines informativos, 3 (17%) dejaron de editarse, una (5%) se ha convertido en publicación interdisciplinaria y otra (5%) es una revista de contenido variado. La periodicidad y puntualidad (42) demostrables son los requisitos que el índice bibliográfico nacional (Publindex) contempla para la indexación de las revistas; por lo tanto, cambios estructurales e irregularidades en las ediciones se convierten en uno de los principales obstáculos para permitir la visibilidad e impacto de las revistas de enfermería en Colombia, irregularidades que se relacionan con el poco apoyo logístico y económico, la falta de garantías en la continuidad de la publicación o por la falta de material publicable. El sistema de indexación con el que se evalúan y categorizan las revistas colombianas incluye tan solo cuatro revistas de las encontradas en el estudio, dos de ellas en la categoría A2; Uribe refiere que "el camino de la indexación es intrincado y extenso, posee además de normas estatales escritas, criterios de calidad excelsos, trucos sutiles y otras de sentido común que en conjunto configuran un reto para cualquiera que se entusiasme con esta empresa" (43). A partir de esta afirmación podemos vislumbrar que, al contrario de ser una herramienta de apoyo a la visibilidad de la producción científica, Publindex puede representar obstáculos; sumado a esto, el índice bibliográfico nacional, desde sus inicios, desconoció parcialmente publicaciones de áreas del conocimiento como las humanidades, las ar-tes,lamúsicaylaenfermeríaporconsiderarse"poco científicas", y además ha favorecido la invisibilidad de muchas ediciones (44), situación que resulta letal para el avance disciplinar ya que se limita la posibilidad de publicar donde hay mayor repercusión y utilidad social, en el propio contexto. Evaluar la producción de conocimiento de la enfermería colombiana desde indicadores internacionales tiene dos fallas: una, somos una disciplina joven, el camino de producción de conocimiento propio para enfermería en el mundo es de aproximadamente siglo y medio; dos, al parecer el hecho de que escribamos en español es un obstáculo para las producciones de las enfermeras hispanohablantes. Por esta razón, estas ediciones no figuran en los índices de mayor influencia de las revistas de enfermería del mundo; "de 46 revistas que aparecen en el Journal Citation Reports (JCR), 37 se editan en Estados Unidos, cuatro en Inglaterra, dos en Noruega, una en Irlanda y una en los Países Bajos" (11). La main stream science (ciencia más internacional), mencionada por Fernández, se convirtió en una herramienta de exclusión para la selección de los documentos publicables, ha configurado "un gran sesgo hacia las publicaciones anglosajonas, ya que las bases de datos más importantes y de mayor prestigio recogen un porcentaje muy pequeño de revistas procedente de países cuyo idioma sea distinto al inglés"(44, 45). Es importante saber que la única publicación de la enfermería colombiana indexada en PubMed, Epheta: Revista de Enfermería y Acción Social, es una edición que se acabó hace más de tres décadas. Si nos evalúan a partir de esto, con indicadores de citación internacional, se podría decir que hace tres décadas que las enfermeras colombianas no producen conocimiento. Con este panorama sería interesante precisar ¿cuáles son las posibilidades de visibilizar y citar la producción científica colombiana en contextos de la main stream science? La búsqueda de las revistas que hicieron parte de este estudio fue una travesía compleja, es decir, para lograr saber que existían o conocer el nombre de la publicación fue necesario navegar a través de diversos sitios en la red a fin de localizarlas, ya que la visibilidad de estas publicaciones, incluso en buscadores genéricos, es baja, casi nula, como si estas ediciones se hubieran generado solo para la entidad que las produce; situación que estaría de acuerdo con lo que Colciencias llama "la cultura del enclaustramiento" (44), lo que implica que, a pesar de la gran cantidad de artículos de interés y de calidad que estas revistas publican, sus aportes teórico-metodológicos a la disciplina de enfermería no tengan ningún impacto. Aunque existen índices bibliográficos que han logrado incluir un gran número de revistas latinoamericanas, como es el caso del proyecto Latindex y de bases de datos que recogen una buena parte de la ciencia de enfermería iberoamericana, como Cuiden, la mayor visibilidad de la producción a través de búsquedas virtuales de información se da a partir de bases de datos anglosajonas como CINAHL (PRoducto de Embased), la cual, de las revistas de enfermería latinoamericanas, incluye solamente la Revista Cubana de Enfermería, desconociendo la larga trayectoria y alta calidad de publicaciones como Index de Enfermería (España) e Investigación y Educación en Enfermería (Colombia). Si la medición de la producción de ciencia local y de la edición de revistas se sigue dando por parámetros de indexación extranjeros, desconociendo las particularidades de nuestro entorno, en Colombia la enfermería como ciencia seguirá rezagada en los rincones de la ausencia de la ciencia internacional e incluso nacional. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1) Gómez GE. Producción científica de enfermeras egresadas de la Universidad de Antioquia. Relaciones salud y sociedad. Colombia. 1980-1990. Invest educ enferm. 1996;14(1):63-98. [ Links ] (2) Amezcua MM, Gálvez TA, Cuesta RR, Heierle VC, Poyatos HE. La pequeña ciencia. Producción, repercusión y transferencia del conocimiento. La enfermería del área lingüística del español y del portugués. 2006; 2(2) [consultado el 17 de noviembre de 2008]. En: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0139.php [ Links ] (3) Jiménez-Sánchez J, Castañeda-Hernández MA. Algunas consideraciones sobre la evaluación de la calidad de las revistas. RevEnferm. 2003; 11(1):1-3. [ Links ] (4) Ramos C. Estudio bibliométrico de la producción científica de los investigadores del CIBN en el periodo 2001-2007 [consultado el 19 de noviembre de 2008]. En: http://edumed.imss.gob.mx/edumed/eventos/4conv2/Morelos2008/PRESENTACIONES/T13-.pdf [ Links ] (5) Campos D. Limitaciones de los indicadores bibliométri-cos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colomb méd. 2008; 39(1):74-79. [ Links ] (6) National Federation ofAbstracting and Information Services Securing the Future of U.S. Intellectual Property and Scholarly Communication. 2001 [consultado el 19 de noviembre de 2008]. En: http://www.nfais.org/ [ Links ] (7) Observatorio de ciencia y tecnología. Servicio de información de revistas científicas 2004 [consultado el 25 de noviembre de 2008]. En: http://www.ocyt.org.co/servicios_ocyt/revist_sir_lis.php [ Links ] (8) Galao MR. Pasado, presente y ¿futuro? de las especialidades de enfermería en España. Una visión desde la perspectiva del poder. 2005; 197-223 [consultado el 17 de noviembre de 2008]. En: http://www.index-f.com/cuidenplus/extendida.php?tipo=0&doc=busqueda&pos=1®istro=461971 [ Links ] (9) Gálvez TA. El español proscrito. Evidentia. 2007; 4(15) [consultado el 25 de noviembre de 2008]. En: http://www.in-dex-f.com/evidentia/n15/343articulo.php [ Links ] (10) Gálvez A, Amezcua M, Hueso C. El autor evaluado: impacto de las publicaciones periódicas. Evidentia. 2006; 3(8) [consultado el 17 de noviembre de 2008]. En: http://www.index-f.com/evidentia/n8/217articulo.php [ISSN: 1697-638X] [ Links ] (11) Domínguez-Jaramillo A. La revista científica en enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2008; 16(1):45-49. [ Links ] (12) Agudelo A. La gestión de la comunicación científica en Colombia. III reunión de editores de revistas de Lilacs y Scielo 2007 [consultado el 25 de noviembre de 2008]. En:http://bvs5.crics8.org/agendas/bvs5_gt_editores/public/documents/CarlosAgudelo_ComunicacionCientifica_Colombia-133610.pdf [ Links ] (13) Colciencias, Servicio permanente de indexación de revistas CT+I colombianas, base bibliográfica nacional, índice bibliográfico nacional Publindex, agosto de 2006 [consultado el 25 de noviembre de 2008]. En: http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/direccion_investigaciones/ [ Links ] (14) Colciencias. Índice bibliográfico nacional Publindex, I actualización 2006 [consultado el 25 de noviembre de 2008]. En: http://viceacademica.univalle.edu.co/noticias/IActualizacionIndicePublindex2006.pdf [ Links ] (15) Palucci MMH, Costa A, Bernadete MM. Desafíos en la divulgación del conocimiento científico de Enfermería producido en Brasil. Index Enferm. 2004; 13(47):75-78 [consultado el 22 de noviembre de 2008]. En: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000300018&lng=es&nrm=iso [ Links ] (16) Grupo de estudios documentales. Información bibliográfica y documental revistas núcleo de enfermería: la elección de la mejor revista para publicar un trabajo. Granada, España: Fundación Index [consultado el 19 de noviembre de 2008]. En: http://www.index-f.com/bibliometria/impacto/nucleo.php [ Links ] (17) Niño de Peña L. La investigación en la práctica de enfermería en Colombia. En Memorias II Coloquio sobre ciencia e investigación en enfermería. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Escuela de Enfermería; 1981. [ Links ] (18) Navas J. ¿Por qué, para qué y cómo investigamos? Universitas Médica. 1991; 32(2-3):61-63. [ Links ] (19) Quintero LMC. Editorial. Aquichan. 2007; 7 [consultado el 19 de noviembre de 2008]. En: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/issue/view/141 [ Links ] (20) Escobar-Córdoba F. La revista le apunta a una mayor visibilidad. Rev Fac med unal. 2007; 55(2):77-79 [consultado el 17 de noviembre de 2008]. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112007000200001&lng=en&nrm=iso. ISSN 0120-0011 [ Links ] (21) Alvis-Guzmán N, De La Hoz-Restrepo F. Producción científica en ciencias de la salud en Colombia, 1993-2003. Rev. Salud Pública. 2006; 8(1):25-37 [consultado el 22 de noviembre de 2008]. En: http://www.scielosp.org/scielo.php [ Links ] (22) Spinak E. Las publicaciones científicas en América Latina. Propuesta para crear un sistema de información cienciométrico usando CDS/ISIS. Cartagena de Indias, 1 de octubre de 1996 [consultado el 22 de noviembre de 2008]. En: http://infolac.ucol.mx/ [ Links ] (23) Gálvez A, Poyatos HE. Revistas de enfermería extranjeras citadas por las enfermeras españolas en el año 2ooo. Index de enfermería. 2002; xi(39) [consultado el 17 de noviembre de 2008]. En: http://www.index-f.com/bibliometria/Bibliografia391.PDF [ Links ] (24) Fundación Santa Fe de Bogotá. Actualizaciones en Enfermería [consultado el 3 de octubre de 2oo8]. En: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/actualizaciones-enfermeria.htm [ Links ] (25) Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería. Avances en Enfermería [consultado el 5 de octubre de 2oo8]. En: http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/ [ Links ] (26) Malvárez SM. Revistas de enfermería de América Latina: directorio libre. OPS; 2005 [consultado el 14 de febrero de 2011]. En: http://www.ops.org.bo/textocompleto/ift26347.pdf [ Links ] (27) Universidad de la Sabana, Facultad de Enfermería. Aquichan [consultado el 3 de octubre de 2oo8]. En: http://aquichan.unisabana.edu.co/ [ Links ] (28) Acofaen. Boletín Acofaen [consultado el 3 de octubre de 2008]. En: http://www.acofaen.org.co/?IdCat=1&IdSub=237 [ Links ] (29) Universidad del Valle, Facultad de Enfermería. Boletín corporación de egresados de enfermería. 2006; 5(2) [consultado el 3 de octubre de 2oo8]. En: http://salud.univalle.edu.co/egresados/ [ Links ] (30) Acofaen. Boletín. 2006; 10(13) [consultado el 3 de octubre de 2008]. En: http://www.acofaen.org.co/catalogo/docs/BOLETIN%20DE%20ETICA%20No.%2013.pdf [ Links ] (31) Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de Enfermería. Revista Ciencia y Cuidado [consultado el 15 de octubre de 2008]. En: http://www.ufps.edu.co/ufpsnuevo/revista/cyc.php [ Links ] (32) Universidad Libre (seccional Pereira), Facultad de Enfermería. Cultura del Cuidado Enfermería. 2007; 4(2) [consultado el 15 de octubre de 2008]. En: http://www.unilibrepereira.edu.co/publicaciones/revista_vol4_num2_dic2007.pdf [ Links ] (33) Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Enfermería. Investigación en Enfermería: Imagen yDesarrollo [consultado el 15 de octubre de 2008]. En: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Enfermeria/revista1/. [ Links ] (34) Fundación Universitaria Luis Amigó [consultado el 15 de octubre de 2008]. En: http://www.funlam.edu.co/modules/facultadpsicologia/. [ Links ] (35) Revista de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia [consultado el 15 de octubre de 2008]. En: http://www.anec.org.co/revista/ [ Links ] (36) Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería [consultado el 15 de octubre de 2008]. En:http://enfermeria.udea.edu.co/revistas [ Links ] (37) Universidad El Bosque, Facultad de Enfermería. Revista Colombiana de Enfermería [consultado el 15 de octubre de 2008]. En: http://www.unbosque.edu.co/?q=es/facultades/enf/revistacont [ Links ] (38) Gálvez TA, Amezcua M, Salido MMP, Hueso MC. Impacto de Autor CUIDEN Citación. Trayectorias científicas relevantes y excelencia a través del Factor h (h-index) de Hirsch en el espacio científico iberoamericano. Index Enferm. 2006; XV(55):76-82 [consultado el 17 de noviembre de 2008]. En: http://www.index-f.com/index-enfermeria/55/r7682.php [ Links ] (39) Jaramillo SH, Latorre SC, Lopera OC, Albán CC. El hospital como organización de conocimiento y espacio de investigación y formación. 2008 [consultado el 25 de noviembre de 2008]. En: http://www.asivamosensalud.org/descargas/lecturas/hospital_conocimiento_investigacion.pdf [ Links ] (40) Gálvez TA, Salido MMP. El conocimiento enfermero: una ciencia aplicada. Metas Enferm.1999; II(12):25-33. [ Links ] (41) Torra i Bou JE. Estudio bibliométrico de los artículos publicados en tres revistas españolas durante los años 1991 al 1993. Rev ROL Enferm. 1996; XIX(218):33-40. [ Links ] (42) Publindex [consultado el 22 de noviembre de 2008]. En: http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/EnCorrida/allClasificacion.do [ Links ] (43) Uribe AJF. La indexación de revistas médicas en Colombia [consultado el 25 de noviembre de 2008]. En: http://www.urologiacolombiana.com/revistas/abril-2006/001.pdf [ Links ] (44) Velandia MAL. Perfil del investigador colombiano. Implicaciones para enfermería. Invest educ enferm. 1997; 15(2):25-37 [consultado el 22 de noviembre de 2008]. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=0120-5307&lng=en&nrm=iso [ Links ] (45) Iribarren MI. Producción científica y visibilidad de los investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid en las bases de datos del ISI, 1997-2003 y 2006 [consultado el 22 de noviembre de 2008]. En: http://e-archivo.uc3m.es:8080/ [ Links ]