Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Avances en Enfermería
Print version ISSN 0121-4500
av.enferm. vol.30 no.1 Bogotá Jan./June 2012
La administración que se enseña en el pregrado de enfermería
Administration learning in nursing undergraduate programs
A administração que se ensina nos curso de pré-graduação de enfermagem
Yolanda Vega Vega1
1Magíster en Salud Pública, especialista en Gerencia Social, Enfermera, Profesora Asociada, Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, yvegav@unal.edu.co, Bogotá, Colombia.
Recibido: 26-10-10 Aprobado: 05-08-11
Resumen
La enseñanza de la administración, gestión o gerencia1 se ha incorporado en la formación del pregrado de enfermería en distintos momentos, y ha estado ligada al desarrollo de los países y de la profesión, a la apropiación y evolución del conocimiento administrativo y a las necesidades del contexto.
Este estudio descriptivo se propuso identificar las temáticas de administración- gestión o gerencia que se imparten actualmente en programas de enfermería en Latinoamérica, y los objetivos educacionales o competencias de formación que se han propuesto para establecer, a partir de los hallazgos, algunos lineamientos para la enseñanza de las ciencias administrativas aplicadas a enfermería.
Las encuestas que respondieron 15 personas en representación del programa que dicta la unidad docente de la región: 10 colombianas y 5 extranjeras, mostraron que las ciencias administrativas se enseñan a través de 31 asignaturas; en la mayoría de ellas se contempla la formación en temáticas relacionadas con enfoques administrativos -21-, seguidas de proceso administrativo y aplicación a enfermería -20-, contexto para la aplicación en salud y enfermería -17-, pensamiento administrativo -9- y, en una menor proporción, temas como legislación en salud, ética y empresa. Un alto porcentaje (77 %) contemplan objetivos de información y formación; el 23 % describe competencias sobre lo técnico y lo metodológico. El análisis de los hallazgos, contrastados con la situación del sector salud, guía la propuesta de enseñanza a fortalecer la aplicación de las herramientas administrativas en la gestión profesional, teniendo en cuenta la normatividad, pero en ningún caso se condiciona el desarrollo de la profesión a los requerimientos del contexto.
Palabras clave: gerencia, enfermería, educación en enfermería (fuente: DeCS, BIREME).
Abstract
Administration and management subjects have been gradually included in the nursing undergraduate programs at different times. This is closely linked to the development of the countries and the profession, the appropriation and evolution of administrative knowledge and the needs of the context.
This descriptive study is aimed to identify the administration and management themes that are currently taught in nursing programs in Latin America, and the educational objectives or capacity-building competences proposed to set, based on our findings, some guidelines for teaching administrative sciences applied to nursing.
The surveys responded in 15 teaching units of the region: 10 in Colombia and 5 abroad, showed that administrative sciences are taught through 31 subjects; that encompass, primarily, education in themes related to administrative approaches -21-, followed by administrative processes and application to the nursing -20-, context for applying administration in health and nursing -17-, administrative thinking -9- and, to a lesser extent, subjects dealing with health care legislations, ethics and entrepreneurship. Seventy-seven per cent (77 %) includes information and formation objectives; 23% describes competences about technical and methodological aspects. The analysis of data, compared against the situation of the health sector, guides the teaching proposal to strengthen the use of administrative tools in nursing management, considering regulatory issues, but under no circumstance, the development of the professions is subject to the requirement of the context.
Keywords: Management, nursing, education, nursing.
Resumo
Oensino da administração, gestão ou gerência tem sido incorporado na formação dos cursos de pré-graduação de enfermagem em diferentes momentos, e tem estado vinculado ao desenvolvimento dos países e da profssão, à apropriação e evolução do conhecimento administrativo e às necessidades do contexto.
Este estudo descritivo objetivou identificar as temáticas de administração - gestão ou gerência que são ensinadas atualmente em programas de enfermagem na América Latina, e os objetivos educativos ou competências de formação propostas para estabelecer, com base nos achados, algumas linhas básicas para o ensino das ciências administrativas aplicadas à enfermagem.
As enquetes que responderam em 15 unidades docentes da região: 10 colombianas e 5 estrangeiras, demonstraram que as ciências administrativas são ensinadas através de 31 matérias; que contemplam, maiormente, a formação em temáticas relativas às abordagens administrativas -21-, seguidas de pro-cessos administrativos e aplicação à enfermagem -20-, contexto para a aplicação em saúde e enfermagem -17-, pensa-mento administrativo -9- e, em menor proporção, temas com legislação em saúde, ética e empresa. Uma alta porcentagem (77 %) contempla objetivos de informação e formação; 23 % descreve competências sobre aspetos técnicos e metodológicos. A análise dos dados, confrontados com a situação do setor saúde, orienta a proposta de ensino para fortalecer a aplicação de ferramentas administrativas na gestão professional, levando em conta a regulamentação, mas sob nenhuma circunstância, o desenvolvimento da profissão é sujeito aos requerimentos do contexto.
Palavras-chave: gerência, enfermagem, educação em enfermagem.
INTRODUCCIÓN
La educación superior debe responder a una multiplicidad de demandas del entorno económico, político, social, cultural y tecnológico para generar un factor humano que responda al desarrollo de la sociedad. En ese sentido, la universidad es la puerta de entrada a la sociedad del conocimiento (1) en el que se recrea un espacio de innovación permanente e integral.
Las circunstancias de un mundo globalizado repercuten necesariamente en la educación y esta tendencia exige para la educación, tal como se planteara en la ponencia, "Educación un arte innovador" presentada en la Vi Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería, en la que se sugiere que se realice el análisis del contexto, se estudien los procesos de reforma a los sistemas de salud, se conozcan las tendencias del actual modelo de formación en salud y se identifiquen los desafíos para la formación del siglo xxi.
Estos desafíos deben repensarse a la luz del desarrollo teórico de la profesión y de otras ciencias, así como de las diferentes formas de organización de los sistemas de salud, que, a su vez, responden a un contexto cambiante, variable e incierto, en donde ni sistemas ni países tienen mayor autonomía para tomar decisiones y en donde impera un modelo de marcada competitividad económica, alta movilidad y mayor exigencia en el mundo laboral (2).
Estas condiciones requieren una formación que busque articular el desarrollo profesional con las demandas del medio externo, especialmente para el desempeño en el área de las ciencias administrativas, en donde se cuenta con herramientas importantes para su ejercicio dentro del sistema de salud, que cada vez tiende más ha homogenizarse, situación evidente en los países de América Latina.
Conocer los aspectos centrales que se enseñan actualmente en esta área, durante la formación del pregrado, permite, entre otros aspectos: a) analizar la enseñanza a la luz de las expectativas y necesidades del medio externo e interno de la profesión; b) hacer una proyección académica que fortalezca la teoría y la praxis, especialmente para propender por procesos de gestión orientados a la calidad de la prestación del servicio o atención de enfermería; c) fortalecer la investigación administrativa en torno a problemas reales y potenciales de la profesión; d) proporcionar derroteros para la organización autónoma pero articulada de la enfermería en las organizaciones, y e) promover, desde la academia, el desarrollo de modelos de organización y de prestación de servicios que aproximen la gestión a la prestación del cuidado directo para contribuir realmente a la calidad de la atención integral en salud. Objetivo: identificar los contenidos de las asignaturas de administración - gestión o gerencia que se imparten según los objetivos educacionales o competencias de formación propuestos en los programas de enfermería del pregrado de Enfermería en Colombia y América Latina. Objetivos específicos: 1) describir las temáticas de administración, gestión o gerencia que se imparten actualmente en los programas de pregrado de Enfermería en Colombia y América Latina; 2) identificar los objetivos educacionales o competencias de formación planteados en los programas de enseñanza de la administración, gestión y gerencia en el pregrado de Enfermería; 3) establecer los textos utilizados como básicos para la enseñanza de la administración, gestión o gerencia en enfermería; 4) describir aspectos del contexto actual para la prestación de servicios de salud en Latinoamérica que afectan el desempeño de la gestión de la enfermería y las tendencias futuras de desarrollo de la profesión, y 5) proponer lineamientos para la enseñanza de la gestión en Enfermería en Latinoamérica que favorezca el desarrollo profesional en escenarios contextualizados para la gestión, a partir del contraste de las temáticas impartidas con las necesidades.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal con análisis cualitativo en el que se indagó mediante encuesta a todos los programas de enfermería inscritos en la página de la Asociación Latinoamericana de Facultades de Enfermería -Aladefe-, y en Colombia a los programas inscritos en la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería -Acofaen-. La fuente de datos la constituyeron 15 unidades docentes que respondieron el cuestionario autoadministrado que contenía los siguientes ítems: nombre de la asignatura, semestre de formación en que se dicta, temáticas impartidas, objetivos o competencias formuladas, textos guía recomendados y nuevos contenidos que debieran incluirse para el contexto actual.
Los datos se procesaron con ayuda de Excel, y las temáticas se clasificaron por contenidos similares a partir de categorías más amplias que se describen en los resultados.
Las unidades docentes se identifican por un número que corresponde al orden de respuesta y solamente lo conoce la investigadora en atención al principio de confidencialidad de la información, asumido en el estudio e informado a las personas responsables de las instituciones. De igual manera, se controla el riesgo de que sean reconocidas las unidades de formación, tratándolas en los análisis sin discriminar si son colombianas o extranjeras.
Mediante el análisis de contraste de temas impartidos en los programas y algunos aspectos del contexto profesional y sectorial actual se plantean conclusiones que apuntan a fortalecer la enseñanza de esta área del conocimiento administrativo y la integración de experiencias en formación e investigación.
RESULTADOS
Con los datos recolectados en 15 unidades docentes, se analizan nombres de las asignaturas, temática, objetivos o competencias, textos citados como guía y nuevos contenidos; las 31 asignaturas, en total, se imparten durante la carrera.
Las unidades docentes participantes dictan un número de asignaturas en esta área del conocimiento en rango que oscila entre 1 y 4, siendo la moda 2.
Nombre de las asignaturas y semestre en que se imparten los conocimientos administrativos
En cuanto a los nombres de las asignaturas y el uso de los términos administración, gestión o gerencia, se observa que el 42 % de las asignaturas establecen el nombre de administración, el 26 % le dan el nombre de gestión, el 16 % el de gerencia, el 10 %, administración acompañado de gestión y el 6 % asignan otro nombre.
Con respecto al nombre complementario de las asignaturas de administración, gestión y gerencia y el cuál estaría indicando la mayor especificidad de aplicación de la ciencia administrativa que se encuentra referida a enfermería en 46 % de las asignaturas, a salud en 26 %, en Salud Pública, el 2 % y en otras o ningún nombre complementario, el 26 % restante.
Es importante señalar que hay dos unidades que expresan esta área del conocimiento impartida como un eje transversal de la formación, por tanto cuentan con temáticas en todos los semestres aunque no correspondan a una misma asignatura.
Con respecto al semestre en que se imparten las asignaturas referidas, es importante señalar que el mayor porcentaje se ubica entre los semestres quinto y octavo, siendo, en orden ascendente, mayor en séptimo, seguido de sexto, octavo y quinto.
Se observan algunas asignaturas dictadas desde el inicio de la carrera, lo cual es consistente con quienes afirman que la administración como ciencia aporta al ser humano en toda actuación desde lo personal hasta lo profesional; sin embargo, la parte aplicativa en todos los casos se observa al final de la formación.
Temáticas que se imparten en las asignaturas reportadas
Las categorías temáticas descritas permiten aglutinar los contendidos expresados por las unidades académicas en cada asignatura y surgen de la experiencia del investigador y del trabajo del grupo académico de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, pero también de las necesidades que podrían tenerse actualmente en el sector salud, con ocasión de los cambios constantes que se vienen dando, pero, principalmente, a los procesos de reforma que afectan directamente el desempeño profesional en las organizaciones.
Se encontró que la mayoría de asignaturas contemplan la formación en temáticas relacionadas con enfoques administrativos -21-, seguido de proceso administrativo y aplicación a enfermería -20-, contexto para la aplicación en salud y enfermería -17-, pensamiento administrativo -9-, y en menor proporción temas como legislación en salud, ética y empresa. En otros temas se contemplan la epidemiología, desarrollo humano, promoción de la salud, cultura organizacional e indicadores de productividad laboral.
Objetivos y competencias descritas en las asignaturas
Con respecto a objetivos y competencias se halla que 24 asignaturas, es decir el 77 %, consignan objetivos de tipo informativo (conocer, comprender y aplicar) y de tipo formativo (intelectual, humano, social y profesional) y 7 asignaturas, 23 %, consignan competencias del saber, saber hacer, saber estar y saber ser; en esta última categoría no se explicitan claramente.
Textos básicos más citados de Administración general, Administración en salud y administración en enfermería
En cuanto a los textos utilizados o sugeridos a los estudiantes para la profundización de los temas impartidos se encuentra una extensa bibliografía entregada a los estudiantes, sin que se disponga de un único texto guía; es así como se observa que en temas relacionados con la administración general, los más recomendados son Chiavenato con 12 menciones, Drucker y Davis con 4 cada uno y Stoner con 2. Se señalan tantos artículos o textos como temáticas se proponen en cada programa.
En administración en salud se evidencia, para Colombia, la presencia de tres autores que tratan temas de presupuesto en salud, gerencia de procesos en salud y calidad en salud, consistente con las temáticas que se dictan. En general, en los diferentes países se mencionan textos del sistema de salud propio y los de oPs.
En administración aplicada a enfermería se halló la recomendación de revisar textos de administración de servicios de enfermería de Marriner con 9 menciones, Balderas con 8 y Hubert y Arndt con 4. En estas temáticas llama la atención que no se recomienda un número significativo de artículos propios de enfermería o de estudios de investigación realizada en el área, lo cual podría sugerir que no se cuenta con suficiente investigación y/o publicación de trabajos que pudieran aproximar al estudiante a situaciones reales de gestión que han sido estudiadas desde la profesión. Solamente hay una escuela en la que la bibliografía sugerida se relaciona con estudios y publicaciones de enfermería.
Otras temáticas consideradas importantes de introducir en los programas
En cuanto a nuevas temáticas que los docentes consideran que deben introducirse en las asignaturas, se clasificaron en categorías relacionadas con: la administración general, la aplicación en salud, la aplicación en enfermería, economía política, salud y legislación. Algunas unidades no respondieron, quizá por considerar que están al día en la actualización temática, y una de ellas por encontrase en reforma del programa de esta área.
En cuanto a los temas en administración, gestión o gerencia se encontró que los temas sugeridos son los de inteligencia emocional, metodologías de evaluación, cooperativismo, creación de empresa, solución de problemas basados en la evidencia, mercadeo en salud, gestión de servicios de salud pública, proceso de acreditación en salud, servicios, retos y aspectos éticos del desempeño profesional, reformas pensionales y tratado de libre comercio (TLC).
Ciertas unidades consideran dar algunos temas que sirven al profesional para atender necesidades del contexto actual, pero se reitera la necesidad de analizar la pertinencia por cuanto no se quiere formar solamente para el mercado de la salud sino para equilibrar el desarrollo profesional y disciplinar. Se citan como temas importantes:
Las nuevas formas de vinculación laboral. Se sabe que las reformas laborales en América Latina, en el modelo económico actual, privilegian a la empresa y no al trabajador; en ese sentido, se contrata con una marcada tercerización en detrimento de la estabilización laboral, del salario que devengan, pues deben asumir el pago de sus seguros.
Se destaca la necesidad de trabajar con mayor profundidad y específico para enfermería el tema de calidad, indicadores y mediciones a través de la voz del usuario. Esta temática es particularmente importante en el modelo de atención no solamente por ser este un principio de las reformas sino por lo que significa mantener la competitividad en el mercado y la fidelización de los usuarios.
Hay igual interés en profundizar en aspectos éticos de enfermería. Es preciso señalar que para salud se establecen los principios éticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, sobre los cuales se orienta el accionar del equipo de salud y, por ende, de enfermería; sin embargo, hay situaciones específicas de la profesión que pueden analizarse desde la ética sin confundir lo administrativo y legal.
Aparece como tema a tratar, los diagnósticos de enfermería; sin embargo, contextualizando este proceso profesional, valdría la pena revisar la importancia de enseñar teorías administrativas aplicadas a enfermería.
Se menciona que se deben generar portafolios de servicios profesionales y profundizar en los retos del tratado de libre comercio (TLC) para la profesión. Estos desarrollos pueden incluirse al abordar las políticas internacionales que condicionan el contexto nacional, sectorial y profesional.
Una unidad identifica, la necesidad de realizar un abordaje temático sobre la diferencia semántica entre administración, gestión y gerencia y el tema de dirección, asimismo profundizar en teorías y modelos de liderazgo.
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
Un aspecto inicial que se consideró fue el registro del uso de los términos administración, gestión o gerencia en los nombres de las asignaturas, hallándose que se mantiene la tradición con el nombre de administración; esto se relaciona probablemente con que así se inicia la enseñanza del área administrativa en la profesión, en los planes de estudio, de las décadas de los sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado. En ese sentido, es importante señalar que el término "Administración" se ha utilizado con dos connotaciones (3): como teoría o conjunto de conocimientos científicos y técnicos y como actividad de conducir. Para el caso de la profesión es claro que se inserta con las dos acepciones, puesto que se imparte todo el conocimiento y técnicas necesarias para desempeñar este rol que caracteriza y diferencia al profesional de otros niveles de formación en enfermería. También es importante resaltar que hace tres o cuatro décadas no era común la utilización de los términos gestión y gerencia, ni tampoco habían discusiones semánticas que hoy sí se tienen.
Para Klisberg (4) es claro que la ciencia desde su origen es administrativa y los demás nombres han surgido sin mayor discusión de los expertos, siendo así que quienes han otorgado la significación son generalmente otros profesionales motivados por traducciones de textos anglosajones.
El uso del término gestión en las asignaturas podría deberse a que se ha asumido que la dirección de enfermería se da a medida que se interpretan los conceptos y teorías administrativas para ponerlas al servicio del accionar propio del profesional, y muy probablemente hay varios niveles en los que puede desempeñarse el profesional, pero en todos requiere de las teorías y de las técnicas administrativas. Se encuentran varios autores como Temes o Varo que otorgan a la gestión un particular significado en tanto retoman las acciones del proceso administrativo y las pone en acción para el logro de los objetivos en diferentes niveles de la empresa.
La gerencia en la formación del pregrado puede deberse, o bien a que están otorgando igual significado a los tres términos o contemplando la formación para asumir responsabilidades mayores en la gerencia institucional, o -como se ha planteado- es una alternativa del profesional pero que requieren indiscutiblemente un nivel mayor de formación. Es importante resaltar que en los tres casos la gerencia se acompaña del término salud; ello confirma que se está pensando en un nivel superior de mando y de preparación para ocupar un cargo dentro del organigrama, como lo plantea la teoría.
Resulta necesario motivar una discusión y análisis más profundo sobre el uso de los tres términos, y habrá que hacer partícipes de esta a los expertos en Administración General, pues como señala Rios (5): "la precisión etimológica de los términos usados en la ciencia administrativa es de vital importancia", y para enfermería lo es igualmente, si se da el concenso de que al profesional, en el pregrado, se le forma para gestionar, ya que hoy cuenta con teorías, conceptos y modelos que le confieren mayor autonomía; la definición etimológica de administración como actividad de conducir podría sugerir la idea de ser una función que se realiza bajo el mando de otros, que implica un mayor grado de subordinación.
A propósito del uso del término de gestión, Cámara (6) plantea que la enfermería en el hospital desarrolla los diferentes niveles de gestión: desde el más alto nivel de dirección con un director (gestión estratégica), hasta los mandos superiores o supervisores de área (gestión logística), los mandos intermedios o supervisores generales (gestión táctica) y los niveles ejecutantes con enfermeras y auxiliares (gestión operativa). Sin embargo, es necesario tener en cuenta que los autores de las ciencias administrativas diferencian los tres niveles de organización como estratégico, intermedio y operativo, y, para el caso de enfermería, la dirección se ubica generalmente en el nivel táctico puesto que el estratégico lo conforma el más alto nivel de dirección de la organización.
Lo más importante es generar inicialmente con estos resultados una discusión entre los maestros del área en las diferentes unidades docentes de América Latina para hacer consensos sobre definiciones y dar el mejor uso a los términos.
La enseñanza de la ciencia administrativa, en cuanto a conocimientos y técnicas aplicables a las profesiones y disciplinas, implica abstraer del conocimiento general los aspectos que, al ser utilizados por la profesión, facilitan una gestión realmente exitosa tanto para el desarrollo profesional como organizacional.
En toda organización o empresa, y en particular en las de servicios, como es el caso de salud, todas las personas deben contribuir al logro de los objetivos, es decir deben gestionar; pero para la enfermería, caracterizada, entre otros aspectos, por ser más del 60 % (7) del personal en el campo hospitalario y acompañar la recuperación del paciente en todo el tiempo de permanencia institucional, la responsabilidad es mayor en cuanto debe garantizar la atención integral y segura al usuario-paciente y garantizar como coordinador del cuidado la interacción necesaria de los miembros del equipo de salud y de las circunstancias del entorno que contribuyen al logro del bien-estar en la estancia institucional.
Para lograrlo tendrá que realizar una permanente toma de decisiones, comunicación asertiva y efectiva, trabajo en equipo e interdisciplinario, liderazgo transformativo, entre otros, y ello requiere de la formación desde la teoría general como la aplicada a situaciones particulares de enfermería, que son mediadas por las exigencias del contexto del sector salud y las normativas institucionales, las cuales también deben conocerse y aplicarse sin detrimento de la competencia en lo profesional; es por ello, quizá, que se observa un importante interés de ver la aplicación en salud, en general, y en Salud Pública, escenarios cotidianos del desempeño profesional.
En cuanto al semestre en que debería entregarse la información al estudiante, es importante señalar que, tal como lo plantea Florence Nightingale (8), en las notas publicadas en 1852, es necesario conocer la realidad para planear las acciones del cuidado de enfermería de acuerdo con la situación del ambiente y de los sistemas sanitarios; esto determina que se impartan conocimientos desde el comienzo para que, al acercarse el estudiante a la acción de enfermería, disponga de los conocimientos mínimos necesarios para asegurar la planeación de recursos y la calidad de la atención prestada.
No se dispone de investigación que permita señalar cuál sería el mejor momento para la enseñanza del conocimiento administrativo. Es necesario que se realice una investigación sistemática en cada unidad docente para determinar si el tiempo de enseñanza y el periodo en el cual se imparte es suficiente para lograr un desempeño exitoso a nivel profesional; ello implica invitar a un estudio de egresados con especificidad en su desempeño en la gestión de la calidad.
De acuerdo con la categorización temática, y si se agrupan las categorías de pensamiento, proceso y enfoques administrativos, podría afirmarse que se imparte en casi todas las asignaturas, lo que significa desarrollar la base teórica fundamental que permita a los profesionales comprender los abordajes básicos de la ciencia administrativa, para luego comprender la aplicación a situaciones del sector, a las instituciones y la organización propia en el desempeño profesional. Se mencionan desarrollos de temas como conceptos, principios, procesos, evolución y tendencias administrativas.
En este conocimiento impartido, es necesario reconocer que, si bien hay conceptos y teorías administrativas que se dictan por tradición, es igualmente importante introducir aportes que se han venido haciendo a esta ciencia, gracias a la aplicación y evolución de resultados en empresas con dinámicas más apropiadas para los cambios del mundo moderno, y lo que es más importante, las perspectivas para la aplicación de la ciencias administrativas en un mañana donde las herramientas pueden ser diferentes, pero, como dijera Peter Drucker, el padre de la administración moderna, "uno es o bien el amo de la herramienta, o su sirviente" (9); la idea es que el enfermero gestor sea el amo gracias al conocimiento y a la posibilidad de tomar decisiones eficaces contemplando el presente y explotando los cambios ocurridos.
Los temas de contexto están presentes en forma similar como en la ciencia administrativa, situación no extraña por cuanto es el contexto el escenario en el cual operan hoy los sistemas de salud y resulta ser el mismo del desempeño profesional. Y es que los cambios del contexto determinan políticas y derroteros para los modelos de atención en salud y enfermería, tal como lo plantea el cie (10); se debe estar atento a evaluar cómo inciden los cambios en esa prestación de servicios para realizar ajustes y adoptar las decisiones necesarias.
Dada la rapidez con que ocurren hoy los cambios, producto -en gran medida- de las reformas en aspectos políticos, económicos y sociales que repercuten en lo legal, organizacional, laboral y ético al interior de las empresas y organizaciones sociales, es necesario tratar con los estudiantes aspectos de política económica y social, legislación actual del sector salud y contexto geopolítico que les permita comprender el funcionamiento, organización y dinámicas que guían la prestación de servicios en general de salud y enfermería.
Es importante revisar si se enfatiza lo suficiente en las causas y efectos de las reformas en salud que operan en América Latina, y que han afectado e incrementado la legislación del sector, aspecto clave para operar los servicios de salud y enfermería, puesto que cada reforma ha sido consecuencia de la aplicación de una teoría o política que se relaciona generalmente con la globalización.
Llama la atención el énfasis que se brinda a los temas de aplicación a la enfermería, que se evidencia en 17 asignaturas que contemplan el desarrollo de la ciencia administrativa en el desempeño profesional; sin embargo, no se encuentra consistencia con los desarrollos temáticos de teorías o enfoques de administración en enfermería; es probable que se deba al desarrollo práctico y que este no esté incluido en los programas. Sería importante profundizar en cómo los desarrollos teóricos de la profesión, consistentes en teorías de enfermería, se articulan con el aplicativo de la ciencia administrativa, lo cual permitirá demostrar que la construcción teórica de enfermería se puede nutrir, y a la vez servir a otras ciencias.
Es escasa la mención de temas como ética y empresa y legislación laboral, aspectos que probablemente se manejen en otras asignaturas independientes al igual que la epidemiología y la investigación, que, como bien se sabe, aportan como estrategia al desempeño en administración, gestión y gerencia tanto del sector como de la profesión, pero debe resaltarse que hoy más que nunca los aspectos empresariales están mediados por normas laborales que en buen número de casos afectan negativamente al personal de salud, dada la flexibilidad y competitividad a que están sometidas las empresas del sector.
En la categoría "otros", es importante resaltar que los temas descritos son epidemiología, educación en salud, promoción y prevención y salud pública que podrían agruparse en aspectos de "gestión relacionada con la salud pública", importante por cuanto ha sido tradicional el liderazgo asumido por las enfermeras(os) tanto en programas de salud pública a nivel institucional como a nivel extrainstitucional en comunidades.
Se encuentran en general varias coincidencias en la organización temática del área en las asignaturas revisadas; ello indica muy probablemente que la perspectiva de lograr la mejor práctica profesional en un contexto tan cambiante debido a las reformas y nuevas dinámicas que estas conllevan, ha obligado a realizar ajustes para actuar en las organizaciones y estructuras del sector salud y de enfermería, consistente con las posiciones recomendadas por el Comité Internacional de Enfermería (CIE) para lograr desarrollo y posicionamiento de la profesión en la organización de salud.
Es necesario realizar discusiones sobre la profundidad con que se tratan los temas en las diferentes unidades docentes y los resultados que se observan en el desempeño posterior del profesional, puesto que se desconoce si hay estudios que muestren cómo ha sido el posicionamiento, dependiendo de la formación previa.
En cuanto a textos básicos, se identifica un excesivo número de documentos sugeridos para revisión, lo cual invita a los maestros a reflexionar sobre si el estudiante realmente logra revisar tantos documentos o si, por el contrario, se queda solamente con los desarrollos de temas de guías y los cierres de clase del maestro. Es necesario analizar con profundidad, y a través de estudios, que tanto revisan los estudiantes del pregrado la bibliografía sugerida en los programas, y que no son textos controlados en su lectura, sino que refuerzan el proceso de formación en esta área del conocimiento, formación que debe ser consistente con las políticas que se promuevan, por ello se revisa a continuación la utilización de objetivos o competencias de aprendizaje que permitan ver lo que se espera en cada caso.
Sobre objetivos y competencias es importante recordar que los primeros se plantean en los programas de formación y son un resultado que el maestro espera lograr en el alumno; por tanto, se enuncian en términos de lo que se espera que aprenda el alumno al finalizar el proceso. Sin embargo, el maestro siempre vislumbra que estos logros sean los que le favorecen al egresado el mejor desempeño. Las competencias, por su parte, se definen como la capacidad, habilidad, conocimiento y actitud del alumno para desempeñarse en ese campo del conocimiento, una vez culmina su proceso de formación y enfrenta el medio laboral.
Tradicionalmente, en la educación se ha trabajado por objetivos, y hoy la tendencia es trabajar por competencias; eso es evidente en la proporción de asignaturas que así lo plantean, pero indistintamente de que se trabaje por unos u otros es claro que deben revisarse y quizá reorientarse en términos de calidad de la enseñanza del docente y calidad de aprendizaje del estudiante, de forma que al conjugarse resulte un ciudadano que, siendo un joven estudiante motivado, crezca en lo personal, social y profesional mediante actitudes, destrezas, valores y conocimientos que le permitan desenvolverse con solvencia y responsabilidad frente a la sociedad a la cual sirve; solo así se podrá avanzar en la calidad del proceso educativo.
En este mundo cambiante es importante revisar estos procesos en forma permanente puesto que los conocimientos se tornan obsoletos con mucha rapidez y con la misma aparecen nuevas estrategias o tecnologías que deben asumirse para poder solucionar problemas con métodos apropiados acordes con el mundo globalizado. En esta circunstancia, deben ser la educación, el uso de la información y la investigación las estrategias que el estudiante cultive para estar actualizado y responder a las exigencias (11).
No debe perderse de vista que las generaciones de jóvenes profesionales son expertos en el uso de la tecnología e informática; sin embargo, el interés para el enfermero que gestiona es reconocer en el dato una fuente de información, que no es lo mismo que saber el uso del computador o de la consecución de datos sino saber cómo usar los datos para la toma de decisiones.
Se halla, en relación con las temáticas sugeridas, que en las condiciones de cambio y de globalidad actual es indiscutible la necesidad de acercar al profesional a procesos o técnicas nuevas que operan actualmente en las instituciones tales como el afán de acreditarse para ser competitivos en el mercado, en donde juegan papel relevante los profesionales ya que se acreditan tanto servicios como instituciones, y en los dos casos, la evaluación y mejoramiento corren por cuenta de los profesionales que integran el equipo de salud y enfermería; en algunos casos los profesionales en enfermería están liderando estos procesos.
Aunque sea muy probable que se dicten asignaturas que complementan la comprensión y facilitan la aplicación de herramientas administrativas, no puede perderse de vista que los profesionales en enfermería deben conocer muy bien las políticas del sector salud y los factores que condicionan dichas políticas; es el caso de los procesos de reformas, tratados internacionales y aspectos de modernización como los avances de informática, comunicación y la investigación puesta al servicio de la gestión de los sistemas de salud y de la gestión profesional.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las 31 asignaturas que se dictan en las 15 unidades docentes estudiadas privilegian en su título el término administración -30 %-, seguido de gestión -20 %- y gerencia -19 %-; conjugan administración y gestión -11 %- y asignan otro nombre - 10 %.
Es necesario precisar si el uso de los términos administración, gestión y gerencia se están utilizando en la formación del pregrado como sinónimos o corresponden a determinaciones derivadas del estudio del significado semántico de cada uno de ellos.
Se requiere motivar una discusión y análisis sobre el uso de los tres términos, haciendo partícipes a los expertos en administración general para hacer consensos sobre definiciones y dar el mejor uso a los términos.
En las 31 asignaturas de las unidades docentes estudiadas se identifica una mayor utilización de objetivos de formación -77 %-, frente al uso de competencias de formación -23 %-.
En las 24 asignaturas que describen objetivos, se otorga igual importancia a los objetivos informativos (conocer, comprender, aplicar) y a los formativos (intelectual, humano, social, profesional), lo cual pareciera dar equilibrio entre la formación científica- técnica y la parte humanística y social.
En cuanto a la formulación de competencias, se observa claramente lo esperado en lo técnico y metodológico, no así en lo personal y la participación con el otro; se tiene que hacer una lectura entre líneas de este componente para asignarlo puesto que no se describe explícitamente.
En cuanto a la ubicación de contenidos a lo largo del proceso de formación, se encuentra un mayor porcentaje en los semestres quinto a octavo, siendo mayor en sexto, séptimo y octavo, lo cual coincide con el periodo en que se entra en mayor contacto con la atención profesional a nivel institucional, y se ha avanzado en el reconocimiento del ser y saber de la profesión.
Se observan algunas asignaturas dictadas desde el inicio de la carrera, lo cual es consistente con quienes afirman que la Administración como ciencia aporta al ser humano en toda actuación, desde lo personal hasta lo profesional; con la necesidad de reforzar toda actuación profesional desde sus inicios, con el uso del proceso administrativo garantizará calidad y seguridad en la atención de enfermería.
Se debe realizar investigación sistemática en cada unidad docente para determinar si el tiempo de enseñanza y el periodo en el cual se imparte; es suficiente para lograr un desempeño exitoso a nivel profesional. Ello implica invitar a un estudio de egresados con especificidad en su desempeño en la gestión de la calidad.
Las temáticas incluidas en las asignaturas de administración, gestión y gerencia que se dictan en las 15 unidades académicas de enfermería a través de 31 asignaturas incluyen todas temas específicos de la administración como ciencia, que van desde la conceptualización hasta estrategias o técnicas de gestión y gerencia, seguido en la misma proporción de la enseñanza del contexto con fuerte énfasis en la legislación y la aplicación de la administración en la acción enfermera(o). En menor proporción se tocan temas como la ética en la empresa, la investigación en la gestión y la legislación laboral.
Es importante introducir aportes que se han venido haciendo a esta ciencia gracias a la aplicación y evolución de resultados en empresas con dinámicas más apropiadas para los cambios del mundo moderno, y lo que es más importante, las perspectivas para la aplicación de la ciencias administrativas.
Se precisa consensuar con los pares académicos del área administrativa cuáles aspectos del contexto y qué de la excesiva normatividad que se tiene actualmente en todo el sector salud; pero, fundamentalmente, cómo abordar la normatividad para la comprensión de lo fundamental que toca con la gestión profesional, y no la enseñanza de la norma por la norma.
Se identifica en los programas que se están brindando a los profesionales en formación, el conocimiento básico de contexto y del área misma de administración, gestión y gerencia aplicado a la enfermería, elementos que pudiera pensarse cubren las necesidades de conocer y comprender la mejor gestión en un contexto de cambio, incertidumbre y flexibilidad, en el marco de la nueva economía y de políticas globalizantes.
Si el profesional logra desempeñarse con eficiencia y eficacia en la gestión profesional en las empresas de salud con las actuales reformas, se podría asegurar que estas herramientas teóricas son las necesarias, pero debe probarse esta tesis mediante un estudio con egresados, para luego proponer ajustes en el proceso de formación del pregrado.
En relación con los textos utilizados, se tiene una extensa y diversa bibliografía relacionada con el área administrativa, el estudio del contexto y aplicación de las ciencias administrativas a la profesión. Se sugiere más estudio y comprensión para agotar esta revisión bibliográfica o se propone igualmente que el tiempo dedicado al estudio de esta no se alcanza a abordar con la suficiente profundidad y se constituye más en un referente de consulta para el maestro que para el profesional en formación.
Hay coincidencia en la utilización de textos como los de Idalberto Chiavenato, seguido de los de Peter Drucker; en el área de enfermería los más mencionados son María de la Luz Balderas y Ann Marriner. Las publicaciones del Centro de Gestión Hospitalaria son recomendadas con cierta frecuencia en Colombia.
Se precisa determinar los contenidos teóricos y los lineamientos prácticos básicos para que un profesional generalista pueda desempeñarse con solvencia en cualquier escenario del sector salud, sumido por las reformas políticas y económicas que predominan en un mundo globalizado y mercantilizado.
Se requiere un trabajo conjunto de pares académicos con profesionales que se desempeñan en la gestión, bien a nivel institucional en la dirección de enfermería o en programas y proyectos del sector salud, a fin de establecer propuestas de investigación aplicada que fortalezcan la gestión en el marco del desarrollo de la disciplina profesional.
Es necesario promover desde todas las unidades docentes la producción científica en el tema administrativo y publicar los avances investigativos y de revisión sistemática que sirvan al desarrollo profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Ruiz D, Dussel P. El reto de la universidad en la sociedad del conocimiento. México: Annies; 1997: 10. [ Links ]
(2) Marchesi Á. Cambios sociales y cambios educativos en Latinoamérica. [Internet] [consultado septiembre de 2008]. En: www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/marchesi.pdf. [ Links ]
(3) Martínez C. Organización y gestión de empresas. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia; 2002: 12. [ Links ]
(4) Klisberg HC. La administración del conocimiento como orientación estratégica de la OPS/OMS. Educ. Med. Salud.1993; 27(3): 326-340. [ Links ]
(5) Ríos SJ. Deficiencias de precisión de la terminología científico-técnica de la administración: un obstáculo al desarrollo del conocimiento administrativo. [Internet] [consultado sept. de 2008]. En: http://www.alafec.unam.mx/asam_cuba/ponencias/admon/adm06.doc. [ Links ]
(6) Lois CMF. Gestión de servicios de enfermería. Manual de Gestión Hospitalaria. 2ª ed. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 1997: 4. [ Links ]
(7) Peña B, Vega Y. La importancia de un espacio para enfermería en la organización institucional. Av. Enferm. 2005; 21(2): 5-16. [ Links ]
(8) Amaro CM. Florece Nightingale, La primera gran teórica de enfermería. Rev. cub. Enferm. [En línea]. 2004; 20(3). [consultado junio 27 de 2011]. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192004000300009&lng=es&nrm=iso. [ Links ]
(9) Drucker P. La administración. La organización basada en la información, la economía, la sociedad. Bogotá: Grupo Editorial Norma; 1996: viii. [ Links ]
(10) CIE. Declaración de posición del CIE. Desarrollo de los recursos humanos en salud. [Internet] [consultado septiembre de 2008]. En: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/39049160-1C2B-4B3D-882A- [ Links ]
(11) Salas PR. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ. méd. Super. [En línea]. 2000; 14(2): 136-147. [consultado septiembre de 2008]. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412000000200003&script=sci_art-text. [ Links ]