Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Avances en Enfermería
Print version ISSN 0121-4500
av.enferm. vol.32 no.1 Bogotá Jan./June 2014
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v32n1.45974
http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v32n1.45974
Valores en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Santander
Values in nursing students in Universidad de Santander
Valores nos estudantes de enfermagem da Universidade de Santander
Myriam Durán Parra1
1 Enfermera. Magíster en Enfermería con Énfasis en Gerencia de Servicios de Salud, Directora del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander, UDES, Bucaramanga, Colombia. E-mail: enfermería@udes.edu.co
Recibido: 14/07/2009 Aprobado: 06/12/2013
Resumen
El trabajo tuvo como propósito validar el instrumento de valores de J. L.Valdez, "Los valores éticos en adolescentes mexicanos". A la vez, se buscó describir los valores en estudiantes de enfermería de la Universidad de Santander. Se trató de un estudio metodológico correlacional, realizado en tres fases: la primera, consistió en una revisión documental y conceptual sobre ética y valores; la segunda, determinó la validez y confiabilidad del instrumento de J. L.Valdez; y en la tercera fase se aplicó el instrumento en la muestra seleccionada. La población y muestra estuvo conformada por los estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander. Los resultados evidenciaron que existen diversos abordajes y posturas teóricas sobre el tema de valores. La validez facial obtuvo una aceptabilidad del 100%; la de contenido, un índice general de 0.62 para pertinencia y relevancia (según dos de los expertos); la de constructo alcanzó los cuatro factores definidos dentro de la teoría de J. L. Valdez, que son: Afiliativo, Religioso, Desarrollo Personal y Social Normativo; la consistencia interna fue de 0.88. El valor de la Obediencia fue estadísticamente significativo entre los estudiantes de los primeros semestres.. Respecto al género, el femenino calificó con mayores puntajes referentes a los valores Dios y Espiritualidad. Se concluye que, pese a las diferencias culturales, algunos valores prevalecen sin importar tal distinción, es así como el género femenino dio mayor importancia al factor ético-moral. Por otra parte, las pruebas realizadas al instrumento sobre valores de J. L. Valdez recomiendan su uso en futuras investigaciones para esta temática. De acuerdo a la discusión realizada con expertos y los datos obtenidos, los valores éticos presentes en los estudiantes de enfermería de esta unidad educativa son la Obediencia y Verdad.
Palabras clave: Ética; Validez de las Prueba; Estudiantes de Enfermería (Fuente: DeCS BIREME).
Abstract
This investigation was made to validate J. L. Valdez's values instrument, "Ethical Values in Mexican Adolescents". At the same time, we tried to describe the values of the nursery students of Universidad de Santander. This was a correlational methodological study, made in three different stages: the first one was the documental and conceptual revision on ethics and values; the second one, determined the validity y trustability of J. L. Valdez's instrument; and on the third stage, the instrument was applied on the selected sample. The population and sample consisted on the students of the Nursing Program in Universidad de Santander. The results showed that there are different approaches and theoretical stances on the subject of values. Facial validity obtained a 100% acceptability; Content, obtained a general rate of 0.62 for pertinency and relevance (according to two of the experts); Construct, reached the four factors defined by J. L. Valdez's theory: Affiliative, Religious, Personal Development and Normative Social; internal consistency was 0.88. The value for Obedience was statistically significative among first semesters students. As for genre, females received higher scores for God and Spirituality values. It is concluded that, despite the cultural differences, some values prevail without regard to this distinction, that is how the female population gave more importance to the ethical-moral factor. On the other hand, the test made on J. L. Valdez's values instrument recommend its use on future investigations on this matter. According to the discussion held with the experts and the obtained data, ethical values present in nursery students of this educational institute are Obedience and Truth.
Keywords: Ethics; Validity of Tests; Students, Nursing (Source: DeCS BIREME).
Resumo
Este trabalho teve como propósito validar o instrumento de valores de J. L. Valdez, "Os valores éticos em adolescentes mexicanos". De igual maneira, procurou-se descrever os valores em estudantes de enfermagem da Universidade de Santander. Estudo metodológico correlacional, realizado em três etapas: na primeira foi feita uma revisão documental e conceitual sobre ética e valores; a segunda, determinou a validade e confiabilidade do instrumento de J. L. Valdez; e na terceira fase aplicou-se o instrumento na amostra selecionada. A população e amostra esteve conformada pelos estudantes do Programa de Enfermagem da Universidade de Santander. Os resultados evidenciaram que existem diversas abordagens e posições teóricas sobre o tema dos valores. A validade facial obteve uma aceitabilidade de 100%; a de conteúdo, um índice geral de 0.62 para pertinência e relevância (segundo dois dos expertos); a de constructo atingiu os quatro fatores definidos dentro da teoria de J. L. Valdez, sendo estes: Afiliativo, Religioso, Desenvolvimento Pessoal e Social Normativo; a consistência interna foi de 0.88. O valor da obediência foi estatisticamente significativo entre os estudantes dos primeiros semestres. Ao respeito do gênero, o feminino qualificou com maiores pontuações referente aos valores Deus e Espiritualidade. Conclui-se que, ainda que existem diferenças culturais, alguns valores prevalecem sem importar essa distinção, é assim que o gênero feminino deu maior importância ao fator ético-moral. Por outro lado, as provas realizadas ao instrumento sobre valores de J. L. Valdez recomendam seu uso em futuras pesquisas para esta temática. De acordo com a discussão desenvolvida com expertos e os dados obtidos, os valores éticos presentes nos estudantes de enfermagem desta instituição educativa são a Obediência e a Verdade.
Palavras-chave: Ética; Validade dos Testes; Estudantes de Enfermagem (Fonte: DeCS BIREME).
Introducción
El sector educativo como responsable de la transformación social, política y económica de una nación debe constituirse en facilitador de procesos dirigidos hacia la formación integral y de calidad a través del desarrollo de sus programas académicos.
Si bien para el caso específico del Programa de Enfermería, donde la naturaleza de ésta se manifiesta en el concepto de Cuidado, su desarrollo disciplinar y profesional consiste en "ayudar a las personas o grupos a perfeccionar su capacidad de vivir, mediante la observación de respuestas humanas complejas, facilitando un soporte preventivo y educativo cuando se identifica la necesidad de promover o restaurar la salud, compensando las alteraciones que sobre las funciones vitales se pueda producir en ocasiones de enfermedad" (1). Existen factores como las creencias y los valores que también han influido en la concepción del cuidado, siendo ilógico pensar que todos los profesionales de enfermería presentan un sistema de valores y creencias idénticos por otras variables que influyen en su modo de ser y de actuar, no sólo como profesionales sino también como personas.
Es así como se expresa que el cuidado de las personas no sólo va dirigido a la enfermedad, sino al hecho de compartir aspectos importantes que favorecen el bienestar físico y espiritual. Aquí la enfermera aporta al desarrollo y al crecimiento integral de los individuos en una comunidad. En tal sentido, varios autores (1-5) han revisado la temática de valores resaltando la importancia de la formación de éstos como parte fundamental de la vida en sociedad y para la enseñanza, especialmente de profesiones como la enfermería, en la que se sustente su ser para comprender y reconocer a las personas en su totalidad.
Igualmente, otros investigadores (1-6) interesados en esta temática han realizado estudios con el fin de medir tales aspectos y como resultado se ha encontrado que existen instrumentos como el Inventario de Motivos, Valores y Preferencias (mvpi), la Escala de Valor de Schwartz (pmjs) y el cuestionario sobre Valores del Dr. J. L.Valdez.
Adicionalmente, preocupados por investigar cuáles son los valores esenciales, la enfermera en la University of Oslo, May Solveig Fagermoen, decidió realizar un estudio descriptivo con el propósito de saber cuáles eran los valores esenciales de la enfermera profesional en cuanto a su identidad y cómo lo expresa con su trabajo (10). Jormsri y col. en su estudio refieren que la competencia moral de la enfermería requiere familiaridad con los valores de la profesión de ser enfermera, los cuales influyen generalmente en la toma de decisiones (11). En el mismo sentido, Franco y Velázquez confrontan lo conceptuado con el significado que otorgan las estudiantes a la ética del cuidado, la responsabilidad consubstancial y la compasión, sentimiento humano que reconoce la fragilidad de la vida (12).
López y col. evaluaron la validez del contenido y el nivel de lectura comparando la equivalencia sicométrica en la cultura mexicana. Este estudio proporciona información con respecto al uso de otro instrumento que posibilita revisar la diversidad cultural, como es el caso de la población estudiantil por investigar (13).
Por otra parte, en el estudio de Kashima, Yoshihisa y colaboradores se demostró que existe una relación de causa-efecto importante entre las creencias y los valores (14). En revisiones documentales se ha ampliado un poco más sobre el tema, como lo hace Díaz Barriga en el ensayo La educación en valores, donde examina cómo se ha abordado este tema a través de la historia y su proceso de vinculación con el escenario educativo (15).
El cuidado de las personas no sólo va dirigido a la enfermedad, sino también al hecho de compartir particularidades importantes que favorecen el bienestar físico y espiritual. Es así como la investigadora Amaro Cano refleja en su estudio diferentes perspectivas de importancia de la ética del cuidado en enfermería e incorpora a la toma de decisiones de enfermería algunos elementos teóricos acerca de los principios y virtudes éticas, características de la profesión, con el fin de proporcionar luces que permitan el desarrollo de habilidades necesarias para enfrentar situaciones de conflicto moral que surgen en la práctica (16).
Otros estudios (17-20) han revisado esta temática buscando relacionar los valores de los estudiantes con el comportamiento ético. Es por eso que se presenta la propuesta en la población objeto de la investigación teniendo en cuenta la revisión documental. No son tan evidentes las investigaciones acerca de la enseñanza de valores en los profesionales de enfermería y dada la importancia que ello implica para la disciplina, se plantea el siguiente objetivo: Validar el instrumento Los valores éticos en adolescentes mexicanos de J. L. Valdez e identificar los valores presentes en estudiantes de enfermería de la Universidad de Santander (Colombia 2008). Este instrumento ha sido aplicado por el autor en ámbitos educativos, con escolares y universitarios en México y en Francia.
Materiales y Métodos
Se trata de un estudio metodológico correlacional realizado en tres fases: la primera, consistió en una revisión documental sobre ética y valores, fundamental en la definición del problema y del método; la segunda determinó la validez y confiabilidad del instrumento de J. L.Valdez; y en la tercera fase se aplicó el instrumento en la muestra seleccionada con el propósito de cumplir con los objetivos propuestos por la investigación. La población y la muestra estuvieron conformadas por los estudiantes del programa académico; el instrumento utilizado para el estudio fue el de Valores creado por J. L. Valdez, al cual se le realizaron pruebas psicométricas para su validación. Para la validez de constructo y consistencia interna, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia tomando a todos los estudiantes matriculados en el programa y posteriormente fue aplicado a la muestra seleccionada durante el primer semestre del 2008.
El cuestionario de Valdez se seleccionó para este estudio debido a la validez y confiablidad obtenidas en estudios realizados con población mexicana y francesa. Está conformado por treinta reactivos con cinco opciones de respuesta que van de 1 (Este valor no dirige en nada mi vida) hasta 5 (Este valor dirige casi totalmente mi vida). Los reactivos son: confianza, diversión, fidelidad, independencia, paz, honestidad, justicia, obediencia, padres, respeto, responsabilidad, humanitario, igualdad, sencillez, sinceridad, solidaridad, estudiar, éxito, libertad, sabiduría, trabajar, amistad, comprensión, Dios, espiritualidad, religión, ser educado, sociable, verdad y amor. Los factores del cuestionario de J. L. Valdez son: Afiliativo, Religioso, Desarrollo Personal y Social-Normativo.
Los procedimientos que se siguieron para el desarrollo de la investigación fueron los siguientes:
• Validez facial: se valoró con veinte estudiantes para evaluar la comprensión de cada ítem. • Validez de contenido: fue valorada a través de un panel de cinco expertos en la temática en el país. Luego se valoraron los criterios de pertinencia y relevancia de cada ítem, calculándose el índice de validez de contenido general del cuestionario. • Consistencia interna: para el cálculo de esta prueba se contó con una muestra de ciento sesenta y dos estudiantes a quienes se les aplicó el cuestionario, lo que correspondía al 100% de la población. La medida de consistencia interna fue calculada con el Alfa de Cronbach. La aplicación del cuestionario se realizó a los estudiantes en cada salón de clase. Se explicó previamente el objetivo del estudio y se diligenció el formato del consentimiento informado.
• Validez de constructo: se realizó a través de varias pruebas: matriz de correlación, anti-imagen de la matriz de correlación, test de esfericidad de Bartlett y la medida de adecuación de la muestra Kaiser-Meyer-Olkin (kmo). Finalmente, se obtuvieron los factores una vez rotados y con ellos, los ítems que lo integraban. • Descripción de los valores presentes en los estudiantes: una vez obtenidas las pruebas psicométricas, se realizó la aplicación del instrumento de la muestra para luego sistematizar la información obtenida y hacer el análisis descriptivo de las cacarterísticas de la población valorada, así como la identificación de los valores presentes en ella. Posteriormente, se efectuó un análisis bivariado aplicando la prueba t-Student, con el fin de hallar significancia entre los valores según género y edad. • Consideraciones éticas: este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia y por el Comité de Investigación de la udes. Se solicitó consentimiento informando a cada participante antes de la entrega del cuestionario auto-administrado según los aspectos contemplados en la Resolución 008430 de 1993 para la investigación con seres humanos, Artículo 11, Capítulo I, Título II del Ministerio de Salud de Colombia (21) y las Pautas cioms en relación con los principios y reglas de la ética en la investigación a nivel internacional.
Resultados
• Validez facial: al realizar la prueba de validez facial se encontró una validez de los ítems o reactivos del 100% en cuanto al criterio de comprensión. • Validez de contenido: dos de los integrantes del panel dieron su concepto por escrito y con los demás expertos se realizaron intercambios orales. Los resultados fueron: el índice de contenido general fue de 0.62, considerado bajo según criterios de Polit (22). De acuerdo a la calificación dada por los expertos, en cada ítem se observó que los reactivos: Honestidad, Justicia, Respeto, Responsabilidad, Igualdad y Verdad obtuvieron el máximo valor de este índice (1.0), en razón de considerarse como valores esenciales, seguidos por Independencia, Sinceridad (definitivamente cualidades, no necesariamente valores) y Libertad (definitivamente Principio), que alcanzaron un valor de 0.875, considerados como buenos. Existen algunos valores que lograron índices muy bajos, tales como: Padres (0.25), Dios (0.25), Religión (0.25), Sociable (0.25), Diversión (0.375) y Éxito (0.375) ya que son nociones con otra significancia (Tabla 1.). Los expertos sugirieron reagrupar los reactivos por tipos de valores, por actitudes y sentimientos, pero al consultar al autor del instrumento indicó que era necesario realizar el análisis de factores previamente, lo cual coincide con otros autores. A continuación se presenta la propuesta en la Tabla 2. • Consistencia Interna: los valores del Alpha de Cronbach para la escala general y para cada uno de los ítems indicaron que la homogeneidad de la escala es razonablemente buena y en consecuencia abarcó el constructo Valores en Estudiantes de Enfermería. La Consistencia Interna de la escala (Tabla 3.) fue satisfactoria, con un valor de 0.88 para el momento del estudio.
Los valores del Alpha de Cronbach para cada uno de los ítems (si cada uno fuera eliminado) se encuentran entre 0.87 y 0.89. Sin embargo, uno de los reactivos —el de Independencia— se presentó en forma negativa y el valor de Alpha de Cronbach fue igual a 0.89, lo que indica que si el ítem se retira de la escala, su valor no cambiaría, por ser este cambio no significativo en la estructura de esta escala. • Validez de constructo: los criterios de justificación del análisis de factores indicaron que se debía proseguir con ésta. Se obtuvieron varias reciprocidades mayores de 0.30 en la matriz de correlación; pocas mayores de 0.30 en la matriz anti-imagen; un kmo de 0.81 considerado bueno; el test de Bartlett produjo un valor X2 = 2011.8, df = 435 y valor de p = 0.000, indicando que la matriz de correlación fue estadísticamente diferente de la matriz de unidad. Para el descarte y selección de factores, se utilizaron los criterios de la pendiente de Catell que grafica los auto-valores de cada uno de los factores presentes en la muestra. En la Figura 1. se observa que la pendiente se estabilizó después del cuarto factor y como uno de los objetivos es seleccionar aquellos factores más fuertes, se escogieron los cuatro primeros. De esta manera, el primer factor explica el 28% de la varianza muestral, el segundo factor explica el 7%, el tercer factor explica el 7% y el cuarto factor explica el 5% de la varianza de la muestra, es decir: los cuatro primeros factores explican el 46% de la varianza.
Para la rotación de factores se empleó la Rotación de Promax u oblicua porque provee una imagen más exacta de la realidad. Luego de realizar la rotación oblicua con los cuatro primeros factores retenidos, se obtuvo la matriz de factores ponderados tras la rotación. Luego se vio cómo la distribución de los ítems es más uniforme entre estos cuatro factores, aunque algunas variables mostraron un cierto grado de complejidad factorial al cargar con un peso > 0.4 en más de un factor, y otros no cargaron en ninguno de los factores retenidos y rotados (Tabla 4.). Se pudo constatar que algunos reactivos deberían ser eliminados de la escala, como: Diversión, Paz, Honestidad y Justicia por no cargar en ninguno de los factores retenidos, al igual que Sabiduría, por presentar complejidad factorial. Otros factores no aparecieron al realizar la rotación, por ejemplo: Padres, Independencia, Respeto, Responsabilidad, Sencillez y Sinceridad.
En el factor 1 cargaron los ítems: Obediencia, Humanitario, Igualdad, Solidaridad, Trabajar, Amistad y Comprensión, que están más relacionados con el factor Afiliativo y con algunos valores del factor Altruista y Ético-Moral.
En el factor 2 cargaron los reactivos: Confianza, Fidelidad, Dios, Espíritu, Religión, Amor, los cuales están más relacionados con el factor Espiritual seguido del factor de Independencia.
El factor 3 está conformado por los siguientes ítems: Estudio, Éxito, Libertad, afines con el factor de Desarrollo personal.
El factor 4 está conformado por los siguientes ítems: Ser educado, Sociable, Verdad, relacionados con el factor Social-Normativo.
Identificación de valores en los estudiantes de enfermería: En cuanto a las características de la población, el 86% correspondió al género femenino y la mayoría procedía de Bucaramanga y Barrancabermeja (Santander, Colombia).
En cuanto al semestre que cursaban quienes participaron en el estudio, se encontró que el grupo con mayor participación fue el de cuarto semestre (14%), mientras que los de menor participación fueron los de segundo y quinto semestre (7%), respectivamente.
Al evaluar los cuatro factores obtenidos y compararlos según el género de los estudiantes, se observó que los encuestados pertenecientes al género femenino obtuvieron una media más alta como es particular (calificaron con puntajes más altos) al factor 2, lo cual constituye una diferencia estadísticamente significativa. En los demás factores no hubo diferencias estadísticamente significativas entre género masculino y femenino (Tabla 5.). Este factor agrupó ítems relacionados con lo Religioso y la Independencia.
Al evaluar las medias de las calificaciones dadas por los estudiantes a los cuatro factores descritos, obtenidos y comparados según el grupo acorde con los semestres que cursaba (quienes cursaban los semestres de primero a quinto, en contrataste con los que cursaban de sexto a décimo semestre), el grupo de los que cursaba de primero a quinto semestre se contrastó con los que cursaban de sexto a décimo semestre (ver Tabla 6.). Al comparar ambos grupos no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
En la Tabla 7. los valores que mayor promedio obtuvieron en la población de estudiantes de ambos sexos hacen referencia a los Padres y a la Honestidad, los cuales corresponden al factor Ético-Moral, que para J. L.Valdez son característicos de este grupo etario. Los de menor promedio fueron Independencia y Religión, que corresponden a los factores de Independencia y Religioso respectivamente, que no fueron estadísticamente significativos.
Al realizar el análisis bivariado aplicando la prueba de t-Student para cada uno de los ítems (valores) por género, se encontró que las mujeres calificaron con mayores puntajes los valores Dios y Espiritualidad, en comparación con los hombres, diferencia estadísticamente significativa, cuyo valor fue de p < 0.03 (Tabla 7.).
Se realizó un análisis bivariado aplicando la prueba de t- Student para cada uno de los ítems (valores) por semestre cursado, comparando las calificaciones en cada uno de éstos para estudiantes entre los semestres de 1º a 5º y los estudiantes de los semestres de 6º a 10º. Quienes pertenecían al primer grupo calificaron con mayores puntajes el valor de Obediencia, en comparación con los puntajes dados por los estudiantes del segundo grupo, diferencia estadísticamente significativa, con valor de p < 0.02.
En la Tabla 8 se presenta un comparativo entre los valores encontrados en el análisis de factores realizado en la muestra de estudiantes de enfermería y la clasificación de éstos según los factores establecidos por J. L. Valdez y las categorías definidas por el panel de expertos. Según J. L. Valdez, los valores éticos encontrados fueron: Obediencia y Verdad al igual que los expertos. Otros valores en los que se presentan algunas coincidencias fueron los de tipo religioso y Normativo-Social, como Dios y Espiritualidad para el primero, y Ser educado y Sociable para el segundo. En este sentido, estos resultados reflejan la necesidad de fortalecer en los currículos de enfermería los valores éticos, morales, sociales, desarrollo personal y normativo para la formación integral de los estudiantes.
Discusión
La revisión documental evidenció que existen varios estudios sobre valores e instrumentos para evaluarlos (23, 24). Sin embargo, la mayoría de ellos no contemplaron directamente los aspectos socio-culturales específicos en cada población. Es por ello que J. L. Valdez en su instrumento incluye las particularidades culturales. El autor afirma que los valores deben ser estudiados en el sitio en el que la gente vive día a día, con el fin de que sean relevantes a la cultura de aplicación y no sean vistos como un problema de ética impuesta.
Las pruebas psicométricas realizadas demostraron que el instrumento de J. L. Valdez contaba con validez y confiabilidad para la población de estudio. Los cuatro factores hallados corresponden a: Afiliativo, Espiritual, Desarrollo personal y Social-Normativo. Éstos incluyeron, además, ítems de otros factores como: Honestidad, Justicia, Verdad, Libertad, Solidaridad, Fidelidad, los cuales fueron encontrados y analizados por J. L. Valdez en la investigación realizada con estudiantes universitarios en México, por ser importantes para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de enfermería que coinciden con los estudios referidos por Agramonte y colaboradores (23) y Wronska y Marianski (24).
Conclusiones
Se concluyó que era necesario e importante en próximos estudios contar en Colombia con un instrumento válido que permitiera identificar y describir los valores presentes en los estudiantes que se forman como futuros profesionales de enfermería.
Respecto a las pruebas psicométricas utilizadas en el estudio, se identificaron los siguientes hallazgos: un índice de aceptabilidad del 100% en la validez facial; una validez de contenido de 0.62, tanto para la pertinencia como para la relevancia, en donde los ítems Honestidad, Justicia, Respeto, Responsabilidad e Igualdad obtuvieron el máximo valor de éste, 1.0 (uno), que según la clasificación definida por el panel de expertos corresponden a valores éticos —los que forman el carácter y permiten promover un mundo más civilizado—. La consistencia interna fue de 0.88, considerada como excelente (22).
En el análisis de factores se emplearon varias técnicas: la matriz de correlación, donde se encontró un número pequeño de correlaciones altas; un test de esfericidad de Bartlett con un X2 = 2011, df = 435, p = 0.000, indicando con este valor que la matriz de correlación era estadísticamente diferente de la matriz de unidad. La medida de adecuación de la muestra Kaiser-Meyer-Olkin (kmo) fue de 0.81, que comprobó la adecuación general de la matriz. Estos tests indicaron que se debía seguir con la realización de análisis de factores. Del análisis factorial se obtuvieron los cuatro factores: el factor Afiliativo, Espiritual, Desarrollo personal y Social-Normativo, que corresponden a la teoría desarrollada por el Dr. Valdez (25).
En relación a los valores identificados en los estudiantes de enfermería de la institución, se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa por género y por nivel cursado, encontrándose que los ítems Dios y Espiritualidad obtuvieron mayor puntaje en las mujeres, al igual que la Obediencia para los primeros cinco semestres cursados.
En relación con los valores identificados en los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Santander, se encontró que los padres y la honestidad obtuvieron mayor promedio, que se relacionan con el factor Ético-Moral, según J. L. Valdez. Este resultado es mayor comparado con el encontrado en los estudios realizados en la población mexicana (25) y francesa. Otros valores hallados en los encuestados fueron la Justicia, el Respeto, la Responsabilidad y la Verdad. Por otra parte, fue interesante encontrar en la muestra del estudio que las mujeres, más que los hombres, guían y orientan sus vidas por los valores de tipo espiritual.
En relación a la Obediencia como la variable significante, probablemente indica que los estudiantes de los primeros semestres de la carrera no han logrado, como es de esperar —estudiantes cada vez más jóvenes— la Independencia (heteronomía) requerida para tener la seguridad suficiente en la toma de sus propias decisiones.
Este estudio permitió conocer elementos de la vida social, económica, política y personal de los estudiantes, que con el transcurso de la historia de cada pueblo se han ido conformando como sus propios valores, dado que el instrumento sobre Valores del Dr. J. L. Valdez facilitó que los ítems se agruparan de acuerdo a las características culturales de esta región.
Recomendaciones
Se aconseja realizar nuevas pruebas psicométricas que permitan encontrar otros factores que no fueron hallados en esta investigación y que son propuestos por las investigaciones de J. L. Valdez. En cuanto a la validez de contenido, se recomienda incluir en el panel de expertos un mayor número de participantes para superar esta limitante y demostrar una mayor fiabilidad internacionalmente.
Se recomienda que este mismo estudio se realice en instituciones educativas y de salud, con el fin de ratificar cuáles son los valores fundamentales en enfermería prescritos a nivel internacional por el cie (Consejo Internacional de Enfermería) y por la Ley de Deontología de Colombia, Ley 911 de 2004.
En general, se puede decir que este estudio es útil para la academia a la hora de realizar el diseño curricular, ya que la formación podría estar más enfocada hacia los valores éticos y aprender a confrontarlos con los cambiantes sistemas de salud, por ende, permitirá mejorar el cuidado de enfermería. Se recomienda realizar réplicas de este tipo de estudios que permitan extrapolar sus resultados, para tomar decsiones en las instituciones de educación superior en relación con el fortalecimiento de los diferentes roles que ha de desempeñar en el ejercicio profesional.
Referencias
(1) González D. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropología 2006;22:1-14. [ Links ]
(2) Martínez E. Formación de valores en el personal de la salud. Rev Cubana Med Milit 2001;30(3):190-201. [ Links ]
(3) García HM, Lozada GL, Lugones BM. Estrategia para la formación de valores en la especialidad Medicina General Integral. Educ Med Sup 2005;19(3). [ Links ]
(4) Izquierdo AM. Por una enseñanza de la ciencia fundamentada en valores humanos. RMIE 2006;11(30):867-882. [ Links ]
(5) Lescaille TM. Relación de la ética del cuidar y los modelos de enfermería con la persona y su dignidad. Rev Cubana Enfermer 2006;22(1):1-8. [ Links ]
(6) Delfino GI, Muratori M. Análisis factorial confirmatorio de la escala de valores de Schwartz. 3er Congreso Internacional de Investigacion. La Plata: Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; 2011. [ Links ]
(7) Comunian AL. Structure of the Padua moral judgment scale. A study of young adults in seven countries. Padua: University of Padua; 2000, pp.1-13. [ Links ]
(8) Hofer E, Chasiotis A, Campos D. Congruence between social values and implicit motives: effects on life satisfaction across tree cultures. Eur J Pers 2006;20(4):305-324. [ Links ]
(9) Valdez MJL. Los valores éticos en adolescentes mexicanos. Enseñ Invest Psicol 2003;8(2):245-255. [ Links ]
(10) Salvaje JS, Favret JO. Nursing students' perceptions of ethical behavior in undergraduate nursing faculty. Nurse Educ Pract 2006;6(1):47-54. [ Links ]
(11) Jormsri P, Kunaviktikul W, Ketefian S, Chaowalit A. Moral competence in nursing practice. Nursing Ethics 2005;12(6):582-594. [ Links ]
(12) Franco PZ, Velázquez GC. Desarrollo humano y ética del cuidado en el mundo globalizado y fragmentado de hoy. Rev Eleuthera 2007;1:141-163. [ Links ]
(13) McKee G, Mcneill J, Eriksen L, Ortiz M. Spanish translation, cultural adaptation and validation of the Powe Fatalism Inventory. J Nurs Scholarsh 2007;39(1):68-70. [ Links ]
(14) Bain PG, Kashima Y, Haslam N. Conceptual beliefs about human values and their implications: human nature beliefs predict value importance, value trade-offs, and responses to value-laden rhetoric. J Pers Soc Psychol. 2006;91(2):351-367. [ Links ]
(15) Díaz BA. La educación en valores: avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. REDIE 2006;8(1):1-15. [ Links ]
(16) Amaro M. El método científico de enfermería, el proceso de atención y sus implicaciones éticas y bioéticas. Rev Cubana de Enfermer.2004;20(1). [ Links ]
(17) Angelucci L, Da Silva J, Juárez J, Serrano A, Lezama J, Moreno A. Valores y factores sociodemográficos en estudiantes universitarios: un estudio comparativo. Rev Act Colom Psicol 2009;12(1):151-162. [ Links ]
(18) Beltrán GF, Torres FI, Beltrán TA, García DF. Un estudio comparativo sobre los valores éticos en estudiantes universitarios. Enseñ Invest Psicol 2005;10(2):397-415. [ Links ]
(19) Molina L, Pérez PS, Suárez A, Rodríguez GW. La importancia de formar en valores en la educación superior. Acta Odontol Venez 2008;46(1):1-14. [ Links ]
(20) Arteta J, Chona G, Fonseca G, Ibáñez X, Martínez S. La clase de ciencias y la formación en valores. Enseñanza de las ciencias 2005; Número Extra VII Congreso. [ Links ]
(21) República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Estudio de casos sobre cómo los profesores propician valores desde sus acciones en Colombia. [ Links ]
(22) Polit D, Hungler BP. Métodos de colecta de datos y biofisiológicos y de otro tipo. En: Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6a ed. México: McGraw Hill; 2005. p. 369. [ Links ]
(23) Agramonte SA, Melón RR, Peña FA. Propuesta de guía metodológica para la formación de valores en los estudiantes de enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2005;21(2). [ Links ]
(24) Wronska I, Marianski J. The fundamental values of nurses in Poland. Nursing Ethics. 2002;9(1):92-100. [ Links ]
(25) Valdez MJL, Díaz LR, Pérez BR. Los hombres y las mujeres en México: dos mundos distantes y complementarios. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México; 2005. p. 173. [ Links ]