SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue37EL MODELO DE CICLO Y CRECIMIENTO DE RICHARD GOODWIN: UNA EVALUACIÓN EMPÍRICA PARA COLOMBIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Economía

Print version ISSN 0121-4772On-line version ISSN 2248-4337

Cuad. Econ. vol.21 no.37 Bogotá July/Dec. 2002

 

EDITORIAL

Continuando con la línea de orientación de la revista, en esta nueva aparición de Cuadernos de Economía tiene cabida una serie de contribuciones fruto del avance de la investigación en economía, dada en Colombia principalmente. Estos trabajos reflejan, de alguna manera, el avance y la pertinencia de la investigación que se viene adelantando en distintos sectores del medio académico. Los temas abordados responden a tres dimensiones y prioridades diferentes: en el orden del más largo plazo, encontramos aquellos trabajos que tratan problemas teóricos y que pretenden proponer nuevas formas de explicación, de enfoque y métodos alternativos, forjando así nuevos caminos para el desarrollo de la economía como disciplina científica. En esta dimensión encontramos los trabajos de la primera sección, dedicada a aspectos de teoría y metodología económica.

La segunda sección presenta algunos trabajos que tienen una dimensión de mediano plazo, en ellos, el análisis teórico se pone a la altura del debate sobre negociación y orientación de políticas públicas en temas de gran relevancia y pertinencia internacional para la economía colombiana. La última sección está dedicada a aspectos relacionados con el tema de tributación, con el propósito de ilustrar y aportar, desde la academia, nuevos elementos de juicio a este tema de controversia en los terrenos político e intelectual. De esta manera, estamos respondiendo a la urgencia y a la importancia que tiene para la economía la atención de los problemas de las finanzas públicas, garantizando que los impuestos sirvan como instrumento para el crecimiento económico y el fortalecimiento institucional y democrático de la sociedad.

Desde la orilla heterodoxa, el trabajo de A. Moreno inicia la primera sección presentando el modelo clásico de crecimiento y ciclo endógeno desarrollado por R. Goodwin (1967). En esta versión del modelo se enfatiza la relación entre el conflicto distributivo y las fluctuaciones económicas, y se formula la hipótesis de crecimiento cíclico. El trabajo de Goodwin tiene la particularidad de anticipar los caminos de la investigación de la economía capitalista, mediante la aplicación de ecuaciones y sistemas no lineales.

Los dos trabajos que siguen, discuten la utilización de instrumentos metodológicos en problemas específicos: A. Pecha y J. Villamil oponen la lógica difusa a la lógica binaria para estudiar las relaciones de preferencia y elección social. Su objetivo consiste en mostrar que, en la teoría de la elección social, ante la racionalidad excluyente y restrictiva que conduce al teorema de imposibilidad de Arrow, para resolver la condición de transitividad se abre una alternativa con la lógica difusa por cuanto admite la existencia de condiciones de elección que no exigen perfecta información, así como también, comportamientos de decisión inciertos. Por su parte, J.J. Mora examina la conveniencia de los modelos de teoría de juegos evolutivos para la formación de convenciones en procesos de interacción evolutiva, y muestra las dificultades que se presentan cuando la población se distribuye simétricamente en juegos de coordinación 2 × 2.

La siguiente sección aporta nuevos elementos a los debates actuales sobre problemas de la globalización y políticas públicas. C. Merchán evalúa la hipótesis, difundida entre los gestores de la política económica, de la incidencia de la inflación sobre la distribución del ingreso, y encuentra evidencias de que en Colombia el deterioro en la distribución ha dependido más de otras variables como el desempleo y el gasto público –con sesgo hacia el trabajo calificado– que de la inflación.

Los trabajos que siguen tratan dos temas apremiantes de análisis en la globalización: L.J. Garay hace un balance de la literatura y la investigación sobre la relación entre estándares laborales y comercio internacional, en una referencia directa a los temas de debate en las negociaciones comerciales y a los teoremas del comercio. Por su parte, C.H. Ortiz examina el tema crítico de la economía de la droga en un modelo de análisis microeconómico del narcotráfico, destacando la estrecha relación que existe de la interdicción con el riesgo, la rentabilidad y la violencia generados alrededor de este negocio. Muestra que las políticas de prohibición constituyen el mayor incentivo a la rentabilidad, y en relación con el debate sobre políticas públicas defiende la tesis de quienes buscan una solución social y económica racional y no punitiva de este inquietante problema internacional.

La última sección recoge tres estudios de economía tributaria. J.A. Rodríguez formula varios interrogantes al impuesto a las operaciones financieras, considerando los factores de equidad en la distribución de la carga tributaria ante los problemas de rotación del ingreso (equidad horizontal) y de traslación del impuesto entre agentes por los canales de la mesoeconomía (equidad vertical). M. García y Y. Parra realizan algunos ejercicios de economía aplicada para evaluar el impacto de las reformas tributarias en Bogotá. Sus resultados indican que las reformas exitosas han sido aquellas que definen más claramente las reglas de juego y tienen efectos permanentes. Para terminar, R. Bonilla presenta un balance de la participación de Bogotá en el recaudo tributario del país y de la presión tributaria de la ciudad en comparación con otras regiones.

La importancia de los temas tratados se destaca sin duda en los aportes y alternativas de análisis que se proponen a problemáticas diversas de la disciplina, en el orden de los fundamentos, del método y de la dirección de la política económica. Como ocurre siempre en una disciplina activa, controversial, con múltiples visiones y problemas, la defensa que adelantamos del pluralismo intelectual, apenas logra recoger algunos resultados, siempre parciales, del pensamiento y de la investigación. Nuestra ambición es que estos trabajos puedan servir para mejoarar el conocimiento y los términos de la inevitabl controversia económica.

José Guillermo García Isaza

Director

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License