SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue42EVOLUTIONARY GAME THEORY (EGT) AND THORSTEIN VEBLEN’S EVOLUTIONARY ECONOMICS: IS EGT VEBLENIAN? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Cuadernos de Economía

Print version ISSN 0121-4772On-line version ISSN 2248-4337

Cuad. Econ. vol.24 no.42 Bogotá June 2005

 


EDITORIAL


Apreciado lector:

Con la publicación de este número, Cuadernos de Economía ajusta un cuarto de siglo de continua reflexión sobre los aspectos teóricos y empíricos de la economía mundial y nacional.

Repasar sus ediciones de todos estos años implica hacer un recorrido por los diferentes enfoques y teorías por los que ha atravesado el quehacer académico y práctico de la ciencia económica. En particular, por los énfasis dados a la interpretación de todas esas corrientes en su capacidad para explicar las particularidades del desarrollo económico y por los intentos de utilizarlas en construcciones conceptuales que sirvan de base para la comprensión de los fenómenos propios de la economía colombiana.

El ejemplar que tiene en sus manos el lector es una manifestación de esta tradición y una muestra de algunas de las tendencias que la ciencia económica esboza para el siglo XXI.

Este número está compuesto por tres secciones.

La primera sección recoge escritos que reflexionan a un nivel conceptual amplio desde la teoría económica institucionalista hasta las posibilidades comunicativas de la eficiencia institucional en la banca central. El artículo de Mauricio y Marcelo Villena contrapone los desarrollos de la moderna teoría de juegos evolutivos con la teoría institucionalista original de Thorstein Veblen con el propósito de precisar qué tanto de los aportes de este autor son recogidos en la formulación de los juegos que buscan construir una explicación evolutiva de los fenómenos económicos.

El texto de Leonardo Raffo replantea una pregunta central para el desarrollo de las economías, a saber, si el cambio estructural puede darse con o sin crecimiento exógeno. El autor utiliza desarrollos recientes de la teoría del crecimiento para hacer una exploración sobre la naturaleza y los determinantes de los procesos dinámicos de cambio estructural, proponiendo una relectura del programa neoclásico de investigación del crecimiento y de los análisis heterodoxos del cambio estructural que parten de premisas opuestas a las del mundo del crecimiento balanceado. De esta manera, avanza en la creación de modelos que puedan aclarar, por ejemplo, porqué economías desarrolladas como las de Estados Unidos y Japón continúan en procesos de cambio estructural.

Gustavo Junca se pregunta en su artículo por la manera como las interacciones sociales inciden sobre las decisiones que los individuos toman sobre su formación, y la manera como esto puede afectar la distribución del ingreso. Aborda de esta manera un problema central en la economía laboral, que ha sido tratado por la moderna teoría del crecimiento, pero ahora Junca lo revisa mediante la utilización de los métodos de mecánica estadística –incipientes aún, pero prometedores para la explicación del comportamiento de poblaciones heterogéneas– examinando las interacciones que tienen lugar por fuera del mercado.

Esta sección cierra con el trabajo de Carlo Tognato, que aborda la economía política de la independencia de la banca central entablando un diálogo con planteamientos recientes elaborados en torno al papel de la construcción de señales institucionales desde dicha banca hacia un público heterogéneo, a partir de lo cual identifica un programa de investigación que deberá explorar en la capacidad comunicativa de la banca central hacia lenguajes muy dispares que manejan sus audiencias caracterizadas por la diversidad.

La segunda sección está dedicada a un tema que ha recobrado importancia en la utilización de la teoría económica para explicar comportamientos empresariales: la aplicación de la teoría de la organización industrial a prácticas de las firmas, relacionadas con toma de decisiones sobre inversión e innovación.

El primer trabajo en este espíritu es el de Iván Hernández, quien identifica una novedosa relación entre la forma legal de las empresas industriales colombianas y su actitud hacia la innovación. Desde una perspectiva de la moderna teoría evolucionista e intentando una exploración no realizada con anterioridad en los análisis de la industria del país, el autor investiga el papel que puede jugar la estructura de la propiedad empresarial en la toma de decisiones de cambio de las organizaciones productivas, factor determinante en la evolución de la productividad de la industria.

El segundo artículo de esta sección se aproxima a un tema de recurrente aparición en la última década: la integración de firmas, pero en este caso en sentido horizontal, un aspecto poco examinado en la literatura. En un ejercicio de construcción teórica desde los postulados de la teoría de la organización industrial con la herramienta de los juegos repetidos, Jorge Gallego y Giancarlo Romano hacen un análisis sobre el caso de la fusión de dos líneas aéreas colombianas; en un sector caracterizado por la competencia en diferenciación de producto y, por lo tanto, con intensa relación con los consumidores.

La tercera sección de este número está compuesta por tres reseñas críticas de dos publicaciones recientes en el área de las ciencias sociales. En la primera de ellas, Jorge Iván Bula comenta el libro de Miguel Eduardo Cárdenas que trata sobre la relación entre derecho y economía, tema de por sí bastante polémico y que en nuestro medio ha dado pie para extensos debates sobre la ingerencia de las Cortes en las decisiones de política económica.

Al final de esta edición de Cuadernos, el lector podrá apreciar dos diferentes interpretaciones del libro “La conexión cubana: narcotráfico, contrabando y juego en Cuba entre los años 20 y comienzos de la Revolución” de Eduardo Sáenz Rovner. Las reseñas fueron escritas, una, por el prestigioso historiador económico William McGreevey, y la otra, por Francisco Thoumi quien es un experto internacional en temas de narcotráfico.

 

Álvaro Zerda Sarmiento
Director

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License