Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Cuadernos de Economía
Print version ISSN 0121-4772On-line version ISSN 2248-4337
Cuad. Econ. vol.24 no.45 Bogotá Dec. 2006
EDITORIAL
La autoría del artículo que abre el presente número de Cuadernos de Economía "Instituciones y Desarrollo: Una revisión conceptual"pertenece a Alejandro Portes, profesor de sociología de la Universidad de Princeton y Director del Center for Migration and Development. Este ensayo se enfoca en el concepto de instituciones tal como es usado por los economistas y las formas en que la teoría sociológica puede mejorar y refinar sus usos en el campo del desarrollo y otros más. Portes plantea el problema de la falta de entrenamiento profesional de los economistas para tratar los múltiples elementos de la vida social y sus interacciones, con la correlativa confusión que deriva en diagnósticos de la realidad malos o simplemente erróneos. Critica a los economistas del desarrollo y a los neoinstitucionalistas, quienes, al pretender dar importancia a las restricciones sociales, de acuerdo con la intuición de North, incurren en errores de exportación de los códigos legales y planes organizativos a los países del sur, con funestos resultados. Pese a esto, un refinamiento de la herencia conceptual de este institucionalismo "denso"es preferible a la versión "ligera"que circula hoy en varias disciplinas. Pero, para una provechosa colaboración interdisciplinaria con la sociología, propone un cuerpo de conocimientos con elementos claves para analizar la realidad social y asignar el adecuado lugar al concepto de "institución". La síntesis teórica presentada, concluye Portes, pretende ser útil "para delimitar el alcance del concepto de instituciones y para alejarnos de una comprensión empobrecida del cambio social".
El siguiente trabajo de revisión, "Fuentes de las economías de aglomeración: una revisión bibliográfica", es de Olga Lucía Manrique, profesora de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. Las economías de aglomeración constituyen un área de la microeconomía y de la economía regional y urbana que, pese al importante número de trabajos teóricos y empíricos, enfrentan problemas de enorme interés no sólo para la economía y el urbanismo. La autora centra su atención en los problemas de correspondencia entre los estudios teóricos y los empíricos.
El artículo que inicia la sección de Teoría y Política Económica, es un escrito del profesor de la Universidad Javeriana, Andrés Felipe Giraldo, titulado "La neutralidad del dinero y la dicotomía clásica en la macroeconomía", quien, luego de presentar la sinonimia entre los conceptos de neutralidad del dinero y dicotomía de un sistema o modelo macroeconómico, se ocupa de examinar al interior de las principales escuelas económicas los distintos efectos del dinero en sus papeles a corto y a largo plazo.
Motivado por la necesidad de diseñar otras políticas monetarias de estabilización en las que el mecanismo de transmisión monetario sea un canal de transmisión que opere, el profesor Gustavo Junca, en el artículo "Modelo de Zonas-Objetivo para la tasa de interés de corto plazo", presenta un interesante modelo en el que logra involucrar los factores endógenos y exógenos determinantes de la oferta monetaria y del comportamiento de la tasa de interés de corto plazo, asumiéndola como el mecanismo de transmisión. Además de proponer un instrumento más eficaz de intervención al interior de la banda para el logro de esta tasa de interés como meta intermedia de política monetaria, el trabajo abre la vía a exploraciones posteriores, tanto teóricas como prácticas.
El escrito del destacado economista Jeffrey Sachs, titulado "El estado social de bienestar, más allá de la ideología", aunque breve, es relevante en el debate a la corriente ultraliberal. La contra-evidencia alrededor de la tesis del "camino a la servidumbre"de Friedrich von Hayek, mostrada por Sachs, soporta su juicio sobre la gran equivocación del economista austriaco.
En la siguiente sección, denominada Microeconomía y Economía Aplicada, el primer artículo "¿De qué depende la satisfacción subjetiva de los colombianos?", de Jasson Cruz y Julián Torres, se ocupa de un asunto de tradicional interés para la psicología, aunque base del concepto económico de bienestar. ¿Qué relación guardan la satisfacción y la felicidad? ¿Qué factores determinan a una y otra? ¿Su medición, además de pertinente y bien fundada, es convergente? Desde la economía, la percepción de bienestar de los individuos en la teoría económica ortodoxa está ligada al concepto de utilidad como medida de la maximización de su consumo. Los autores trabajan con un enfoque alternativo de percepción subjetiva de satisfacción con base en información socioeconómica y demográfica procesada de la Encuesta de Calidad de Vida 2003 aplicada por el DANE. Los resultados del estudio son relevantes para el diseño de política económica.
"El mercado hidrotérmico chileno: un enfoque de teoría de juegos", de los chilenos Mauricio A. Vega y Mauricio G. Villena, es un modelo dinámico aplicado al sistema hidrotérmico de Chile basado en una Bolsa de Energía, de aplicabilidad también a centrales hidrotérmicas. Soportado en la tendencia hacia la reestructuración regulacionista ultraliberal de inicios de los ochenta y en auge en los noventa en América Latina, este modelo de simulación analiza el comportamiento de los agentes de un mercado hidrotérmico competitivo enfrentado a la práctica de poder de mercado por parte de los generadores, facilitado por los precios de equilibrio y la inelasticidad de la demanda de energía. La intención de los autores es presentar las ventajas de instituciones independientes y flexibles en la gestión dinámica de los mercados eléctricos.
Cierra esta sección el artículo de la profesora de la Universidad de Extremadura, Dolores Gallardo Vázquez, "El compromiso con el desarrollo sostenible: Principios de Ecuador", de particular interés para la evaluación financiera, social y mediambiental de mega-proyectos. Apoyada en la teoría del stakeholder o de los grupos de interés, aplicada al análisis de las organizaciones del sector financiero, la autora se ocupa de examinar el papel de los Principios de Ecuador para el logro de relaciones satisfactorias de estas organizaciones con dichos grupos, manteniendo el objetivo de creación de valor sostenible a cambio del tradicional de la maximización del beneficio.
La reseña de Corinne Pastoret, de la Universidad de Missouri, acerca del libro de Anthony P. Thirlwall, Trade, Balance of Payments and Exchange Rate Policy in Developing Countries , guarda enorme pertinencia para la reflexión y la discusión acerca de las implicaciones y efectos de las actuales políticas de comercio exterior. Entre las ideas que resalta del enfoque de Thirwall, están: su respaldo claro a las concepciones heterodoxas del crecimiento económico, el desarrollo y la balanza de pagos, así como a la necesidad de un nuevo orden económico internacional; su simpatía con los sistemas de tasas de cambio múltiples para los países en desarrollo, pese a la hostilidad oficial del Fondo Monetario Internacional contra estos esquemas; y, su crítica a las juntas monetarias porque, pese a su eficiencia para controlar la inflación, racionan el crédito, desalentando con ello la inversión, y porque amenazan la competitividad cuando revalúan las reservas en divisas.
César Humberto Calvo
Director