SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue56MULTIVARIATE VOLATILITY MODELS: AN APPLICATION TO IBOVESPA AND DOW JONES INDUSTRIALA PROPÓSITO DEL LIBRO "ESTUDIOS SOBRE EL PENSAMIENTO COLOMBIANO" de Damián Pachón Soto author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Economía

Print version ISSN 0121-4772

Cuad. Econ. vol.31 no.56 Bogotá Jan./June 2012

 

CONSTRUYENDO LA HISTORIA DEL EMPRESARIADO COLOMBIANO. UN ANÁLISIS DE "EMPRESARIADO ANTIOQUEÑO Y SOCIEDAD, 1940-2004. INFLUENCIA DE LAS ÉLITES PATRONALES DE ANTIOQUIA EN LAS POLÍTICAS SOCIOECONÓMICAS COLOMBIANAS" de Nicanor Restrepo Santamaría

Angelika Rettberg 1

1 Ph.D. en Ciencia Política. En la actualidad es profesora asociada y Directora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). E-mail:rettberg@uniandes.edu.co. Dirección de correspondencia: Carrera 1 No 18A-10, Edificio Franco, 3 piso, (Bogotá, Colombia).

Este documento hace parte de la presentación realizada por la autora en el lanzamiento del libro, el 20 de abril de 2012, durante la vigésimo quinta Feria del Libro de Bogotá.

La reseña fue recibida el 21 de abril de 2012 y su publicación aprobada el 3 de mayo de 2012.


El libro que lleva por título "Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004. Influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas" de autoría de Nicanor Restrepo Santamaría es un trabajo seminal, por varias razones que procederé a detallar en dos grandes partes: primero se describirá su contenido a grandes rasgos y luego se resaltarán algunos aspectos, sabiendo que no se podrá hacer justicia a todos los contenidos de este texto de más de 330 páginas.

SOBRE EL CONTENIDO

El libro tiene 8 capítulos y 4 anexos, además de tres índices: uno onomástico y toponímico, otro de empresas e instituciones y uno analítico. Los anexos incluyen:

1. Una cronología sociopolítica y empresarial de Antioquia y de Colombia (1940-2004).

2. Los miembros de una familia en particular (los Restrepo Jaramillo) y su participación en los sectores público y privado.

3. Un listado de los presidentes y directores de las grandes empresas antioqueñas entre 1940 y 2004.

4. Un listado de los presidentes de las grandes empresas antioqueñas, destacados en el sector público o en la vida política (1940-2004).

Nada más esa estructura, adaptada y amigable con las necesidades de otros investigadores, es algo encomendable de la obra.

Algo fundamental en el contenido del libro es el concepto de élites, definidas por Jacques Coenen-Huther (2004) como "grupos de personas que ocupan posiciones estratégicas que les permiten ejercer una influencia perceptible sobre los procesos de toma de decisiones" (p. XV). Aplicado al caso de Antioquia las élites se definen según la localización de los individuos en una estructura dada. En el ámbito empresarial, las élites patronales están compuestas por el conjunto de los primeros ejecutivos de las organizaciones, que en Colombia se llaman presidentes o gerentes generales (Restrepo, 2011, p. 78). Es con ese énfasis particular que se desarrolla el libro.

Los ocho capítulos llevan al lector por un recorrido desde los inicios de la minería de oro durante la colonización española en el siglo XVI hasta la actualidad. La primera parte del libro, titulada "El desarrollo de Antioquia: un asunto de familia" presenta las bases del desarrollo de Antioquia, mostrando el papel de articulación que jugó la minería para el temprano desarrollo industrial de esta región, en comparación con otras. En este segmento se destaca también el espacio importante que la educación ha jugado en las estrategias de desarrollo de Antioquia, considerada una de las bases más importantes de su evolución económica.

Posteriormente, se describen las características y la evolución del tejido industrial de Antioquia, haciendo hincapié en el tipo de empresas -desde el desarrollo de la sociedad anónima hasta las corporaciones y las pymes, incluyendo a las diplomáticamente denominadas "empresas emergentes", surgidas de la economía de la droga y "relacionadas con actividades agropecuarias, transportes de carga y urbano, casinos y comercio informal" (Restrepo, 2011, p. 54)-; en la estructura del capital -con sociedades anónimas inscritas en bolsa, sociedades privadas o familiares, con presencia de capital internacional y estatal; y en los distintos sectores de la actividad económica.

En su conjunto, este apartado hace eco y reafirma lo que Luis Fernando Molina ha dicho sobre el desarrollo antioqueño:

Con la minería desarrollaron las habilidades; con el comercio, la visión de mercado y el manejo de negocios; con la colonización del suroccidente colombiano, la expansión del mercado, y con la caficultura, la acumulación de capitales. Estos fueron los prerrequisitos de la industrialización de Antioquia, a la que contribuyó una clase obrera disciplinada y una capacidad notable de asociación de recursos técnicos y económicos, expresados en la sociedad anónima (Molina, 2007, p. 1).

La razón por la cual el autor titula el segmento "un asunto de familia" salta a la vista, puesto que

[...] la familia desempeñó un papel central en el desarrollo de las empresas antioqueñas durante el siglo XIX y en la industrialización de los primeros años del siglo XX, promoviendo sociedades por acciones que agrupaban a padres, hijos, hermanos, primos y otros parientes por afinidad surgidos con los matrimonios (Restrepo, 2011, p. 49).

Ese protagonismo de la más elemental de las sociedades queda claro en la rica descripción de distintos elementos que resaltan siempre el vínculo entre empresa o actividad económica y familia.

La segunda parte del libro, titulada "Papel político y económico de las élites patronales de Antioquia y su acento paternalista" desarrolla una característica propia del empresariado antioqueño: "los frecuentes desplazamientos de empresarios hacia el sector público, así como la existencia de lazos entre estos y los partidos políticos en lo local y en lo nacional" (Restrepo, 2011, p. 87). Esta tendencia cambió a partir de la década de 1960, pero no por ello se redujo la incidencia de los intereses empresariales en la formulación e implementación de la política pública, facilitada por la participación protagónica en la organización de instituciones patronales como la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), fundada en 1944. El papel social de las élites se ve reflejado también en una incipiente, pero progresivamente consolidada labor filantrópica en sectores como la salud, la educación y la cultura.

Igualmente, una comparación con otras regiones, presentada en el capítulo 5, permite resaltar algunos aspectos del particularismo regional antioqueño -fuente de orgullo para los originarios de la región-, en aspectos como los vínculos entre los principales cargos políticos estatales locales y nacionales, y las élites patronales, por un lado; y el desarrollo de redes regionales, por el otro.

La tercera y última parte del libro, titulada "Reconversión de las élites patronales de Antioquia" se centra en varios momentos de los últimos veinte años: el cambio de modelo de desarrollo en América Latina a partir de la crisis de la deuda del decenio de 1980; la irrupción de la crisis social, política y económica ocasionada por la economía de la droga; el proceso constituyente de 1990 a 1991; las fases más recientes del conflicto armado colombiano y los diferentes intentos por superarlo.

A la luz de estos momentos y eventos -cada uno de los cuales merece una discusión por sí sólo-, el autor ilustra cambios importantes en la estructura corporativa de las empresas antioqueñas y en la relación entre empresa y política. Por ejemplo, la manera en que el cambio del modelo proteccionista incidió en la fortaleza y representatividad de las asociaciones empresariales, alteró los incentivos para la estructura de las empresas e incidió en su orientación (incrementando la presión por explorar mercados internacionales, como lo ilustran los cuadros en las páginas 192 y 193, que muestran la expansión por América del Sur, el Caribe y Centroamérica).

Un tema en el cual se hace énfasis es la diversificación de inversiones como mecanismo para limitar los riesgos y acelerar el crecimiento patrimonial; estrategia empresarial particularmente eficaz para enfrentar muchos de los retos de los distintos momentos señalados. La estrategia está en la base de la notoria capacidad de la mayoría de los empresarios antioqueños de adaptarse al -y sacar ventaja del- cambio nacional y global, reinventarse, hacer ajustes e interiorizar aprendizajes con facilidad y sin falsos temores al abandono de prácticas y tradiciones. Esta capacidad resulta particularmente ventajosa en el contexto de un modelo económico y social en el que el bienestar de la empresa y la promoción de condiciones favorables al intercambio de bienes y servicios se ha considerado históricamente el principal catalizador del desarrollo social regional. En particular, en ese contexto se valora inmensamente una aproximación pragmática a la política, en la que se eviten roces ideológicos. En ese sentido, es fascinante la discusión sobre la formación del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), un verdadero laboratorio de creación de preferencias empresariales, aprendizajes corporativos y adaptación institucional.

ALGUNOS ASPECTOS A DESTACAR

Hasta aquí el resumen del contenido del libro. Ahora se destacarán algunos aspectos llamativos del texto, aunque no es posible hacer justicia al vasto y fecundo repertorio de temas y rutas posibles de análisis que ofrece el libro.

En primer lugar, se encuentra la mirada privilegiada de quien escribe el texto. Como consta en la solapa del libro, Nicanor Restrepo Santamaría ha ocupado la presidencia de más de veinte empresas antioqueñas. Restrepo es el tipo de empresario que combina su trabajo gerencial con un liderazgo notorio en la política regional y nacional, como lo muestra en el libro a la luz, por ejemplo, de su participación en diferentes procesos de paz desde los años ochenta, ganándose el respeto de múltiples sectores de la sociedad. Es también autor de numerosos textos; en particular, su libro "Derecho a la esperanza" (Restrepo, 1999), publicado en la serie de Libros Cambio -cuando aún existía la revista-, es una referencia obligada para los estudios sobre empresarios y paz. Entonces y ahora se ha destacado como alguien quien, desde adentro y sin dejar de formar parte del grupo empresarial -o en sus palabras, de la élite patronal-, logra abstraerse del grupo y analizarlo.

Esa mirada desde adentro, sin ser apologética y sin dejar de ser auto-crítica, es llamativa, novedosa y constituye un aporte fundamental del libro. Se debe agradecer, por tanto, que haya tomado la decisión de cumplir con un propósito que se trazó desde que concluyó ingeniería en la Universidad Nacional, en 1966, el cual consiste en "avanzar en el conocimiento y particularmente en el campo de las ciencias humanas" (N. Restrepo, comunicación personal en correo electrónico, 19 de abril, 2012). El texto está lleno de detalles que sólo alguien muy paciente, motivado e informado, como su autor pudo reunir; en ese sentido y gracias a su redacción clara y sencilla, el libro es ameno y revelador.

En segundo lugar, debe resaltarse la mirada histórica de la obra. El desarrollo de la historia empresarial, a pesar del trabajo meritorio de muchos colegas -entre los que destaco a los profesores Carlos Dávila (2003) y Luis Fernando Molina (2008) de la Universidad de los Andes y al profesor Eduardo Sáenz de la Universidad Nacional (1992, 2002)-, es aún incipiente en Colombia. Por tanto, el libro tendrá un lugar protagónico y prioritario entre quienes estudian este tema dentro y fuera de Colombia.

Además, el enfoque regional lo hace especial porque permite rastrear de forma detallada a individuos de las élites, así como la evolución de determinados sectores, un verdadero manjar para los estudiosos del tema. "Colombia, país de regiones", expresión reflejada en el texto clásico del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP, 1998) y que señala la importancia de entender la historia colombiana considerando sus particularidades históricas, culturales, sociales y económicas regionales, es complementado así con una mirada desde la historia empresarial, siguiendo con el recorrido iniciado por el libro de Carlos Dávila (2003).

En tercer lugar, se disfruta la tranquilidad y objetividad -lo que los norteamericanos llamarían su carácter down to Earth-, con la cual el texto encara temas difíciles como el desarrollo de la economía de la droga y el paramilitarismo en Antioquia. En el mundo empresarial y, especialmente, en las historias de las instituciones gremiales lo común es la negación, la actitud defensiva -sobre todo en cuanto a las posibles relaciones con la propia actividad económica- o la divulgación de visiones virtuosas y autorreferenciadas.

Estas actitudes pueden ser buenas para el mercadeo, pero no para lo que desde la academia se debe promover en términos de conocimiento riguroso, verificable y libre de agendas politizadas. Por ejemplo, el autor señala que:

[...] cuando alguno de sus miembros se apartó de los valores compartidos y delinquió, se produjo la reacción propia de un grupo cohesionado y con fuertes acentos moralistas: fueron excluidos y se les dificultó, al mismo tiempo, la utilización de mecanismos de blanqueo del dinero ilegal (Restrepo, 2011, p. 107).

Y describe la expulsión de clubes sociales, la exclusión de actividades gremiales y la interrupción al acceso al sistema financiero local, como formas de sanción social. Igualmente, ofrece ricas pautas para analizar la compleja relación entre lo legal y lo ilegal en Colombia, especialmente en el terreno de las relaciones sociales, política y económicas en el terreno regional.

En cuarto lugar, el libro brinda herramientas útiles para profundizar sobre la relación entre empresa y Estado. Ni Estado capturado por intereses endogámicos y oligárquicos -al estilo del texto sobre la "Democracia principesca y endogámica" de Echeverri Uruburu (1986) o la obra de Silva Colmenares (1978, 2004)- ni Estado obsoleto o irrelevante ante el imperio sin límites del mercado, como se temía al inicio de la década de 1990, cuando se inició la conversión hacia el modelo neoliberal. Este texto sobre las élites patronales de Antioquia muestra que hay variación histórica entre actitudes de distancia crítica y de colaboración entre ambos actores y que parte de la base virtuosa del desarrollo regional tiene que ver, no con el aislamiento rotundo entre la actividad empresarial y el Estado sino, con una relación de mutua dependencia con picos variables de autonomía relativa para beneficio recíproco.

Ahora bien, el texto podría presentar una discusión más detallada de las corrientes y divisiones internas del actor estudiado, las élites patronales. Ninguna élite es un actor monolítico; los debates internos resquebrajan o fortalecen consensos, abren nuevos rumbos, permiten o cierran el ingreso de nuevos grupos, zanjan diferencias y labran las bases para estrategias de distintos tipos en el tiempo. Explorar y explotar esos momentos brindaría un conocimiento aún más profundo del interesante camino emprendido.

Aparte de esta observación, el libro es una contribución valiosísima que ojalá sea sólo una de las muchas que el autor ofrezca en los próximos años.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (1998). Colombia país de regiones. Bogotá: CINEP, Colciencias.         [ Links ]

[2] Coenen-Huther, J. (2004). Sociologie des élites. París: Armand Colin.         [ Links ]

[3] Dávila Ladrón de Guevara, C. (ed.). (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX (2 vols.). Bogotá: Ediciones Uniandes, Facultad de Administración, Editorial Norma, CEPAL.         [ Links ]

[4] Echeverri, A. (1986). Élites y proceso político en Colombia, 1950-1978. Una democracia principesca y endogámica. Bogotá: Fundación Universitaria Autónoma de Colombia.         [ Links ]

[5] Molina, L.F. (2007, octubre 20). ¿Empresarios por herencia? Revista Semana. Disponible en: www.semana.com/especiales/empresarios-herencia/107155-3.aspx        [ Links ]

[6] Restrepo Santamaría, N. (1996). Derecho a la esperanza. Bogotá: Tercer Mundo Editores.         [ Links ]

[7] Restrepo Santamaría, N. (2011). Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004. Influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas. Medellín: Universidad de Antioquia.         [ Links ]

[8] Sáenz Rovner, E. (2002). Colombia años 50. Industriales, política y diplomacia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

[9] Sáenz Rovner, E. (1992). La ofensiva empresarial. Industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Universidad de los Andes.         [ Links ]

[10] Silva Colmenares, J. (1978). Los verdaderos dueños del país. Bogotá: Fondo Editorial Suramericana.         [ Links ]

[11] Silva Colmenares, J. (2004). El gran capital en Colombia: proyección al siglo XXI. Bogotá: Planeta.         [ Links ]