SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue35When Rights are the Cage. The Rigid Transplant of Soft Law for the Management of Forced Displacement author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios Políticos

Print version ISSN 0121-5167On-line version ISSN 2462-8433

Estud. Polit.  no.35 Medellín July/Dec. 2009

 

 

 

Presentación

El tema migratorio, presente en agendas políticas y académicas, constituye el eje articulador de la sección temática de este número de la revista Estudios Políticos. Preguntas por la creciente movilidad de los colombianos hacia el exterior, pero también en los contornos de sus fronteras nacionales, emergen como punto de partida de numerosas investigaciones, de las cuales presentamos algunos avances.

El carácter limitado, y en ocasiones ambiguo, en el tratamiento de los desplazamientos internos, encuentra en el análisis de la investigadora Beatriz Eugenia Sánchez una explicación centrada en el crecimiento sostenido de los éxodos masivos que desbordaban las fronteras nacionales a fines del siglo pasado, en el sentido de la adopción de medidas internacionales a través de la política de atención a los refugiados: se trata desde entonces de atender a los grupos poblacionales más vulnerables antes de que crucen las fronteras. Desde esta perspectiva, la importancia que reviste la atención al desplazamiento forzado está condicionada más por la intención de prevenir la internacionalización de conflictos internos que en consideraciones de tipo humanitario. Las limitaciones de estas medidas encuentran en el caso colombiano un importante ejemplo, en cuanto ni se han detenido los éxodos internos ni se ha logrado avanzar lo suficiente en soluciones reales a la grave situación de violación de derechos humanos. Desde otra orilla, el enfoque del institucionalismo histórico centrado en los actores, sirve a la investigadora Rocío Bedoya para examinar la política pública sobre contingentes de trabajadores inmigrantes en España, teniendo en el horizonte de su investigación el crecimiento sostenido de la inmigración colombiana en ese país. A partir de una presentación teórica del tema, introduce una sugerente caracterización del asunto de los contingentes de trabajadores extranjeros en España en la que puede observarse el carácter instrumental de las medidas, orientadas especialmente a ordenar los flujos migratorios. Pero tal vez lo más importante del artículo es la perspectiva relacional que introduce, dando un lugar a los actores en el diseño y aplicación de la política pública; sus resultados darán cuenta posteriormente de su aplicabilidad y pertinencia.

Tras las cuestiones normativas y los diversos instrumentos de contención y/o atención de la migración se esconden los sujetos, hombres y mujeres enfrentados día a día con los desafíos que supone su instalación en las sociedades de llegada, el investigador William Fredy Pérez nos permite una aproximación valiosa a las percepciones y a las prácticas de los inmigrantes colombianos en España, en cuanto la resolución de problemas cotidianos, en los que emerge la pregunta sobre el papel de los procesos organizativos en esta materia, pero sobre todo, sobre la intención o no de organizarse como parte de una estrategia encaminada a mitigar la situación, no en pocas ocasiones difícil, enfrentada por los colombianos en España.

En el ámbito regional y local y en relación con la población en situación de desplazamiento forzado en el país, un conjunto de artículos, nos permiten adentrarnos en el territorio del que consideramos un problema central de la conflictiva situación colombiana. La experiencia de diseño y formulación de políticas públicas de desplazamiento forzado en el departamento de Antioquia y en la ciudad de Medellín, sirve de pretexto al debate y análisis politológico sobre las políticas públicas y la gobernanza local en América Latina, como abordan los investigadores Gloria Naranjo, Juan Esteban Lopera y James Granada. Por su parte, los investigadores Sandra González y James Granada, ilustran la evolución de la acción colectiva de la población desplazada en Medellín, a través del lente de los ciclos y repertorios de acción colectiva proveniente del enfoque de los Movimientos Sociales a partir de autores como Tarrow. De nuevo, en el ámbito de articulación entre lo internacional y lo nacional, la investigadora Paola Posada nos propone un debate sobre las medidas adoptadas a partir del sistema global de migraciones, las cuales ocultan la intención de contener las migraciones no deseadas.

Para el cierre de la sección temática, el investigador y director del Proceso Nacional de Verificación de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, Luis Jorge Garay, señala el difícil camino por el que transita la superación del estado de cosas inconstitucional declarado por la Corte Constitucional de Colombia, en materia de vulneración de los derechos de la población en situación de desplazamiento. La extrema vulnerabilidad de esta población, conducente a niveles precarios de goce efectivo de sus derechos, le permite al autor caracterizar la situación colombiana de tragedia humanitaria.

Esta edición de la Revista culmina con el debate sobre la democracia propuesto por nuestro invitado internacional, el investigador Guillermo García Chourio, quien aborda la reciente adopción de mecanismos de democracia directa en diferentes regímenes políticos del mundo, esto es, la iniciativa legislativa popular, el referéndum y la revocatoria del mandato, como mecanismos importantes para la ampliación de la receptividad estatal y el estímulo al ejercicio del control ciudadano sobre los gobiernos. La perspectiva teórica de la que se vale el autor para el análisis, está sustentada en los enfoques responsivo y del empoderamiento ciudadano los cuales permiten conjugar la dimensión procedimental y sustantiva a fin de fortalecer las instituciones de democracia directa y, por esa vía, hacer más eficiente y legítimo el modelo representativo de la democracia.

 

 

Adriana González Gil

Editora invitada

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License