SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue51Intersected Domination: Racisms and Gender Violences in Colombian Higher EducationThe Courtyard of the Lost Winds author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nómadas

Print version ISSN 0121-7550

Nómadas  no.51 Bogotá July/Dec. 2019

https://doi.org/0.30578/nomadas.n51a16 

Reseña

Metodologías y diseños para la intervención social: construccionismo social aplicado (reseña del libro)

Metodologias e projetos de intervenção social: construcionismo social aplicado

Methodologies and Designs for Social Intervention: Applied Social Constructionism

María Lucía Rapacci-Gómez* 

* Docente de la Facultad de Psicología de la Pontificia. Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia). Magíster en Investigación y Desarrollo Humano del Cinde y Psicóloga. Social. E-mail: mrapacci@javeriana.edu.co.


Lo que me ha llevado a escribir por tantos años

es la sensación de que hay algo que necesita ser contado

y que, si yo no lo cuento, se corre el riesgo de que quede sin contar.

John Berger

Construir nuevas texturas que permitan apreciar la investigación como un ejercicio relacional, donde la experiencia reflexionada es el eje que potencia el movimiento del pensamiento, es la invitación que da cuerpo a esta iniciativa titulada: Metodologías y diseños para la intervención social: construccionismo social aplicado.

La estructura del texto consta de cuatro partes, un prólogo de los editores Carlos Felipe Villar-Guhl y María Ximena Quintero Álvarez, seguido de tres capítulos que nos ofrecen un generoso análisis sobre los conflictos en contextos escolares y sus posibles abordajes; sobre el cuerpo como un participante activo en la configuración del mundo social, y la deconstrucción de relatos, los espacios narrativos y la micropolítica como herramientas comunitarias, desde los cuales se puede apreciar un aprendizaje abierto y compartido, donde es posible que todos/as podamos seguir ampliando nuestras comprensiones a partir de esas experiencias vitales que implican el repensarnos relacionalmente desde lugares distintos.

Con respecto al "Diseño para el abordaje de conflictos en contextos escolares", Sandra Janeth Vargas Torres y Luis Eduardo González López ponen en juego estrategias colaborativas que permiten a niños/ as reflexionar sobre aquellas acciones cotidianas que invalidan al otro, y transformarlas en relaciones incluyentes basadas en el respeto propio y el de los demás. Alfonso Escamilla Quitián propone una mirada sistémica construccionista sobre los conflictos que se presentan en la comunidad educativa, con el propósito de favorecer su empoderamiento, teniendo como referentes el lenguaje y los diálogos generativos. Sandra Rodríguez, animada por el interés de fortalecer las relaciones que se dan dentro del aula, asume la tarea de reconfigurar las formas de interacción propiciando ambientes escolares que promuevan la transformación social.

En cuanto a los "Diseños que involucran una reflexión desde el cuerpo", María Ximena Quintero Álvarez, a partir del uso de metáforas del cuerpo en relación y acudiendo a estrategias de corte conversacional y a las lógicas colaborativas, explora nuevas posibilidades de habitar el mundo y asumirnos como sujetos interdependientes. Eliana Mejía Soto, desde una perspectiva feminista, busca ampliar las capacidades de decisión y autonomía de doce mujeres que han experimentado violencias de género, propiciando espacios colectivos donde los ejercicios corporales se tornan en pretextos para conversar acerca de las emociones y las acciones que orientan. Solangi Franco Romero, inspirada en el enfoque narrativo, las conversaciones de reautoría y la figura del testigo externo de las ceremonias de definición, genera encuentros familiares que interpelan los relatos deficitarios del diagnóstico del lupus y posibilitan la emergencia y reconocimiento de historias alternativas. Margarita Ortega Sáchica, interesada en indagar junto con seis consultoras sistémicas sobre las prácticas con las emociones en sus contextos de intervención, construye una herramienta reflexiva para revisarlas.

Finalmente, en los "Diseños que aportan a la construcción de herramientas comunitarias", Laura Mabel Rozo Zapata, desde una perspectiva de género, comparte una reflexión sobre los contextos en los que se construyen significados acerca de lo femenino, analizando los malestares y las posibilidades que favorecen el ejercicio de una sexualidad plena y satisfactoria. Diana Carolina Leguizamón Martínez, a partir de un proceso de acompañamiento a mujeres víctimas de desplazamiento en Ataco, Tolima, diseña espacios narrativos que potencian la construcción de nuevos sentidos en torno a la experiencia subjetiva, potenciando su accionar colectivo. Patricia Robledo Gómez describe una intervención sociocultural micropolítica con enfoque sistémico, que posibilitó movilizar algunas situaciones de conflicto acumuladas entre los actores que hacen parte del Proyecto Comunitario Distrital conocido como Consejos Tutelares para la Promoción de los Derechos de los Niños y las Niñas.

A lo largo del libro se puede encontrar en el planteo y desarrollo de las investigaciones el uso de múltiples fuentes de inspiración y recursos interventivos que hacen parte del enfoque sistémico-construccionista social; se destaca en las formas escriturales la rigurosidad en el establecimiento de diálogos entre aportes de distintos autores1 y esos saberes otros de mujeres, niños/as, jóvenes, funcionarios, docentes, padres, madres, familias, señalando sus tensiones, acuerdos y aprendizajes.

El repertorio de herramientas metodológicas que se ponen a disposición en los tres núcleos temáticos descritos legitima otros inventarios del saber, otros modos de explorar e interpretar las realidades que habitamos y que queremos transformar; en este sentido, los diseños de investigación-intervención expuestos son una clara muestra de la creación de espacios analíticos y modos de construir conocimiento donde la acción reflexiva, el escuchar, el dejar hablar, el hacer nacer se constituyen en gestos epistemológicos inspiradores de un saber situado, orientado con el propósito de "construir mejores mundos sociales".

Finalmente, los/as escritores/as, pensadores/as, editores/as asumen el desafío de movilizar la imaginación, recreando salidas, agenciando capacidades para pensar las diferencias y consolidar así prácticas relacionales humanizantes, activadas en el ejercicio de acciones reflexivas en contextos formativos.

Indudablemente, esta iniciativa del grupo de profesores de la Maestría en Intervención en Sistemas Humanos, Metodologías y diseños para la intervención social: construccionismo social aplicado, nos permite advertir, como dice el poeta que "El mundo se inventa de nuevo, cuando lo observamos y experimentamos como por primera vez hincándole nuestra imaginación", y que es posible hacer de la esperanza un territorio por construir desde el quehacer cotidiano de apuestas formativas, generando procesos de investigación-intervención que nos permitan a todas/os nosotras/os ser, cada vez, más radicalmente humanas/os.

1H. Anderson, T. Anderson, M. Pakman, B. Pearce, P. Freire, M. Foucault, D. F. Schnitman, M. Whithe, A. Escobar, J. Butler, J. Derrida, N. Prada, J. Shotter, M. Ravazzola, M. Viveros, D. Shonn, entre otros.

EDITORES: Carlos Felipe Villar-Guhl y María Ximena Quintero Álvarez EDITORIAL: Ediciones Universidad Central CIUDAD: Bogotá AÑO: 2018 NÚMERO DE PÁGINAS: 247

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons