SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1PATTERNS OF CONDUCT DESCRIPTION AND COMPARISON, WORK-RELATED STRESS AND BURNOUT IN HEALTH PERSONNEL author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Hacia la Promoción de la Salud

Print version ISSN 0121-7577

Hacia promoc. Salud vol.14 no.1 Manizales Jan./June 2009

 

CONSUMO DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MANIZALES

USE OF MASS MEDIA BY UNIVERSITY STUDENTS IN MANIZALES

CONSUMO DE MÉDIOS MASIVOS DE COMUNICAÇÃO EM ESTUDANTES UNIVERSITARIOS DE MANIZALES

María del Carmen Vergara Quintero*
María del Pilar Cerezo Correa**
Olga Lucía Cifuentes Aguirre***
Eugenia Nieto Murillo****
José Hernán Parra Sánchez*****

* Odontóloga, Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia. E-mail: mvergaraquintero@gmail.com
** Odontóloga, Especialista en Salud Pública. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia. E-mail: mapice@autonoma.edu.co
*** Odontóloga, Especialista en Salud Pública. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia. E-mail: olucif@autonoma.edu.co
**** Enfermera, Magíster en Educación y Desarrollo Social. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia. E-mail: eunieto@autonoma.edu.co
***** Licenciado en Biología y Química, Magíster en Economía. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Colombia. E-mail: hparra@autonoma.edu.co

Recibido en mayo 4 de 2009, aceptado en junio 26 de 2009

Resumen

Objetivo. caracterizar el consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales en el año 2008, con el fin de generar programas de promoción y prevención que permitan mejorar los estilos de vida de los jóvenes.
Metodología. estudio descriptivo, población 13.247 estudiantes. Muestreo probabilístico con nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%. La muestra, 307 estudiantes.
Resultados. el 53,4% lee revistas, el 58,3% diarios y periódicos, el 93% ve televisión, el 89,5% se conecta a Internet y el 67,4% escucha radio. Los temas que más han visto, leído o escuchado son violencia, entretenimiento y política. Los temas relacionados con salud que vieron, leyeron o escucharon recientemente son: maltrato infantil 68%, comer frutas 62% y uso del condón 58,9%.
Las fuentes que generan mayor confianza para consultar sobre salud general son: médicos, familiares e Internet; y acerca de salud sexual son: médicos, amigos e Internet. Los amigos son la fuente de la que reciben más información sobre salud sexual, consumo de tabaco, psicoactivos, alcohol y alimentación; sobre salud oral es la familia. El 34,6% recuerda algún mensaje relacionado con salud y el 39,8% considera que no tienen efecto sobre su estilo de vida.
Conclusiones. los estudiantes de salud y comunicación representan el grupo que más se expone a televisión, Internet, radio y prensa. Usan la información de los medios para entretenerse y acceder a temas de actualidad. La información relacionada con salud que más recuerdan tiene que ver con violencia, salud sexual y dieta saludable, ésta es usada en alguna medida para la modificación de estilos de vida.

Palabras clave

Medios de comunicación, salud, educación en salud, jóvenes.

Abstract

Objective: the characterization of the use of mass media by university students in Manizales during 2008, in order to generate programs of media promotion and
prevention to help improve young people’s lifestyle. Methodology: it is a descriptive study with a 13,247 student population. Probability sampling with a confidence level of 95% and a 5% margin of error was used, involving 307 students. Results: 53.4% of the students read magazines, 58.3% read newspapers and periodicals, 93% watch television, 89.5% surf the Internet and 67.4% listen to the radio. The most viewed, read or listened to subjects involve violence, entertainment and politics. Health related issues recently viewed, read about or listened to involved child abuse 68%, eating fruits 62% and use of condoms 58.9%. Consulted sources that generated the greatest confidence on general health matters: doctors, family and the Internet; on sexual health matters, sources that generated the greatest confidence were doctors, friends and the Internet. Friends were the most consulted sources on matters involving sexual health, tobacco use, psychoactive drugs, alcohol and food. The family was the most frequently consulted source concerning oral health. Of the participants, 34.6% recalled accessing information related to health, of which 39.8% considered such information irrelevant to their lifestyle. Conclusions: health and communication students represent the biggest group exposed to television, Internet, radio and the press. They use such media information for entertainment and to be informed on current events. The health-related information they most recall involves violence, sexual health and healthy diets, which is, to some extent, used to modify their lifestyles.

Key words

Mass media, health, health education, youth.

Resumo

Objetivo: caracterizar o consumo de médios massivos de comunicação em estudantes universitários da cidade de Manizales no ano de 2008, com o fim de gerar programas de promoção e prevenção que permitam melhorar os estilos de vida dos jovens.
Metodologia: pesquisa descritiva, povoação 13.247 estudantes. Amostragem probabilística com nível de confiança do 95% e margem de erro do 5%: A mostra, 307 estudantes.
Resultados: o 53,4% Lê revistas, o 58,3% diários e jornais, o 93% vê televisão, o 89%,5 conecta se á Internet e o 67,4% escuta radio. Os temas que mais tem visto, lido o escutado são violência, entretenimento e política. Os temas relacionados com saúde que viram, leram ou ouviram recentemente são: maltrato infantis 68%, comer frutas 62% e uso da camisinha 58,9%.
As fontes que geram maior confiança para consultar sobre saúde geral são: médicos, familiares e Internet; e acerca de saúde sexual são: médicos, amigos e Internet. Os amigos são fonte da que recebem mais informação sobre saúde sexual, consumo de tabaco, psicoativos, álcool e alimentação; sobre saúde oral é a família. O 34,6% lembra algum mensagem relacionado com saúde e o 39,8% considera que não tem efeito sobre seu estilo de vida.
Conclusões: Os estudantes de saúde e comunicação representam o grupo que mais se expõe a televisão, Internet, radio e jornais. Usam a informação dos médios para entretenimento e acender a temas de atualidade. A informação relacionada com saúde que mais lembram tem que ver com violência, saúde sexual e dieta saudável, esta é usada em alguma medida para a modificação de estilos de vida.

Palavras chave

Médios de comunicação, saúde, educação em saúde, jovens.



INTRODUCCIÓN

En 1986, la Carta de Otawa para la Promoción de la Salud (1) estableció que los medios de comunicación son actores clave para la promoción de la salud.

Durante la 23ª (vigésima tercera) Conferencia Sanitaria Panamericana, en septiembre de 1990 (2), se hizo hincapié en la comunicación social como un elemento fundamental para la formación básica de personas, familias y comunidades. Posteriormente, en las orientaciones estratégicas y programáticas de 1995-1998 (3) se estipulaba: “El uso de la información como instrumento del cambio debe ser una esfera de trabajo importante. La transmisión de información a individuos y a grupos mediante la comunicación social creará el conocimiento que servirá de base para lograr los cambios de actitudes y prácticas”.

La Declaración de Yakarta sobre Promoción de la Salud en el siglo XXI (4) adoptada en la Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, celebrada en julio de 1997, indica que el acceso a los medios de información y a la tecnología de las comunicaciones es importante para adelantar la promoción de la salud. “La información debe destinarse también a determinados grupos de la comunidad, con miras a ejercer influencia sobre las políticas o a fomentar la adopción de políticas públicas orientadas a la salud, lo cual es un componente clave de la promoción de la salud”.

Para este estudio se seleccionó como grupo prioritario el conformado por estudiantes universitarios. Según las Naciones Unidas, la juventud es el grupo poblacional con edades entre los 15 y los 24 años. Éste se constituye en un grupo prioritario porque las decisiones que se tomen en esta etapa de la vida no sólo contribuirán a forjar el propio destino, sino también a delinear el perfil sociodemográfico y cultural de la región que habitan.

La Agenda Juvenil de las Naciones Unidas (5) plantea que los jóvenes son la mayor fuerza en el mundo contemporáneo, los cuales hacen parte activa de las actividades sociales, económicas y políticas. Además, debido a su contribución intelectual y su habilidad para movilizar apoyo, los jóvenes de ambos sexos tienen múltiples posibilidades de lograr una efectiva incorporación a la vida social.

Actualmente los estudiantes representan el 18% de la población mundial. Los problemas que enfrentan no son sólo retos de las sociedades actuales, sino también de las generaciones venideras. Éstos incluyen: limitados recursos disponibles para financiar programas y actividades juveniles; inequidad en las condiciones sociales, económicas y políticas; discriminación entre los géneros; inseguridad en las formas de subsistencia; altos niveles de desempleo; conflictos armados y confrontaciones; prejuicio étnico; exclusión social; falta de vivienda; deterioro continuo del medio ambiente global; aumento en la incidencia de enfermedades, hambre y desnutrición; cambios en el rol de la familia, y oportunidades inadecuadas de educación y capacitación.

Los mayores riesgos a la salud de los estudiantes incluyen: relaciones sexuales inseguras, difícil acceso a métodos de anticoncepción y de protección de infecciones de transmisión sexual, embarazos en adolescentes. Así también se pueden observar conductas de riesgo como: accidentes; violencia; consumo de alcohol, tabaco, drogas; trastornos alimentarios; riesgo de contraer enfermedades e infecciones (neumonía, diarrea, malaria, sarampión) y VIH, entre otros.

A pesar de todos los anteriores riesgos a los que se exponen los estudiantes, éstos cuentan con mayores ventajas y oportunidades que las que tuvieron las generaciones que les precedieron. Han acumulado niveles de escolaridad superiores que los de sus progenitores; están más familiarizados con las nuevas tecnologías; cuentan con mayor información sobre diferentes aspectos de la vida y de la realidad que los circunda; se han socializado en un entorno de mayor equidad entre hombres y mujeres; y tienen cada vez mayor acceso a la información y los medios necesarios para tomar decisiones autónomas, responsables e informadas.

Los adolescentes están expuestos a múltiples fuentes de información y comunicación que ejercen un papel socializador que determina la adquisición de hábitos, prácticas y comportamientos relacionados con el proceso salud-enfermedad.

De acuerdo con Crovi (2000), la creciente importancia de Internet en la vida adolescente se debe a que “la TV primero y ahora Internet son mediadores fundamentales en la construcción de identidades juveniles”. Los estudiantes con acceso a Internet tienden a dedicar mayor tiempo a la interacción con la computadora que con la televisión, lo que plantea una nueva forma de relacionarse con los medios de comunicación modernos.

En Colombia, según la encuesta nacional de cultura 2002 (6), los mayores consumidores de Internet son las personas entre 12 y 17 años (48,1%), seguidos por el grupo de 18 a 24 años (47,6%).

El estudio La juventud en Ibero América, tendencias y urgencias (7) al abordar los consumos culturales es posible penetrar en la cotidianidad e identidad de los estudiantes. Ver televisión, escuchar música, chatear en Internet, leer, ir al cine bailar, hacer deporte y operar videojuegos son las prácticas de consumo cultural con mayor frecuencia en los usos del tiempo libre de la juventud. La centralidad del consumo de medios de los estudiantes está indicando que el hogar ha pasado a representar un espacio de intenso consumo simbólico y creciente convergencia de tecnología de comunicación. No es sólo la televisión o la radio en su sentido tradicional, sino una diversificación de medios que incluye el consumo de televisión por cable, videos, DVD, Internet y otros dispositivos.

Las fuentes de información y comunicación no tienen un propósito explícito de educar para la salud, sin embargo cumplen esta función dado que no existen una políticas que orienten, regulen y controlen a los medios para el diseño de programas masivos de información y comunicación con un propósito explícito y claro de contribuir a la formación de los adolescentes para la adquisición de estilos de vida saludables.

Considerando lo anteriormente expuesto, se diseñó este estudio con el objetivo de caracterizar el consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio: descriptivo.

Población: 13.247 estudiantes matriculados en el segundo semestre del año 2006 en las universidades estatales y privadas de la ciudad de Manizales en programas de pregrado de jornada diurna.

Muestreo: para la estimación de los parámetros de las variables objeto de estudio, se realizó una prueba piloto. Con estos estimadores puntuales (cuantitativos y cualitativos) se definieron los errores estándar necesarios para la determinación del tamaño de muestra; se consideró un nivel de confianza del 95% y un margen de error o precisión de las estimaciones del 5,5%. Se tomó como criterio para la definición del tamaño de la muestra el promedio de los tamaños calculados, dando como resultado un tamaño de 267 universitarios. Adicionalmente, se estimó un factor de ajuste del 15%, aumentando a 307 el número de la muestra.

La población universitaria se dividió en tres subpoblaciones: la primera, integrada por 59 estudiantes de los programas académicos de salud; la segunda, por 153 estudiantes de los programas de comunicación; y la tercera, por 107 estudiantes de los programas diferentes a salud y comunicación. La muestra se distribuyó de manera proporcional al tamaño de cada subpoblación. La selección fue probabilística.

Se adaptó el instrumento empleado en el estudio Medios y salud: la voz de los adolescentes, realizado por la OPS y otras organizaciones internacionales en el 2003.

Se cumplió con lo dispuesto en la Resolución No. 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, acerca de consideraciones éticas, solicitando el consentimiento informado a los estudiantes.

Los investigadores y los estudiantes colaboradores fueron los encargados de aplicar las encuestas, previa calibración en el año 2007.

Se efectuó análisis univariado a las variables numéricas y a las no numéricas. Análisis multivariado, empleando la técnica de análisis de conglomerados para la identificación de grupos de universitarios con características similares en relación con el consumo de medios de comunicación.

Los datos se procesaron en el software estadístico SPSS, versión 12.0 y en el SPAD.N versión 5.1.

RESULTADOS

Características sociodemográficas

El 52% de los estudiantes pertenece al sexo masculino, y el 92,5% se encuentra entre los 17 y los 26 años. El 11,7% pertenece al estrato 2, el 39,5% al 3, el 24,9% al 4, y el 21,4% a los estratos 5 y 6.

La mayor proporción, 30%, vive con la mamá, con el papá 22%, y con otros familiares el 18%.

El 18% trabaja; la jornada laboral del 10% oscila entre 7-10 horas semanales.

Acceso a medios

Se indagó sobre el acceso a televisión, Internet, radio, diarios, revistas y telefonía.

Más del 83% de los estudiantes cuenta con televisor, computadora, teléfono fijo y teléfono móvil (Gráfica 1). Entre los estudiantes que tienen televisor, el 85% lo tiene en su cuarto, y de los que tienen computador, el 51%.

El 88% tiene acceso a la televisión tanto abierta como por cable desde su casa, y el 55% tiene acceso a Internet.

Uso de medios

El 53% de los estudiantes lee revistas, de éstos la menor proporción está representada con el 11% por estudiantes de programas de salud. Prefieren las revistas de entretenimiento, seguidas por las culturales y de información general. (Tabla 1). La frecuencia de lectura de revistas que predomina es la semanal con el 33%.

Gráfica 1. Distribución de los estudiantes de acuerdo a la tenencia de equipos de comunicación, Manizales 2008.

Tabla 1. Distribución de los estudiantes de acuerdo al tipo de revistas que prefieren leer.

El 58% de los estudiantes lee diarios y periódicos, del cual la mayoría corresponde a estudiantes de comunicación con el 27,5%; la frecuencia de lectura es semanal para el 34%.

El 93% de los estudiantes ve televisión, el porcentaje restante está distribuido de manera similar en los tres programas académicos. El 3% no ve televisión de lunes a viernes, los que ven televisión de lunes a viernes lo hacen entre 1 y 2 horas el 13%, entre 2 y 3 horas el 56% y más de 3 horas el 31%. De acuerdo con la distribución por programas, los estudiantes que más tiempo dedican a ver televisión son los de comunicación con el 47%.

El horario que prefieren para ver televisión de lunes a viernes es entre las 8 y las 12 de la noche, el 45%; los fines de semana en cualquier horario, el 37,5%; seguido del horario entre 8 y 10 de la noche, con el 13%.

Se preguntó acerca de si discuten lo que ven en TV y con quién lo hacen, encontrando que el mayor porcentaje discute lo que ve con la mamá (41%) y con los amigos, 42%. Al relacionar estas respuestas con el programa en el que se encuentra inscrito el estudiante, se observó que el 50% de los que discute lo que ve con la mamá corresponde a estudiantes de comunicación, y el 39% de los que lo discute con los amigos corresponde a los estudiantes de programas diferentes a salud y comunicación.

Los cincos programas de TV que prefieren son: películas, noticias, telenovelas, documentales y musicales. Las últimas películas vistas son: Small Ville, South Park, Mithbuster y El señor de los Anillos; el último noticiero, Noticias RCN; la última telenovela, Los Tacones de Eva.

Los canales que prefieren para ver películas son: TNT y RCN; para telenovelas y noticias, RCN; para documentales, Discovery; para musicales, MTV; y para deportes, ESPN.

La decisión acerca del programa a ver en la televisión (85%) y el manejo del control remoto (70%) es tomada por el estudiante.

El porcentaje de los estudiantes que se conecta a Internet en cada uno de los programas académicos, se presenta en la Tabla 2.

Tabla 2. Distribución de los estudiantes de los diferentes programas académicos, de acuerdo a la conexión a Internet.

El 4,5% de los jóvenes se conecta a Internet eventualmente. De los jóvenes universitarios que se conectan diariamente, lo hacen entre 1 y 2 horas el 46%, entre 2 y 3 horas el 44%, y más de 3 horas el 24%. De acuerdo con la distribución por programa, los estudiantes que más tiempo dedican diariamente a conectarse a Internet son los de comunicación con el 32%.

El horario que prefieren para conectarse a Internet los fines de semana es entre las 12 y las 2 de la tarde, el 36%, y entre 8 y 10 de la noche, el 7%.

Los estudiantes se conectan en diferentes sitios, los preferidos son: la casa, la universidad y los café-Internet. El 65,4% de los que tiene Internet en su casa se conecta desde allí.

El 67% de los estudiantes escucha radio, de éste el 47% es de comunicación. El mayor porcentaje de los estudiantes (77%) escucha radio diariamente, de ellos el 49% corresponde a estudiantes de comunicación.

Los programas que los estudiantes prefieren escuchar en la radio son los musicales con el 81%, seguido de noticias con el 44,5%. El canal preferido para escuchar noticias es La W.

Salud y consumo de medios

Los temas que más han visto, leído o escuchado recientemente son los relacionados con violencia, entretenimiento y política (Tabla 3).

Tabla 3. Distribución de los estudiantes según lo visto, leído o escuchado recientemente en los medios.

Con una frecuencia diaria lo que más ven, escuchan o leen es sobre violencia y economía, con el 66%, seguido por temas relacionados con la salud con el 39%.

El mayor número de respuestas acerca de temas relacionados con salud que vieron, leyeron o escucharon recientemente en los medios corresponde a: maltrato infantil, 68%; consumo de frutas, 62%; y el uso del condón, 59%.

Las tres fuentes de información que generan mayor confianza entre los estudiantes para consultar sobre temas de salud general son: los médicos (68%), los familiares con el 53% y la Internet con el 49%; y acerca de salud sexual son: los médicos (59%), los amigos con el 49% y la Internet con el 48%.

Los amigos son la fuente a través de la cual los estudiantes reciben más información; se pudo evidenciar que, de acuerdo con el tema, los amigos son una fuente de información así: con respecto a salud sexual en un 45%, consumo de tabaco en un 25%, alimentación (22%), consumo de sustancias psicoactivas (28%), y consumo de alcohol (38%). Acerca de salud oral la familia es la principal fuente de información con un 24%.

El 35% de los estudiantes recuerda algún mensaje relacionado con salud, entre éstos: alimentación, salud sexual, higiene oral, prevención del cáncer, cambios climáticos, prevención del consumo de drogas ilegales, consumo de tabaco y alcohol, prevención de enfermedades crónicas y agudas, realizar deporte, evitar el ruido, realizarse control médico.

El 32,4% de los estudiantes considera que algunos de los mensajes anteriores promueven comportamientos preventivos, y el 5% considera que estos mensajes promueven comportamientos no preventivos tales como: inducir al consumo de alcohol, cigarrillo, drogas y a la automedicación.

El mayor porcentaje de respuestas indica que los mensajes que ven, leen o escuchan los estudiantes de los tres programas los discuten en su orden con: los padres, los amigos y los profesionales de la salud.

El 35% amplía la información que recibe a través de los mensajes que ve, lee o escucha. El 27% corresponde a programas de salud. Las fuentes de información relacionadas con salud a las que más recurre son: la Internet y los centros de salud, respectivamente.

El 40% considera que los mensajes no tienen efecto sobre su estilo de vida. El 12% considera que el efecto que los mensajes tienen sobre su vida se manifiesta en el cambio de hábitos nocivos por hábitos saludables.

El 41% ha imitado alguna vez algún comportamiento observado en los medios relacionados con los temas de salud; el 48% considera que la televisión ha orientado algunos de sus hábitos relacionados con la salud.

Análisis multivariado

Según el histograma de los índices de nivel se pueden identificar tres grupos, esta agrupación se puede verificar con el dendograma de clasificación (Gráfica 2) y con el plano factorial (Gráfica 3).

Gráfica 2. Dendograma de clasificación.

Gráfica 3. Plano factorial.

El primer grupo, está formado por el 47%, que se caracteriza por ser mujeres de las universidades de Manizales y de la Universidad Católica, de programas diferentes a salud. Regularmente viven solas, no escuchan la radio, no ven noticias, ni leen revistas. Ven entre dos y tres horas de televisión los fines de semana, cuentan con Internet en su hogar. Este grupo de estudiantes menciona que recientemente no ha visto o leído en los medios sobre temas relacionados con consumo de alcohol, comer frutas y vegetales, anticonceptivos, consumo de drogas y alcohol, al igual que sobre maltrato físico y abstinencia sexual.

El segundo grupo, lo constituye aproximadamente el 41% de los estudiantes. Éstos son de las universidades Nacional, Caldas y Autónoma de Manizales de los programas de salud y comunicación.

Escuchan radio con frecuencia, ven noticias, leen revistas culturales y de entretenimiento, ven películas, ven más de tres horas de televisión los fines de semana. Regularmente viven con la mamá. Han visto o leído recientemente sobre: maltrato físico, tomar 8 vasos de agua al día, consumo de cigarrillo, abstinencia sexual y confiar sus problemas a un amigo.

El tercer grupo, está formado por hombres de programas diferentes a salud, de las universidades de Caldas, Autónoma y Católica. Viven solos regularmente, no creen que la televisión oriente sus hábitos de salud, y cuentan con Internet y TV abierta en su casa.

DISCUSIÓN

En la actualidad recobra fuerza la conocida afirmación de que los medios de comunicación son un potente agente socializador, que compite con la escuela y la familia en la educación de los estudiantes, que hace parte de su vida diaria. Los medios de comunicación que consumen cotidianamente los estudiantes son: la televisión, la radio, la prensa escrita, la telefonía y la Internet.

Internet

En este estudio se encontró que más de la mitad de los estudiantes tiene acceso desde su casa a medios de comunicación tales como: televisión, computadora e Internet. Los estudiantes de estrato socioeconómico 1 (uno) no tienen acceso a Internet, el 38,9% de los estudiantes de estrato 2 (dos) sí tienen acceso. Esto coincide con el estudio Medios y salud. La voz de los adolescentes (8) el cual muestra que en Latinoamérica el nivel de acceso a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías es mediado por el nivel socioeconómico de los adolescentes y sus familias. Para el caso de Colombia, Perú y México el acceso a Internet desde su casa en los estratos bajos es casi nulo.

En el estudio de Bercedo (9) realizado en España, el 78,6% de los estudiantes tiene computadora en su casa, y en su habitación el 57,8%, sin diferencias por sexo. En este estudio se encontraron resultados similares.

Bercedo (9) encontró que en el 57,1% de los hogares hay conexión a Internet y son el 52% de los adolescentes los que disponen del mismo en su habitación, sin diferencias por sexo. En este estudio el 65,4% de los estudiantes tiene acceso a Internet en su hogar.

La Asociación Europea de Publicidad Interactiva EIAA (10), mostró que casi la mitad (46%) de los jóvenes de 14 a 25 años ha disminuido el consumo de TV a favor de la Internet, mientras que el 22% ha recortado el tiempo que dedica a escuchar la radio. Un tercio de los jóvenes encuestados afirma haber reducido el tiempo de lectura para dedicarlo a buscar información en la red.

Considerando que nueve de cada diez estudiantes universitarios de Manizales se conecta a Internet, podríamos decir con Javier Callejo (11) que la red tal vez sea el medio convergente, porque a través de él se accede a la lectura, se escucha y se ve información.

Entre los estudiantes universitarios de Manizales que navegan diariamente en la red, el 24,2%, dedica a esta actividad más de 3 horas, mientras que el estudio realizado en la Universidad Complutense de Madrid (12) muestra que sólo el 3,8% de los estudiantes navega más de tres horas.

Televisión

En este estudio el 88,2% de los estudiantes tiene acceso a TV por cable, a pesar de ser ésta una alta proporción, en el estudio Medios y salud, realizado en Latinoamérica, Colombia no aparece entre los dos países con mayor acceso a esta tecnología, lugares ocupados por Argentina y México.

En la Encuesta de la Comisión Nacional de Televisión, CNTV 2008 (13), realizada en hogares colombianos, el 72% tiene suscripción a TV por cable con mayor tenencia en los estratos 3 al 6 y en la región cafetera. Además, muestra que el 35% de los hogares ubica los televisores en la alcoba principal, seguido por un 32% en la sala comedor, y un 31% en otras áreas; en la zona cafetera se encontró un mayor porcentaje de ubicación del televisor en la sala comedor. El estudio de Manizales mostró un porcentaje superior de conexión a TV por cable (88,3%), al estar ubicado el municipio en la zona cafetera; el 85,2% de los estudiantes refirió tener TV en su cuarto.

En este estudio se encontró que el 97,7% de los estudiantes cuenta con televisor en su residencia. Este dato es semejante a lo encontrado por Bercedo (9), en el cual todos los adolescentes tenían TV en su residencia, pero difiere en la tenencia de televisor en el cuarto de los adolescentes (52,5%), mientras en este estudio el 85,2% de los estudiantes tiene televisor en el cuarto.

En el estudio de Bercedo (9) los estudiantes ven un promedio de tres horas diarias, mientras en este estudio el 31% de los estudiantes ve televisión más de 3 horas de lunes a viernes.

El horario que prefieren los estudiantes para ver televisión de lunes a viernes es entre las 8 y las 12 de la noche, el 45%; según la encuesta de la CNTV (13), el 80% de los colombianos ve TV en la franja de 6 a 9:59 p.m., seguida de la franja de las 12 M a la 11:59 p.m.

El número de horas que el 56% de los estudiantes de Manizales ve TV oscila entre 2 y 3, mientras que la población colombiana según la encuesta CNTV (13) ve en promedio 2,43 horas en la franja de 6 a 9:59 p.m., y 1,51 horas en la franja de 10 p.m. a 11:59. Según el estudio, Medios y salud, el consumo de TV en Colombia se da por periodos de entre 5 y 7 horas diarias.

Según el estudio realizado por López (2003) (14), en estudiantes de grados 10 y 11 de básica secundaria de la ciudad de Bogotá, la principal motivación para el consumo de medios se refiere a la información noticiosa, en la cual se registra una preferencia del 51,1%; la preferencia de los canales para ver noticias es: RCN (73%); Caracol (13%); City TV, CMI, Noticias Uno (2%).

Entre los estudiantes de Manizales también se encontró preferencia por las noticias y las películas. Los canales que prefieren para ver noticias son: RCN y para ver películas TNT.

De igual manera la encuesta de la CNTV (13) muestra que el canal preferido por los jóvenes entre 18 y 24 años es RCN con el 90%, seguido por Caracol con 89%. Según región, la Cafetera prefiere el canal RCN con el 94%, seguido por Caracol con 85%.

Telefonía

El estudio de Bercedo (9) muestra que el 87,2% de los estudiantes tiene teléfono móvil; en este estudio se encontró una mayor proporción, 95,8% de los estudiantes dispone de este equipo.

Prensa escrita

Entre los estudiantes universitarios de Manizales el 53,4% lee revistas y el 58,3% lee diarios y periódicos. Prefieren las revistas de entretenimiento y culturales. Podría decirse con Wimmer (2001) (15), que el alto porcentaje de lectura de revistas entre los jóvenes debería analizarse cuidadosamente considerando que entre este grupo de población prima el impulso que produce la ansiedad de curiosidad visual, denominada “ojeo”, que desde luego no se podría denominar lectura de impresos. Proporciones diferentes mostró la Encuesta continua de hogares 2005 (16), en la cual sólo el 21% de los encuestados lee revistas y el 24% lee periódicos.

Según EIAA (10) los jóvenes dedican el 10% de su tiempo a la lectura de periódicos y el 8% a la lectura de revistas.

Radio

En este estudio, 67,4% de los estudiantes escucha radio, porcentaje mayor al presentado por López quien informa el 1,9% y al estudio de la EIAA (10), según el cual los estudiantes dedican el 31% de su tiempo a escuchar radio.

En el estudio Medios y salud, se evidenció que en la mayoría de los países el núcleo nodal del uso de los medios en los adolescentes está directamente relacionado con la música.

Los diversos medios de comunicación son para los adolescentes espacios a través de los cuales pueden satisfacer diversas necesidades en relación con este tema; a través de ellos pueden conocer nuevas propuestas musicales, adquieren música e información sobre sus canciones y cantantes, entran en contacto con grupos de admiradores de ciertos artistas y cantantes, adquieren souvenirs y material accesorio.

Coincide esta información con lo mostrado por el estudio de la EIAA (10), según el cual la música es la actividad favorita de los jóvenes mientras están conectados a Internet; de manera particular se pudo observar en este estudio cómo los jóvenes evalúan dentro de los cinco programas preferidos en un alto porcentaje escuchar programas musicales, en un 82,2%.

Uso de los medios

La importancia de la comunicación en el ámbito de la salud es clara. Existe una disparidad entre los avances logrados por la medicina y la aplicación de éstos por el público. Mientras que los profesionales de la salud tienen grandes conocimientos sobre la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, no saben necesariamente cómo comunicar efectivamente esta información; no es clara la función de los medios para que los temas de salud lleguen y produzcan un efecto en ese sentido (17).

En el estudio con universitarios de Manizales se encontró que el 60,2% considera que los mensajes recibidos a través de los medios tiene efecto en sus estilos de vida, y el 12,3% manifiesta este efecto en el cambio de hábitos nocivos por hábitos saludables.

La revisión de los mensajes relacionados con salud, que reciben los estudiantes de Manizales a través de los medios, mostró que la mayoría corresponde a los relacionados con el maltrato infantil (67,9%); comer frutas (62%); y el uso del condón (58,9%). El estudio Medios y salud, registró semejanzas en Latinoamérica respecto de la información que los adolescentes dicen recibir de los medios; los temas más recurrentes, en su orden son: sexualidad, especialmente lo relacionado con ITS, VIH-SIDA y en menor medida los embarazos prematuros y la planificación familiar; el consumo de sustancias psicoactivas, especialmente el tabaco, el alcohol y las drogas; la violencia y aspectos nutricionales. A pesar de la recordación que generan estos mensajes entre los estudiantes, la situación de salud pública muestra aumento en la exposición a riesgos y mayor frecuencia de prácticas inseguras como consumo de sustancias sicoactivas, sexo sin protección y dieta desbalanceada.

En este estudio, las tres fuentes de información que generan mayor confianza en los estudiantes al consultar sobre temas de salud son: los médicos (68,2%), los familiares con el 53,2% y la Internet con el 49,4%. En el estudio regional para América Latina, los médicos no aparecen como fuente de información; se mencionan en orden: la familia, la escuela y los medios; además, añaden los jóvenes que la información recibida de estas fuentes no satisface sus necesidades. En el estudio realizado por Vergara (18) estas fuentes en su orden son: los amigos, la calle y las instituciones.

Acerca de salud sexual, las tres fuentes de información que generan mayor confianza a los estudiantes son: los médicos (59,4%), los amigos con el 48,7% y la Internet con el 47,7%. En el estudio Medios y salud, primero consultan en la escuela, y en segundo lugar a los amigos.

Los adolescentes de los diferentes países participantes en el estudio Medios y salud, manifestaron posiciones críticas frente a la manera como se manejan los mensajes de salud en los medios de comunicación. Sin embargo, en este estudio, el 41,4% de los estudiantes ha imitado alguna vez algún comportamiento observado en los medios relacionados con los temas de salud, y el 48,2% de los estudiantes considera que la televisión ha orientado algunos de sus hábitos relacionados con la salud, entre ellos rechazo al aborto, no consumo de psicoactivos, cubrirse la nariz y la boca para evitar el contagio de infecciones respiratorias, no conducir embriagado, control médico y uso del condón.

Este estudio mostró que los temas más recordados por los estudiantes son los relacionados con política, violencia y economía, esto podría explicarse por la fuerte presencia de la violencia en los medios, relacionada con el conflicto armado, y por la situación social, política, económica y cultural de Colombia.

Se identificó, además, que la relación de los jóvenes universitarios con los medios de comunicación es permanente y atraviesa todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde el hogar, los sitios de estudio y de recreación, aspecto que corrobora el peso que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías tienen en los procesos de comunicación de los jóvenes y de estos con otras generaciones.

Estas relaciones hacen evidente la necesidad de explorar, a través de nuevas investigaciones, el papel de los medios en la adquisición de hábitos relacionados con la salud.

CONCLUSIONES

Los medios masivos de comunicación a los que más se exponen los estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales son en su orden: televisión, Internet, radio y prensa escrita.

El uso que los estudiantes le dan a la información recibida a través de los medios masivos de comunicación puede calificarse como de entretenimiento, al considerar que lo que más ven en TV son películas, lo que más leen son revistas de entretenimiento y cultura general, y lo que más escuchan es música; seguido de un uso informativo al acceder a los medios para conocer noticias relacionadas con la actualidad nacional acerca de la violencia, la política y la economía.

El tipo de información relacionada con temas de salud que más recordación genera entre los estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales, tiene que ver con violencia, política, salud sexual y dieta saludable.

La información relacionada con salud es usada en alguna medida para la modificación de estilos de vida nocivos por estilos de vida saludables.

AGRADECIMIENTOS

Los investigadores agradecen la colaboración brindada por los siguientes estudiantes de Odontología y Fisioterapia: Lina María Orozco Bedoya, Harold Jonathan Acosta Obando, Vivian Marcela Torres Paredes, Luisa Fernanda Correa Salazar, Nathalia Valentina Botero Castillo y Susana Pradilla Cuartas.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Carta de Otawa para la Promoción de la Salud; 1986. (Descargada 2009 Abril 16) Disponible en www.cepis.ops-oms.org/bvsdeps/fulltext/conf1.pdf.         [ Links ]
2. 23ª Conferencia Sanitaria Panamericana; 1990. (Descargada 2009 Abril 16) Disponible en www.hist.library.paho.org/Spanish/GOV/CSP/CSP23_23.pdf.         [ Links ]
3. Orientaciones estratégicas y programáticas. OPS 1995-1998. (Descargada 2009 Abril 17). Disponible en www.paho-who.hn/strategi.htm.         [ Links ]
4. Declaración de Yakarta sobre promoción de la salud en el siglo XXI; 1997. (Descargada 2009 Abril 15) Disponible en http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/0/documentos.pdf.         [ Links ]
5. La juventud y las naciones unidas. (Descargada 2007 Nov 15) Disponible en www.un.org/youth.         [ Links ]
6. Rey G. Encuesta nacional de cultura Colombia 2002.         [ Links ]
7. Hopeenhayn M. CEPAL. La juventud en Ibero América, tendencias y urgencias. Organización Iberoamericana de juventud. Santiago de Chile, octubre de 2004.         [ Links ]
8. Collignon M, Valdez R, Obregón R, Vega M, Baccin C, Betances B y col. Medios y salud. La voz de los adolescentes. Informe regional unidad de salud del niño y del adolescente. Área de salud familiar y comunitaria. Organización Panamericana de la Salud; 2003;2-118.         [ Links ]
9. Bercedo A, Redondo C, Pelayo R, Gómez Z, Hernández M, Cárdenas N. Consumo de los medios de comunicación en la adolescencia. AN Pediatr; 2005;63:516-525.         [ Links ]
10. Los europeos pasan más de 10 horas a la semana conectados a Internet.(Descargada 2008 Feb 20) Disponible en www.eiaa.net/news/eiaa-articles-details.asp?id=83&lang=5.         [ Links ]
11. Callejo J. Investigar las audiencias. Buenos Aires Paidós; 2001. En: López F, El consumo crítico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discreción como propuesta pedagógica. Rev Palabra clave 9;2003;1-16.         [ Links ]
12. Escuela de estadística de la UCM. Internet y el móvil, medios de comunicación elegidos por los estudiantes universitarios. 2-6-2005;18:29-02. (Descargada 2008 Feb 17) Disponible en Periódico electrónico s.l.u. Madrid 2006. Disponible en www.abc.es/hemeroteca/histórico-02-2005/abc/tecnología/internet-i-el-movil-medios-de-comunicación-elegidos-por-los universitariospiso20288176270. html.         [ Links ]
13. Comisión Nacional de Televisión 2008. La gran encuesta de la televisión en Colombia. Nobody’s Unpredictable. Estudio 8718 Bogotá. (Descargada 2008 May 2) Disponible en www.cntv.org.co/cntv%5Fbop/noticias/2008/abril/gran_encuesta.pdf.         [ Links ]
14. López D. El consumo crítico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discreción como propuesta pedagógica. Rev Palabra clave 9;2003:1-16.         [ Links ]
15. Wimmwr R, Dominique J. Introducción a los medios masivos de comunicación. México: Thomson; 2001.         [ Links ]
16. Encuesta Continua a Hogares. DANE 2005. Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. (Descargada 2008 May 2) Disponible en www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-115093.         [ Links ]
17. Ratean S, Payne S, Bishop C. The sattus and scope of health communication. J Health Commun; 1996;1(1):25-42. En: Alcalay R. La comunicación para la salud como disciplina en las universidades estadounidenses. Rev Panam Salud pública/Pan Am/public health; 5(3),1999.         [ Links ]
18. Vergara MC. Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. CINDE - Universidad de Manizales; 2006.
        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License