SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2MUSIC THERAPY TO CONTROL DENTAL ANXIETY IN CHILDREN WITH DOWN SYNDROMENEW RURAL HOUSING FRAMED IN THE HEALTHY HOUSING STRATEGY: COPACABANA, ANTIOQUIA (COLOMBIA), 2011 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Hacia la Promoción de la Salud

Print version ISSN 0121-7577

Hacia promoc. Salud vol.17 no.2 Manizales July/Dec. 2012

 

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ASOCIADAS AL INICIO DEL HÁBITO DE FUMAR DURANTE LA VIDA UNIVERSITARIA

KNOWLEDGE AND ATTITUDES ASSOCIATED WITH THE ONSET OF SMOKING DURING COLLEGE LIFE

CONHECIMENTOS E ATITUDES ASSOCIADAS AO INICIO DO HÁBITO DE FUMAR DURANTE A VIDA UNIVERSITARIA

Clemencia Pinilla-Vásquez*
Adriana Angarita-Fonseca**

* Fisioterapeuta, Especialista en Salud Ocupacional. Programa de Fisioterapia, Universidad de Santander. Bucaramanga, Colombia. Correo electrónico: clemenciapv@hotmail.com
** Fisioterapeuta, Magíster en Epidemiología. Programa de Fisioterapia, Grupo CliniUDES, Universidad de Santander. Bucaramanga, Colombia. Autor de correspondencia. Dirección: Calle 70 No. 55-210, Campus Universitario Lagos del Cacique. Tel: 6516500 Ext. 119. Correo electrónico: adriangarita@udes.edu.co, adriangarita@hotmail.com

Recibido en mayo 23 de 2012, aceptado en septiembre 25 de 2012



Resumen

Introducción: Se determinó la asociación entre conocimientos y actitudes frente al inicio del hábito de fumar en estudiantes universitarios. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal realizado mediante una encuesta auto-diligenciada por 433 estudiantes seleccionados aleatoriamente entre abril y mayo de 2010. Se realizaron análisis de regresión de Poisson simple y múltiple y se calcularon las razones de prevalencia (RP) crudas y ajustadas. Resultados: Se encontró que ser hombre (RP = 1,62; IC95%: 1,21-2,18) y conocer la legislación colombiana sobre tabaco (RP = 1,75; IC95%: 1,25-2,45) aumenta la probabilidad de inicio del hábito tabáquico durante la carrera. En contraste, conocer que generalmente los fumadores mueren más jóvenes (RP = 0,72; IC95%: 0,53-0,98), que la mayoría de pacientes con cáncer de pulmón son o han sido fumadores (RP = 0,64; IC95%: 0,46-0,89) y considerar el fumar un vicio (RP = 0,58; IC95%: 0,42-0,80) o una drogodependencia (RP = 0,48; IC95%: 0,27-0,82) están asociados con menor probabilidad de inicio del hábito de fumar durante la vida universitaria. Conclusión: El conocimiento sobre los efectos de fumar disminuye el inicio de este hábito durante la carrera.

Palabras clave

Consumo de cigarrillo, conocimientos, actitudes y práctica en salud, estudiantes, estudios transversales (fuente: DeCS, BIREME).

Abstract

Introduction: The association between knowledge and attitudes before the onset of smoking during college life in college students was determined. Materials and Methods: Cross-sectional study carried out through self-report survey in a sample of 433 students randomly selected between April and May 2010. Simple and multiple Poisson regression analysis were carried put and, crude and adjusted prevalence reasons (PR) were calculated. Results: We found that being male (PR = 1.62; 95%CI: 1.21-2.18) and knowing Colombian legislation about tobacco use (PR = 1.75; 95%CI: 1.25-2.45) increases the likelihood of smoking onset during college. In contrast, knowing that smokers generally die younger than nonsmokers (PR = 0.72; 95%CI: 0.53-0.98), that most patients with lung cancer are or have been smokers (PR = 0.64; 95%CI: 0.46-0.89), and considering smoking is a bad habit (PR = 0.58; 95%CI: 0.42-0.80) or a drug dependence (PR = 0.48; 95%CI: 0.27-0.82) are associated with lower likelihood of smoking onset during college. Conclusion: Knowledge about the effects of smoking decreases the onset of smoking during college life.

Key words

Cigarette consumption, health knowledge, attitudes and practices, students, cross-sectional studies (source: MeSH, NLM).

Resumo

Introdução: Determinou se a associação entre conhecimentos e atitudes frente ao inicio do hábito de fumar em estudantes universitários. Metodologia: Estudo de corte transversal realizado mediante uma enquete autopreenchida por 433 estudantes selecionados aleatoriamente entre abril e maio de 2010. Realizaram se analise de regressão de Poisson simples e múltiplo e se calcularam as razoes de prevalências (RP) severas e ajustadas. Resultados: Encontrou se que ser homem (RP = 1,62; IC95%: 1,21-2,18) e conhecer a legislação colombiana sobre tabaco (RP = 1,75; IC95%: 1,25-2,45) aumenta a probabilidade de inicio de habito tabagismo durante os estudos universitários. Em contraste, conhecer que geralmente os fumantes morrem mais jovens (RP = 0,72; IC95%: 0,53-0,98), que a maioria de pacientes com câncer de pulmão é ou tem sido fumantes ou uma drogo-dependencia (RP = 0,48; IC95%: 0,27-0,82) estão associados com menor probabilidade de inicio do habito de fumar durante a vida universitária. Conclusões: O conhecimento sobre os efeitos de fumar diminuiu inicio deste habito durante os estudos universitários.

Palavras Chave

Consumo, cigarro, conhecimentos, atitudes e prática em saúde, estudantes, estudos transversais (fonte: DeCS, BIREME).



INTRODUCCIÓN

El consumo de tabaco se ha convertido en un problema prioritario en materia de Salud Pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los países en vía de desarrollo el 50% de los hombres y el 10% de las mujeres fuman, lo que se traduce en aproximadamente 1.500 millones de fumadores (1). En Colombia, la prevalencia de consumo de tabaco en adolescentes reportada a partir de la aplicación de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en jóvenes de Bogotá fue de 29,8% (2).

Se considera que el tabaquismo en adolescentes tiene un origen multifactorial que incluye elementos sociales, económicos y políticos, además de biológicos (3). Lo común es que se comience a fumar en la adolescencia (4) y se continúe en la juventud (5), siendo la adolescencia un período que se caracteriza por la rebeldía contra las autoridades y las normas impuestas en el hogar y la sociedad, por el deseo de exploración de nuevos horizontes, y por sentimientos de vulnerabilidad que se pueden atribuir a la falta de experiencia del adolescente (3). A su vez, este comportamiento se explica en parte porque el adolescente no quiere sentirse desplazado del grupo; si el entorno está compuesto mayoritariamente por fumadores, desea intensificar sus sentimientos positivos para aminorar sentimientos negativos y busca identificarse con el entorno, tal vez impresionar a alguien, o dar sensación de seguridad a quien lo observa (6). Lo anterior se agrava en el ámbito universitario con la aparición de escenarios como bares o tiendas alrededor de las instituciones que propician ambientes para el consumo de cigarrillo (7).

Debido al evidente impacto en la salud producida por el tabaco, es importante preguntarse si los conocimientos y actitudes de los estudiantes universitarios frente al hábito de fumar se relacionan con este comportamiento (8). Más aún sabiendo que los universitarios se encuentran en la fase de formación académica y que en el futuro serán agentes de cambio; especialmente los estudiantes del área de salud, pues son quienes deberán fomentar estilos de vida saludables (9, 10).

Se han propuesto numerosos modelos que intentan explicar el constructo de actitud desde un componente o utilizando varios de ellos. Entre estos modelos se encuentra el modelo unifactorial, para quienes en el cual la actitud se encuentra en equivalencia con el componente afectivo que debe ser medido mediante escalas que funcionan como indicadores externos de la actitud (11). El componente cognitivo se relaciona con la información que el individuo tiene sobre el objeto actitudinal, es decir, sus creencias hacia el mismo. Conocer las actitudes y conocimientos en la población de los jóvenes adolescentes y universitarios, permite abordar el inicio del consumo de tabaco durante la vida universitaria desde una perspectiva preventiva y educadora (10).

Por lo anterior, se hace preciso determinar los conocimientos y actitudes frente al tabaquismo asociados al inicio de consumo de cigarrillo durante la vida universitaria en estudiantes de pregrado de la Universidad de Santander.

MATERIALES Y MÉTODOS

Población

Se realizó un estudio de corte transversal. La muestra estuvo conformada por estudiantes de pregrado matriculados en el periodo académico A de 2010 en la Universidad de Santander, Colombia. Se excluyeron aquellos que no se encontraban en la ciudad al momento de realizar la encuesta y quienes iniciaron el consumo de cigarrillo antes de ingresar a la universidad.

Tamaño de muestra

Se calculó el tamaño de muestra utilizando el programa STATA 11.0, teniendo en cuenta una población de 4182 estudiantes, un poder del 80%, un alpha de 0,5 y una prevalencia esperada del 45%. Según los parámetros anteriores se requería encuestar a 783 participantes para lograr los objetivos de este estudio.

Tipo de muestreo

Muestreo aleatorio estratificado por programa de pregrado y proporcional al número de estudiantes por carrera.

Procedimiento

La información se recolectó entre marzo y abril de 2010, previa notificación a los directivos de todos los programas de pregrado de la universidad. Se solicitaron números telefónicos o correos electrónicos de los estudiantes seleccionados para captarlos y proceder a realizar la encuesta. A continuación se ubicaron los estudiantes en las aulas de clases a las que asistían, encontrándose a distintas horas del día, por medio del horario asignado en la matrícula académica realizada vía web en la página oficial de la universidad (www.udes.edu.co). Cuando se logró contactar al estudiante se le informó acerca de los objetivos del estudio y se solicitó el consentimiento informado verbal. Los estudiantes autodiligenciaron la encuesta bajo la supervisión de dos encuestadoras –estudiantes de fisioterapia de último año–, quienes estuvieron atentas a responder inquietudes.

Instrumento de evaluación

Se aplicó la encuesta autodiligenciada propuesta por Guillén et al., la cual cuenta con una reproducibilidad entre buena y excelente con índices Kappa de 0,69 a 0,83 en las preguntas relacionadas con el consumo del tabaco (12).

Variables de estudio

Se midieron variables socio-demográficas, creencias sobre el hábito de fumar como adicción y factor de riesgo, sus efectos para la salud y legislación; así como actitudes frente al consumo de tabaco. El inicio del hábito de fumar durante los estudios universitarios se indagó mediante la pregunta: ¿Comenzó a fumar durante la carrera?

Análisis estadístico

La digitación de los datos recolectados se realizó por duplicado en el programa Excel 2007, con restricción de valores para su validación y verificación de errores de digitación en el programa STATA 11.0. Cada discrepancia entre los dos archivos se corrigió usando el formato de recolección de datos original como referencia. La base de datos depurada fue exportada al programa STATA 11.0, en el cual se realizó el análisis estadístico. La descripción de las variables de estudio incluyó la aplicación de medidas de tendencia central y dispersión o frecuencias y porcentajes según la naturaleza y distribución de cada variable. En el análisis se consideró un nivel de significancia alpha = 0,05. La evaluación de las posibles asociaciones entre conocimiento y actitudes frente al tabaquismo y la variable dependiente inicio de fumar durante la carrera se realizó mediante modelos de regresión de Poisson simple y múltiple estimando Razones de Prevalencia (RP) y sus intervalos de confianza del 95%. Se siguieron las recomendaciones de Greenland (13) para la inclusión de las variables en el modelo.

Consideraciones éticas

Según la Resolución No. 008430 del 04 de octubre de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia esta investigación se consideró de riesgo menor que el mínimo. Se siguieron los principios éticos de Helsinki, por lo cual se garantizó el respeto, la autonomía, la justicia y confidencialidad. El presente estudio fue aprobado por el Comité de Investigación de la Universidad de Santander (UDES) y se solicitó el consentimiento informado verbal del participante.

RESULTADOS

Características socio-demográficas

De los 783 participantes seleccionados aleatoriamente, 692 respondieron la encuesta, sin embargo, 259 habían empezado a fumar antes de la universidad por lo cual un total de 433 cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las características socio-demográficas se presentan en la Tabla 1. Predomina el sexo femenino con el 59,8%, la edad promedio fue de 21,6±3,7 años, el 30,9% pertenecía a carreras de Salud y se destaca una mayor participación de los estudiantes de primeros semestres con un 45% (Tabla 1).

Comienzo del hábito de fumar durante la carrera

En esta población el comienzo de hábito de fumar durante la carrera fue del 28,2% (IC95%: 24,0-32,7), siendo significativamente mayor en los hombres con un 38,5% (IC95%: 31,2-46,2) que en las mujeres con 21,2% (IC95%: 16,4-26,7) (Tabla 2).

Evaluación de posibles asociaciones

En la Tabla 3, se muestran las RP sin ajustar para las variables socio-demográficas. Se encontró una asociación positiva para el sexo, siendo el inicio del hábito de fumar durante la carrera mayor en hombres que en mujeres. En las demás variables socio-demográficas no se encontró asociación.

En relación con los conocimientos sobre el tabaquismo, se encontraron asociaciones estadísticamente significativas. Así, la probabilidad de inicio del hábito de fumar es menor en quienes consideran cierto que generalmente los fumadores mueren más jóvenes que los no fumadores (RP = 0,69; IC95%: 0,49-0,95), También es menor en quienes refirieron cierto que la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón son o han sido fumadores (RP = 0,58; IC95%: 0,42-0,81) y fumar perjudica seriamente la salud (RP = 0,60; IC95%: 0,39-0,93) comparada con quienes consideraron estas afirmaciones falsas. Adicionalmente, quienes consideran el hecho de fumar como una drogodependencia (RP = 0,39; IC95%: 0,22-0,68) o un vicio (RP = 0,54; IC95%: 0,39-0,76) tienen menor probabilidad de iniciar el hábito de fumar que aquellos que lo consideran un hábito. En contraste, quienes tienen conocimiento sobre la legislación colombiana del tabaco tienen mayor probabilidad de inicio del hábito de fumar durante la carrera (RP = 1,73; IC95%: 1,22-2,47) comparados con quienes no conocen la legislación (Tabla 4).

En cuanto a los conocimientos sobre las enfermedades relacionadas con el hábito de fumar, se encontró asociación entre conocer que fumar está relacionado con la enfermedad pulmonar crónica e inicio del hábito de fumar durante la carrera. quienes conocen esta relación fuman menos comparado con los que no (RP = 0,71; IC95%: 0,51-0,98) (Tabla 5).

Por otro lado, ninguna actitud frente al tabaquismo se encontró asociada con el inicio del hábito de fumar durante la carrera (Tabla 6).

El modelo de regresión de Poisson múltiple mostró asociaciones estadísticamente significativas; sexo masculino y conocer la legislación colombiana del tabaco está relacionado con un aumento en la probabilidad de inicio del hábito tabáquico durante la carrera; conocer que generalmente los fumadores mueren más jóvenes que los no fumadores, que la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón son o han sido fumadores y considerar el hecho de fumar un vicio o una drogodependencia, están relacionados con un menor inicio del hábito de fumar durante la carrera (Tabla 7).


DISCUSIÓN

Los principales hallazgos de este estudio indican que el 28,2% de los estudiantes iniciaron su consumo de tabaco durante la realización de los estudios de pregrado, adicionalmente se encontró asociación estadísticamente significativa entre algunos conocimientos sobre tabaquismo y menor inicio del hábito durante la carrera, por el contrario conocer sobre legislación colombiana se encontró asociado al aumento de la probabilidad de inicio del consumo de tabaco durante sus estudios. La importancia de este estudio radica en que es uno de los pocos que han evaluado la asociación entre conocimientos y actitudes frente al inicio del hábito tabáquico durante la carrera mediante la aplicación de medidas de asociación como el Riesgo Relativo.

En cuanto a la proporción de personas que inició el hábito de fumar durante la carrera, se encontró que esta cifra es menos elevada al compararla con el estudio realizado por Mas et al., quienes encontraron que el 32,54% de los estudiantes de medicina iniciaron el consumo de cigarrillo durante su carrera (14). En Colombia, en estudiantes de medicina de una Universidad de Santa Marta, la prevalencia de consumo ocasional de cigarrillo durante el último mes fue de 19,9% (IC95%: 13,6-26,2) y la prevalencia de consumo diario fue de 6,4% (IC95%: 2,6-10,2) (15); mientras que, en estudiantes universitarios de Santiago de Cali de recién ingreso, se encontró una prevalencia de tabaquismo habitual y esporádico del 23,2% (16). Cabe resaltar que en estos estudios no se estimó la proporción de estudiantes que iniciaron el hábito de fumar durante la carrera, por lo cual estos datos no se consideran comparables con los resultados de este estudio, pero si dan cuenta de la situación del consumo de esta sustancia en población universitaria colombiana.

En el presente estudio se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo, siendo mayor la proporción de hombres que inician el hábito de fumar durante la carrera. Otros estudios han encontrado mayor prevalencia del hábito de fumar en hombres comparado con mujeres (17, 18). Por el contrario, González et al. no encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo (19). Ahora bien, Ceballos et al. encontraron que ser hombre aumentaba la probabilidad de consumo diario de cigarrillo durante el último mes (OR = 5,31; IC95%: 1,17-24,22) (15); mientras que Zuzulich et al., encontraron que el ser mujer (p<0,001) aumenta la prevalencia de tabaquismo en el último mes (20). Como se puede observar, el consumo de tabaco por sexo no se comporta de manera similar en todos los contextos, esto se puede explicar por el tipo de consumo de tabaco, el grupo cultural particular, el grupo de edad, el período histórico considerado, la situación de la mujer y los beneficios atribuidos a determinados tipos de consumo de tabaco en las diferentes culturas.

En la búsqueda bibliográfica no se encontraron estudios que asociaran los conocimientos y actitudes frente al tabaquismo y el inicio del hábito de fumar, por lo anterior son pocos los estudios con los cuales se pueden contrastar los resultados de la presente investigación. Un hallazgo relevante de esta investigación fue que conocer que la legislación colombiana relacionada con el consumo de tabaco aumenta la probabilidad de inicio de hábito tabáquico durante los estudios universitarios (RP ajustado = 1,75; IC95%: 1,25-2,45). Es este sentido, de los estudiantes fumadores el 33,6% tenía conocimiento de la legislación; mientras el 19,4% no. Por otro lado, en el estudio de Nerín et al., el 41% de los estudiantes de medicina conocían la legislación vigente de fumar en los centros educativos (21). Fumar a pesar de conocer la legislación al respecto, en esta población puede explicarse por la rebeldía del adolescente. Según Pérez y Pinzón, la adolescencia es un período que se caracteriza por la rebeldía contra las autoridades y las normas impuestas en el hogar y la sociedad, por el deseo de exploración de nuevos horizontes, y por sentimientos de vulnerabilidad que se pueden atribuir a la falta de experiencia del adolescente (3).

En el presente estudio se encontró que el conocer que generalmente los fumadores tienden a morir más jóvenes que los no fumadores, disminuye la probabilidad de inicio de hábito de fumar durante la vida universitaria (RP = 0,72; IC95%: 0,53-0,98), en este sentido los participantes que no iniciaron el hábito de fumar durante la universidad consideraron cierta esta afirmación en un 74,1%, este porcentaje resultó ser elevado al compararlo con la respuesta de los estudiantes de medicina de España de primer y quinto grado (21), quienes estuvieron de acuerdo con esta afirmación en un 52% y 60%, respectivamente.

Por otro lado, según los resultados del presente estudio, quienes conocen que la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón son o han sido fumadores tienen menor probabilidad de iniciar el hábito de fumar durante sus estudios universitarios, así lo confirma una RP = 0,64, IC95%: 0,46-0,98, teniendo en cuenta que el 74,3% de no fumadores están de acuerdo con esta afirmación, esta proporción fue menor a la encontrada en el estudio de Nerín et al., en el cual el 91% de estudiantes de primer año y el 97% de tercer año estaba de acuerdo con esta afirmación (21).

Igualmente, considerar el hecho de fumar como un vicio (RP = 0,58; IC95%: 0,42-0,80) o drogodependencia (RP = 0,48; IC95%: 0,27-0,82) disminuye la probabilidad de iniciar el hábito tabáquico en la universidad; al respecto, en el estudio de Nerín et al., el 98% de los estudiantes consideraba que el tabaco produce adicción y solo el 42% lo consideraba como una drogodependencia (22).

En relación con los hallazgos de otros estudios, Piko en una muestra de 270 estudiantes de medicina, enfermería y farmacia (Hungría) no encontró diferencias estadísticamente significativas por carreras en las actitudes "Fumar me hace popular con mis amigos" y "Es más probable que los niños empiecen a fumar si sus padres fuman" (8). En contraste hubo diferencias en "Fumar me facilita hablar con otras personas", siendo esta respuesta más frecuente en estudiantes de medicina. Por otro lado, la mayoría de estudiantes de medicina y farmacia están de acuerdo con los efectos positivos de fumar, en cuanto ayuda a relajar y fumar impide comer (8).

Melani et al., encontraron que la mayoría de estudiantes de medicina (92%) y enfermería (90%) respondió que el tabaco es dañoso para la salud (9), y Morel encontró que más del 90% de los estudiantes tenía información sobre las consecuencias nocivas del tabaco sobre la salud (17). Estos resultados son similares a los encontrados en este estudio, puesto que el 93,3% considera que fumar perjudica seriamente la salud. Lo anterior podría explicarse por las estrategias educativas y campañas publicitarias sobre el tema.

Así mismo, en el estudio de Morel, el 97,6% de los estudiantes reconoció que el personal de salud tiene un rol importante para aconsejar a los pacientes en dejar de fumar (17), este porcentaje fue mayor al reportado en este estudio, en donde se encontró que el 54% de los estudiantes considera de bastante o mucha influencia que el comportamiento del médico, como fumador o no fumador, puede influir en que los pacientes fumen o no.

Dentro de los posibles sesgos que pudieron presentarse en este estudio, se destaca el sesgo de no respuesta, es probable que algunos estudiantes fumadores no contestaron porque al indagar por el hábito tabáquico sienten temor a ser sancionados socialmente, por otro lado, los sujetos fumadores que se sienten sanos no desean ser evaluados. Los resultados de este estudio se limitan a la población de estudiantes universitarios de instituciones privadas con características similares a la muestra de este estudio.

CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación muestran que hay un elevado porcentaje de estudiantes que inician el hábito de fumar durante sus estudios de pregrado en la Universidad de Santander y a su vez el sexo, los conocimientos y actitudes: considerar que generalmente los fumadores tienden a morir más jóvenes que los no fumadores, que la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón son o han sido fumadores, considerar el hecho de fumar como un vicio o drogodependencia y conocer sobre la legislación colombiana del tabaco, están asociadas al inicio del hábito tabáquico. Es evidente que el conocimiento sobre los efectos del tabaco modifican el inicio de este hábito. Por ende, se debe plantear una estrategia educomunicativa, preferiblemente con el apoyo de un grupo interdisciplinario para aumentar los conocimientos sobre los efectos del tabaquismo y de esta manera fomentar la promoción de estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco para disminuir el impacto que genera.

CONFLICTO DE INTERESES

Las autoras declaran que no existe ningún conflicto de interés.

AGRADECIMIENTOS

Las autoras quieren agradecer a los estudiantes de último año de fisioterapia de la Universidad de Santander que aplicaron la encuesta, y a los estudiantes de la Universidad de Santander que la respondieron. Así mismo al Programa de Fisioterapia de la UDES por la financiación de la investigación.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS. Convenio marco de la OMS para el control del tabaco. Ginebra: WHO Document Production Services; 2003.         [ Links ]         [ Links ]

3. Pérez M, Pinzón H. Uso del tabaco entre los jóvenes colombianos. Retos para los profesionales en salud pública. Revista Salud Uninorte. 2005; 21: 66-75.         [ Links ]         [ Links ]

5. Navarro E, Vargas R, Martínez R, Padilla B, Ruiz D, Thorne B. Factores asociados al consumo de cigarrillo en adultos del suroccidente de Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte. 2005; 21: 3-14.         [ Links ]         [ Links ]

7. Báez D, Deckers M, Silva L, Gómez J. Encuesta de prevalencia sobre el consumo de cigarrillos en la Pontificia Universidad Javeriana. Universitas Psychologica. 2003; 2: 89-94.         [ Links ]         [ Links ]

9. Melani AS, Verponziani W, Boccoli E, Trianni GL, Federici A, Amerini R et al. Tobacco smoking habits, attitudes and beliefs among nurse and medical students in Tuscany. European Journal of Epidemiology. 2000; 16: 607-11.         [ Links ]         [ Links ]

11. Gantiva CA, Trujillo A, Gómez W, Martínez A. Actitudes hacia el consumo de cocaína y marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia: Avances en la disciplina. 2007; 1: 61-84.         [ Links ]         [ Links ]

13. Greenland S. Modeling and variable selection in epidemiologic analysis. American Journal of Public Health. 1989; 79: 340-349.         [ Links ]         [ Links ]

15. Ceballos GA, Del Gordo R, Campo-Arias A. Factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en estudiantes de medicina de Santa Marta, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2006; 24: 79-83.         [ Links ]         [ Links ]

17. Morel J. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el tabaquismo en estudiantes de Enfermería y Obstetricia del Instituto "Dr. Andrés Barbero" - Año 2007. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2008; 6: 38-47.         [ Links ]         [ Links ]

19. González-Torrente S, Bennasar-Veny M, Pericàs-Beltrán J, de Pedro-Gómez JE, Aguiló-Pons A et al. Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos. Enfermería Clínica. 2008; 18: 245-52.         [ Links ]         [ Links ]

21. Nerín I, Guillén D, Mas A, Crucelaegui A. Evaluation of the influence of medical education on the smoking attitudes of future doctors. Arch Bronconeumol. 2004; 40(8): 341-7.         [ Links ]         [ Links ]