SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1METHOD TO CATEGORIZE POSTURES IN THE CLASSROOM USING A GRAPHIC MATRIXPERCEPTION OF EDUCATORS ON PSYCHOACTIVE SUBSTANCE USE AND BULLYING IN A SCHOOL IN BOGOTÁ author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Hacia la Promoción de la Salud

Print version ISSN 0121-7577

Hacia promoc. Salud vol.23 no.1 Manizales Jan./June 2018

https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.4 

Investigaciones

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LAS LECTURAS CON ADULTOS EN UN CONTEXTO DE INTERNACIÓN HOSPITALARIA

STRATEGIES FOR THE PROMOTION OF READING WITH ADULTS IN A HOSPITAL ADMISSION CONTEXT

ESTRATEGIA DE PROMOÇÃO DAS LEITURAS COM ADULTOS EM UM CONTEXTO DE INTERNAÇÃO HOSPITALARIA

Diego Brosio1 

Mayra Alomo2 

Claudio Basanisi3 

Agostina Gieco4 

Julieta Insaurralde5 

Adán Joskowicz6 

María Florencia Rosso7 

1 Médico, Especialista en Clínica Médica. Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: dr.brosio@gmail.com. orcid.org/0000-0002-5021-2779.

2 Licenciada en Trabajo Social. Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: mayra.alomo@yahoo.es. orcid.org/0000-0001-9224-4587.

3 Médico. Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: basanisiclaudio@hotmail.com. orcid.org/0000-0003-1384-650X.

4 Licenciada en Sociología. Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: agosgieco@hotmail.com. orcid.org/0000-0001-8268-938X. Autora para correspondencia.

5 Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social. Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: july_insaurralde@hotmail.com. orcid.org/0000-0002-0312-1022.

6 Licenciado en Psicología. Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: adanjoskowicz@hotmail.com. orcid.org/0000-0001-6596-4394.

7 Licenciada en Psicología. Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: m.flor.rosso@gmail.com. orcid.org/0000-0003-3902-6737.


Resumen

Objetivo:

Aportar evidencia empírica a la estrategia de promoción de las lecturas en su dimensión reparadora desde las elaboraciones conceptuales de Michèle Petit.

Materiales y métodos:

Estudio cualitativo, descriptivo y retrospectivo, realizado en base a los registros de las intervenciones del equipo de promoción de las lecturas, efectuadas entre agosto de 2014 y agosto de 2016. La estrategia se llevó a cabo a través de tres modalidades: préstamo gratuito de libros, lecturas en voz alta y producciones artísticas en contexto de internación en las unidades 5 y 6 del Servicio de Clínica Médica del Hospital General de Agudos Doctor Enrique Tornú. El instrumento de registro tiene la modalidad participante, abierta y sistemática. La técnica para el registro y estandarización de lo observado es la viñeta, la cual busca reflejar lo expresado por los propios actores.

Resultados:

Se destacan los efectos reparadores de la estrategia de promoción de las lecturas, en sus dos dimensiones: la generación de un espacio íntimo dentro de un espacio público y el proceso de subjetivación. Se arriba a estos resultados, a partir de la categorización y análisis de los conceptos trabajados por Michèle Petit.

Conclusiones:

Fue posible aportar evidencia empírica a la estrategia de promoción de las lecturas en contexto de internación hospitalaria. El instrumento de viñetas se configura como pertinente para dicha estrategia.

Palabras clave: Promoción; lectura; salud; clínica médica; internación hospitalaria

Abstract

Objectives:

To provide empirical evidence to the strategy of promoting reading in their restorative dimension from the theoretical conceptions of Michèle Petit.

Materials and methods:

Qualitative, descriptive, retrospective study based on the records of the interventions conducted by the Reading Promotion Team between August 2014 and August 2016. The strategy was carried out through three modalities: free book loan, reading aloud and artistic productions, in an admission context in units 5 and 6 of the Medical Clinic Services at Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú. The registration tool is participative, open and systematic. The technique used for registration and standardization is the vignette which aims to reflect what was expressed by the participants.

Results:

The reparative effects of the reading promotion strategy are highlighted in two dimensions: the development of an intimate space within a public space and the subjectivation of the process. The results were reached from the categorization and analysis of the concepts developed by Michèle Petit.

Conclusions:

it was possible to provide empirical evidence to the reading promotion strategy in hospital admission context. The vignette technique is seen as pertinent for this strategy.

Key words: Health promotion; reading; health; internal medicine; admission

Resumo

Objetivo:

Mostrar evidencia empírica à estratégia de promoção das leituras em sua dimensão reparadora desde as elaborações conceituais de Michèle Petit.

Materiais e métodos:

Estudo qualitativo, descritivo e retrospectivo, realizado em base aos registros das intervenções do equipo de promoção das leituras, efetuadas entre agosto de 2014 e agosto de 2016. A estratégia se levou a cabo a través de três modalidades: empréstimo, graça de livros, leituras em voz alta e produções artísticas em contexto de internação nas unidades 5 e 6 do Serviço de Clínica Médica do Hospital General de Agudos Doutor Enrique Tornú. O instrumento de registro tem a modalidade participante, aberta e sistemática. A técnica para o registro e estandardização do observado é a imagem, a qual busca mostrar o expressado pelos próprios atores.

Resultados:

Destacam-se os efeitos reparadores da estratégia de promoção das leituras, em suas duas dimensões: a geração de um espaço íntimo dentro de um espaço público e o processo de subjetivação. Apresentam se a estes resultados, a partir da categorização e análise dos conceitos trabalhados por Michèle Petit.

Conclusões:

Foi possível aportar evidencia empírica à estratégia de promoção das leituras em contexto de internação hospitalaria. O instrumento de imagens se configura como pertinente para dita estratégia.

Palavras-chave: Promoção; leitura; saúde; clínica médica; internação hospitalaria

INTRODUCCIÓN

El equipo de promoción de las lecturas del Hospital Tornú de la ciudad de Buenos Aires, integrado por el Jefe de la División Clínica Médica Diego Brosio y la Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (RIEPS), realiza desde el año 2008 actividades de promoción de las lecturas en contexto de internación. Las mismas se llevan adelante en las unidades 5 y 6 del servicio de clínica médica. Se efectúan recorridas semanales por las habitaciones ofreciendo a los pacientes y a sus familiares préstamos gratuitos de libros, lecturas en voz alta y participación en producciones artísticas mensuales.

El presente trabajo se propone teorizar y socializar una experiencia de investigación en terreno por parte de profesionales de la salud que aporte al conocimiento en las temáticas de educación para la salud, promoción de ambientes favorables para la salud y orientación de servicios de salud.

El objetivo general es sumar evidencia empírica a la estrategia de promoción de las lecturas en contexto de internación, registrada durante el período comprendido entre agosto de 2014 y agosto de 2016. En este sentido se procede a analizar la experiencia de intervención en promoción de las lecturas a partir de las modalidades descriptas de préstamo de libros, lecturas en voz alta y producciones artísticas, reflexionando en torno a los elementos que componen la dimensión reparadora de la promoción de las lecturas categorizados por Michèle Petit. La promoción de las lecturas se analiza a través de la sistematización y conceptualización de los registros cuantitativos y cualitativos realizados a lo largo de dos años de trabajo. De igual manera se considera que esta experiencia puede realizar aportes a la construcción de instrumentos de registro de información en prácticas de cuidado ligadas a la promoción de la salud en contextos de internación.

Este equipo identifica como problemáticas centrales los efectos adversos que impactan en la población en un contexto de crisis como lo es la internación. Entre ellos: la ruptura de la vida cotidiana 1; la pérdida de intimidad y autonomía 2; la objetivación del sujeto 2; la sobrecarga de los cuidadores, la conexión con la enfermedad o dolencia y la soledad. Las mismas son trabajadas conceptualmente por Michèle Petit, y son retomadas durante el apartado de “Discusión”. Esta autora también hace referencia al efecto democratizador de la lectura 3, el cual permite el acceso de las personas a los bienes culturales 4. El mismo es favorecido a través del rol de los mediadores culturales.

En cuanto al estado de la cuestión, existe profusa literatura que aborda diversos dispositivos de promoción de las lecturas desde la metodología de sistematización de experiencias o relatos de experiencias 5,6; pero no desde una estrategia de investigación cualitativa como la del presente trabajo. Asimismo, la población alcanzada en dichas elaboraciones suele ser la infanto-juvenil. A la vez los trabajos encontrados se sustentan en la corriente fundada en la biblioterapia, la cual concibe a la lectura como un instrumento de desarrollo personal y como medio para distraer y curar 7. Según Fonseca esta práctica pedagógica hospitalaria es una técnica auxiliar de la práctica psiquiátrica, psicológica y clínica que se encuentra extendida en Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y Suecia. En Francia se despliegan dichas estrategias desde la cartera de educación en el ámbito estatal y se promueve la lectura desde el hospital hacia toda la comunidad 7. En América Latina existen diversas experiencias. En Uruguay se encuentra organizada una red de bibliotecas para pacientes según las pautas establecidas por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas (IFLA) que hayan sustento en la biblioterapia, en tanto leer constituye un recurso para dar sentido a la experiencia y un instrumento invalorable para crear lazos con otros 8 y cuyos destinatarios son pacientes con consumos problemáticos de sustancias psicoactivas. En Brasil, por su parte, a instancias de organizaciones que desplegaron la estrategia de promoción de lecturas abocada a niños y adolescentes, se desarrolló un programa desde el Ministerio de Salud denominado “Proyecto Biblioteca Viva en Hospitales” fundado también en la terapia a través de los libros 9. Una experiencia en Colombia alcanza al mismo grupo poblacional que en Brasil, pero el caso planteado se encuentra bajo la órbita de un programa de responsabilidad social empresarial 10; a diferencia de los de Uruguay y Brasil, que son de carácter estatal.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio es de carácter descriptivo, retrospectivo. Se desarrolló a través de una estrategia cualitativainterpretativa con datos complementarios cuantitativos y se basó en la comprensión de las personas dentro de su propio marco de referencia 11. Fiel al paradigma fenomenológico, la experiencia constituye el foco del estudio 12.

La obtención y el análisis de los datos se realizaron por medio de los registros de las intervenciones semanales del equipo de promoción de las lecturas. Las intervenciones que se tomaron en cuenta fueron: el préstamo gratuito de libros, las lecturas en voz alta y las producciones artísticas. La población del estudio está conformada por personas internadas y sus acompañantes, de las unidades 5 y 6 del servicio de clínica médica, desde el 06 de agosto de 2014 hasta el 31 de agosto de 2016. El recorte tuvo como punto de partida el cambio en el formato del instrumento de registro cuantitativo de las recorridas. Para la descripción cuantitativa se consideró el registro efectuado a través de una grilla en la que constaban los préstamos de libros, las lecturas en voz alta realizadas y las personas contactadas por el equipo. En el caso de las producciones artísticas se incluyó el registro del total de actividades efectivamente realizadas, desde el 17 de junio hasta el 18 de agosto de 2015.

Se considera pertinente la noción de muestra significativa de Rosana Guber, con el fin de poder dar cuenta de los efectos de la estrategia de promoción de las lecturas, a partir del aporte de evidencia empírica a las formulaciones de Petit y como parte de la orientación de los servicios de salud. El criterio de significatividad de la muestra es fundamental para la selección de discursos, personas, prácticas que se observan, registran y para su ulterior análisis. Aquello que acontece, se dice y hace, cobra sentido según su forma de integración en un sistema de significados y de relaciones sociales 13.

Se utilizó la técnica de observación como estrategia de recolección de información bajo la modalidad participante, abierta y sistemática. Dentro de la planificación del proceso de observación se seleccionó la viñeta como técnica de registro y estandarización de lo observado porque permite captar las percepciones, las opiniones, las creencias o las actitudes en los propios escenarios y situaciones en las que se desenvuelven 14.

En línea con esta definición en estudios aplicados se observa que: “las viñetas son una potente técnica de recolección de datos que facilita […] el análisis de contenido con énfasis en los factores contextuales”. Consisten “en una breve historia, una descripción corta de una situación y de personas”. Dentro de los métodos de construcción de las viñetas se distinguen la foto instantánea, el método compuesto y el retrato. Este último se emplea en el presente estudio, ya que “se intenta representar a los participantes de la situación, sus características personales, sus conductas y sus experiencias (y percepciones), basándose fundamentalmente en lo que dicen los propios actores” 15.

Al ser una técnica de registro abierta, capta un segmento más amplio del contexto. Las viñetas, en cuanto unidades de observación, se generan a partir de la información obtenida y son susceptibles de modificación durante el proceso observacional.

Los datos que se registraron fueron: el nombre de la persona internada y de su/s acompañante/s; el número de cama; el recorrido por las habitaciones del equipo de promoción de las lecturas y las modalidades que se despliegan (préstamo de libros, lectura en voz alta y/o producción artística); las expresiones utilizadas por las personas en las habitaciones; las actividades propias de la sala de internación y del encuentro entre profesionales de la salud y los participantes en relación a las distintas propuestas. Para la presente publicación, al momento de hacer referencia a las personas o acompañantes con los que el equipo estableció intercambios, se utilizan nombres ficticios.

Los datos se segmentaron en unidades de significado, que son las dimensiones conceptuales de análisis de la producción teórica de Petit. Las mismas se volcaron a una matriz a través de un proceso sistemático, ordenado y flexible. El recurso intelectual fue la comparación. Cada una de las dimensiones se aborda en diferentes apartados de la sección “Discusión”.

En el caso de las producciones artísticas se efectuaron recorridas por las habitaciones ofreciendo a los pacientes y a sus acompañantes, además del usual préstamo gratuito de libros y lecturas en voz alta, la participación en la realización de estas producciones una vez al mes. Esta última modalidad se incorporó en 2015. Las producciones artísticas iniciaron con la lectura en voz alta de un cuento, poema, microrrelato, mito y la observación de fotografías, retratos, obras de arte. Posteriormente, a partir de una consigna, se realizaron dichas producciones bajo 7 variedades de técnicas con distintos materiales para cada una de ellas. Para este tipo de actividades también se utilizaron las viñetas como unidad de observación. La primera de ellas comenzó con la lectura de un fragmento del cuento “Graffiti”, de Julio Cortázar. Luego se les propuso a las personas realizar su propio graffiti sobre un stencil de personalidades de la literatura, el cine y la política, mediante el uso de esponjas embebidas en témpera. En la segunda técnica se leyó “El mito de Butades” y se mostró el cuadro Butades o el origen de la pintura, de Joseph-Benoît Suvée. También se propuso comentar acerca de lo que se ve en el cuadro y con posterioridad se les invitó a delinear una sombra ya sea la de un rostro, una mano o algún objeto de la habitación. La tercera tuvo como disparador la lectura del cuento “Cubismo”, de Paloma Casado Marco. En esta propuesta comentamos la relación entre cuento y pintura. También se invitó a los participantes a que crearan retratos con recortes de revistas y figuras geométricas.

En relación a la cuarta técnica, esta se inició utilizando el microrrelato de Ciruelo como disparador. A partir de allí, las personas realizaron dibujos en tinta con sus huellas dactilares. Una quinta alternativa para la realización de la producción artística fue la lectura del poema “Autorretrato”, de Pablo Neruda. Se propuso hacer dibujos en tinta china con pinceles, dividiendo un papel por la mitad y plasmando aspectos opuestos de la personalidad. La sexta lectura disparadora fue “La fotografía”, de Cárcamo Romero. Las personas internadas y los acompañantes tuvieron como consigna la intervención con fibras de colores sobre imágenes de personalidades de la música, el deporte y la política. Finalmente, bajo la séptima modalidad de producción artística, se mostraron pinturas que podían interpretarse de distintas maneras. Tras la lectura del cuento “Lucille y sus tres peces”, de Luís Buñuel, se realizó un dibujo en crayón a partir de trazos libres con los ojos cerrados y luego a intervenirlo mediante formas o figuras que identificaran en las líneas trazadas.

RESULTADOS

Tabla 1 Cantidad de personas internadas y acompañantes, según si aceptan o no las propuestas de promoción de las lecturas, unidades 5 y 6, Clínica Médica, Hospital Tornú, 2014-20161

Fuente: elaboración propia.

Según los datos registrados se identificó que no hay diferencias importantes entre la proporción de personas en contexto de internación que aceptaron libros (174/500) y que aceptaron escuchar las lecturas en voz alta (134/500). En base a la experiencia de trabajo se considera que esto se podría relacionar con las características de la población destinataria de la promoción de las lecturas; es decir personas con dolencias propias de la situación de internación; ya que, en mayor medida, se trata de adultos mayores con dificultades de visión y movilidad.

En el mismo período analizado, 326 personas en contexto de internación no aceptaron préstamo de libros. Detrás de esta cifra, desde el análisis de viñetas, esto podría responder a algunas características propias del contexto de internación: episodios de dolor; la incertidumbre en relación a recientes y/o inminentes diagnósticos; la espera del personal médico en un hospital público; el no gusto por la lectura y la posibilidad de rechazar cualquier tipo de intervención desde la autonomía de las personas internadas entre otras.

Por otro lado, en el marco de las recorridas que incluyeron la propuesta de producción artística, se registraron 22 pacientes que aceptaron libros de un total de 53 personas en contexto de internación.

Por su parte 4 acompañantes, de un total de 15, aceptaron el préstamo de libros. En tercer lugar en las 8 recorridas por la sala de internación, que incluyeron las producciones artísticas como estrategia de promoción de las lecturas, 44 personas aceptaron lecturas en voz alta incluyendo tanto a quienes están en contexto de internación como a sus acompañantes. Este tipo de lecturas son disparadoras para la posterior realización de las diferentes propuestas planificadas para cada recorrida.

Para el equipo de trabajo se observa que la implementación de las producciones artísticas y de lecturas en voz alta durante la recorrida estuvo acompañada de un incremento en la cantidad de libros prestados en cada ocasión. En este sentido, de las 68 personas que accedieron a la propuesta de producción artística, se registraron 26 que aceptaron el préstamo de libros.

DISCUSIÓN

Desde el equipo de trabajo se entiende que las lecturas impactan sobre la salud integral de las personas, en tanto poseen una dimensión reparadora que permite a los sujetos que vivencian el contexto de internación contar con otros recursos para afrontar dicha experiencia. De esta manera contribuyen a transitar lo traumático del padecimiento, en cuanto permiten exteriorizar sentimientos de malestar, habilitando así un efecto preventivo.

Petit postula que “en la lectura, o en la contemplación de obras de arte, hay algo que puede ser profundamente reparador […] algo que puede ir mucho más allá de la distracción, o incluso del placer”. En la misma línea, afirma que “el lenguaje no puede ser reducido a un código, a un simple vehículo de informaciones. El lenguaje nos constituye. En particular, nos permite integrar ―un poco― la ausencia, la falta, la pérdida, el exilio” 2.

En este sentido consideramos que el hecho de transcurrir días enteros dentro de una institución como es la hospitalaria trae aparejados, además del malestar propio de la enfermedad que la persona padece, diversos procesos de difícil tránsito como lo constituyen: una ruptura en la vida cotidiana, la distancia con el entorno social y la permanencia en un contexto donde toda comunicación personal se centra mayormente en el diagnóstico o tratamiento de la dolencia en curso. En este marco destacamos los aportes de Petit, quien afirma que “la lectura, y particularmente la lectura de obras literarias, permite así explorar, formalizar, agrandar, reparar el mundo interior. Y en ese mismo movimiento, nos une también al mundo exterior” 4. “La lectura […] desencadena un proceso, relanza el pensamiento, la memoria. Algo se alivia” 17.

En sus diversos escritos, Petit describe que los ámbitos públicos tienden a debilitar y/o invisibilizar los espacios de intimidad; lógica que la promoción de las lecturas procura subvertir propiciando la conformación de los mismos.

Esta autora retoma los conceptos de Winnicott sobre área transicional; la misma “resulta de importancia crucial en las situaciones de crisis: sobrepasar una crisis ya supone la recreación de un área transicional, de una u otra manera, para volver a encontrar su facultad para jugar, simbolizar, aprender, pensar y crear” 1. La lectura ocuparía ese lugar de área transicional que permitiría al sujeto reconstruirse, rehacerse. “La lectura es tal vez un acto más interindividual, o transindividual, que social. Marca la conquista de un tiempo y un espacio íntimos que escapan al dominio de lo colectivo” 1. En esta perspectiva, la promoción de las lecturas se configura como una estrategia de cuidado que puede habilitar un mejor tránsito de las personas en el contexto de internación.

Por su parte, a nivel de subjetividad, se considera que la lectura constituye una invitación a introducirse en una dinámica lúdica en la que cada sujeto puede jugar a ser otros, vivenciar otras problemáticas y experimentar diversos modos de resolverlas. Esto abre las puertas a que las personas puedan hablar sobre lo que les pasa sin tener que nombrarlo explícitamente, a poder acceder a diversos modos de leer su propia cotidianeidad y de crear nuevos sentidos. Al respecto, Petit sostiene que “lo que la lectura hace posible es la apertura de un espacio […] donde [el sujeto] desarrolla un sueño propio, elabora un espacio íntimo, secreto, a partir del cual se concibe como separado, diferente a lo que le rodea, capaz de un pensamiento independiente. Por esa vía se esboza un despliegue de los posibles” 1.

Agustina nos dice que le gusta mucho leer porque ‘leer te abre mucho acá’ ― señala su cabeza, ‘más cuando uno está acá’ ―señala la cama (Agustina, cama 572, septiembre de 2014).

Carlos comenta que ‘está bueno leer, ya que son terribles las horas muertas’ (Carlos, cama 569, febrero de 2015).

Petit reflexiona acerca de la promoción de la lectura y los efectos que, en su trayectoria, pudo observar en personas afectadas por determinados contextos de crisis: situaciones de vida marcadas por el exilio, la marginación social, la violencia o la enfermedad. Así, identifica que aun estando en las condiciones más desfavorables, en las experiencias donde fue posible habilitar la práctica de la lectura, “se ha construido un espacio, un espacio para pensar, un espacio para soñar” 1.

Con la lectura ‘uno se mete en un mundo diferente, un cubículo especial en el que uno está, pero con todos los sentidos alerta’ (Pedro, cama 553, septiembre de 2014).

En esta línea, entendemos que a partir de la vivencia particular e intransferible que la persona transita con la mediación de la lectura, es posible reparar en parte las pérdidas dadas por una circunstancia crítica ―como es la internación― a través del encuentro con el texto.

Los libros te ayudan a parar la cabeza (Enrique, cama 558, septiembre de 2015).

Juan se encontraba leyendo un diario y dice que ya se lo sabía de memoria. Le prestamos un libro y dice: ‘les agradezco que me salvaron del aburrimiento’ (Juan, cama 573, enero de 2015).

De esta manera propician la creación de “un lugar en el que las palabras y lo que surge del fondo de uno mismo pueden unirse” 1.

Un libro es un amigo (Amalia, cama 552, noviembre de 2014).

La lectura me hace abrir los ojos, me posesiono. Entro (Estela, cama 551, septiembre de 2014).

Igualmente observamos que también contribuye a mitigar otros impactos del contexto de internación vinculados a la sensación de inmovilidad, de inmutabilidad del entorno, de impotencia. En este sentido, Petit dice que “en eco, el texto despertará, en ciertos lectores, no solamente pensamientos, sino incluso emociones, potencialidades de acción, una comunicación más libre entre cuerpo y espíritu. Y la energía liberada, recuperada, apropiada, dará en ocasiones la fuerza para pasar a otra cosa, para salir de ahí en donde el lector se encuentra inmovilizado” 1.

Leer te permite salir de lo habitual, hacer algo (Leo, cama 561, agosto de 2014).

Olga comenta que le gusta todo tipo de lecturas y sobre todo acá en el hospital, ya que eso le permite pensar en otra cosa (Olga, cama 552, noviembre 2015).

Hablamos de “lecturas”, en plural, haciendo referencia a las múltiples formas de leer: lectura silenciosa, en voz alta, individual y grupal; lecturas en distintos soportes. Esto habilita narraciones y lecturas entre compañeros de habitación y acompañantes, así como de personas en contexto de internación hacia el equipo de salud.

Ramón nos dice que no sabe leer y nos cuenta que es de Chaco. Relata el origen del nombre de su pueblo. Menciona que fue tres meses a la escuela y destaca que aprendió mucho y hubiera deseado saber leer. Mientras leemos en voz alta para su compañero de habitación, sigue la lectura con atención (Ramón, cama 570, mayo de 2015).

Dentro de estas múltiples lecturas se encuentran aquellas efectuadas previamente en voz alta por parte del equipo de salud como disparador para la realización de producciones artísticas. La inclusión de estas actividades de realización mensual, como una de las modalidades de promoción de las lecturas, constituye un efecto potenciador de la dimensión reparadora de dicha estrategia. Siguiendo a Raquel Guido 16, a partir de la producción artística, la persona internada “habla a través de su obra y ésta se expone, como desocultamiento o anticipación, como la posibilidad de existencia de nuevas organizaciones y significaciones y, en tal caso, como testimonio de la capacidad humana de producir nuevos universos representacionales y de dar lugar al surgimiento de lo nuevo […]. La actitud lúdica ligada al acto creador dota a lo humano del poder de transformar la realidad. Desde su mundo interno el sujeto interviene en el mundo externo […] produciendo un continuo dialéctico entre transformación del mundo y del sujeto […]”.

Desde la modalidad de producciones artísticas se destacan los siguientes intercambios:

Carlos nos resume el argumento del libro que le prestamos. También le dejamos Cuentos de la Selva. Leemos Fotografía y conversamos acerca de la captura del alma a través de las fotos. Nos cuenta que va a pescar a Baradero y que allí los pescadores se resisten a ser fotografiados porque recorta la real dimensión de los paisajes (Carlos, cama 562, julio de 2015).

Leemos Un agujero en la pantalla y Juana nos cuenta que cuando era pequeña, en Jujuy con familiares y amigos, iban a un pueblo vecino llevando sus sillas para mirar películas. Realizamos la actividad del Mito de Butades y Juana dibuja partes de la sombra de su mano y a sus dos nietas que están de la mano (Juana, cama 559, junio de 2015).

En este marco, y desde una concepción de salud integral, consideramos que las lecturas favorecen un proceso de subjetivación dado que promueven en la persona reconocerse y reconstruirse como sujeto. En términos de Chartier, “la lectura no es solo una operación intelectual abstracta: es una puesta a prueba del cuerpo, la inscripción en un espacio, la relación consigo mismo y con los demás” 18.

La literatura en todas sus formas (poesía, cuentos, novelas, teatro, diarios, historietas, ensayos ―siempre y cuando estén escritos, trabajados― entre otros) aporta un soporte notable para despertar la interioridad, poner en movimiento el pensamiento y relanzar una actividad de simbolización, de construcción, de sentido. Las lecturas permiten construir un espacio psíquico y sostener un proceso de autonomización. Un texto leído es la oportunidad de recomponer las representaciones que uno tiene de su historia, de su mundo interior, de su vínculo con el mundo exterior 1.

A partir de repensarse como sujetos, las personas en contexto de internación pueden reflexionar también sobre su vínculo con la institución hospitalaria y la posición que ocupan en la misma. Esto abona, una transformación de la lógica hospitalaria en la cual pueden generarse nuevas dinámicas de interacción entre las personas y el equipo de salud.

Aquí se vincula a la lógica hospitalaria con el modelo médico hegemónico conceptualizado por Menéndez 19; caracterizado, entre otras particularidades, por una orientación curativa propia del núcleo disciplinar. No obstante, el personal de salud pone en acto otros saberes que consideran lo relacional y subjetivo. La presencia de esta perspectiva de trabajo ha permitido la articulación del servicio de Clínica Médica del Hospital Tornú con la Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud, conformando el equipo de promoción de las lecturas.

A partir de la producción artística vinculada a Fotografía, Emilia dice: ‘Qué bueno hacer algo distinto a que te saquen sangre todo el tiempo’ (Emilia, cama 568, julio de 2015).

Oscar se fue de alta pero lo encontramos en la sala de espera. Nos reconoce como parte del equipo de la biblioteca y agradece el libro que le prestamos. Menciona que le ‘vino muy bien’ para pasar los días que estuvo internado (Oscar, cama 553, noviembre de 2015).

Vinculado con el rasgo curativo mencionado, se considera que por momentos “la objetualización del paciente es una necesidad de la eficacia del procedimiento terapéutico” y que “el episodio de la enfermedad […] hace que se destaque el carácter objetal del individuo que padece el episodio” 20. Estos elementos se suman a características propias de la organización del proceso de trabajo de la propia institución. La promoción de las lecturas, en este contexto, como estrategia, propicia la reaparición de cierta subjetividad y permite generar otro tipo de vínculo entre personas en contexto de internación, acompañantes y equipo de salud. Esto rompe con la lógica instituida: aquella que reglamenta los cuerpos, dice acerca de los nombres de los padecimientos, de cómo comportarse, cómo y dónde esperar, cómo ser paciente.

Tras conversar con Gastón sobre su estado de salud, él nos pregunta a nosotros ‘¿cómo están ustedes?’ (Gastón, cama 557, diciembre de 2014).

Luego de una lectura, Nilda empieza a contar sobre un santuario del hospital al que ella asistía. Al repreguntarle sobre si le había gustado el relato efectuado por el equipo, responde ‘sí, y lo que yo les estoy contando también’ (Nilda, cama 563, abril de 2015).

Iván dice que afuera lee de todo pero acá no le dan ganas, señala ‘involuciono acá adentro’. Respecto al alta menciona que ‘un día más acá es como estar un mes’. Su compañero de habitación Lucas agrega ‘las horas se te hacen eternas, acá las horas no pasan mientras que allá afuera vuelan’ (Iván, cama 553; Lucas, cama 554, marzo de 2015).

En esta línea, el equipo trabaja desde la conceptualización de los libros como bienes culturales. Consideramos que el préstamo de los mismos, sin plazos de devolución ni requisitos, pone en acto la democratización en el acceso a los bienes culturales y públicos. Para Petit 4 los mismos no deberían ser privativos de un grupo social en particular, ya que cada persona “tiene el derecho de acceder al saber y a los bienes culturales y de abrevar en ellos”.

Angélica pregunta ‘¿cuánto vale?’. Se le recuerda que es gratis. Lo esconde entre las sabanas ‘para que no se manche’. Le decimos que no se preocupe, que lo disfrute, pero igual lo guarda (Angélica, cama 572, septiembre de 2014).

Raúl nos comenta, en relación al libro que le prestamos ‘no me lo voy a llevar porque esto queda para otros’, le decimos que de todas maneras no hay inconveniente en que se lo lleve (Raúl, cama 557, noviembre de 2014).

Narda nos dice que le gusta leer pero que no quiere un libro porque ya se va de alta. Le decimos que puede llevárselo y traerlo en otro momento. Se pone contenta y elige una novela de Sheldon ya que le gusta mucho (Narda, cama 556, marzo de 2015).

Clara elige un libro y nos dice que lo va a traer cuando venga a control o a hacerse quimioterapia (Clara, cama 555, marzo de 2015).

Los bienes culturales cobran entidad al ser vehiculizados por mediadores culturales, eje del trabajo del equipo de salud en promoción de las lecturas. “El mediador crea un clima de atención en donde la palabra se hace posible” 1, “transmitiendo el deseo de apropiarse de la cultura escrita” 17.

La existencia de mediadores busca construir un puente que vincule una biblioteca con las personas y así abrir un “espacio donde las relaciones serán menos salvajes, como mitigadas, mediatizadas por la presencia de estos objetos culturales. En contextos violentos, una parte de ellos ya no será rehén, una parte de ellos escapará a la ley del lugar, a los conflictos cotidianos” 4.

Andrea terminó de leer un libro que le prestamos la semana pasada. Pide La muerte de un león y, junto con el equipo, va a la biblioteca a buscarlo (Andrea, cama 572, agosto de 2014).

Por otra parte la lógica del mediador es amplificadora, ya que las personas que acceden a bienes culturales en este marco pueden reproducir la estrategia de promoción de las lecturas.

Griselda nos dice que no tiene anteojos, pero su acompañante comenta que puede leerle. Nos cuenta que le gusta la poesía y comienza a recitarnos una” (Griselda, cama 572, noviembre de 2014).

A partir de la promoción de las lecturas, en los intercambios suscitados con el equipo de salud en su rol de mediador cultural, se ponen en juego palabras y silencios. Siguiendo a Petit 17, tal puesta en palabras desencadena procesos donde se relanzan el pensamiento y la memoria.

Liliana va haciendo comentarios y gestos durante la lectura de un cuento y luego la acompañante de una mujer de la cama 551 señala que ‘nunca le había escuchado la voz’ (Liliana, cama 552, febrero de 2015).

Tras recibir un diagnóstico complicado, Alberto nos comenta: ‘tengo muchas cosas adentro y necesito exteriorizarlo, sacarlo para afuera’ (Alberto, cama 557, julio de 2015).

El caos interno y la historia fragmentada producen angustia 17: escuchar una historia con su principio, nudo y desenlace tiene el efecto de dar un sentido y orden; por lo que la puesta en palabra de ello, apacigua el caos del mundo interior.

Lionel nos dice que no fue a la escuela y que prácticamente no sabe leer. Nos cuenta que vivió siempre en el barrio del Hospital. Nos habló de los oficios, negocios y características de épocas pasadas: ‘el progreso te lleva adelante y te lleva puesto’ ‘el tiempo se lleva todo por delante’ (Lionel, cama 565, septiembre de 2015).

La acompañante de Elías nos dice que él tuvo un ACV, que escucha pero no puede hablar; ella acepta una lectura en voz alta. Elías a poco de comenzar a leer llora y se angustia (Elías, cama 558, noviembre de 2014).

Elma nos muestra una libreta donde tiene notas que son para escribir un libro de lo que le pasa y sobre su padecimiento (Elma, cama 563, septiembre de 2014).

En una narración literaria los eventos contingentes encuentran sentido en una historia puesta en escena, en perspectiva, y devuelven un eco de aquello que a la persona hasta el momento le resulta indecible, inédito. Los textos en su lectura y enunciación hacen las veces de repentinos actos de toma de consciencia. Se construye la propia historia al apoyarse en fragmentos de relatos, imágenes o frases escritas por otros, para sacar fuerza y “saltar al otro lado” 4.

Ante una lectura en voz alta, Mario nos pide que la próxima vez traigamos algo sobre el campo. Nos cuenta que vivió varios años en Entre Ríos; que ahí se vive distinto; ‘se escucha el silencio’. También dice que tuvo que mudarse a Buenos Aires por la salud de su esposa, que extraña mucho y quiere volver cuando ella se recupere (Mario, cama 553, enero de 2015).

Hacemos una lectura en voz alta ya que Ema no puede ver e intercambiamos sobre su historia. Nos cuenta que es de Jujuy, que llegó a la Ciudad a los 20 años y que trabajó cocinando en una casa (Ema, cama 552, enero de 2015).

Para Petit 4, la lectura y la enunciación constituyen un importante recurso en épocas de crisis. Como se sostiene en el equipo, el contexto de internación es un punto crítico en la vida cotidiana y la subjetividad de las personas. Si a este recurso se suma la modalidad de producciones artísticas se refuerza este sentido, en donde la elaboración de las mismas y la consiguiente enunciación aportan un soporte para realizar una actividad de simbolización y convertirse en narradores de su propia historia.

Al ingresar Pablo nos dice: ‘ustedes me pusieron una idea en la cabeza que me revolucionó’ contando que en la visita anterior, cuando mencionó que pintaba, un integrante del equipo le señaló las paredes blancas de la habitación como posible lugar de intervención. Nos dice: ‘no veo la hora de salir de acá y poder realizar pinturas para el hospital’. Agrega que se lo comentó a sus familiares y no lo podían creer (Pablo, cama 557, julio de 2015).

Compartimos las imágenes del libro Fotografías de un fascículo de cine.

Leemos el cuento Fotografía frente a Julia y Beatriz. Juana nos comenta que le gustan las fotos, que las guarda y cada tanto las ve: fotos del barrio Villa Urquiza donde vivió en su infancia y juventud. Escoge la fotografía de Sandro y nos pide que la ayudemos y escribamos ‘que tristeza en su vista’ (Julia, cama 567, noviembre de 2015).

El equipo trabaja de manera complementaria a los cuidados y tratamientos impartidos desde el modelo médico-asistencial. El acercamiento a la lectura puede operar como un modo de acompañamiento y cuidado que favorece la diligencia de lo traumático de la internación.

Se considera que la estrategia de promoción de las lecturas se encuentra sustentada y atravesada íntegramente por el objetivo de poder concretizar el derecho de todo ser humano a alcanzar el mayor nivel de salud posible.

La estrategia implementada permite crear mayores grados de autonomía en las personas en contexto de internación, en tanto favorece el reconocimiento del tiempo propio y la posibilidad de elegir qué actividades realizar.

CONCLUSIONES

En el desarrollo del presente trabajo, fue posible aportar evidencia empírica a la estrategia de promoción de las lecturas en un contexto de internación hospitalaria. Este proceso se llevó a cabo a partir del análisis de registros cuantitativos y cualitativos realizados a lo largo de dos años de trabajo, incorporando una articulación con desarrollos conceptuales en la temática. En este punto se deciden tomar los aportes de Michèle Petit, quien identifica en las lecturas ―más allá de los efectos placenteros o recreativos― su dimensión reparadora; destacando la potencia de sus efectos de cuidado en contextos de crisis.

Entendiendo que la palabra nos constituye como sujetos es posible observar que en un contexto de crisis como la internación, la lectura se configura como una posibilidad de creación de un espacio íntimo en un ámbito público ―el hospital― en dos sentidos: como un espacio para reencontrase con uno mismo y como una vía para reducir la sensación de inmovilidad.

Bajo esta línea las lecturas contribuyen a un proceso de subjetivación que permite subsanar las pérdidas dadas en dicho contexto y la recomposición de la propia historia, promoviendo la autonomía de las personas. Así, se favorece la emergencia de los pensamientos y sentimientos; habilitando un sentido emancipador del uso de la palabra frente a situaciones que, como la enfermedad, pueden silenciarnos.

Por su parte la generación de estos movimientos habilita nuevas dinámicas de comunicación entre el equipo de salud, las personas internadas y sus acompañantes, abonando a una orientación de la institución sanitaria centrada en una perspectiva de salud integral. Se proponen nuevos modos de relacionarse y de funcionar, en tanto institución, así como nuevos modos de tratar a los sujetos viabilizando la escucha institucional. Al habilitar la emergencia de la palabra, a partir de la función subjetivante y emancipadora de las lecturas, se promueve la ciudadanía para “ser en todos los ámbitos de la vida algo más sujeto del propio destino, y no sólo objeto de los discursos de los otros” 14. Asimismo, la circulación libre en el préstamo de los libros instala una lógica de democratización del ámbito hospitalario en la que los miembros del equipo de promoción de las lecturas desempeñan un rol de mediadores culturales.

Se entiende que este rol podría verse facilitado a partir de: aumentar la frecuencia de las recorridas semanales; profundizar la articulación con los trabajadores de la salud que intervienen en el servicio de clínica médica (terapia ocupacional, clínica médica, salud mental, enfermería y voluntarios); contar con mayor cantidad de libros con letra grande y de temáticas determinadas y acceder a información específica sobre las personas internadas para habilitar un mejor intercambio.

Entre los aspectos que contribuyen al conocimiento de la lectura como medio reparador se observan en las viñetas las referencias de las personas no solo a la dimensión del placer que genera la lectura en sí, sino también a las evocaciones que colocan a la memoria en un lugar de reminiscencia y no de nostalgia como modo de recuperar la propia identidad ligada a lo placentero. A partir de ese proceso se reconstruye a la persona puesto que la lectura reúne un mundo que en el contexto de internación suele estar desunido, fragmentado y caótico.

Por lo expuesto, la viñeta como técnica de registro resulta de gran utilidad al retomar algunos aspectos relevantes en el momento del intercambio con las personas. En este sentido la viñeta se constituye en una herramienta a la hora de repensar intervenciones desde la estrategia de promoción de las lecturas con personas en contexto de internación, así como para reflexionar sobre la práctica desde el marco teórico de referencia. De este modo se considera que la inclusión de las mismas en las historias clínicas habilitaría una mayor integralidad de las prácticas.

Esta investigación contribuye a generar evidencia empírica de los efectos de la estrategia de promoción de las lecturas en un contexto de internación hospitalaria, a la vez que aporta en el diseño e implementación de un instrumento de registro como lo es la viñeta.

AGRADECIMIENTOS

A todos los profesionales integrantes de la Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud que participaron en estos años e hicieron posible la realización de este espacio; al Servicio de Clínica Médica, unidades 5 y 6, al Servicio de Enfermería. También extendemos el agradecimiento a Gabriela Otero, Silvina Espósito, a la Residencia de Terapia Ocupacional, Residencia de Trabajo Social; a todas las instituciones y personas que acercaron donaciones y continúan haciéndolo, garantizando la renovación de la biblioteca. A Ana Rico, a la voluntaria Cristina Perelli, a Belén Leuzzi y Maite Escudero, integrantes del “Programa Bibliotecas para Armar” y a todos los profesionales del Hospital Enrique Tornú; pero sobre todo a las personas internadas y acompañantes que han hecho posible cada encuentro y acto de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Petit M. El arte de la lectura en tiempos de crisis. Ciudad de México: Océano Travesía; 2009. [ Links ]

2. Petit M. La lectura reparadora. En: Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; 2001. p. 67-84. [ Links ]

3. Petit M. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica ; 2001. [ Links ]

4. Petit M. Saltar al otro lado. En: El arte de la lectura en tiempos de crisis. Ciudad de México: Océano; 2009. p. 60-75. [ Links ]

5. Bórquez MJ., González L., Kielmanovich M., Martínez A., Salinas C., Varela D. Promoción de las lecturas, una apuesta a la salud. Salud y Población. 2012; 7 (1): 69-73. [ Links ]

6. Barilá L, Campero MJ, Cavaro MF, Cusi D, Figueroa A, Marques de Paiva L, et al. Promoción de las lecturas con personas mayores internadas en un hospital general de agudos. Neurama. 2016; 3 (1): 10-15. [ Links ]

7. Serradas-Fonseca M. El valor terapéutico de la lectura en el medio hospitalario. Aula. 1999; 11 (1): 233-245. [ Links ]

8. Deberti-Martins C. Leer: un derecho… también en el hospital. Información, Cultura y Sociedad. 2011; 25 (1): 145-152. [ Links ]

9. Ceribelli C, Nascimento LC, Pacífico-Soraya MR, García de Lima RA. La mediación de la lectura como recurso de comunicación con niños hospitalizados. Rev Latino-Am. Enfermagem. 2009; 17 (1): 81-87. [ Links ]

10. Correa P. Programa de lectura en ambientes hospitalarios “Palabras que acompañan”. Primer Congreso Internacional de Pedagogía Hospitalaria en Colombia. Colombia. 2015. [ Links ]

11. Taylor SJ, Bodgan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Dykinson; 1994. [ Links ]

12. Schütz A. Formación de conceptos y teorías en las ciencias sociales. Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu; 1954. [ Links ]

13. Guber R. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós; 2004. [ Links ]

14. Barter C, Renold E. The use of vignettes in qualitative research. Social Research Update. 1999; 25 (1): 1-4. [ Links ]

15. Yáñez-Gallardo R, Ahumada AH, Rivas-Aguayo E. La técnica de viñeta y su aplicación en investigaciones en enfermería. Cienc Enferm. 2012; 18 (3): 9-15. [ Links ]

16. Guido R. Proceso creador y dimensión lúdica en el arte. En: Matoso E, editor. El cuerpo incierto. Buenos Aires: Letra Viva; 2006. p. 135-164. [ Links ]

17. Tatti V, Petit M. La lectura construye a las personas, repara, pero no siempre es un placer. Revista de Cultura Ñ. 2009. Disponible en: http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/06/29/_-01948893.htm. [ Links ]

18. Guglielmo-Cavallo R, Chartier R. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus; 1997. [ Links ]

19. Menéndez E. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva. 2003; 8 (1): 185-207. [ Links ]

20. Testa M. El hospital visto desde la cama del paciente. Salud, Problema y Debate. 1993; 5 (9). [ Links ]

21. Salaberria R. Entrevista a Michèle Petit, Antropóloga, investigadora de la lectura. Imaginaria. Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/02/3/petit.htm. [ Links ]

Citar este artículo así: Brosio D. et al. Estrategia de promoción de las lecturas con adultos en un contexto de internación hospitalaria. Hacia Promoc. Salud. 2018; 23 (1): 41-55. DOI: 10.17151/hpsal.2018.23.1.4

1Se exceptúa el período que va desde el 17de junio de 2015 al 05 de agosto de 2015, donde se realizaron las producciones artísticas a las que se harán referencias en párrafos siguientes.

Recibido: 29 de Mayo de 2017; Aprobado: 26 de Julio de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons