INTRODUCCIÓN
El aumento en el número y proporción de personas mayores a nivel mundial conduce a que se indague acerca de la calidad de vida de este grupo poblacional. Según la Organización Mundial de la Salud ―OMS― la calidad de vida es “la percepción individual de la posición en la vida en el contexto de la cultura y el sistema de valores en el cual se vive, y su relación con las metas, expectativas, estándares e intereses” 1. La calidad de vida es un concepto amplio que engloba una serie de dimensiones que, a su vez, incluyen diversos componentes. Dentro de estos se encuentra la satisfacción vital, la cual constituye un componente de la dimensión subjetiva de la calidad de vida 2.
La satisfacción vital ha sido definida como la evaluación cognitiva global de un individuo sobre sus condiciones y logros de vida, en comparación con sus necesidades y expectativas, a la luz de sus valores personales y socioculturales 3. La importancia del estudio de la satisfacción vital en las personas mayores radica en el hecho de que mejorar el bienestar de dicha población constituye una aspiración clave de la sociedad. Por esta razón, el autoreporte de la satisfacción vital se ha convertido en un foco de intenso debate por su implicancia en las políticas públicas destinadas a este grupo poblacional 4.
Para la evaluación de este constructo se han desarrollado diversos instrumentos como son el Índice de Satisfacción Vital de Neugarten et al. 5, la Escala de Satisfacción con la Vida elaborada por Diener 6 o la Escala de Satisfacción Filadelfia 7.
Si bien la satisfacción vital ha sido analizada en cualquier edad, el estudio en el grupo de adultos mayores ha sido más frecuente debido a las influencias negativas propias del proceso de envejecimiento sobre el bienestar tales como el mayor padecimiento de enfermedades crónicas, el mayor riesgo de dependencia o el aislamiento social 4.
Diversos estudios han analizado los factores que influyen en la satisfacción vital en personas mayores. Se ha observado relación entre el sexo y la satisfacción vital, lo que ha sido atribuido a las diferentes trayectorias educacionales y económicas; al igual que a las diferencias en las condiciones de salud en la vejez 8,9. Otro aspecto fuertemente asociado con este constructo es el estado de salud, ya que se ha observado relación entre la insatisfacción vital y el padecimiento de enfermedades crónicas y la dependencia funcional 9-12. También se ha observado relación entre la satisfacción vital y variables ambientales como son el nivel socioeconómico 10,11 y las interacciones sociales 9-13.
En América Latina existen algunos antecedentes relacionados con la medición de la satisfacción vital en los adultos mayores 9,10. En el caso particular de Argentina, esta variable no ha sido analizada en este grupo de personas. El estudio de los factores que afectan la satisfacción vital en las personas mayores en Argentina permite identificar factores de riesgo y protectores que afectan el bienestar subjetivo; aportando así al desarrollo de políticas públicas en este grupo etario tendientes a asegurar el bienestar, la salud y la equidad. De igual manera contribuye a incrementar el cuerpo de conocimientos acerca de los mecanismos que inciden en el bienestar de las personas mayores al considerar otras variables no analizadas en otros estudios.
Con base en lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo: analizar los factores asociados a la satisfacción vital en personas mayores de Argentina, en 2012.
MATERIAL Y MÉTODOS
Esta investigación utilizó datos provenientes de la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores ―ENCaViAM―, realizada en 2012. La ENCaViAM tuvo como objetivo “generar información específica sobre la calidad de vida de la población de 60 años y más, en todo el territorio nacional”. La encuesta recogió información sobre numerosos aspectos relacionados con la calidad de vida de los adultos mayores entre ellos autopercepción de salud y memoria, sexualidad, acceso a los servicios de salud y medicamentos, limitaciones en la vida diaria, tipo de ayuda que recibe y otorga, participación en actividades recreativas sociales y culturales, uso del tiempo libre, percepción social de la vejez y satisfacción vital.
El método de relevamiento fue la entrevista directa. La población objetivo fueron las personas de 60 años y más que residen en localidades urbanas de Argentina. Se tomó como marco muestral la Encuesta Anual de Hogares Urbanos ―EAHU―, realizada durante el tercer trimestre de 2012. El muestreo fue probabilístico y multietápico. La encuesta permite realizar estimaciones a nivel nacional. Solamente se aplicó la encuesta a las personas de 60 años o más que contestaron la EAHU y cuyo nombre figuraba en cada uno de los cuestionarios. La muestra final de la ENCaViAM fue de 4652 adultos mayores. La encuesta fue respondida personalmente por el propio encuestado. Si la persona se encontraba imposibilitada de responder por sí misma, por problemas de tipo cognitivo (por ejemplo, alzhéimer u otro tipo de demencia), no se aplicaba el cuestionario 14. La base de datos de la ENCaViAM se encuentra disponible en: https://www.indec.gob.ar/bases-dedatos.asp.
Consideraciones éticas
La base de datos de la ENCaViAM cumple con lo estipulado por la Ley Nacional 17.622 de Resguardo del Secreto Estadístico, garantizando que la información que se presenta mantiene el carácter confidencial y reservado del informante 14. Asimismo, este estudio ha sido aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Variables analizadas
Se analizó la variable satisfacción vital, medida a través de la Escala de Satisfacción desarrollada por Diener 6. Esta mide la satisfacción con la vida a través de 5 ítems a los que el encuestado responde su conformidad en una escala de Likert. El cuestionario de Diener en su versión en español ha sido validado en numerosos estudios en países de habla hispana 15,17 entre ellos la Argentina 18. La fiabilidad de la escala en este estudio fue medida a través del coeficiente alfa de Cronbach, siendo el mismo de 0,832.
En el análisis el puntaje final de la satisfacción vital fue divido en cuartiles, realizando las comparaciones entre el primer cuartil (menor satisfacción vital, valor 1) y el cuarto cuartil (mayor satisfacción vital, valor 0).
Se seleccionaron las variables independientes sobre la base de la bibliografía y la disponibilidad de estas en la base de datos de la ENCaViAM (14). En algunos casos, se agruparon las categorías para una mejor interpretación de las asociaciones observadas. Las variables independientes analizadas y sus correspondientes categorías fueron:
Características sociodemográficas: sexo (masculino/femenino); edad; situación conyugal (en pareja/soltero, divorciado o separado); composición del hogar (un solo miembro adulto mayor/dos o más adultos mayores/hogares multigeneracionales); cobertura médica (paga o le descuentan/solo pública); nivel educativo (alto ―12 o más años de estudio―/medio ―entre 7 y 11 años de estudio― /bajo ―menos de 7 años de estudio―); condición de actividad (desocupado/jubilado o pensionado/activo).
Condiciones de salud: autopercepción de salud (positiva ―excelente, muy buena o buena―/ negativa ―regular o mala―); autopercepción de memoria (positiva ―excelente, muy buena o buena―/negativa ―regular o mala―); diagnóstico de depresión en el último año (si/no); deficiencia visual y/o auditiva (si/no); dificultad para realizar las actividades básicas de la vida diaria ―ABVD― (si/no); dificultad para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria ― AIVD― (si/no).
Redes sociales y uso del tiempo libre: realizó actividad física regular en los últimos 3 meses (si/ no); se reúne con amigos habitualmente (si/no); trabaja como voluntario en alguna organización de la comunidad (si/no); brinda ayuda a otras personas con las tareas del hogar, ropa, alimentos, compañía, para hacer las compras, dinero, acompañar a algún lado cuando lo necesitan (si/ no); recibe ayuda de otra(s) persona(s) con las tareas del hogar, ropa, alimentos, compañía, para hacer las compras, dinero, lo acompañan a algún lado cuando lo necesita (si/no); asistió a talleres en los últimos 3 meses (si/no); ha participado en los últimos 3 meses de viajes o paseos turísticos (si/no); concurre habitualmente al cine, teatro, museos, conciertos entre otros (si/no); durante la semana leyó libros, usó Internet, vio televisión, escuchó la radio, para distraerse (si/no).
Análisis estadístico
En primer lugar se analizaron descriptivamente las variables, luego se analizaron las asociaciones bivariadas entre la variable dependiente (satisfacción vital) y las variables independientes a través del Chi cuadrado de Pearson. Posteriormente se implementó un análisis multivariado, utilizando la regresión logística binaria. Para el modelo se usó la prueba hacia adelante de Wald. El análisis se realizó por separado, según sexo, se calcularon odds ratio (OR) y sus respectivos intervalos de confianza al 95 %. La multicolinealidad fue evaluada mediante el factor de inflación de la varianza. Se aplicó la prueba bondad de ajuste Hosmer-Lemeshow. Se adoptó un nivel de significación menor al 5 %. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 19 para Windows.
RESULTADOS
En relación con la variable satisfacción vital obtenida a través de la escala de Diener, la mediana fue de 29 y la media de 28,0 (DE±5,5). La media en hombres fue de 28,1 (DE±5,4) y en mujeres fue de 27,9 (DE±5,6), no existiendo diferencias significativas entre ambos sexos.
La descripción de las variables independientes (sociodemográficas, de salud, redes sociales y uso del tiempo libre), según sexo, se encuentra en las tablas 1 y 2.
En la tabla 3 se observan los resultados del modelo de regresión logística. Las variables relacionadas con una mayor satisfacción vital en mujeres fueron: tener mayor edad; tener menor nivel educativo; ser jubilada o pensionada; trabajar como voluntaria en una organización de la comunidad; participar de viajes y/o paseos turísticos; reunirse con amigos y brindar ayuda a otras personas. Por otra parte, las variables relacionadas con una menor satisfacción vital fueron: no convivir en pareja; presentar deficiencia visual y/o auditiva; autopercepción de salud negativa; presentar diagnóstico de depresión en el último año; presentar dificultad en las ABVD y AIVD.
Bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow 5,59 p= 0,69. Referencias: B= coeficiente B; SE= error estándar de B; OR= odds ratio; IC= intervalo de confianza; Ref.= categoría de referencia; *p<0,05; **p<0,01.
Fuente: elaboración propia.
En hombres, las variables relacionadas con una mayor satisfacción vital (tabla 4) fueron: tener mayor edad; menor nivel educativo; realizar actividad física habitualmente; haber participado de viajes y paseos turísticos; reunirse con amigos habitualmente; ayudar a otras personas. Por otra parte, las variables relacionadas a una menor satisfacción vital fueron: no convivir en pareja; autopercepción de salud y de memoria negativa; haber sido diagnosticado de depresión en el último año.
DISCUSIÓN
En este estudio se analizaron numerosas variables sociodemográficas, de salud, y de redes sociales y uso del tiempo libre, asociadas a la satisfacción vital de los adultos mayores argentinos. Los adultos mayores de este estudio reportaron mayor satisfacción con la vida (media: 28,0 puntos, DE: 5,5) que lo observado en un estudio realizado en la población adulta de España, en 2012 14, en donde la media fue de 24,2 (DE: 5,6) para la población adulta mayor. La media de satisfacción vital también ha sido mayor a los valores observados en diversas poblaciones en una revisión realizada por Pavot y Diener, incluso fue mayor que la observada en países desarrollados 19. Esto refuerza la evidencia de que los países con bajos niveles de desarrollo no presentan necesariamente una baja satisfacción vital, sino que existen otras variables que influyen en la percepción del bienestar en los individuos 20-22.
A diferencia de otros estudios no se observó asociación entre el sexo y la satisfacción vital 8,9, lo cual podría indicar que ―a diferencia de otras sociedades― las adultas y los adultos mayores de Argentina presentan mayores condiciones de equidad en sus trayectorias de vida.
Existieron similitudes y diferencias en las variables asociadas a la satisfacción vital en hombres y mujeres. Dentro de las variables sociodemográficas, la mayor edad mostró estar relacionada con una mayor satisfacción vital en ambos sexos. Este hecho coincide con los datos aportados por la revisión de Dolan et al. 23, quienes indican que los estudios sugieren que la satisfacción vital y la edad presentan una relación en forma de U con altos niveles de satisfacción en las edades jóvenes y en las edades más avanzadas; mostrando los menores niveles de satisfacción en la mediana edad entre los 30 y 50 años.
Respecto de las variables sociodemográficas, como en otros estudios realizados en la población adulta mayor, el convivir sin pareja estuvo asociado a una menor satisfacción con la vida en ambos sexos 8,23,24.
La condición de actividad se asoció con la satisfacción vital en mujeres, existiendo mayor satisfacción si la adulta mayor era jubilada o pensionada. La ENCaViAM no distingue entre jubilación y pensión, por lo que ello dificulta la interpretación de esta relación. Una hipótesis es que la jubilación puede ser una oportunidad para recuperar el tiempo para cultivar los intereses y las relaciones sociales sacrificadas por los compromisos laborales 25. En mujeres, la relación entre la jubilación y la satisfacción vital podría fundarse en las diferencias de género en el trabajo productivo y reproductivo. Pues las mujeres al tener una mayor carga laboral debido al trabajo reproductivo, el retiro podría significar una mayor disponibilidad de tiempo para realizar otras actividades postergadas; por tanto, este hecho podría tener una mayor injerencia en la satisfacción vital.
Otra variable relacionada con la satisfacción vital en ambos sexos fue el nivel educativo. En este trabajo, se observó una mayor satisfacción vital a medida que disminuye el nivel educativo. En una revisión realizada por Dolan et al. 23 se indica que no existe una relación clara entre el nivel educativo y la satisfacción vital: observándose estudios donde existe una relación negativa, en otros positiva, mientras que en otros no existe asociación. Los autores indican que la educación puede estar relacionada con diversos atributos no observables a nivel individual tales como la motivación, la inteligencia o antecedentes familiares. Por tanto, se requieren nuevos estudios para analizar en profundidad la asociación observada en los adultos mayores argentinos.
La asociación de la satisfacción vital con variables relacionadas a las condiciones de salud y dependencia de las personas mayores ha sido contemplada en numerosos estudios en diversos contextos 9,12. Especialmente ha sido corroborada la relación con la autopercepción de salud, que es un indicador resumen del estado de salud, fuertemente correlacionada con indicadores objetivos de la salud del adulto mayor 26,27. En este trabajo, en ambos sexos, existió asociación entre la autopercepción de salud negativa con una menor satisfacción vital; aunque en mujeres se observó una mayor fuerza de asociación que en hombres.
Como en otros trabajos, la autopercepción de memoria también estuvo asociada a la satisfacción vital 9,11; aunque solamente en hombres. Los problemas en la memoria están asociados a una baja performance en la función cognitiva que a la vez repercute en la habilidad para tomar decisiones y comunicarse, así como otras habilidades que compromete la participación en actividades sociales, lo que puede afectar a la satisfacción con la vida 28.
Asimismo, en otros estudios, la depresión ha sido relacionada a la satisfacción vital en ambos sexos 29,30.
En mujeres se observó asociación entre dependencia (dificultades en las ABVD y AIVD) y la satisfacción vital, lo cual concuerda con otros estudios 24,28,29. En un estudio longitudinal en la población mayor de una provincia de Suecia se evidenció que la disminución de la funcionalidad, medida a través de las ABVD, estuvo relacionada con una disminución de la satisfacción vital; incluso, luego de controlar por medio de otras variables 28,30. En este estudio esta relación no se ha observado en hombres, quizá pueda relacionarse con las adaptaciones positivas que se puedan implementar en personas con dificultades en las ABVD y AIVD como por ejemplo la presencia de cuidadores. Según el informe de la ENCaViAM 14 los hombres que presentan dependencia son cuidados en mayor proporción por algún familiar, mientras que las mujeres mayores son cuidadas en mayor proporción por un cuidador no especializado. Por otra parte, la presencia de deficiencias visuales y auditivas está relacionada con una menor satisfacción vital en ambos sexos.
Entre las variables de relaciones sociales y uso del tiempo libre asociadas a la satisfacción vital se observó en ambos sexos que el participar de paseos y viajes turísticos está relacionado con una mayor satisfacción vital. Kim et al. 32 analizaron la calidad de vida de turistas adultos mayores, concluyendo que la experiencia de viaje juega un rol importante que afecta la satisfacción vital relacionada con el ocio y la calidad de vida global. Esto implica que la experiencia de viaje mejora la salud física y mental de las personas mayores, conduciendo a una mayor satisfacción con la vida. Otra de las variables sociales relacionada con la satisfacción vital en ambos sexos fue el encontrarse habitualmente con amigos, quienes constituyen el vínculo cercano “no familiar”. Esta relación ha sido corroborada por Gutiérrez et al. 24 quienes observaron que, en los adultos mayores, el apoyo de los amigos contribuye a una mayor satisfacción vital.
La realización de actividad física estuvo relacionada con una mayor satisfacción vital en hombres. La realización de ejercicio no solo reduce problemas de salud, sino que también produce efectos positivos en el control de enfermedades crónicas y en el bienestar 23.
Finalmente se observó asociación positiva entre la satisfacción vital y ayudar a otras personas, así como participar como voluntario en organizaciones de la comunidad. En numerosos estudios se ha observado relación entre la participación en organizaciones de la comunidad y el trabajo comunitario 23. Asimismo, Sorrell 33 indica que la participación en causas sociales está relacionada con el bienestar.
A partir de los hallazgos del estudio es posible identificar perfiles de personas mayores que presenten una menor satisfacción vital: en el caso de las mujeres aquellas que no conviven en pareja presentan deficiencia visual y/o auditiva, presentan autopercepción de salud negativa, diagnóstico de depresión en el último año y dificultades en las ABVD y AIVD. En hombres, no convivir en pareja presenta autopercepción de salud y memoria negativa y diagnóstico de depresión en el último año. Estos factores deben ser tenidos en cuenta en las políticas implementadas en las personas mayores en Argentina; en este sentido resulta imprescindible realizar reformas en los sistemas de salud, así como avanzar en un plan integral de cuidados de larga duración para las personas que presentan dificultades en las ABVD y AIVD como medio para garantizar el envejecimiento saludable y el bienestar de este grupo poblacional 34.
Las principales limitaciones de este estudio se refieren a la naturaleza transversal del mismo, lo cual no permite establecer relaciones de causa-efecto. De igual manera la muestra de la ENCaVIAM solo contempla a la población mayor urbana, no institucionalizada y que no presenta problemas cognitivos severos, por lo que los resultados no pueden ser inferidos a la totalidad de personas mayores de Argentina. Según datos del Censo Nacional de Población y Viviendas realizado en Argentina, en 2010, la proporción de personas mayores con problemas cognitivos es de 4,6 %; de estos el 9,1 % vive en el ámbito rural; mientras que la población mayor institucionalizada en todo el país es de 1,8 % 35.
Por su parte, la elección de las variables de estudio estuvo sujeta a la disponibilidad de los indicadores relevados por la ENCaVIAM; por tanto, existen numerosas variables que pueden estar relacionadas con la satisfacción vital como por ejemplo la religiosidad/espiritualidad 23,36 o el apoyo familiar 37.
CONCLUSIÓN
Como conclusión se destaca que, a pesar de las limitaciones relacionadas con las particularidades de la fuente de datos, este trabajo ha logrado visualizar algunas variables relacionadas con la satisfacción vital en adultos mayores de Argentina según sexo; las cuales estuvieron asociadas a las condiciones sociodemográficas, el estado de salud y a las relaciones sociales y el uso del tiempo libre. Estos resultados son de importancia para implementar o mejorar políticas en adultos mayores tendientes a incidir en la calidad de vida subjetiva del adulto mayor en Argentina y ampliar el cuerpo de conocimientos en torno a los factores que afectan la satisfacción vital.