Introducción
El mundo entero enfrenta una pandemia de dimensiones no previstas que sorprendió a sociedades, sistemas de salud y economías, quienes sin tener suficiente capacidad de respuesta ante este fenómeno, se vieron en la obligación de desarrollar estrategias contingentes que han implicado, entre otras cosas, confinamientos prolongados, cierre de fronteras e inversión de grandes cantidades de recursos económicos y científicos apuntando a la contención 1. El SARS-CoV-2 es un nuevo coronavirus que tiene una alta capacidad de transmisibilidad de humano a humano y puede ocasionar un síndrome respiratorio agudo severo o enfermedad por COVID-19, que ha demostrado una alta mortalidad 2. Para el 29 de marzo de 2022, acorde con lo informado por la Universidad John Hopkins, hay 428.747.259 casos y 6.129.282 muertes a nivel global; estadística dentro de la que Colombia reporta 6.083.939 casos y 139.585 muertes por COVID-19 3.
Dado el comportamiento que la pandemia ha tenido en Colombia, el país ha sido noticia, pues con la cantidad y densidad de población que posee, ha tenido un aumento sobresaliente de casos y de muertes en frecuencia absoluta y relativa acorde con su total de habitantes. Pobreza, violencia, inequidad, corrupción y migración, parecen ser la combinación perfecta para que la COVID-19 cause su mayor impacto en un país históricamente golpeado por diversas problemáticas sociales 4. En medio de esta situación se encuentra la población colombiana con condiciones preexistentes de vulnerabilidad, quienes se enfrentan desprotegidos a un enemigo desconocido e implacable. La situación que Colombia enfrentó en 2021 fue desastrosa, con casi 400 muertes diarias, un segundo pico de pandemia y sin el inicio masivo del programa de vacunación 5. Es indiscutible negar que durante los picos de pandemia la situación se salió de control y que, además, a los más vulnerables, entre ellos, las familias con personas con enfermedad crónica, les tocó aislarse y manejar a sus sujetos de cuidado con sus reducidos recursos de apoyo.
Los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica han enfrentado grandes retos en medio de la pandemia. Por ejemplo, la limitación de la atención por parte de los sistemas de salud a enfermos crónicos, dada la concentración de esfuerzos en contener la pandemia y el temor entre los cuidadores de salir y exponer a sus sujetos de cuidado a la infección, han hecho que gran parte de las necesidades de cuidado a largo plazo y el abordaje general de la enfermedad se haya asumido en el hogar por parte de los cuidadores 6. Es decir, las múltiples tareas de cuidado asumidas en el confinamiento, con limitación de los recursos de apoyo dadas las restricciones en la movilidad decretadas por los gobiernos, han determinado que los cuidadores familiares asuman su rol en soledad, incertidumbre y miedo; pues, a pesar de ser considerados el recurso de oro en los cuidados a largo plazo, no solo durante la pandemia por la COVID-19, las estrategias para brindarles apoyo han sido insuficientes 7. Dentro de los impactos de la pandemia en los cuidadores familiares se han documentado el aislamiento social, pérdida de apoyo, necesidades de salud no atendidas, adaptación forzada a la tecnología 6, riesgo de exacerbación de condiciones habituales en cuidadores tales como fatiga, estrés, sobrecarga, ansiedad, problemas del sueño 8 y depresión 9.
Se ha documentado el rol fundamental de los cuidadores familiares en diversos aspectos relacionados con la pandemia por COVID-19. Desde la detección temprana de signos y síntomas de la infección, hasta el aporte en los cuidados y rehabilitación pos-UCI en el hogar.
Los cuidadores familiares han mostrado ser una población de interés, no solo para el abordaje sino también para la investigación en temas de COVID-19 10; situación que amerita documentar los recursos cognitivos y comportamentales, así como las respuestas emocionales de los cuidadores ante la COVID-19. En este sentido, niveles moderados de estrés y temor ante la COVID-19 han sido documentados en estudiantes universitarios 11,12, personas con historial de abuso infantil y estrés postraumático 13, pacientes 14 y proveedores de atención en salud 15,16, con conclusiones que muestran el papel mediador de condiciones preexistentes de vulnerabilidad multidimensional sobre el estrés y temor, además de la necesidad de fortalecer los conocimientos y con ello, la promoción de actitudes y prácticas positivas ante la COVID-19 que, de hecho, se han documentado como insuficientes 17. El objetivo de este estudio fue describir, correlacionar e identificar las variables predictoras de los conocimientos, actitudes, prácticas, estrés y temor ante la COVID-19 en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica.
Materiales y métodos
Estudio de abordaje predictivo de corte trasversal, conducido en el segundo semestre de 2020 en Bogotá, Colombia.
Se realizó un muestreo por conveniencia en el que fueron criterios de inclusión: ser cuidador familiar principal de una persona con enfermedad crónica, tener 18 años o más, ser colombianos y estar residiendo en Bogotá, Colombia para el momento del estudio, tener estatus mental intacto medido a través del cuestionario Pfeiffer. Los criterios de exclusión fueron: ser cuidador de una persona con enfermedad crónica que estuviera hospitalizada para el momento del estudio y ser cuidador de una persona que estaba cursando con COVID-19 para el momento del estudio. Bajo los criterios mencionados se incluyeron 104 cuidadores familiares principales de personas con enfermedad crónica. Los participantes contestaron en línea, mediante formulario de Google®, un paquete de instrumentos, con un promedio de respuesta de 30 minutos. El formulario de Google® estaba condicionado a respuesta obligatoria para evitar tener datos perdidos. Así mismo, se usó el consentimiento informado virtual, del cual se obtuvo un soporte digital en el mismo formulario de Google®. El estudio contó con aval ético bajo el serial 011-20. Los cuidadores fueron captados a través del Programa Cuidando a los Cuidadores® de la Universidad Nacional de Colombia, quienes en medio de las sesiones del programa fueron invitados a participar. Además, el estudio se difundió a través de las redes sociales del programa, en donde se captaron los cuidadores que cumplieran con los criterios de inclusión.
Se colectaron datos de caracterización de la muestra y tres instrumentos, de los cuales se solicitaron y obtuvieron permisos por parte de los autores para su uso. Los instrumentos fueron traducidos y adaptados al español en un estudio previo conducido en México y posteriormente sometidos a un proceso de afinación semántica y adaptación cultural al contexto colombiano por parte de las tres autoras y un lingüista experto en psicometría. Los instrumentos administrados fueron:
Escala de temor ante la COVID-19. Valora de forma unidimensional el constructo a partir de 10 ítems con escala Likert de 5 puntos que va desde nunca hasta siempre. La escala reportó adecuada validez de constructo con cargas factoriales desde 0,66 y superior y correlaciones ítem-total de 0,4 y superiores. En cuanto a la confiabilidad, reportó un alfa de Cronbach de 0,82 en su versión original y de 0,9 para la muestra de este estudio; además, en su versión original tuvo un coeficiente de correlación intraclase de 0,72. La escala puede ser auto o heteroaplicada. La escala tiene un rango de puntaje que va desde 10 hasta 50, en donde a mayor puntaje, mayor temor ante la COVID-19 18.
Escala de estrés ante la COVID-19. Escala de seis dimensiones establecidas a partir de un análisis factorial confirmatorio, siendo estas: peligro, contaminación, consecuencias socioeconómicas, xenofobia, estrés traumático y comportamiento compulsivo. Esta tiene 36 ítems con escala tipo Likert de 5 puntos que va desde nunca hasta siempre. Se reportó un alfa de Cronbach de 0,8 y mayor en la escala total y por dimensiones, para la muestra de este estudio fue de 0,92 en total y de 0,8 o mayor en sus subescalas. La escala tiene un rango de puntaje que va desde 36 hasta 180, en donde a mayor puntaje, mayor estrés ante la COVID-19 19.
Escala de conocimientos, actitudes y prácticas ante la Covid-19. Escala de 14 ítems, 10 corresponden a conocimientos, 2 a actitudes y 2 a prácticas, con escala de medición tipo falso, verdadero y no sé. En su versión original, la escala tiene un alfa de Cronbach de 0,71 y para la muestra de este estudio fue de 0,78. La escala tiene un rango de puntaje que va desde 0 hasta 14, en donde a mayor puntaje, mejores conocimientos, actitudes y prácticas ante la COVID-19 20.
Para la descripción de las características de la muestra y las variables de estudio, se utilizaron estadísticos descriptivos tipo frecuencias relativas, medidas de tendencia central, dispersión e intervalos de confianza del 95 %. Para determinar las correlaciones, previo cumplimiento de requisitos de normalidad, se usó el coeficiente de correlación de Pearson.
Se construyó, además, un modelo de regresión lineal múltiple considerando como variable dependiente el temor ante la COVID-19. Las variables predictoras se incluyeron conforme a lo que señala la literatura científica como relevante. El modelo de regresión cumplió con los supuestos de linealidad, verificado a partir del gráfico de dispersión; independencia de los errores, con un estadístico de Durbin-Watson de 1,78; normalidad y finalmente, no colinealidad con un factor de inflación de la varianza de 1,19. Para los análisis inferenciales se consideró una significancia estadística con un valor p menor que 0,05.
Resultados
179 cuidadores familiares fueron invitados a participar en el estudio, de los cuales, 104 cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica aceptaron participar. El 90,4 % de los cuidadores fueron mujeres, el 35,6 % contaba con nivel de escolaridad técnico, seguido del 30,8 % con nivel universitario completo, 10,6 % con nivel universitario incompleto, 14,4 % con bachillerato completo, 2,9 % con bachillerato incompleto y 5,8 % en nivel de primaria. El 34,6 % de los cuidadores familiares eran solteros, seguidos del 23,1 % casados, 23,1 % separados, 12,4 % en unión de hecho y 6,7 % viudos. Se destaca un 42,3 % dedicados al hogar, 26 % dedicado a trabajo independiente, 12,5 % es pensionado y el resto desempleados. El 70,2 % contaba con de ingresos económicos bajos (se autodeclaran estrato 1 y 2, lo que en Colombia significa que un ingreso económico alcanza solo para el cubrimiento de necesidades básicas) y cuidan a su padre o madre en un 35,6 %, su hijo/a en un 18,3 %, su cónyuge en un 9,6 %, entre otros. Con una confianza del 95 %, los cuidadores tienen entre 54,51 y 58,9 años de edad, cuidan entre 12,3 y 14,2 horas por día y llevan entre 78,55 y 152,93 meses cuidando.
La Tabla 1, presenta los estadísticos descriptivos de las variables de estudio.
* M=media, DE= Desviación estándar, Min= valor mínimo, Max= valor máximo, IC95%= Intervalo de confianza al 95%, Li= límite inferior, LS=límite superior.
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 1 revela que, con una confianza del 95 %, el puntaje de temor ante la COVID-19 estuvo entre 21,65 y 24,49, valores que se encuentran en el nivel intermedio de la distribución de la variable. El estrés ante la COVID-19 presentó valores entre 87,03 y 99,33, que también estuvieron en el intermedio de la distribución. Por su parte, los conocimientos presentaron una media de 10,10 puntos, las actitudes una media de 1,18 y las prácticas una media de 1,82, estas fueron las variables que se ubicaron en valores superiores. Es decir, con las puntuaciones presentadas, se puede afirmar que los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica tienen niveles intermedios de estrés y temor ante la COVID-19, así como niveles altos de conocimientos, actitudes y prácticas.
La Tabla 2, presenta las asociaciones entre las variables de estudio.
La Tabla 2 evidencia una correlación significativa y moderada entre el temor y estrés ante la COVID-19, así como una correlación débil, significativa e inversa entre los conocimientos sobre la COVID-19 y el estrés; y finalmente, una correlación significativa, débil y directa entre los conocimientos y las prácticas ante la COVID-19.
La Tabla 3, presenta los modelos de factores predictores del temor y estrés ante la COVID-19.
* B: Coeficientes no estandarizados; ET: Error típico; β: beta; F= F de Snedecor, t= t Student, p=Nivel de significancia.
Fuente: Elaboración propia.
En el primer modelo de regresión, que tiene como variable dependiente el temor ante la COVID-19, se observaron como variables predictoras el estrés ante la COVID-19 y el género femenino. Para el segundo modelo, que tuvo como variable dependiente el estrés ante la Covid-19, se observaron variables predictoras el temor ante la COVID-19 y los conocimientos sobre la COVID-19.
Discusión
Este estudio evidencia el impacto de la pandemia por COVID-19 en los conocimientos y respuestas emocionales y comportamentales ante el mismo, en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Se observó una media de temor ante la COVID-19 de 23,07 (DE=7.2) puntos, puntaje que se ubica cerca de mitad del máximo posible que es 50 puntos. Llama la atención que en la muestra de este estudio los niveles de temor ante la COVID-19 fueron mayores a los reportados en un estudio conducido en población general en Bangladesh en el mes de abril de 2020, momento en el ese país se encontraba en pico de pandemia y aislamiento total 21. Una explicación lógica a este comportamiento, es la ya conocida vulnerabilidad que tienen las personas con enfermedad crónica, quienes son sus sujetos de cuidado; además de la propia vulnerabilidad que pueden percibir los cuidadores familiares, quienes, como se vio, tienen una edad promedio cercana a la adultez mayor. No menos importante es considerar que la mayor parte de la muestra de este estudio estuvo constituida por mujeres y precisamente esto, ha sido documentado como un factor predictor de mayor temor 18.
El estrés ante la COVID-19 tuvo un comportamiento de 93,18 (DE=31.6) puntos de 180 posibles, lo que podría considerarse como un nivel intermedio. Estos niveles fueron mucho mayores que los reportados en Filipinas en un periodo de flexibilización luego del confinamiento inicial ante la pandemia, precisamente el mismo momento en que la muestra del estudio fue colectada en Colombia 22. Similar a lo discutido para el caso del temor, dichos niveles de estrés pueden estar moderados por el hecho de ser cuidadores, personas mayores y por las condiciones de vulnerabilidad preexistentes en esta población 9. De hecho, estos hallazgos alertan sobre la necesidad prioritaria de brindar soporte a los cuidadores familiares, pues el estrés ante la COVID-19 ha demostrado ser variable predictora de ansiedad, depresión y estrés general 22.
En términos de lo cognitivo y comportamental, se reportaron puntajes de conocimientos sobre la COVID-19 de 10.1 (DE=1,9), actitudes de 1,34 (DE=0,8) y prácticas de 1,89 (DE=0,3), estos constituyen una puntuación muy cercana al máximo posible de cada subescala. Asimismo, estos resultados son comparables con lo reportado en una muestra en Camerún 23, en donde se evidenció el creciente conocimiento de los mecanismos de transmisión del virus y medidas de prevención; no obstante, son contrarios en términos de las prácticas, las cuales, en Camerún, están encaminadas al uso de soluciones caseras ante situaciones que podrían requerir manejo hospitalario. En este sentido, el estudio de Camerún llama la atención acerca de considerar la tradición de cuidado que tienen las mujeres en su país y el posible efecto que esto tendría sobre la consulta tardía en situaciones de emergencia, dado que las situaciones se quieren resolver en el hogar. En dicho sentido, vale la pena considerar el rol que en cuanto a la toma de decisiones y abordaje del enfermo crónico tienen los cuidadores familiares y la importancia de fortalecer de manera continua sus conocimientos, de manera tal que tengan un efecto positivo sobre las actitudes y prácticas. En este sentido, las correlaciones bivariadas de este estudio mostraron una relación positiva y significativa entre el nivel de conocimientos y las prácticas adecuadas, hallazgo reportado que ha sido afirmado por estudios precedentes 24.
Es este estudio fue evidente la correlación positiva y significativa entre el temor y el estrés ante la COVID-19 en cuidadores familiares, tanto en las correlaciones bivariadas como en los modelos de regresión. Dichos hallazgos son similares a los reportados para una muestra conformada por población general en Turquía 14, en la que se reportó el papel mediador del estrés en la relación entre el miedo y estados psicológicos positivos. Este es un hallazgo esperado, pues se ha documentado la ocurrencia de emociones negativas que predicen otras o que se presentan de forma concomitante con otras, tal como es el caso del miedo y el estrés ante la COVID-19 25,26. Se observó que el género femenino, los conocimientos y el temor fueron variables predictoras del estrés ante la COVID-19, siendo más altos los niveles de dichas variables en mujeres y personas con bajos niveles de conocimientos. Es amplia la literatura que documenta la propensión de la mujer a sufrir estados emocionales negativos ante situaciones estresantes como la actual pandemia, situación a considerar en la población de cuidadores familiares, que en Colombia y en general, en la cultura latina son de género femenino 27. En cuanto al nivel de conocimientos, aun cuando se ha reportado que el conocimiento excesivo puede llevar a control compulsivo y angustia psicológica 28,29, se reconoce la importancia de fortalecer los conocimientos no solo para la contención de la pandemia, sino también para sus consecuencias sobre la salud mental 24.
Los resultados de este estudio constituyen un insumo útil para los profesionales de la salud que cuidan o dan apoyo social a los cuidadores de personas con enfermedad crónica. Es necesario que los profesionales consideren la necesidad de apoyar a grupos vulnerables en situaciones de crisis como lo son las personas con enfermedades crónicas y sus cuidadores familiares, quienes, por sus condiciones preexistentes de vulnerabilidad, podrían verse mayormente impactados ante escenarios de cambio. Además, se requiere implementar programas de educación a los cuidadores familiares que permitan mejorar sus niveles de conocimiento y preparación en diversas áreas de cuidado, entre ellas, la prevención y manejo de enfermedades infecciosas, de modo que, basados en los hallazgos de este estudio, se puedan mitigar sus niveles de estrés y temor, a la vez que se promueve que una fuerza capacitada de cuidado como son los cuidadores familiares, contribuyan a controlar la transmisión de enfermedades como la COVID-19.
Las limitaciones de esta investigación estuvieron relacionadas con el muestreo, dado que al ser por conveniencia, las conclusiones derivadas solo pueden extenderse a la población de estudio. Por otra parte, la recolección de los datos a través de medios electrónicos pudo implicar algunos sesgos de medición, los cuales se declaran y asumen, dado que para el momento del estudio Colombia estaba pasando por el segundo pico de pandemia y era imposible colectar la muestra de manera presencial.
Conclusión
Los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Bogotá, Colombia, tienen niveles intermedios de estrés y temor ante la COVID-19, además, niveles de conocimientos, actitudes y prácticas que, aunque altos, aún son subóptimos. Existe una relación directa entre el temor y estrés ante la COVID-19, con mediación del género femenino y bajo nivel de conocimientos. Se requiere capacitación y apoyo sostenido a los cuidadores familiares, quienes, en medio del temor y estrés ante la COVID-19, continúan sosteniendo el cuidado a largo plazo de las personas con enfermedad crónica en el entorno domiciliario.