Introducción
La atención en salud del proceso del nacimiento busca vigilar y asistir la transición de la vida intrauterina a la vida extrauterina por medio del cuidado integral, que tiene en cuenta las individualidades; el puerperio es una etapa caracterizada por diversos cambios, no solo biológicos sino primordialmente psicológicos y sociales que pueden afectar la estabilidad de la nueva madre, por lo que la mujer y quienes la rodean acuden a prácticas y creencias culturales transmitidas de generación en generación para adaptarse a este nuevo rol y, además, para salvaguardar la vida y los cuidados del recién nacido 1.
Por esto, es necesario que los profesionales de la salud que tienen contacto con las gestantes y sus familias, reconozcan que cada una de ellas tiene sus propias creencias, valores y tradiciones para asumir su autocuidado y brindar cuidado a su bebé. Esta afirmación invita a tener en cuenta que el cuidado no es homogéneo y que los cuidados pertinentes a una cultura, no son necesariamente apropiados en otra, así como sus costumbres y valores 2. Es así que, para garantizar un cuidado de enfermería pertinente con la cultura de la madre, es necesario conocerla y comprenderla, donde se preserve, se negocie y se reestructure, de ser necesario, algunas de estas prácticas, de manera sensible y respetuosa.
La evidencia demuestra que las creencias culturales influyen en los comportamientos de cuidado que la puérpera tiene de sí misma y de su hijo, por lo que para el profesional de enfermería este principio le ayudará a comprender, describir y proponer cuidados culturalmente acordes con las necesidades de las puérperas 3. En el reconocimiento de esta situación, el objetivo de este artículo se centra en identificar dentro de la literatura científica las prácticas culturales de cuidado que, en Colombia, realizan las madres y su familia tanto con ellas mismas como con el recién nacido durante el puerperio.
Materiales y métodos
Se realizó una revisión integrativa descriptiva 4,5 para dar respuesta a las preguntas: ¿Cuáles son las prácticas culturales de las puérperas y sus familias sobre el cuidado de sí mismas y del recién nacido? Y ¿Qué aspectos, elementos o características componen estas creencias? La búsqueda se realizó en las bases de datos de Gale Cengage Learning, Scielo, Redalyc, Dialnet, EBSCO, Proquest, Science Direct, PubMed y Medigraphic en idiomas inglés, español y portugués, entre el 2009 y el 2019, dado que el conocimiento científico tiende a renovarse en promedio cada 7 años. Se utilizaron los términos DeCS y MeSH 70, prácticas de cuidado cultural, cuidado en el puerperio, cuidado al recién nacido y neonato, cuidado de enfermería materno perinatal, realizando la búsqueda con ecuaciones utilizando operadores booleanos de AND y OR.
Para la inclusión de la literatura se consideraron aspectos como originalidad, es decir, artículos que se derivaran de un proceso de investigación y que abordaran el tema de prácticas o creencias culturales sobre el cuidado en el puerperio y también artículos de revisión que tuvieran relación con el tema. Se excluyeron artículos que no evidenciaran el rigor metodológico o que hubieran incluido bebés que superaran el mes de nacido. Los artículos derivados de la búsqueda inicial fueron analizados a través de la herramienta PRISMA para revisiones sistemáticas y metaanálisis 5 y COREQ 6 para estudios cualitativos; adicionalmente, se tuvo en cuenta su metodología, el tiempo de publicación de los mismos y el idioma original en el que fueron publicados.
La investigación se realizó con el apoyo en pago de tiempo de los investigadores principales por parte de la Fundación Universitaria del Área Andina, previo aval de la dirección nacional de investigación de la entidad, que tiene en cuenta las consideraciones éticas necesarias para el desarrollo de este tipo de investigaciones.
Para el desarrollo de esta revisión se llevaron a cabo tres momentos:
Momento 1: para la identificación y selección de los estudios primarios, tres de las investigadoras realizaron la búsqueda de la literatura de manera separada y posteriormente realizaron la matriz de recolección y análisis en Excel, en la que se incluyeron aspectos como los datos de referencia del artículo, resumen, objetivo, metodología, población, resultados, actividades de cuidado cultural que describe el artículo y conclusiones.
Momento 2: al terminar la identificación y selección de estudios primarios, dos de las investigadoras, de forma separada, realizaron el análisis de la literatura seleccionada a través de la herramienta PRISMA 5 y COREQ 6 de acuerdo con la metodología utilizada, la cual se describe en el Figura 1.
Momento 3: se realizó el análisis de la información y una vez culminado esto, se reunió el equipo de investigación para verificar los hallazgos y realizar el reporte pertinente de los mismos. Se construyeron las categorías temáticas que se socializan en el presente artículo, identificando el núcleo o temática común que compartieran los artículos seleccionados y aplicando la herramienta PRISMA.
Resultados
Al realizar el análisis de la literatura se originaron cuatro categorías en las que se identificaron las prácticas de cuidado, ya sea cuidado de la mujer consigo misma durante el puerperio, cuidado del neonato por parte de la madre/ familia, cuidado de la mujer o del neonato en una institución de salud; así mismo, dentro de estas categorías se hallaron temáticas a las que se asignó el nombre de “subcategorías” y que están orientadas al cuidado del neonato y la madre, destacando la participación del equipo de salud y de los padres en este proceso. Las categorías temáticas y subcategorías se describen en la Tabla 1; es importante destacar que las subcategorías son de utilidad en la presente revisión integrativa ya que permiten ampliar los resultados, establecer relaciones entre las categorías y profundizar en su estudio.
De los artículos analizados, algunos fueron incluidos en más de una categoría temática o subcategoría, porque su contenido aportaba a cada una de ellas, por ende, en la Tabla 1 se verá reflejado un número mayor a setenta.
Categorías temáticas / Subcategorías | Cuidado de la mujer a sí misma en el puerperio | Cuidado del neonato por parte de la madre / familia | Cuidado de la mujer en la institución | Cuidado del neonato en la institución |
Actividad / Ejercicio | 10 | --- | --- | --- |
Alimentación | 12 | --- | --- | --- |
Higiene y cuidados personales | 10 | 15 | 5 | 22 |
Medicamentos | 4 | --- | 2 | 3 |
Sistemas de apoyo | 17 | --- | --- | --- |
Mitos | 5 | 7 | --- | --- |
Amuletos, plantas y ungüentos | 7 | 10 | --- | --- |
Presentación a la sociedad | --- | 4 | --- | --- |
Lactancia materna | 15 | 14 | 14 | 20 |
Fuente: Elaboración propia.
El proceso de análisis de la información arrojó cuatro categorías temáticas, obtenidas por saturación teórica, denominadas: I. Cuidado de la mujer consigo misma durante el puerperio, II. Cuidado del neonato por parte de la madre/familia, III. Cuidado de la mujer en la institución y IV. Cuidado del neonato en la institución. Estas se relacionan con las siguientes actividades o prácticas de cuidado: el ejercicio, la alimentación, la higiene, medicamentos, sistemas de apoyo, amuletos, mitos, uso de plantas, presentación a la sociedad y lactancia materna.
Discusión
Categoría I. Cuidado de la mujer consigo misma durante el puerperio
Actividad/Ejercicio: en Colombia, los estudios muestran que las actividades físicas de la mujer durante el puerperio son limitadas, por pensar que pueden perder sangre, desmayarse y aumentar el riesgo de que se les “caiga la matriz”, por lo que tampoco realizan tareas domésticas, lo que se suma evitar el “sereno” -frío de la noche o la madrugada-. Siendo estas, prácticas de autocuidado cultural 7-15.
En contraste con lo anterior, la realización de actividad física al aire libre durante el puerperio, por lo menos tres veces por semana, permite acelerar el proceso de recuperación sin complicaciones y mejora la autoestima 8,9. Adicionalmente, algunas mujeres describieron que sus familiares les indicaron realizar ejercicio principalmente en la zona pélvica “apretando y aflojando los músculos alrededor del recto y la vagina”, para evitar complicaciones de salud en el útero 11.
Alimentación: las mujeres durante el puerperio, en su mayoría consumen lácteos, pero existen contradicciones entre ellas, donde refieren que el consumo de lácteos les puede irritar la herida -en caso de cesárea o episiorrafia- y producir distensión abdominal. Con respecto al consumo de verduras, se encontraron hallazgos donde las mujeres evitan ingerirlas porque pueden “dañar la leche materna” y aumentar la producción de gases en el neonato. En relación con el consumo de frutas, las mujeres consumen al menos una porción diaria de frutas; pero evitan en su dieta frutas cítricas bajo el argumento que le pueden causar daño al neonato 9-11,13,14,16-18.
En la región Andina y el Caribe colombiano, la alimentación de la puérpera es con aves de corral y bebidas como el chocolate en agua y el agua de panela para que los loquios salgan más rápido, sumada al consumo de huevos revueltos con ruda para evitar la anemia y reducir el sangrado posparto 7,9-12,15,16,19,20.
Higiene y cuidados personales: en cuanto a la higiene genital, la mayoría de las mujeres evitan el baño y solo lo realizan una vez al día 2,9,14,15; sin embargo, otras mujeres realizan aseo genital de 1 a 8 veces al día cuando realizan el cambio de su toalla sanitarias, lo que evita infecciones y promueve la comodidad 12. Adicionalmente, las mujeres evitan tener relaciones sexuales con su pareja sentimental y esperan un tiempo prudencial, consideran que puede traer enfermedades como infecciones o daño en la matriz 11,15,19. Las prácticas de cuidado cultural en este aspecto, también muestran que las puérperas realizan baños en su cuerpo con diferentes hierbas, debido a las creencias en sus efectos curativos, además de protectores para ella y el recién nacido 15.
Desde la perspectiva de la imagen corporal de la puérpera, las mujeres se preocupan por recuperar su cuerpo tal como estaba antes del embarazo, es por ello que tienen la práctica de “sobarse la barriga” y utilizar fajas para conservar y recuperar la figura, y consideran que el día cuarenta de la dieta es el más importante para evitar complicaciones de salud futuras, por ello, ese día no realizan ninguna actividad 10,14,20.
Medicamentos: el consumo adecuado de hierro y ácido fólico es insuficiente durante el puerperio, en especial el hierro, así mismo la ingesta de suplementos vitamínicos y automedicación. Según la guía de alimentación para la gestación y la lactancia del Instituto Colombiano de Bienestar familiar, contempla que el hierro, el ácido fólico y el calcio son micronutrientes necesarios para el normal funcionamiento del organismo durante la gestación y en el período de lactancia 9,11,13.
Sistemas de apoyo: durante la revisión se encontró que, por lo general, las mujeres buscan apoyo en su familia y la espiritualidad siempre que se encuentran en situaciones difíciles o necesitan consejos acerca de la adaptación a su nuevo rol. Es importante una buena interacción entre el personal de salud, la familia y amigos para la adaptación del rol y se resalta que la falta de sistemas de apoyo en la puérpera influye negativamente en la recuperación de este periodo 25,68.
Mitos: las adolescentes de las ciudades principales de Colombia, en su periodo de posparto, tienen la creencia cultural de evitar que el frío entre al cuerpo y se quede dentro de él, por lo que buscan cubrir con suficiente ropa la parte del abdomen bajo para mantener la matriz saludable en el cuerpo 11-14,19.
Uso de plantas y ungüentos: en las comunidades indígenas de Colombia, las mujeres durante el puerperio aplican los conocimientos acerca de fórmulas medicinales a partir de las plantas para diversos fines. Para el tema de la producción de leche y sanación de complicaciones en los senos se utilizan infusiones de hinojo y canela, y para los puntos por episiorrafia se utiliza baño genital con caléndula 10,11,13,20,26. Estas prácticas son orientadas por otras mujeres como las abuelas y las madres quienes tienen conocimiento sobre estas hierbas naturales 11-13.
Lactancia materna: las mujeres primíparas tienden a asociar la primera lactancia con dolor, tienen una mala experiencia con el primer episodio asociada al dolor y complicaciones en los senos, por esta razón hacen uso de infusiones y creen en el poder medicinal de las plantas, la toma de pony malta con leche y masajes en lo senos. La información en cuanto a lactancia materna la obtienen de experiencias previas de mujeres allegadas 2,10,13,20,25,27,32.
Categoría II. Cuidado del neonato por parte de la madre/familia
Higiene y cuidados personales: estos cuidados son importantes para los padres y cuidadores y deben ser explicados por profesionales de enfermería para su adecuada realización, ya que estas prácticas contribuyen a que el neonato se sienta relajado y forman parte importante de su salud emocional y física 8,33-68. En este aspecto, se encuentran en su mayoría prácticas vinculadas al cuidado del ombligo, como colocar un botón y fajarlos para evitar que se les salga el ombligo, o también a la hora del baño para evitar que se les moje y se infecte 10,20,34,35. La limpieza del cordón umbilical es principalmente realizada por los padres o cuidadores en una forma de “cura seca”, donde se lava con agua y jabón en el baño y luego se deja limpio, seco y descubierto sin que el pañal realice presión 17,35,36,38. En el centro del país se tiene la creencia popular de aplicar lociones en la ropa y talcos en axilas y pliegues cutáneos del bebé, convirtiéndose en una práctica cultural peligrosa porque la piel del neonato es sensible a los componentes químicos de estos productos, lo que puede causarles quemaduras, dermatitis, alergias y problemas respiratorios 34.
En las comunidades afrodescendientes, negras y palenquearas es importante exponer al sol al recién nacido antes de las 10 a. m., como una práctica cultural de conexión entre el medio ambiente y para disminuir el color pálido de su piel. En la higiene del sueño, los neonatos son dejados dentro de la hamaca, arrullándolos como la mejor forma para que concilien el sueño rápidamente 39.
Uso de amuletos y plantas medicinales: la práctica de cuidado que usan las madres, principalmente guiadas por madres y abuelas, se relaciona con el uso de pulseras rojas para evitar el “mal de ojo”, lo que en la creencia popular significa que con solo mirar al recién nacido se le transmiten enfermedades o maleficios 10,15,37,39,41. En el centro del país y otras ciudades de clima frío, las madres le colocan la primera camiseta de color rojo para evitar las enfermedades respiratorias, no permiten que las mujeres con la menstruación los carguen porque les da “el pujo” o “duros del estómago” 40. También prevalece el uso de plantas como toronjil, manzanilla, hierbabuena y poleo junto con una copita de leche de vaca para sacar “el frío” en el neonato durante el baño del recién nacido 10,17,20,35. En caso de estreñimiento; por ejemplo, creen en darles agua tibia con granadilla, manzanilla o tomate y en caso de presentar fiebre, tienen la creencia de ponerles paños de agua con vinagre y limón en la frente y los pies 20,27.
Mitos: la práctica de cuidado de darles un sorbo de agua y colocación de un hilo en la frente del neonato la utilizaban las madres para calmar el hipo y el uso de gotas de leche materna para el dolor de oído 17,37. En comunidades indígenas, afrodescendientes, negras y palenqueras, cuando el niño nace, dejan a la madres y el recién nacido en una habitación durante un mes, cubiertos de cobijas para evitar la exposición del frío, previniendo las enfermedades respiratorias en los neonatos 39-41.
Presentación del recién nacido a la sociedad: de acuerdo con los datos obtenidos en la revisión documental, el padre debería ser el primero en conocer el recién nacido 67, los abuelos y los padres son los primeros en realizar la presentación del recién nacido a la sociedad. Las mujeres, por lo general, evitan exponer al neonato en la calle o recibir muchas visitas antes de los 40 días y hasta los 2 meses aproximadamente para evitar enfermedades o el “mal de ojo” 39.
Lactancia materna: Las madres saben que la lactancia materna es indispensable para la vida del recién nacido, ya que aporta todos los nutrientes en cantidad y calidad apropiada, asegurando un adecuado crecimiento y desarrollo psicomotor, emocional y social y fomentando a su vez una buena relación madre hijo 21,23, además de prevenir diversas enfermedades 13,17,30,33,40,42,47, sin embargo cuando las madres creen que el niño no queda satisfecho suspenden la lactancia o aumentan la ingesta de agua simple. En las comunidades indígenas, afrodescendientes, negras y palenqueras se le suministra a los recién nacido de veinte días, agua de panela tibia para regular el funcionamiento de su estómago 18,39,43,44,45,49.
Categoría III. Cuidado de la mujer en la institución de salud
Higiene y cuidados personales: la educación y atención que les brinda la institución a las puérperas acerca de los cuidados en el puerperio con la higiene de la zona genital, el aspecto de los loquios y la recuperación de las heridas, es acertada y las mujeres son muy receptivas en cuanto a la educación y expresan sus prácticas de cultura en cuanto a esta categoría 16,50-52.
Medicamentos: la institución les ordenará acetaminofén, cefalexina, sulfato ferroso e ibuprofeno para el manejo del dolor y como profiláctico para evitar infecciones; sin embargo, la evidencia muestra poca adherencia por parte de las maternas al tratamiento 16. El uso de medicamentos analgésicos opioides para el control del dolor posparto no es recomendable 53.
Lactancia materna: las mujeres en la institución, en su mayoría refieren dolor al amamantar, lo que conlleva a la deserción de este proceso. Es por ello que resaltan la importancia de la educación para un adecuado vaciamiento de las mamas y así evitar complicaciones 22; no obstante, los estudios indican que las mujeres reciben poca información al respecto por parte del profesional de la salud 16-18,28,29,31,52-54.
Categoría IV. Cuidado del neonato en la institución de salud
Higiene y Cuidados personales
Pinzamiento del cordón umbilical: en recién nacidos, a término y sin ningún factor de riesgo, se recomienda pinzamiento tardío del cordón umbilical, el cual debe realizarse después del tercer minuto de vida o hasta cuando el cordón umbilical deje de pulsar, con el fin de evitar la anemia neonatal 55,56.
Contacto piel a piel: el contacto piel a piel debe realizarse inmediatamente después del nacimiento en un neonato sano, colocándolo en el pecho y abdomen desnudo de su madre. Esta práctica es indispensable para favorecer el vínculo en el binomio madre e hijo y favorecer la lactancia materna; además, se previene el desequilibrio en la temperatura del neonato o distermia. Incluso, esta es una forma de humanizar el cuidado en esta etapa de la vida 24,55,57,59,60-65.
Higiene y Baño del neonato: el baño puede ser realizado después de 6 horas del nacimiento para favorecer la adaptación del neonato al ambiente extrauterino, previniendo la ocurrencia de hipotermia neonatal, ya que el recién nacido puede perder calor por conducción y convección fácilmente 51,55,58.
Medicamentos
Administración de Vitamina K: la aplicación sistemática de 1mg de vitamina K una vez se termine el periodo neonatal inmediato de contacto piel a piel con la madre mejora los índices bioquímicos de la coagulación y disminuye el riesgo de enfermedad hemorrágica temprana del recién nacido 55,56.
Administración de Profilaxis Oftálmica: el uso de profilaxis oftálmica con nitrato de plata 1 %, eritromicina 0.5 % y povidona yodada 2.5 % una gota en cada ojo, previene la conjuntivitis neonatal 55-57.
Lactancia materna
El recién nacido debe recibir lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad a libre demanda, sin horario y sin restricción, obteniendo de esta manera entre 8 y 12 amamantadas al día; independientemente de su edad gestacional, desde que las condiciones de salud lo permitan 66 después de los 6 meses se deben introducir paulatinamente alimentos complementarios 30,46,48,61,62,63,64-69.
Conclusiones
A través de la revisión documental se logró identificar prácticas culturales de cuidado que realizan las nuevas madres y su familia, tanto con ellas mismas como con el recién nacido durante el puerperio; en especial, con los aspectos relacionados con la lactancia materna y con las prácticas de cuidado orientadas al uso de plantas, ya sea para bañarse o para beber, como una forma de ayudar a mejorar el volumen de la leche, la curación de las heridas que pudo dejar el parto o lograr que el bebé se sienta cómodo y tranquilo luego del baño. En Colombia, se presenta una amplia diversidad cultural, que lleva a considerar las diferentes formas de abordar el cuidado de la puérpera y el neonato, donde el profesional de enfermería debe acompañar y educar respetando estas creencias, si no son dañinas para ninguno de ellos.
Las herramientas utilizadas en la revisión integrativa permitieron agrupar la información e identificar los principales tópicos de las prácticas culturales de cuidado en el binomio madre e hijo durante el puerperio en categorías de cuidado, enfocados en estos sujetos de cuidado y en el contexto en el que se desenvuelven (familia o las instituciones de salud).
En todas las subcategorías se identificó que la lactancia materna es un factor común y una práctica primordial desde el primer momento del nacimiento y que ayuda a fortalecer el vínculo afectivo entre madre e hijo 60, además de brindar los nutrientes idóneos para el desarrollo nutricional del neonato.