En algún rincón de El libro de los amores ridículos, Milan Kundera sostiene que los seres humanos atravesamos el presente con los ojos vendados; sin más opción que intuir o adivinar lo que en realidad vivimos. Solo el paso del tiempo puede quitar aquella venda para mirar al pasado y entender qué fue aquello vivido y cuál fue su sentido. En esa dirección se mueve el trabajo conjunto de este equipo de investigadores, quienes levantaron esa venda -desde el presente y a través de la revisión documental- para analizar las disputas políticas que tenían lugar en el campo intelectual de la Argentina de los años de 1930.
El libro retoma la experiencia de lucha y posicionamiento político al interior de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) a través del estudio de la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas y Centro de Estudiantes de Medicina (en adelante RFCMyCEM), cuyo análisis, lejos de ser baladí, funciona como una clave para pensar las tensiones de ese momento. Tales disputas, si Nietzsche no erró al pensar en la idea del eterno retorno, son útiles para pensar las disyuntivas del presente.
A través de sus capítulos, 1938: Reforma universitaria, higiene social y antifascismo en la UNLP reflexiona sobre cuestiones que desde una lectura simplista pueden parecer vernáculas: Una revista de medicina de más de ochenta años en una ciudad al sur de América Latina. Sin embargo, un estudio juicioso de las cavilaciones expuestas en sus ciento cuarenta y seis páginas puede dar herramientas para la comprensión del presente que hoy enfrentamos; en ellas, y esta es su mayor apuesta, el lector encuentra una reedición facsimilar del número de la revista bajo análisis, lo que da elementos de trabajo importantes para el análisis material.
Las reflexiones del libro asumen las revistas como una forma de intervención del intelectual moderno, que permite la reconstrucción de las tramas de sentido que contendían en la arena intelectual inscripta en la cultura de izquierdas. Esta no es una cuestión de menor importancia pues, como se afirma en el prólogo de Natalia Bustelo y Karina Vásquez, en el intelectual argentino pesaron la apuesta por la modernización profesional y un compromiso social que a través de acciones concretas quería saldar la separación que a veces ocurre entre las universidades y una sociedad que, en ocasiones, resulta ajena a la intelectualidad (y viceversa).
En el primer capítulo, Celentano reconstruye las transformaciones del equipo editorial de la RFCMyCEM y los debates en torno a la definición y al programa de la reforma universitaria de 1918 que en aquel entonces cumplía sus primeros veinte años y cuyas consecuencias, cien años después, continúan retumbando en América Latina. Prestando atención a las discusiones en torno a los tipos de intervención política que los estudiantes de la facultad debían realizar, su reconstrucción concluye que en la revista se hizo evidente la convergencia de tres actores: los profesores y graduados reformistas que buscaban la consolidación de la Facultad de Medicina en la UNLP; los estudiantes definidos abiertamente a favor del socialismo antifascista; y los médicos intelectuales líderes del frente antifascista comunista. Esta es una conclusión de vital importancia para pensar nuestro presente en donde nuevas formas de fascismo ganan impulso y sus discursos revisados acumulan fuerza entre las poblaciones: una amenaza para los derechos, que se creía irrelevante, aparece revitalizada. Ante dicha emergencia, la unidad política entre sus opositores, como sucedió entre los intelectuales médicos de finales de los años de 1930 en Argentina, aparece como una opción para la actualidad.
En el segundo capítulo, Néstor Nicolás Arrúa evidencia -mediante la reconstrucción del itinerario intelectual de Noel Sbarra- cómo la lucha contra el fascismo de la época dio lugar a una agenda táctica entre socialistas y reformistas universitarios para defender la democracia. Asimismo, se pone de manifiesto el lugar de la higiene social como una forma médica de intervención pública para combatir las enfermedades sociales. En este momento, más de ochenta años después, la higiene recupera su lugar en la configuración de la vida social, cuando una pandemia como la del COVID-19 nos convoca al distanciamiento social y a extremar medidas higiénicas como primera disposición para combatir la proliferación del virus. El libro, al reflexionar sobre las intervenciones de la intelectualidad médica destaca y especifica formas a través de las cuales la higiene se configuró en el pasado como una forma de intervención social.
En el libro no solo se plasman análisis hermenéuticos propios del mundo de las ideas. En el tercer capítulo, María Josefina Lamaisón ofrece un estudio detallado de las condiciones materiales que hacían posible la impresión de la RFCMyCEM. Cuestión relevante para el presente en el cual las universidades latinoamericanas encaran situaciones financieras que ponen en jaque la producción académica. En el caso de la RFCMyCEM fueron fundamentales los anuncios publicitarios de sanatorios, industrias farmacológicas y de médicos de La Plata. Con menos relevancia también estuvo presente el pago de la cuota de los alumnos y graduados socios del Centro de Estudiantes. Esta reflexión en torno a la materialidad resulta interesante, pues incorpora una dimensión de género que permite una reconstrucción sobre las tramas de sentido que se cristalizaban en la financiación y en la forma a través de la cual el equipo editorial se proyectaba ante sus lectores.
Finalmente, las observaciones en torno a un objeto de estudio tan acotado como una revista reflexionan sobre los aportes de ella a la configuración de la memoria cultural. Para los integrantes actuales del proyecto de investigación de la UNLP, bajo el sello editorial del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, este tipo de revistas son redes que conectan distintos sectores y en donde confluyen intereses profesionales, políticos y culturales que dan lugar a la publicación de sus propuestas.
El estudio de las tensiones que la RFCMyCEM cristalizó da cuenta de las pugnas políticas por el modelo de ciudad y las intervenciones que desde la Facultad de Medicina querían realizarse. Al mismo tiempo, el análisis de esas tensiones se hace prestando atención al contexto nacional y a las condiciones materiales para la producción de la revista. Se trata de posturas que invaden espacios públicos de la intelectualidad argentina de los años de 1930 y que se pueden leer desde situaciones del presente. Después de todo, como afirma Cleeford Geertz en una de sus frases más conocidas, ver el cielo en un grano de arena es una triquiñuela de la cual no solo los poetas pueden valerse; un análisis juicioso de objetos de estudio tan precisos y, en apariencia lejanos, puede dar luces que atraviesen la venda de la cual hablaba Kundera.
Palabras clave: higiene social; antifascismo; historia intelectual; intelectuales argentinos; militancia universitaria; memoria; pasado reciente; materialidad intelectual; tramas de sentido.
Keywords: social hygiene; anti-fascism; intellectual history; argentine intellectuals; university militancy; memory; recent past; intellectual materiality; meaning networks.
Palavras-chave: higiene social; anti-fascismo; história intelectual; intelectuais argentinos; militância universitária; memória; passado recente; materialidade intelectual; teias de significado.