INTRODUCCIÓN
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 1, indica que la población de ganado vacuno en la provincia de Manabí fue de 896,479 cabezas, lo que representa el 21.39% a nivel nacional, ocupando el primer lugar en este censo. Experiencias de productores ganaderos, especialmente de la región Costa, dan cuenta de que la producción de bovinos de carne como actividad ha venido perdiendo terreno donde su competitividad y sostenibilidad se encuentran en discusión; el estado ha venido realizando desde el año 2010 algunas inversiones orientadas a la potencialización del sector ganadero de carne 2.
La producción de bovinos de carne en la mayoría de las explotaciones en el trópico ecuatoriano, se caracteriza por el limitado o al poco uso de registros genealógicos, productivos y reproductivos, lo que condiciona la estimación de los parámetros genéticos, restringiendo el avance genético de las explotaciones; generalmente se realiza una distinción visual a los animales en forma individual o grupal, seleccionando los ejemplares que formarán parte del rebano, brindando muy poca orientación ya que se selecciona el animal por fenotipo más no por genotipo. Con lo indicado, se hace necesaria la utilización de algunos modelos matemáticos, que permiten separar los efectos genéticos de los no genéticos para realizar la valoración, la misma que se puede estimar a través de la información del mismo individuo, de sus parientes y/o hijos 3.
La diferencia esperada de la progenie (DEP), es la predicción genética que se pueden estimar para cualquier característica animal, que a su vez, pueda ser medida con precisión, también son consideradas como la desviación de un valor base determinado para cada raza y con ello es posible la predicción del valor genético de cada individuo (mérito genético) 4, dado que las diferencias en las DEP permite incorporar al hato animales seleccionados por su alto valor genético para las características económicas productivas que se desean mejorar en función de las decisiones que considere cada criador según los objetivos de producción.
Se contempló como objetivo predecir las DEP para el peso al destete ajustado a 205 días (PD) de las hembras mestizas nacidas en el ano 2016 y utilizar esta información como criterio de selección de las mismas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación. La información analizada se recabó en la hacienda Napo, adjunta a la empresa "Agrícola El Naranjo", ubicada en el cantón San Vicente, (Manabí-Ecuador).
Sitio experimental. Presenta características agroecológicas de bosque premontano seco tropical, con una temperatura media anual de 27°C e intensidad de lluvias de 700 mm anuales. La explotación tiene una extensión de 1019 hectáreas, de las cuales, el 54% se dedica a la ganadería con pastizales compuestos principalmente de Panicum maximum, que se rotan cada 8 días; la topografía del área productiva está distribuida el 22% en potreros planos y el 78% en lomas suaves con una inclinación de 30% aproximadamente.
Animales. Se analizaron 3467 registros de peso al destete entre los anos 1983 y 2016, provenientes de las fichas individuales de los animales que estaban ingresados en el software InterHerd 5, implementado en la explotación en 1999. La mayor parte de estos registros no contaba con la información del padre, considerando esta limitante se analizaron los 30 machos reproductores que constaban en los registros analizados, los mismos que transmitieron su potencial genético a través de la inseminación artificial, el resto fue producto de inseminaciones o monta directa con toros puros y mestizos que no constaban en los registros.
Se encontraron 266 composiciones raciales, con base Brahman (BR), cruzadas con Senepol (SE), Angus Rojo (AR), Nellore (NE), Rojo Sueco (RS), Pardo Suizo (PS), Gyr (GY), Holstein Friesian (HO), Jersey (JE), Charolais (CH), Piamontesa (PM), Chianina (CI), Limousin (LM) y Simmental (SI), todas en diferentes proporciones entre dos y cinco razas distintas por animal. Las particularidades obtenidas se examinaron en una base de datos creada en Microsoft Excel 2016. Los pesos al destete fueron ajustados a 205 días, utilizando la fórmula sugerida por Silva et al 6 en Charolais.
Análisis estadístico. El análisis de la varianza para los efectos fijos y aleatorios que intervienen en el PD, fue realizado mediante el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS v9.4 (2013), en el modelo se incluyó el efecto aleatorio del toro y los efectos fijos de los grupos contemporáneos en los que se consideró la composición racial, sexo y ano de nacimiento de cada uno de los individuos usando el siguiente modelo:
Yijklm= μ + Ai + Bj + Ck + Dl + eijklm
Yijklm = Peso ajustado de las crías a los 205 días de edad (kg);
μ = Promedio general del peso al destete (kg);
Ai = Efecto del i-ésimo toro (30 toros), i = 1...30;
Bj = Efecto de la j-ésima composición racial (266 proporciones raciales con base brahman), j=1.266;
Ck = Efecto del k-ésimo sexo de la cría (hembra, macho), k=1, 2;
Dl = Efecto del l-ésimo ano de nacimiento (de 1983 a 2016) l=1.34;
eijklm = Efecto residual.
Estimación de la DEP. Para estimar la heredabilidad (h2) del PD y los valores de cría de la población para el mencionado carácter de las 349 hembras que nacieron en el año 2016, se corrieron los datos en el software MTDFRELM aplicando el modelo animal, considerando los grupos contemporáneos en función de la composición racial, sexo y año de nacimiento de cada uno de los individuos como efecto fijo y como efecto aleatorio los efectos genéticos aditivos a través del sistema de evaluación del Mejor Predictor Lineal Insesgado (BLUP) 7. El modelo fue el siguiente:
Y=Xb+Za+e
Y = Vector de los registros de peso ajustado de las crías a los 205 días de edad (kg);
b = Vector de los efectos fijos incluyendo los grupos contemporáneos definidos por la combinación de la composición racial, sexo y ano de nacimiento;
a = Vector de los efectos aleatorios genéticos aditivos directos;
X, Z = Matrices de incidencia que relacionan las observaciones en Y con los respectivos efectos;
e = Vector de residuales aleatorios.
Una vez hallados los valores de las DEP, se listaron las hembras nacidas en el año 2016 con mayor valor en las DEP, las mismas que servirán para formar el grupo genético de élite.
RESULTADOS
Desempeño. En el análisis de la varianza para el PD se encontró diferencias altamente significativas (p≤0.01) en todas las fuentes de variación (padre, raza, sexo y año de nacimiento), como se puede apreciar en la tabla 1. El promedio total histórico entre 1983 y 2016 para el PD fue de 149.16 ± 26.70 kg y para las 349 hembras nacidas en el año 2016 fue de 173.67 ± 34.23 kg, superando ampliamente estas últimas en 24.51 kg al promedio total.
DEP por animal. La h2 para la mencionada característica en esta investigación fue de 0.13 ±0.04. Las frecuencias absolutas y relativas de las DEP para los animales evaluados en el año 2016, el 41.49% de las hembras nacidas en ese año, presentó un valor de cría entre +0.38 y +5.58 kg variando entre 0.52 y 0.72 de exactitud con un promedio de 0.70 y el restante 58.51% presentó valores genéticos entre -6.13 y +0.38 kg variando entre 0.50 y 0.72 con un promedio de 0.69 de exactitud en los valores de DEP (Tabla 2).
La mayor frecuencia (31.41%) corresponde a los animales con valores de cría entre -0.92 y +0.38 kg. Al considerar también los valores positivos de la clase incierta de DEP, se redistribuyeron las proporciones considerando los valores de cría desde cero, obteniéndose que el 51.59% de las hembras tienen valores de cría positivos y el 48.41% presentó valores negativos, manteniendo los mismos promedios y valores máximos y mínimos sin redistribuir la clase incierta.
DEP por mestizaje. De acuerdo con los valores de cría para los 12 mestizajes más frecuentes de las 349 hembras nacidas en 2016, se observó que el cruce 50% BR x 50% AR, que representa el 5.44% de la población de hembras en estudio y presentó el mayor valor genético (+2.70 kg); mientras que el mestizaje 50% BR x 25% SE x 25% AR, que es el más frecuente (15.47%) contó con un valor genético de -2.11 kg, siendo este último superior al de la raza BR que manifestó un valor de cría promedio de -3.45 y frecuentó en un 9.74% de las hembras analizadas, como se muestra en la tabla 3.
También se encontró en esta investigación que el cruce 25% BR x 25% SE x 25% AR x 25% HO, presentó el valor de cría más alto (+17.35 kg) y el mestizaje 81% SE x 13% AR x 6% BR alcanzó el mérito más bajo (-34.76 kg). Cada una de estas proporciones raciales, correspondía al 0.29% de la población de hembras nacidas en el año 2016 y consideradas como los cruces menos frecuentes.
DEP por año de nacimiento. Se observó una tendencia positiva en el transcurso de los últimos 3 años para el incremento del mérito genético llegando a + 18.86 kg y el promedio para el PD alcanzó a 173.67 kg en el año 2016 (Figura 1).
DISCUSIÓN
El PD hallado en esta investigación es superior a los reportados por Manzi et al 8 en Ruanda e inferior a los indicados por Vega et al 9 en México y Regatieri et al 10 en Brasil; el promedio obtenido en el PD, se vio afectado por una serie de factores no genéticos, entre los cuales se destaca el sistema de manejo implementado en la explotación para alimentar a los animales en períodos de sequía y por factores genéticos como son la selección de toros, vacas y vaquillas, estas dos últimas en función de su habilidad materna.
El cálculo de la h2 es de gran importancia en el valor genético de los reproductores y en la predicción de la respuesta de selección 11; la heredabilidad es un parámetro genético propio de una población dada en un momento determinado, lo que quiere decir que ésta varía de población en población, y es fundamental para la definición de los métodos de selección y además estima la relación entre el genotipo y el fenotipo 12. El valor estimado de la h2 para PD de esta población en estudio, es superior a los valores reportados por Espinoza et al 13 en ganado Cebú y Ríos et al 14 en ganado Indubrasil e inferior a los analizados por Montes et al 15, Estrada et al 16 y Crispim et al 17, en ganado Brahman y sus mestizajes.
El valor de la h2 estimado (0.13±0.04), permite indicar que existe un mayor efecto ambiental sobre esta característica en función del sistema de manejo que se aplica en la ganadería, por las condiciones de alimentación, y los criterios de selección de machos y hembras de remplazo que fueron considerados en su momento como la adaptación al medio y desempeno en el PD, a pesar de que el progreso genético será a largo plazo por el efecto del bajo valor de h2, la misma que es afectada por las restricciones causadas por el factor ambiental propio de la explotación 14,18.
En el tabla 2 se observa que las DEP para las hembras nacidas en el ano 2016, oscilaron entre -6.13 y +5.58 kg correspondiendo, respectivamente, a las hembras que menor y mayor peso imprimirán en su progenie, presentando un rango de 11.76 kg, por lo que es importante registrar los datos de los toros para completar su información productiva y reproductiva, identificando y seleccionando a los machos reproductores con DEP altamente positivos para el PD, lo que permitirá incrementar el mismo en las futuras generaciones.
En los valores de cría para los 12 mestizajes más frecuentes indicados en la tabla 3, se asume el efecto de la heterosis sobre todo el conjunto analizado, ya que el cruce entre razas puras o mestizajes diferentes dentro de esta explotación, elevan la heterosis exaltando las características productivas, los animales cruzados con genética europea tienden a mejorar estos parámetros 19, como se observó en el cruce 25% BR x 25% SE x 25% AR x 25% HO con una DEP de +17.35 kg.
Considerando los resultados que se observan en figura 1, a pesar de tener una h2 baja para el presente carácter, el efecto de una buena selección visual, genealógica de machos reproductores y los criterios de cruzamiento racial en los últimos tres anos, fueron superiores en comparación a los siete anos anteriores por lo que se debe considerar la tendencia genética, la misma que permite evaluar el progreso genético en el proceso de selección para redefinir criterios y objetivos de selección, e incrementar el cambio genético de los valores de cría predichos 20.
La baja h2 encontrada en el PD, explica una influencia muy alta de los factores no genéticos, lo que infiere en un progreso genético lento, sin embargo, se debe considerar el alto porcentaje de hembras con valores de cría positivos para formar el grupo de reproductoras élite que permitan el replanteamiento de programas de mejoramiento genético para el PD, lo que reflejará un incremento positivo del rendimiento de este carácter dentro de la explotación, por lo que debe ser acompanado de una buena selección de machos reproductores e identificar el mejor cruce racial que se adapte a la explotación con el fin de obtener productos con alto desempeno en el PD.