SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1Gastric ultrasound in determining the preoperative prandial stateLiving conditions, sexual violence, and psychiatric symptomatology of Afro-Colombian women victims of the Colombian armed conflict: a cross-sectional study in Cartagena, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Médica de Risaralda

Print version ISSN 0122-0667

Revista médica Risaralda vol.29 no.1 Pereira Jan./June 2023  Epub Aug 01, 2023

https://doi.org/10.22517/25395203.25088 

Artículos originales

Prevalencia de Síndrome de Burnout en estudiantes de medicina de una institución universitaria de Cartagena-Colombia

Prevalence of Burnout syndrome in medical students of a university institution in Cartagena-Colombia

Ingrid González-Artetaa 
http://orcid.org/0000-0001-5945-1824

Mónica Rocha-Carrascalb 
http://orcid.org/0000-0002-3055-0017

Flor María Álvarez-Barbozac 
http://orcid.org/0000-0001-8530-9688

a. Odontóloga. Epidemióloga. Docente del Programa de Medicina. Corporación Universitaria Rafael Núñez. ingrid.gonzalez@curnvirtual.edu.co

b. Licenciada en Ciencias Básicas. Mg, PhD en educación. Directora del Programa de Medicina. Corporación Universitaria Rafael Núñez.

c. Interna, semillerista. Programa de Medicina. Corporación Universitaria Rafael Núñez


Resumen

Introducción:

Los estudiantes universitarios se ven envueltos en situaciones de estrés y ansiedad que afectan su proceso académico y calidad de vida. Sin el acompañamiento adecuado, el estrés puede desencadenar en problemas psicológicos mayores, tales como el Síndrome de Burnout.

Objetivo:

Identificar la prevalencia del Síndrome de Burnout en estudiantes de medicina de una institución universitaria en Cartagena durante el primer período del año 2019.

Materiales y Métodos:

Estudio descriptivo de tipo cuantitativo, la población fueron estudiantes del programa de medicina de una institución universitaria de Cartagena, matriculados en el primer período del año 2019, se aplicó el test de Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS-1981), el cual mide tres parámetros indicadores de Síndrome de Burnout.

Resultados:

Se realizaron 383 encuestas, el 63% fueron de género femenino, el 91,7% son solteros, el 53% está entre los 20 y los 25 años, la prevalencia del Síndrome de Burnout fue de 30.8%.

Conclusión:

El Síndrome de Burnout en los estudiantes del programa de medicina de la institución Universitaria de la ciudad de Cartagena presenta una prevalencia importante, por tanto, es necesario diseñar estrategias que permitan su prevención.

Palabras clave: Síndrome de Burnout; cansancio emocional; despersonalización; realización personal; prevalencia

Abstract

Introduction:

University students are involved in situations of stress and anxiety that affect their academic process and quality of life. Without the proper accompaniment, stress can trigger major psychological problems, such as Burnout Syndrome.

Objective:

To identify the prevalence of Burnout Syndrome in medical students of a university institution in Cartagena during the first period of 2019.

Materials and Methods:

Descriptive quantitative study, the population were students of the medicine program of a university institution in Cartagena, enrolled in the first period of 2019, the Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS-1981) test was applied, which measures three indicator parameters of Burnout Syndrome..

Results:

383 surveys were carried out, 63% were female, 91.7% are single, 53% are between 20 and 25 years old, the prevalence of Burnout Syndrome was 30.8%.

Conclusion:

The Burnout Syndrome in the students of the medicine program of the University institution of the city of Cartagena presents an important prevalence, therefore, it is necessary to design strategies that allow its prevention.

Keywords: Burnout syndrome; emotional fatigue; depersonalization; personal fulfillment; prevalence

Introducción

El Síndrome de Burnout (SB) es el resultado del estrés constante de las personas hacia la actividad laboral o estudiantil que ejerce y se caracteriza por generar estados de fatiga, cansancio mental, baja autoestima y cambios en el comportamiento que progresivamente pueden ocasionar estados de desinterés hacia lo que se realiza, suscitando incluso el desarrollo de depresiones profundas 1.

Este importante impacto en la población, despertó el interés investigativo, en estudiar la prevalencia del Síndrome de Burnout en los estudiantes de Medicina de una institución universitaria de Cartagena - Colombia. Medicina es una disciplina altamente demandante, los estudiantes se exponen a constantes exigencias, las cuales a medida que avanzan, se hacen más fuertes, sin el manejo adecuado del estrés, pueden desencadenarse desequilibrios psicológicos, incluyendo el Síndrome de Burnout, y alteraciones fisiopatológicas 2.

Entre los efectos académicos, el SB puede ser uno de los principales agentes causales del bajo desempeño académico de algunos estudiantes por la falta del interés, e incluso de la repitencia y multirepitencia que suele presentarse en este ámbito. Al respecto, se han realizado varios estudios cuyas principales consideraciones se presentan a continuación.

Serrano et al. 3, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia del SB en los estudiantes de medicina de seis facultades de Colombia, el estudio fue observacional descriptivo, de corte transversal, metacéntrico, encuestaron a 180 estudiantes de seis facultades de medicina colombianas usando un muestreo por conveniencia. Se definió SB positivo o negativo según el test Maslach Burnout Inventory-Student Survey [MBI-SS], además de medirse otras variables académicas y socio-económicas, la mediana de edades fue de 20 años [rango intercuartílico: 19-22 años], el 52% [94] fueron hombres. El 10% [18] tenían SB positivo, con rangos de 0-23% según la sede del encuestado, incrementándose la frecuencia a medida que aumentaba el año de estudio, a excepción de primero y sexto año. En sus tres criterios, el 36,8% [66] tenía agotamiento emocional; el 37,2% [67], cinismo y el 25,6% [46] baja autoeficacia académica, encontrándose baja prevalencia de SB entre los estudiantes de medicina en relación a otros estudios, recomendando iniciar programas encaminados a prevenir y mejorar la salud mental de los futuros profesionales de la salud 3

Por su parte, Nakandakari et al. 10, estudiaron el SB en estudiantes de medicina de las sociedades científicas peruanas. El estudio fue multicéntrico y el objetivo fue identificar la frecuencia SB en los estudiantes de medicina. La población corresponde a los estudiantes de medicina humana, pertenecientes a 9 sociedades científicas de diferentes departamentos del Perú y afiliadas a la Sociedad Científica Médica Estudiantil Peruana [SOCIMEP]. Aplicaron una encuesta con datos biográficos y el Maslach Burnout Inventory. Se encuestaron a 158, el 24,1 % tuvo un nivel severo de agotamiento emocional, el 45,6% un nivel severo de despersonalización, el 25,3% un nivel bajo de realización personal y 57,6% tuvieron SB, el 60,8% de los estudiantes se encontraba realizando algún trabajo de investigación y el 49,4% ocupaba algún cargo en su sociedad científica. Se concluye que había una importante frecuencia de SB en los estudiantes de Medicina pertenecientes a las sociedades científicas estudiadas 4

Martos et al. 5 realizaron un estudio de SB y de engagement en estudiantes de ciencias de la salud. La muestra fue de 63 alumnos que cursaban titulaciones superiores de ciencias de la salud, a los que se les administró la versión para estudiantes del Maslach Burnout Inventory y la Escala de Bienestar en el Contexto Académico. Los investigadores encontraron que no existen diferencias estadísticamente significativas en Burnout y Engagement entre los estudiantes universitarios de enfermería y los jóvenes que cursan formación profesional de Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. A la par, la dedicación hacia los estudios mostró estar relacionada con la salud percibida. Por último, se halló la existencia de diferencias significativas entre los estudiantes de enfermería y de TCAE en el factor Intrapersonal, de manera que fueron los estudiantes de TCAE quienes mostraron una inteligencia emocional intrapersonal más alta 5.

Núnez-Joseli et al. 6 realizaron el estudio prevalencia de SB en estudiantes de Medicina Humana de una universidad pública en Perú. Para ello, hicieron un estudio transversal y emplearon dos encuestas auto administradas anónimas, una relacionada a las características sociodemográficas y otra, la escala de Maslach Burnout Inventory en su versión para estudiantes [MBI-SS]. Encuestaron un total de 368 [59,5%] estudiantes, donde la media de edad fue de 22.11, con una predominancia del sexo femenino de un 53% [n=195]. La prevalencia del SB fue del 12% [n=45], un 34,5% [n=127] mostraron niveles altos de agotamiento emocional, un 25% [n=92] niveles altos de despersonalización, y un 28,8% [n=106] niveles bajos de realización personal, concluyeron que había una baja prevalencia del SB, aunque se muestra dentro de la tendencia revelada por otros estudios similares. La dimensión de agotamiento emocional fue la más prevalente, lo cual encaja dentro de la cascada de síntomas que desencadena finalmente el SB 6.

Ante los hallazgos de los antecedentes referidos, se conisidero como objetivo del presente estudio identificar la prevalencia del Síndrome de Burnout en estudiantes de medicina una institución universitaria de Cartagena, para lo cual se caracterizó la población objeto de estudio, en las variables demográficos, edad, sexo, estado civil, semestre, se determinaron los factores relacionados con el desarrollo del SB, según los valores de agotamiento emocional, despersonalización, falta de realización personal en el estudio, aplicando el cuestionario de Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS-1981) 7.

Materiales y Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal. La población fueron estudiantes matriculados en el primer período del año 2019 en el programa de Medicina de una institución universitaria de Cartagena. Se tomaron los estudiantes de 1º A 12° Semestre, se utilizó el test de Maslach Burnout Inventory Student Survey {MBI-SS-1981}, validado en contexto académico colombiano por Hedrech, Caballero y Domínguez, quienes identifican tres factores: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal en 22 ítems 7.

Se realizó un muestreo probabilístico estratificado de afijación proporcional, aplicando la fórmula para población finita, trabajando con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, dando una muestra de 270, se colocaron en la plataforma vía correo electrónico, para tal fin se utilizaron 2 meses calendario del primer período académico de 2019.

Este estudio se realizó sensibilizando a la población por medio de correos masivos donde se les informaba el objeto del mismo y las fechas de aplicación del instrumento, el cual se hizo de forma autoadministrada. La tabulación, sistematización y análisis de la información se realizó, por medio del paquete estadístico EPI INFO 7.2.2., para las variables categóricas medidas de distribución de frecuencias y prevalencias, igualmente se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk. La edad se representa mediante medidas de tendencia central.

Las consideraciones éticas se ajustan a la declaración de Helsinki así como a la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia.

Resultados

El presente estudio se realizó con los estudiantes matriculados en el programa de medicina durante el primer período de 2019, con un universo de 902 estudiantes, se aplicaron 383 encuestas previo aceptación del consentimiento informado, de estas, 10 fueron descartadas por mal diligenciamiento y/o no aceptación del consentimiento informado, quedando 373, siendo el tercer semestre el de mayor participación con 11% y el onceavo semestre el de menor con 6%. Se encontró una prevalencia del SB en el total de los estudiantes de 30,8%. En la variable edad, se evidencia una media de 18 años, una mediana de 20 y una moda de 19 con una desviación estándar de 22 para la misma variable, aplicada la prueba de Shapiro- Wilk se aceptó la hipótesis alterna ya que el p hallado fue menor de 95% lo que se interpreta que existe alta probabilidad de SB en la población estudiada. En la tabla 1 se presenta el número de encuestas aplicadas por semestre:

Tabla 1 Población por semestre 

El mayor porcentaje de encuestados fueron de género femenino con un 63% [235], el rango de edad de mayor frecuencia fue de 20 a 25 años con 53% [199]. Respecto a la condición académica se discriminaron las siguientes variables: 1)ninguna, es decir que el estudiante cursa a la asignatura por primera vez la asignatura, 2) repitentes, quienes cursan por segunda vez y, 3) multirepitentes, los que repiten por tercera vez y más, siendo el mayor número de estudiantes los de ninguna con 90,3% [337], y los de menor frecuencia fueron los multirepitentes con un 0,5% [2], así mismo se indagó sobre el estado civil de los participantes siendo los solteros los de mayor frecuencia con un 91,7% [342], y el de menor frecuencia los casados con 2,4% [9].

Tabla 2 Población por variables demográficas 

Aplicado el instrumento Maslach Burnout Inventory student, se encontró que los estudiantes evidencian niveles altos en los tres aspectos que se consideran relacionados con el Síndrome de Burnout, estos valores fueron 41 [VR 27 a 54 alto]. Igualmente, para el aspecto de despersonalización, los valores obtenidos fueron de 29 [VR 10 a 30 alto], para la realización personal se obtuvieron valores de 45 [VR 40 a 56 alto], con relación al género se encontró para los tres aspectos, cansancio emocional, despersonalización y realización personal, en el género masculino, valores de 20 siendo cansancio emocional medio, [VR19 a 26 medio], para despersonalización alto[VR 10 a 30 alto] y para realización personal bajo [VR 0 a 33 bajo]. Para el género femenino el valor obtenido en cansancio emocional fue de 34 [VR 27 a 54 alto], el aspecto de despersonalización el valor obtenido fue de 30 [VR 10 a 30 alto], referente al aspecto de realización personal se obtuvieron valores de 34 [VR 34 a 39 medio].

Tabla 3 Resultados test de de Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS-1981)-General y por género 

Revisando los resultados por semestre se encontró que los semestres tercero, cuarto y sexto se encontraron los tres aspectos altos lo que evidencia el Síndrome, igualmente que los demás semestres muestran dos de los tres aspectos altos lo que se considera que tienen fuertes indicios de padecer el SB.

Tabla 4 Resultados test de Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS-1981)- por semestres 

Se miraron los aspectos del Síndrome de Burnout relacionados con los rangos de edad y la condición académica encontrándose que el grupo de estudiantes entre 20 y 25 años de edad mostraron valores altos para cansancio emocional y despersonalización y bajo para realización personal lo que refiere fuertes indicios del Síndrome, siendo los de menor riesgo los mayores de 26 años, para la condición académica se obtuvieron valores altos en los tres aspectos para el grupo de estudiantes cuya condición es ninguna, y para el grupo de repitentes se encontraron altos los aspectos de cansancio emocional y despersonalización, con valores altos mientras que para realización personal los valores que se obtuvieron estuvieron están en término medio teniendo en cuenta los de referencia, lo que evidencia altos indicios del Síndrome.

Tabla 5 Resultados test de Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS-1981)- Por edad y condición académica 

Discusión

El Burnout académico proviene de la presunción de que estudiantes, específicamente universitarios, igual que cualquier profesional, están sometidos a presiones y sobrecargas propias de la labor académica. El Síndrome de Burnout es común en la práctica médica, con una incidencia que va de 25 a 60%, 8Thomas, en una muestra representativa de casi 6,000 médicos de atención primaria en un estudio aleatorizado, mostró que los médicos del género femenino tenían 60% más de probabilidad que los del masculino de manifestar signos o síntomas de desgaste, comparado con el estudio que se realizó se asemeja ya que la prevalencia que se obtuvo fue de 30,8%, igualmente que la frecuencia en el género femenino fue mayor en un 64% de probabilidad. Vilchez et al. 9, realizaron un estudio en el que se encontró que 50,6% eran varones, el 16,5%, 47,7% y 35,3% de los estudiantes indicaron tener agotamiento emocional, despersonalización severa y realización personal baja, respectivamente, 9 diferenciándose del que hoy se presenta en que los tres aspectos están en un nivel severo.

Nakandakari 4, en su estudio sobre SB encuestó a 158 estudiantes de medicina humana pertenecientes a 9 sociedades científicas peruanas. El 24,1 % tuvo un nivel severo de agotamiento emocional, el 45,6% un nivel severo de despersonalización, el 25,3% un nivel bajo de realización personal y 57,6% tuvieron SB. El 60,8% de los estudiantes se encontraba realizando algún trabajo de investigación y el 49,4% ocupaba algún cargo en su sociedad científica, 4, similar al estudio realizado, en el que los aspectos de cansancio emocional está en nivel alto 41%, despersonalización en nivel alto en 29% y la realización personal igual en alto con 45%.

En este orden, también Monserrat y colaboradores en su estudio, 10 encontraron que veintiún (12,3%) alumnos presentaban síntomas de severidad al inicio del trimestre, y 34 (19,8%) después del primer mes (p = 0,059). Tras eliminar la realización personal, 54 (31,6%) y 76 (44,2%) alumnos presentaron severidad en el resto de las dimensiones (p = 0,016), respectivamente, lo que contrasta con el estudio realizado en el que el grupo de internos correspondiente a los semestres XI y XII presentaron el 58% niveles severos para cansancio emocional, 32% niveles altos para despersonalización y para realización personal 41% de niveles bajos, lo anterior permite concluir que los estudiantes de medicina tienen el riesgo de padecer Síndrome de Burnout por la exigencia y presión a los que se exponen en el desarrollo de la carrera.

Bibliografía

1. Luna L, Mayorga A, Taype A. Síndrome de burnout en estudiantes de pregrado de Medicina Humana: un problema escasamente estudiado en el Perú. An Fac Med. 2015; 76 (1): 83-84. [ Links ]

2. Rosales RY. One-dimensional study of burnout syndrome in medicine students in Holguín. One-dimensional study of burnout syndrome in medicine students in Holguín. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2012; 32 (116), 795-803. [ Links ]

3. Serrano Felipe T. y Colaboradores. Sindrome de Burnout en Estudiantes de Seis facultades de medicina de Colombia. 2016 -1. Estudio Multicentrico. Cimel 2016, 21(2) 29-34. [ Links ]

4. Nakandakari Mayron D y colaboradores. Síndrome de burnout en estudiantes de medicina pertenecientes a sociedades científicas peruanas, un estudio Multicentrico. Revista Neuropsiquiatra 78(4) 2015, 203-210. [ Links ]

5. Martos Africa, Perwz F, Maria del C, Molero Maria del M, Gazquez Jose J, Simon Maria del M, Barragan Ana B.Burnout y Engagement en estudiantes de ciencias de la salud. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2018, Vol. 8, Nº 1 (Págs. 23-36) [ Links ]

6. Núñez-Joseli L, Bedriñana I, Mendoza-Llamoca C, Zelada L. Prevalencia del síndrome de Burnout en estudiantes de medicina humana de una universidad pública de Ica, Perú- 2016. Rev méd panacea. 2017;6 (2): 60 -63 [ Links ]

7. Hederich-Martínez C & Caballero-Domínguez C.. Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en contexto académico colombano. Revista CES Psicología, 2016. 9(1), 1-15. [ Links ]

8. Carrillo ER, Gómez HK, Espinoza de los Monteros EI. Síndrome de Burnout en la práctica médica. Artículo de revisión. Med Int Mex. 2012; 28(6); 579-584. [ Links ]

9. Vilchez-Cornejo J, Huamán-Gutiérrez R, Arce- Villalobos L, Morán-Mariños C, Mihashiro-Maguiña K, Melo-Mallma N, et al. Síndrome de Burnout en estudiantes de medicina: frecuencia, características y factores asociados. Acta Med Peru. 2016;33(4):282-8. [ Links ]

10. Guillén-Graf AM, et al. Incremento de síndrome de burnout en estudiantes de Medicina tras su primer mes de rotación clínica. Educ Med. 2018. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.09.003Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons