SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue27Environments of virtual learning: difficulties of use faced by students of fourth gradeFamily cartography: rethinking social intervention with families in contemporary scenarios author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Prospectiva

Print version ISSN 0122-1213On-line version ISSN 2389-993X

Prospectiva  no.27 Cali Jan./June 2019

https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.7278 

Artículos

Relación pedagógica entre el profesor y la joven gestante en la clase de educación física1

The pedagogical relationship between the professor and the young pregnant student in the physical education class

Luís Fernando Restrepo-Aristizábal1  * 

Enoc Valentín González-Palacio2  ** 

1 Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo electrónico: luisfra4309@gmail.com. Magister en Motricidad-Desarrollo Humano Universidad de Antioquia. Docente de Cátedra de la Universidad de Antioquia.

2 Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo electrónico: enoc.gonzalez@udea.edu.co. Magister en Motricidad-Desarrollo Humano Universidad de Antioquia. Docente de Cátedra de la Universidad de Antioquia, Grupo de Investigación Cultura Somática. Docente asociado de la Universidad de San Buenaventura-Medellín.


Resumen

El estudio se centra en la experiencia que vive el profesor de educación física y su relación pedagógica con la estudiante gestante. Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico, en la que a partir del análisis temático de entrevistas y anécdotas narradas por los maestros, se encontró que ellos tienen vacíos en su formación de pregrado sobre el embarazo lo que determina que se produzca un proceso de cambio coyuntural frente a la clase a partir del momento en que llega la joven gestante, a la que se da una educación diferencial con respecto a los demás estudiantes.

La situación se aborda más desde la vivencia que ha tenido el maestro como padre o madre. Se manifiesta que una vez la estudiante revela este secreto de su estado al profesor, él tiene una atención de acogida y hospitalidad. También se transforman algunos componentes de la didáctica, como los contenidos, el método, los recursos y la evaluación, los cuales son adaptados parcialmente, para lograr una atención más acorde y segura a la joven gestante. Por el contrario, desde la dinámica institucional, el embarazo se aborda más como asunto legal y preventivo por lo cual los maestros ven la necesidad imperiosa de hacer ajustes y cambios en los planes de área.

Palabras clave: Gestación; Experiencia docente; Relación pedagógica; Educación física; Joven gestante

Abstract

The study focuses on the experience of a physical education teacher and his/her pedagogical relationship with a pregnant student. A qualitative research study with a phenomenological design was undertaken and the methodology involved thematic analysis of narrated interviews and anecdotes by teachers. The findings revealed that physical education teachers have gaps in their undergraduate training with regards to pregnancy. The resulting effect is that a relevant change is produced in the class from the moment the young pregnant woman arrives, and where she receives differential education with respect to her classmates.

The situation is addressed principally through the experience that the teacher has had as a father or mother. An important finding with respect to the pedagogical influence is that it changes once the student reveals the secret of her status to the teacher, he/she adopts an accommodating and hospitable attitude. Furthermore, components of the didactic approach, the contents, the methodology, the resources and the evaluation are also adapted partially to allow for safe and more suitable practices. On the other hand, from the perspective of institutional dynamics, pregnancy is addressed more from a perspective of legal and preventive issues. Consequently, teachers see the urgent need to make adjustments and changes in curricula.

Keywords: Gestation; Teaching experience; Pedagogical relationship; Physical education; Young pregnant

1. Introducción

La educación como acto intencionado a través del cual se forman las futuras generaciones es un proceso que se materializa en una relación particular entre el maestro y el estudiante, acción que puede ser entendida como relación pedagógica, la cual se concibe como el encuentro que se da con el otro, ya sea desde el ámbito formativo e incluso desde lo personal, dado que la cercanía con el otro es una característica fundamental de los procesos relacionales entre seres humanos.

La relación pedagógica del maestro y la estudiante gestante al interior de la clase de Educación Física se construye en términos de la atención y la afectividad, desde una experiencia que se ampara más en lo personal que en lo estrictamente profesional; es por esto que la intención del maestro con la estudiante está mediada por una pedagogía que permite el encuentro y la transformación del otro desde lo humano, ese otro con necesidades y singularidades especiales, como dice Max van Manen (1998) “en realidad, la esperanza de todo profesor debería ser que el tacto no deje al alumno intacto en lo fundamental de su ser” (p.193).

La relación pedagógica es toda aquella relación que se establece de forma horizontal como construcción de conocimiento y aprendizaje mutuo entre el maestro y el estudiante, teniendo en cuenta sus posibilidades, las necesidades y las experiencias de cada uno. Según Molano-Abril (2015) “la relación pedagógica se entenderá como aquella que se genera en un proceso comunicativo mediado por el lenguaje, los afectos y los conocimientos de sus actores” (p. 229).

Pensar en una relación pedagógica entre el maestro y el estudiante debe ser una estrategia de construcción mutua, reciproca, de igualdad, de confianza, de aceptación, de acompañamiento, de afecto, que permita a los dos afianzar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por ende, la formación académica y humana.

El interés de este estudio fue comprender en términos de experiencia vivida, cómo se ha presentado esta relación pedagógica entre el maestro de Educación Física y la estudiante gestante, dado que esta última posee un tipo particular de características psicológicas y emocionales que derivadas de su estado físico de embarazo, la diferencian de los otros y las otras con los cuales comparte un escenario formativo. En este orden de ideas, la experiencia por abordar podría estar inmersa en una especie de pedagogía diferencial que enmarca una serie de creencias, acciones y compromisos que por un lado no han sido abordados, pero que, además, dada la complejidad de esta situación, la hace susceptible y relevante de comprender.

La pedagogía diferenciada, como uno de los supuestos de esta investigación, es una reflexión sobre lo educativo que tiene que ver con ese otro, que piensa, actúa, explora, percibe y aprende, con unas necesidades y expectativas diferentes a los otros; con base en esto, es pertinente hablar sobre el maestro que asume una posición de conocimiento y atención del estudiante en todas sus dimensiones, éste debe ser sensible a las situaciones particulares de cada uno de ellos, desde una afectación tanto del uno como del otro, romper con lo que tradicionalmente ocurre, lo que lleva a pensar que el fenómeno de estudio, puede ser “explicado”, o más bien tematizado desde la educación como acontecimiento ético, lo cual según Bárcena y Mélich (2000) es un compromiso en una relación educativa, que debe estar asentada “en la idea del respeto a la dignidad del educando, el otro no pide el reconocimiento de sus derechos, sino que apela a mi capacidad de acogida” (p. 145).

Desde esta consideración cercana a la integralidad y alteridad, es supremamente importante que la institución educativa reconozca esas diferencias y particularidades de las estudiantes, pues para el caso de la estudiante gestante, algunas veces su condición se convierte en obstáculo, que la hace propensa al olvido, o por lo menos, así aparece en algunos reportes encontrados sobre la temática:

En la investigación “Representaciones sociales del embarazo temprano en adolescentes de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín” (Castañeda-Agudelo y Uruburo-Durán, 2013), se encontró que el embarazo sí constituye un problema para las adolescentes escolarizadas, pues la mayoría coinciden en que no cuentan con los recursos físicos, psicológicos, emocionales sociales y económicos para tener un hijo; se siguen negando los nuevos paradigmas del ser humano, cada día más la institución educativa sigue asumiendo las particularidades del estudiante como un problema del otro, de la otra. Pérez de Lara (2009), comenta que “se trata de un olvido de la academia, sí, pero también un olvido de nuestra cultura y nuestras vidas, que partimos de un vacío en el conocimiento de los seres humanos y de la relación entre unos y otros, entre unas y otras, entre otros y una” (p.55).

La cuestión central de este proyecto, se enfoca en la experiencia vivida por el maestro de Educación Física en su relación con la estudiante en situación de embarazo, entendiendo este concepto más desde un asunto físico u orgánico, en el que se dan una serie de cambios fisiológicos y metabólicos en la joven estudiante; pero por sus maneras de vivir la sexualidad y relacionarse con su entorno, se encuentra en gestación; lo que conlleva una serie de problemáticas en las cuales la joven se ve involucrada (familia, escuela, grupo de pares y amigos, la sociedad, entre otras). Esta experiencia de gestación de la adolescente hace necesaria una adecuación de la clase de Educación Física, y es el maestro quien está llamado a abordar didácticamente esta situación. Tradicionalmente los planes de estudio y las mallas curriculares se construyen a partir de lógicas generales, y plantean temáticas y metodologías aplicables a todas y todos los estudiantes, como lo dice la autora Pérez de Lara (2009), “la relación educativa necesita buscar el camino para salir con el otro y la otra, también en lo terrible, en lo negativo, que desconocemos y, en ocasiones, negamos, en nuestro propio interior” (p.75).

Este reto es asumido entonces por el maestro de Educación Física, es éste quien desde su experticia y experiencia adapta, recrea o reconstruye su práctica pedagógica con las estudiantes gestantes. No es para nada un secreto que en las instituciones públicas y privadas asisten jóvenes en gestación, múltiples estudios lo corroboran.

Por todo lo anterior, se hace necesario que la institución educativa genere estrategias pedagógicas para fortalecer el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el plan integral de área, los cuales deberían tener en cuenta las necesidades y las particularidades de los estudiantes actuales como es el caso de la gestación, la cual también es entendida como un proceso de dar y recibir vida, y que la escuela no la siga abordando como una dificultad, sino más bien como una realidad de la misma.

La atención de la estudiante en gestación como ese otro, desde la escuela, se ha abordado entonces desde la prevención y la planificación del embarazo adolescente, además, las áreas que han abordado el asunto de la gestación, han sido tradicionalmente, las ciencias naturales y la educación religiosa.

En la investigación “Una mirada interpretativa sobre la concepción de la formación en sexualidad de las madres gestantes y lactantes de la institución educativa INEM Santiago Pérez, con relación a los proyectos del Ministerio de Educación Nacional y la Secretaria de Educación Distrital” (Galeano-Robayo, Laverde-Fernández y Saavedra-Quevedo, 2013), se encontró que el proyecto de Educación sexual que ofrece la institución a los estudiantes se da más por cumplimiento de un requisito impuesto por el MEN, y la Secretaría de Educación Distrital (SED), que por una necesidad del contexto, de una problematización social y educativa, en que los maestros que están a cargo lo desarrollan desde su campo profesional. Es por eso que las madres gestantes y lactantes deben ser atendidas por otros profesionales como trabajadoras sociales, psicólogos y enfermeras los cuales desarrollan cursos profilácticos, talleres de salud física y mental y se encuentran vinculados con una institución de salud.

Otro de los asuntos importantes a tener en cuenta de los maestros de Educación Física frente a la gestación, es la poca formación que han recibido en el pregrado. En la investigación de Restrepo-Aristizabal, Ceballos-Varela, Pulgarín-Echavarría, Giraldo-Giraldo y Isaza-Becerra (2011), sobre los aspectos metodológicos considerados por los maestros del área al abordar la clase con las adolescentes gestantes, se encontró que el 70.6% de ellos no ha recibido ninguna formación académica específica para el trabajo con esta población y el 17.6 % ha tenido una autoformación en la temática, por lo tanto los maestros tienen algún temor para trabajar con las maternas y los que lo hacen lo abordan desde lo teórico o desde la experiencia que han tenido como padres o madres.

En esta medida, la relación pedagógica que se establece entre el maestro de Educación Física y la estudiante gestante, es una experiencia de vida para los dos, en el maestro la preocupación estriba en la posibilidad de atender al otro, y en la estudiante en la necesidad de ser reconocida como un sujeto digno de ser atendido desde su particularidad. Cabe aclarar que esta relación ha sido poco explorada, como puede apreciarse en algunos de los antecedentes revisados.

La investigación “Representaciones sociales del embarazo temprano en adolescentes de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín” (Castañeda-Agudelo y Uruburo-Durán, 2013) es un estudio de caso múltiple donde se encontró que las estudiantes consideran que deben tener estabilidad a nivel económico, afectivo, familiar y emocional para recibir a su primogénito en las condiciones adecuadas e incluso se habla de un rango de edad entre 20 y 30 años. También el embarazo adolescente les genera una mayor cantidad de sentimientos negativos que positivos, tales como: miedo, tristeza, pesar, e incertidumbre, tanto en hombres como mujeres.

En otra investigación, sobre el contexto personal, familiar y social de las adolescentes, escolarizadas en colegios públicos de las comunas 7 y 8 del municipio de Bello, Antioquia (Hurtado-García, Murillo-Castrillon y Rendón-Vélez, 2004), se relata que las jóvenes han vivenciado su maternidad a partir de diversos cambios en sus relaciones con la familia; estos cambios se podrían resumir en las siguientes situaciones: las relaciones con su familia se tornaron conflictivas a partir de la maternidad y el grupo de pares se constituye en un ente socializador que posibilita la búsqueda de identidad necesaria para un adecuado desarrollo en la etapa de la adolescencia.

En la actualidad, la maternidad en adolescentes es una situación que constituye motivo de preocupación para la sociedad en general, porque sus consecuencias no sólo afectan a la joven madre, sino que también tiene implicaciones en los ámbitos familiar y social.

La investigación “El mundo afectivo de la adolescente embarazada” (Lugo-Agudelo, 2000), encontró que la experiencia del embarazo que viven las adolescentes se resume en cuatro temas principales: vivir en descontrol, sentirse abrumada, desilusionarse del amor y soportar el sufrimiento. Además, ellas se sinten desvalorizadas por los cambios fisicos en su cuerpo, que su vida ha perdido sentido y que su vida se ha convertido en una rutina, la cual ha transformado su conciencia del yo y su identidad personal.

El embarazo ha transformado su experincia amorosa, su ideal de amor se derrumba, lo que significa sufrimiento y desilusión, ya que la relación de pareja cambia, pierde interés y tiene una sensación de fracaso por no haber continuado con su pareja.

Por su parte, en el trabajo “Inclusão de adolescentes gestantes na educação física escolar» (Valverde y Cunha, 2014), se encontró, una reflexión sobre un dilema en la vida de miles de adolescentes que están embarazadas y que asisten al período académico de la escuela, ésta pone frente a grandes retos: para guiar los peligros de la iniciación sexual temprana, la prevención del embarazo adolescente y la lucha contra el absentismo escolar de estudiantes debido a la gestación

Con respecto a los resultados encontrados anteriormente, se hace necesario tener maestros de Educación Física cualificados sobre el manejo adecuado de la gestación con sus estudiantes y además, transformar los nuevos planes de área con base a las necesidades y particularidades de los educandos, en la medida que la relación pedagógica que se suscita en la clase debe estar constituida no solo por lo estrictamente académico, sino también amparado en lo afectivo y la cercanía.

2. Metodología

Para el abordaje de este estudio se optó por la investigación cualitativa, dado que la intención del trabajo es comprender la experiencia vivida por el maestro del área de Educación Física, Recreación y Deporte con la población gestante en instituciones educativas del municipio de Bello. Según Rodriguez-Gómez, Gil-Flores y García-Jiménez (1996), “la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas” (p.32).

En términos de diseño específico, esta investigación de acuerdo a sus características e intenciones, se apoya en la fenomenología hermenéutica, la cual según Manen (2003) “se puede definir como el intento sistemático de descubrir y describir las estructuras, las estructuras de significado interno, de la experiencia vivida” (p.28), en este caso, de dar cuenta de un fenómeno en particular, como es la experiencia vivida de los maestros de Educación Física, Recreación y Deporte con respecto a sus prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje con las estudiantes gestantes. La fenomenología se caracteriza por describir y comprender las prácticas, experiencias y acontecimientos que se presentan en la vida de un ser humano y cómo lo ha transformado su relación con el otro.

Le interesa entonces a la fenomenologia, poder ahondar en un fenómeno real y total de la existencia humana, describir e interpretar la experiencia tal y como se vive, convertir el fenómeno en una teoría o discurso, establecer una relación firme y sólida con el acontecimiento, y además tener una mirada holística de lo que le sucede y experimenta el otro.

La investigación se realizó en el municipio de Bello, Antioquia, el cual de acuerdo con el Departamento Nacional de Estadística (2015), es el segundo municipio del departamento con mayor tasa de natalidad después de Medellín. Las estadísticas muestran que en niñas de 10 a 14 años la tasa de natalidad (por 1000 mujeres) es de 2,2 (43 casos), y en jóvenes de 15 a 19 es de 51,9 (1083 casos), las cuales debido a la edad, hacen parte de los establecimientos educativos del municipio, el cual cuenta con 111 instituciones educativas en sus 10 comunas (Secretaría de Educación de Bello, 2016), de donde se seleccionó de manera intencionada a 14 instituciones (13 públicas y una privada) a partir de dos criterios básicos: primero, que en la institución educativa se dictara el área de educación física, y que el fenómeno del embarazo adolescente estuviera o hubiese estado presente; se realizaron un total de 18 entrevistas a profundidad (Ortiz-Uribe, 2007, p.17) a igual número de maestros, y solo 12 de ellos escribieron una anécdota (Manen, 2003, p. 131) de su experiencia. Para tener en cuenta la participación del profesor de educación física en el estudio, éste debía haber vivido la experiencia con estudiantes gestantes en su clase, por lo menos un año antes, dar y firmar el consentimiento informado de acuerdo con las consideraciones éticas establecidas en la resolución 08430 de 1993 del Ministerio de Salud Nacional.

En 5 instituciones educativas, no fue posible realizar la indagación debido a lo siguiente: en una institución del área rural la maestra que vivenció el fenómeno ya no trabajaba en la institución; en la otra de la misma zona rural, la maestra dio una respuesta negativa frente a la invitación; en dos instituciones de la zona urbana (públicas) el área de Educación Física no hacia parte del plan de estudios; y en otra institución privada, los directivos docentes, manifestaron que el fenómeno del embarazo en sus estudiantes ´no se presenta en la institución’.

Toda la información recolectada (entrevistas y anécdotas) se registró en audio, luego se transcribió y se analizó por medio del software ATLASTI versión 7; el proceso de categorización se realizó a través de un proceso de codificación axial (Strauss y Corbin, 2002), en el cual se tuvo en cuenta la tematización a partir de los consensos y principales discrepancias sobre la experiencia vivida.

Para la presentación de los testimonios de los maestros indagados, estos se realizan en letra cursiva y en un párrafo aparte con la siguiente información: tipo de técnica utilizada entrevista (ENT) o anécdota (ANE), número (código) de la entrevista o anécdota (1, 2, 3…), número (código) de la institución educativa (1, 2, 3…) y número del párrafo citado (1, 2, 3…), ejemplo: ENT-3-1-13.

3. Resultados

El análisis de los datos se realiza con el propósito de comprender la experiencia vivida por los maestros de Educación Física en su relación pedagógica con la estudiante gestante al interior de la clase, esto se hizo de forma reflexiva basados en los principios del análisis temático planteado por Manen (2003) y las fases y etapas de un estudio fenomenológico (Martínez-Miguélez, 2010), partiendo de las experiencias y relatos de los maestros y que finalmente caracteriza el fenómeno, describir e interpretar el fenómeno por medio del arte de escribir y reescribir, mantener una relación fuerte y orientada hacia el fenómeno considerando las partes y el todo.

De acuerdo con lo encontrado en este estudio cualitativo, se aborda el trabajo en tres grandes categorías axiales, que describen la experiencia del maestro, éstas son: percepción y realidad del maestro frente a la gestación en la clase; la confesión como punto de partida en la relación pedagógica maestro-estudiante; y la dinámica institucional en el abordaje de la gestación en la escuela.

3.1 Percepción y realidad del maestro frente a la gestación en la clase:

Esta categoría, se refiere a las opiniones y creencias de los maestros para atender a las estudiantes gestantes al interior de la clase de Educación Física, ellos tienen una percepción acerca de cómo acoger a esta población, más desde su experiencia personal y familiar, que desde lo profesional, ya que la formación inicialmente recibida en el pregrado como licenciados, no ha sido suficiente para abordar este asunto en su clase; es por eso que los maestros y maestras utilizan dentro de su relación pedagógica con la estudiante gestante, los conocimientos que han tenido desde la experiencia en toda su carrera profesional y también cuando han vivido de una u otra forma la maternidad en su vida personal. Para el caso de los maestros toman elementos adquiridos del acompañamiento a su pareja, y desde su experiencia como papá; las maestras por su parte manifiestan que el acercamiento pedagógico se da desde la vivencia personal de ser mamá. En este orden de ideas, lo que aprenden en los controles prenatales, citas médicas, ejercicios profilácticos, entre otros, se convierten en fuentes y herramientas que le ayudan a su relación pedagógica.

Dentro de esta categoría, se describen tres aspectos (subcategorías) que cuentan esta vivencia, a saber, la formación del maestro, adaptación a la relación pedagógica y los temores presentes en esta realidad.

En lo referido a la formación del maestro, hay que hacer referencia a dos consideraciones: en primera instancia, aunque los maestros reconocen lo relevante de su proceso formativo como licenciados en Educación, también se da a entender que en el caso de la obtención de herramientas de naturaleza didáctica, tales como: contenidos, métodos, medios, evaluación, entre otros (Álvarez de Zayas y González-Agudelo, 2002), esto no fue abordado desde lo específico para la gestación, en su proceso de formación como maestro; cuando se habla en el contexto de la descripción de esta experiencia de formación inicial, es solo un componente del perfil profesional, no una preparación efectiva en la relación pedagógica que se establece con la estudiante en estado de gestación.

No, nada, lo que aprendimos en la universidad, que fueron cositas muy básicas (ENT-3-1-13).

La segunda consideración, hace referencia a una indagación obligada, pues, si en palabras de los maestros, la formación ha sido insuficiente, ¿a partir de qué elementos se apropian de este saber, incluso deber? Como apunta Leguizamon (2014, p. 38) la intervención educativa del maestro no está dirigida “únicamente por el precepto del saber por el saber, que no se considera cumplido con la simple realización técnica, sino que involucra necesariamente la sensibilidad críticamente activa” del maestro de adaptarse a lo que le pasa con sus estudiantes en clase.

Los testimonios de los maestros hacen emerger, esta segunda consideración, y es la utilización de su experiencia como persona, es decir, como padre o madre; de esta manera, la relación pedagógica, se nutre principalmente por las vivencias de los maestros desde su vida personal o familiar; atender a la estudiante gestante en su clase se ve mediado por lo que la vida le ha enseñado al maestro sobre la maternidad.

Dentro de la misma vivencia de mamá, lo del proceso de estimulación, de crecimiento y desarrollo hecho con el bebé, eso uno se lo transmite a ellas (ENT-5-1-11).

De este modo entonces, la formación profesional es entendida como aquel proceso de capacitación y desarrollo continuo en la vida profesional y personal de un ser humano, que le permite tener unas mejores competencias, habilidades y aptitudes para afianzar el proceso de enseñanza-aprendizaje con los otros, o en palabras de Marcelo (1995) “la formación como un proceso de desarrollo y estructuración de la persona que se lleva a cabo bajo el doble efecto de una maduración interna y de posibilidades de aprendizaje, de experiencias de los sujetos” (p. 7).

Otra de las subcategorías, que aparecen en la comprensión de la percepción de la realidad del maestro, tiene que ver con su adaptación a la relación pedagógica. En esta subcategoría, también abordan los maestros el tema de la gestación desde unos saberes previos, los cuales les han permitido una mejor relación pedagógica con la estudiante embarazada y, de alguna manera, le han posibilitado la adaptación en algunos momentos de sus clases; también la experiencia que han tenido como profesionales durante los primeros años de trabajo les ha brindado tener nuevas herramientas pedagógicas para abordar este proceso vital con las estudiantes adolescentes, según Marcelo (1995, p.12) “esta es la etapa de los primeros años de ejercicio profesional del profesor, durante los cuales los docentes aprenden en la práctica, en general a través de estrategias de supervivencia”. Otro de los aspectos para tener en cuenta en esta relación pedagógica es la formación continua o permanente que han asumido los maestros sobre el tema del embarazo adolescente, la cual se da además por la misma práctica que están ejerciendo constantemente; asimismo es una de las posibilidades académicas que permite la capacitación constante del maestro en temas específicos y de su interés para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ya cuando me toca a mí como profesor de educación física, me toca irme a preparar para poder trabajar con las niñas (ENT- 12-1-36).

Se aprecia entonces, que a pesar de que el maestro tiene un perfil profesional por su formación académica, además de poseer una vivencia y saberes previos, a la hora de abordar su clase con la joven gestante, manifiesta tener unos vacíos, que va colmando a medida que avanza en su experiencia y se capacita o autoforma, proceso que de una u otra forma lo ayuda a cumplir con su labor, pero por otro lado, también lo inunda de temores.

Finalmente, aparece el temor, entendido como el sentimiento que tiene una persona para enfrentar una realidad de la vida y que no le posibilita una transformación personal o colectiva, este sentimiento en la educación, es otro de los asuntos pedagógicos que el maestro enfrenta a diario en su quehacer profesional, y que muchas veces lo pone en situaciones de problema y de enfrentarse a lo desconocido; y que él no siempre asume estas realidades, en verdaderas oportunidades de cambio, renovación, conocimientos y transformación personal y profesional. Según Pino-Muñoz y Cruz-Fajardo (2015):

El temor también está presente en la labor docente y es uno de los factores que impide mirar la innovación como una acción alternativa de mejoramiento para que las clases se conviertan en un centro de encuentro de nuevos saberes, de participación bilateral abierta, que permita a los educandos adquirir una educación significativa y con sentido (p. 9).

Este temor que se presenta en la relación pedagógica, se fundamenta, no en el miedo de relacionarse con el otro, sino, de no hacerlo bien; sobre todo por parte del maestro. Uno de los elementos que emergen de este temor, y que es manifestado por ellos, es estar seguros del estado de salud de la gestante, y es por esto, que solicitar un certificado médico, es al parecer un primer paso para establecer esta relación; sin embargo, este documento lo único que garantiza es efectivamente la condición de embarazada de la estudiante, o si existe alguna relación de riesgo o contraindicación por las actividades de clase, pero obviamente, no ofrece ninguna misiva en términos metodológicos para la clase, esas consideraciones las asume directamente el maestro, quien como ya se dijo anteriormente, aborda la clase para la joven gestante desde sus escasos conocimientos y experiencia personal.

Ese no era mi campo yo asustada porque yo cómo iba a poner a esa niña sin saber si es bueno o sale perdiendo el bebé o algo así (ENT-1-1-57).

Este temor, infortunadamente, no permite que desde la clase se generen acciones positivas a la salud y el bienestar de la estudiante gestante, pues como lo indican Arboleda-Gómez, Gallo-Cadavid y Molina-Restrepo (2004), la actividad física en la gestación favorece el bienestar del binomio madre-hijo, principalmente en algunas capacidades físicas como: la resistencia, la cual mejora las funciones del sistema respiratorio y circulatorio, aumenta la capacidad de las fibras musculares y mejora la capacidad para consumir oxígeno; otra capacidad física que se favorece es la fuerza, la cual es necesaria para realizar las actividades normales y mantener una adecuada postura, ayuda a desarrollar la tolerancia de la musculatura a la fatiga, conservar un tono muscular adecuado; finalmente, la última capacidad que se ve beneficiada con la actividad física es la flexibilidad, ya que previene las molestias osteomusculares, mejora la irrigación sanguínea y ayuda a la movilidad articular (pp. 75-95).

Por otro lado, hay un elemento que se presenta en la clase, pues a veces ser gestante es una excusa para no hacer la práctica, frente a lo cual, manifiestan los maestros, que esto se da porque la estudiante presenta un temor debido a una predisposición que tienen ellas frente a las actividades.

Porque la niña era con ganas de hacer, pero no podía porque estaba contraindicada, el riesgo primario de perder el bebé, entonces ella temía decirme (ANE-8-1-5).

En esta subcategoría del temor, se concluye que este sentimiento emerge desde una realidad recíproca entre la relación pedagógica del maestro y la estudiante gestante, ya que los dos presentan un temor, y esta impresión en el maestro, se da por las escasas herramientas pedagógicas que tiene para atender las necesidades de la estudiante embarazada en la clase de Educación Física y la adolescente el temor a hacerle daño al bebé y ser excluida y ridiculizada en la clase.

3.2 La confesión como punto de partida en la relación pedagógica, maestro-estudiante

El inicio de la relación pedagógica se da más desde una atención desde la experiencia personal, ya que la adolescente embarazada encuentra en el maestro o maestra de educación física una persona que le brinda confianza y seguridad; es por ello, que debido a esta relación fraternal, ella le confiesa un secreto muy bien guardado, es la confesión sobre su embarazo, este revelador secreto hace que el maestro tenga una atención de acogida y hospitalidad y tenga además un enfoque diferencial con esta población al interior de la clase de Educación Física.

Esta relación, no es entendida desde la verticalidad, sino que existe una relación horizontal, de confianza, de apoyo, de acompañamiento y casi paternal o maternal; este proceso para la adolescente se le hace mucho más fácil y tranquilo llevarlo en la institución y principalmente en la clase de Educación Física, pero infortunadamente la situación que emocionalmente está viviendo la joven estudiante, hace que también emerjan en ella situaciones de poco apoyo y difíciles de afrontar, como aspectos sentimentales, familiares, culturales y sociales, los cuales la llevan a tomar decisiones un tanto complejas, tales como es el aborto y la deserción escolar, aspectos considerados como nocivos desde la perspectiva de la salud pública.

Esta relación pedagógica que se establece entre el maestro y la estudiante gestante; también está enmarcada en la hospitalidad, la acogida, la confidencia, el respeto, el bienestar y en las necesidades de ella, según Hernández (2011) “la relación pedagógica se configura como un proceso que refleja un encuentro que por incierto sólo puede inscribirse en la esfera de lo posible. Por tanto, es un encuentro que afecta (de algún modo) a nuestro sentido de ser estudiantes y profesores, a ellos y a nosotros” (p. 8).

Esta relación pedagógica también se fortalece desde la confesión que la joven embarazada adolescente establece con el maestro de Educación Física, esta confesión entendida como todo aquel revelador secreto que alguien deposita su confianza en el otro y que permite una relación más sólida y perdurable, según Zambrano (1995) la confesión “es el lenguaje de alguien quien no ha borrado su condición de sujeto, no son sus sentimientos, ni sus anhelos, ni aun sus esperanzas; son sencillamente sus conatos de ser” (p. 29), en pocas palabras, la confesión es un acto de aceptación de la realidad, que además de aceptarse en términos de lo propio, se hace en término de los otros.

Porque las dos (jóvenes embarazadas) han tenido la confianza en mí, de contarme sobre el embarazo, antes que las amigas o que otras docentes (ENT-8-1-12).

En esta relación pedagógica entre el maestro y la joven gestante, el fenómeno del embarazo que se le presenta al interior de la clase de Educación Física, hace que el maestro tenga una atención más paternal o maternal desde un enfoque diferencial, esta nueva pedagogía que utiliza él, es entendida como aquel proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene en cuenta las necesidades y particularidades de los educandos y con una relación pedagógica de acogida, de hospitalidad y afectividad entre pares y demás actores educativos, según Pérez de Lara (2009) “el otro de la pedagogía son aquellas alumnas y alumnos, que desde modos de estar en el mundo, la cuestionan, porque hacen tambalear sus principios con la sola presencia en las aulas” (p. 47), y además enfatiza que “la relación educativa necesita buscar el camino para salir con el otro y la otra, también en lo terrible, en lo negativo, que desconocemos y, en ocasiones, negamos, en nuestro propio interior” (p.75).

Este enfoque diferencial que establece el maestro de Educación Física con la adolescente embarazada, hace que también se de una atención más desde la experiencia personal, que lo profesional y es por eso que el acompañamiento que brinda sea asimismo desde la acogida, la hospitalidad y en muchas ocasiones desde el amor paternal o maternal, según Bárcena y Mélich (2000) “el otro no pide el reconocimiento de sus derechos, sino que apela a mi capacidad de acogida” (p. 146).

Igualmente, en esta relación pedagógica se hace necesario una propuesta de cimentación mutua, de sensibilidad, de igualdad y de acogida por el otro y con el otro, según Manen (1998, p.159) “el tacto pedagógico representa las diversas formas en que cualquier adulto puede actuar de manera pedagógica con la gente joven, proteger lo vulnerable, evitar que se haga daño, recomponer lo que se ha roto, reforzar lo que es bueno, resaltar lo que es único y favorecer el crecimiento personal”.

La otra subcategoría que se presenta en esta relación pedagógica, hace referencia a la didáctica desde sus componentes tradicionales, entendida como todo aquel proceso que utiliza el maestro para fortalecer y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje del educando, de acuerdo a sus necesidades y particularidades, según Álvarez de Zayas y González-Agudelo (2002) “la didáctica estudia el proceso docente educativo, el cual relaciona el mundo de la vida con el mundo de la escuela a partir de las metas que se fija una sociedad para formar un tipo de persona” (p.33).

Entre los componentes didácticos que se modifican parcialmente por parte del maestro de Educación Física, se destacan:

Los contenidos, que son aquellos elementos de un área específica que el estudiante necesita lograr, conocer y que permiten fortalecer el proceso educativo de enseñanza-aprendizaje, “el contenido es lo que va a ser enseñado, lo que necesita dominar el estudiante, para alcanzar el objetivo, resolver el problema y llevar una vida digna y feliz” (p.49), estos contenidos de la clase de Educación Física cambian radicalmente, ya que cuando llega la joven gestante, él busca que estos contenidos se adapten a la estudiante y no la gestante a ellos, principalmente algunas unidades didácticas que tienen que ver con algunos deportes, ellos excluyen de la parte práctica a la adolescente embarazada, por la escasa formación en el tema y por el miedo a causarle algún daño a ella y su bebé, asimismo se centran más en la parte teórica de la clase.

Según la unidad que estamos trabajando, si esta uno trabajando la unidad de baloncesto, entonces uno le pone tema sobre el baloncesto, la pone uno como orientadora, que lleve la planilla, que organice, le pone trabajitos, cartelera, en ese caso es como le indicamos casi siempre, pero en ejercicios específicos no (ENT-3-1-17).

El método, es otro de los componentes didácticos que modifican los maestros al interior de su clase, este elemento entendido como el camino y los pasos a seguir en el proceso educativo que establece el maestro para un mejor aprendizaje del estudiante en su relación con el problema, el objetivo y los contenidos, “es la organización interna del proceso docente educativo, cuya esencia es la comunicación entre los sujetos participantes para generar acciones en el mundo de la vida” (p.52). Este componente didáctico cambia parcialmente, cuando se le presenta este fenómeno y lo hacen por la falta de formación específica para trabajar con estudiantes gestantes, ellos se dedican más a la parte teórica, a poner trabajos escritos, exposiciones de algún deporte o sobre el embarazo, que tomen la asistencia, pasen notas, sean planilleras, entre otras actividades.

Como no domino tanto el tema con las prenatales, a las niñas las pongo a consultar, como yo manejo varios deportes también le doy a las niñas varias oportunidades para que ellas dispongan de varios ejercicios que ellas pueden hacer, cuando estoy en otra unidad por ejemplo en ajedrez ellas no tienen que realizar trabajo físico, sino que nos dedicamos a la teoría del ajedrez y a jugar ajedrez (ENT-1-1-24).

Los recursos físicos o materiales, según Díaz-Lucea (1996) “los recursos y materiales didácticos son todo el conjunto de elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza, o pude utilizar como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente” (p.46). Estos recursos fisicos también son algunas veces adaptados por parte de los maestros de Educación Física, cuando tienen al interior de la clase a una estudiante gestante, algunos expresaron:

De pronto nos toca elaborar ciertos implementos para ellas, se les pide que lleven theraband, la institución pues maneja las colchonetas entonces es una parte que es muy personalizada para una buena clase y entonces se deben de manejar estos implementos entonces la institución algunas veces maneja sus colchonetas y ahí pueden hacer sus estiramientos, su parte de relajación (ENT-13-1-24).

El último componente de la didáctica es la evaluación, ésta entendida como todo proceso formativo, que permite al maestro y al estudiante comprobar lo aprendido y lo enseñado y encontrar nuevas estrategias pedagógicas para alcanzar un mejor un proceso educativo, la evaluación “es un proceso porque acompaña el aprendizaje consciente que el estudiante lleva a cabo a partir de las mediciones entre los discursos, las acciones y los sujetos que intervienen en su formación” (Álvarez de Zayas y González-Agudelo, 2002, p.64).

El proceso de evaluación que utilizan los maestros de Educación Física al interior de la clase con las estudiantes gestantes, es totalmente diferente a la de sus compañeros, algunos utilizan la autoevaluación de las jóvenes embarazadas de acuerdo a lo que realizan en la clase, ellas mismas se evalúan, otros maestros evalúan de acuerdo a la participación de las adolescentes gestantes en ejercicios específicos para ellas y la mayoría de ellos se centran más en la parte teórica.

El proceso de evaluación es totalmente opuesto al de los compañeros, porque no manejan la misma implementación, no estamos a la par, se le evalúa de acuerdo a la evolución que ellas hayan tenido con relación a los ejercicios que vayan a realizar, que antes de, deben conocerlo y se les entrega una documentación de los ejercicios que deben realizar, entonces simplemente se les evalúa la capacidad que tienen para desarrollar los ejercicios que les gusta a nivel práctico y a nivel teórico exponen el tema, porque buena la experiencia y le exponen al grupo, que a su vez los previene para que no vaya a ver otra compañera embarazada en el grupo (ENT-2-1-52).

3.3 La dinámica institucional en el abordaje de la gestación en la escuela

Dentro de esta categoría, se describen tres aspectos que se refieren a este asunto, a saber: el apoyo institucional, modificaciones curriculares y la necesidad que plantean los maestros de adaptar y modificar los proyectos, planes y programas de la institución con referencia a la realidad gestante.

En la subcategoría del apoyo institucional a la estudiante gestante, éste se dio más desde un acompañamiento de controles médicos, nutrición y todo lo relacionado a los cuidados de la maternidad. En esta subcategoría, la escuela le brinda a la joven embarazada, por un lado, los permisos médicos o familiares, que la joven requiere para enfrentar su embarazo; de otro modo, la institución flexibiliza su proceso formativo, a partir de talleres y ampliación de plazos para cumplir sus compromisos académicos, como lo manifiestan algunos maestros:

Pero también la institución apoya mucho con los permisos médicos, exámenes para las gestantes y ya cuando tienen sus propios chequeos y una vez finalizado el embarazo y cuando regresan a la institución, con los permisos para lactancia de las niñas o cuando hay familias que les llevan los niños a ciertas horas para que las mamás lo amamanten y se les da el permiso para eso, desde ahí, es el apoyo de la institución (ENT-14-1-17).

En esta subcategoría, el acompañamiento que hace la institución educativa, se ajusta más en temas básicamente externos a la escuela, y no de la vivencia de la adolescente gestante dentro de ella, con unas necesidades y particularidades que requiere a diario; esto se aprecia especialmente, con los proyectos transversales que tienen las instituciones educativas, que tienen como propósito principal, prevenir el embarazo adolescente, y no tienen dentro de éstos, una propuesta de atención integral de la realidad que vive la estudiante embarazada.

Más bien el proyecto de sexualidad se dedica más que todo a la prevención del embarazo (ENT-12-1-36).

En la subcategoría modificaciones curriculares, los maestros manifestaron que las herramientas de planeación, tales como: el plan integral de área (PIA) y el proyecto educativo institucional (PEI), no han tenido ninguna adaptación, ni transformación con la población de estudiantes gestantes, según la ley 115, 1994 en el artículo 73, en su parágrafo único dice: “el proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable”, es decir, las instituciones en términos de su dinámica institucional, no dan cuenta en su estructura de funcionamiento, lo que pasa en su realidad, o por lo menos, no con respecto a la población antes mencionada.

Los maestros también expresaron abiertamente que, hay un proceso de reflexión y adecuación en algunas planeaciones de las clases de Educación Física con la población gestante, pero que éstas corresponden más a un momento temporal y coyuntural y no hace parte integral del proceso de planeación institucional.

El plan de área no se modifica porque por lo general resulta una persona por ahí, o sea, eso es como algo selectivo, modificar todo un plan de área por una persona es como imposible, qué hace uno, hace los ajustes correspondientes, para poder trabajar con ella, diferente fuera que se le presentará a uno 5 o 6 estudiantes, que gracias a Dios no se ha dado, hay sí, tocaría modificar el plan de estudio (ENT-2-1-48).

Para finalizar esta subcategoría sobre las modificaciones curriculares, es importante que la escuela tenga en cuenta a la hora de construir los proyectos transversales y la reforma de los planes obligatorios, las necesidades y las particularidades de la comunidad estudiantil y principalmente, a las jóvenes en gestación, que según las estadísticas de natalidad, esta población va en aumento y que la institución educativa no puede ser ajena a este fenómeno que se presenta en cada año escolar, el cual debe ser atendido desde una mirada integral y hospitalaria.

La última subcategoría que describe las adaptaciones curriculares, es la necesidad que ven los maestros de Educación Física de hacer algunos ajustes y transformaciones en el plan integral de área y, por ende, en el proyecto educativo institucional, a partir de sus acciones en la relación pedagógica, ya que esto les permite tener mejores herramientas didácticas para abordar el tema de la gestación en el área, pues prácticamente, en casi todos los años de su experiencia laboral, han tenido estudiantes gestantes al interior de sus clases; también expresan como necesidad poder construir propuestas pedagógicas que complementen lo realizado en la clase de Educación Física, frente a esto, algunos manifiestan:

En la institución educativa no se tiene como en cuenta esa situación, de las niñas embarazadas, no las tienen en cuenta, como que piensan que eso no va a pasar y siempre pasa y como son comunidades más propensas a caer en esa situación, entonces se debería de tener un modelo que se adapte al ambiente y ser más didáctico para poder trabajar con ellas (ENT-10-1-25).

Estas adaptaciones, además de ser pensadas al interior de las clases de Educación Física y la institución, también son consideradas como estrategias que terminen influyendo en la política educativa local, que incluya y beneficie positivamente a las jóvenes gestantes del municipio.

En esta categoría institucional, es importante resaltar que esta necesidad que ven los maestros de Educación Física, no solamente tiene que ver con la transformación y adaptación de su plan de área con relación a la estudiante gestante, sino también que los proyectos transversales, que no simplemente se dediquen a abordar el tema del embarazo adolescente desde la prevención, sino que esta realidad de la escuela debe ser abordada de una manera más integral y con el apoyo de algunos profesionales como: médicos, nutricionistas, trabajadores sociales, psicólogos educativos, educadores físicos, entre otros, los cuales le puedan brindar a la joven gestante un mejor bienestar y un mejor acompañamiento profesional, que le permita a ella tener unas mejores posibilidades personales y académicas dentro de la institución educativa.

4. Conclusiones

En esta experiencia vivida de los maestros de Educación Física en la relación pedagógica con la estudiante gestante al interior de la clase se puede concluir lo siguiente:

En la primera categoría, frente a la percepción y la realidad en la clase, hay tres grandes aspectos importantes que dan cuenta de este contexto: el primero, es la formación inicial que los maestros han recibido en el pregrado y de la escasa capacitación que han tenido en términos de abordar el tema de la gestación, es por eso, que ellos acuden a otro tipo de formación permanente y estar más actualizados para atender de una manera más adecuada a la estudiante gestante; el segundo aspecto, es la experiencia que han tenido como padres y madres, la cual les ha permitido tener un acompañamiento a la joven embarazada más desde los personal, la acogida y la hospitalidad; y el último aspecto que emerge en esta adaptación de la relación pedagógica que se estable entre el maestro y la joven embarazada, es que existe un temor recíproco entre los dos, en el maestro estos miedos se evidencian por su poca formación que han tenido en el tema y en la adolescente también manifiesta un temor por hacerle daño al bebé y ser rechazadas por sus compañeros de clase.

En la categoría relación pedagógica, en términos de la relación maestro-estudiante, se establece desde la confesión de la joven por revelar el secreto de su embarazo y esta situación tan compleja que vive la adolescente la lleva a tener en algunos momentos difíciles y confusos, como es el rechazo de su pareja y su familia; también esta relación está permeada por la acogida y la hospitalidad que tiene el maestro de Educación Física por la joven gestante, ya que él se siente parte fundamental de este proceso de embarazo, es por eso que asimismo utiliza un enfoque diferencial al interior de la clase de Educación Física; el último aspecto por destacar en esta relación pedagógica, son los componentes propios de la didáctica, como son los contenidos, el método, los recursos y la evaluación, los cuales son adaptados parcialmente por parte del maestro, para lograr una atención más acorde y segura a la joven gestante.

En la dinámica institucional, es importante resaltar que el apoyo institucional que brinda la escuela a la estudiante gestante, se da más en términos de unos asuntos legales o derechos que tiene la joven, como los permisos a citas de controles prenatales, de nutrición, de odontología, monitoreo, entre otros y no en una atención más integral, de acogida y de hospitalidad, con respecto a las modificaciones curriculares y a los proyectos educativos obligatorios transversales, éstos se dan más, en la prevención del embarazo adolescente, que en el bienestar a la población gestante; por último, para resaltar en esta categoría, los maestros de Educación Física ven una necesidad muy grande de plasmar toda la experiencia que han tenido con el tema de gestación durante todos sus años laborales, para poder transformar y adaptar su plan integral de área y que esté acorde a las necesidades y particularidades de sus educandos.

5.Referencias

Álvarez de Zayas, C. y González-Agudelo, E.M. (2002). Lecciones de didáctica general. Bogotá: Magisterio. [ Links ]

Arboleda-Gómez, R., Gallo-Cadavid, L.E. y Molina-Restrepo, N.C. (2004). Motricidad y Gestación. Colombia: Kinesis. [ Links ]

Bárcena, F. y Mélich, J.C. (2000). La educación como acontecimiento ético. España: Paidós. [ Links ]

Castañeda-Agudelo, C.A y Uruburo-Durán, C.M. (2013). Representaciones sociales del embarazo temprano en adolescentes de colegios públicos y privados. Medellín: Universidad de Antioquia. [ Links ]

Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Artículo 73 [Título IV, Capitulo 1]. Ley General de la Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. [ Links ]

Departamento Nacional de Estadística. (2015). Tasas de fecundidad según subregiones y municipios. Medellín: Departamento de Antioquia. [ Links ]

Díaz-Lucea, J. (1996). Los Recursos y Materiales Didácticos en Educación Física. Apunts. Educación física y deportes, (43), 42-54. [ Links ]

Galeano-Robayo, G.P., Laverde-Fernández, M.Y. y Saavedra-Quevedo, L.M. (2013). Una mirada interpretativa sobre la concepción de la formación en sexualidad de las madres gestantes y lactantes de la institución educativa Inem Santiago Pérez, con relación a los proyectos del Ministerio de educación nacional y la secretaría eddistrital. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. [ Links ]

Hernández, F. (Coord.). (2011). Pensar la relación pedagógica en la universidad. Desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. España: INDAGA-T. [ Links ]

Hurtado-García, G.C., Murillo-Castrillon, M.A. y Rendón-Vélez, C.A. (2004). Contexto personal, familiar y social de las adolescentes, escolarizadas en colegios públicos de las comunas 7 y 8 del municipio de Bello. Medellín:Universidad de Antioquia. [ Links ]

Leguizamon, G. (2014). La construcción de saberes pedagógicos en la formación del profesorado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 35-54. [ Links ]

Lugo-Agudelo, N.V. (2000). El mundo afectivo de la adolescente en embarazo. Investigación y Educación en Enfermería, 20(1), 10-22. [ Links ]

Manen, M.V. (1998). El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. España: Paidós. [ Links ]

Manen, M.V. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. España: Idea books. [ Links ]

Marcelo, C. (1995). Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Barcelona, España. [ Links ]

Martínez-Miguélez, M. (2010). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. (2 ed.) . México: Trillas. [ Links ]

Molano-Abril, M.Á. (2015). Didáctica Interestructural en la Educación Física. Colombia: Kinesis. [ Links ]

Ortiz-Uribe, F.G. (2007). La entrevista de investigación en las ciencias sociales. México: Limusa. [ Links ]

Pérez de Lara, N. (2009). Escuchar al otro dentre de sí. En C. Skliar y J. Larrosa (Comps.) Experiencia y alteridad en educación (p. 32). Rosario: Homo Sapiens. [ Links ]

Pino-Muñoz, Y.C. y Cruz-Fajardo, A. (2015). Las verdades institucionalizadas y los temores del maestro: una mirada crítica a la escuela. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2284/Pino_Mu%C3%B1oz_Cristina_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

Restrepo-Aristizabal, L.F., Ceballos-Varela, A.M., Pulgarín-Echavarría, D.A., Giraldo-Giraldo, A. y Isaza-Becerra, S. (2011). Descripción de las percepciones y prácticas de las adolescentes gestantes y sus docentes frente al área de educación física, recreación y deporte en las instituciones educativas de la comuna uno de la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia. [ Links ]

Rodriguez-Gómez, G., Gil-Flores, J. y García-Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Pavia. [ Links ]

Secretaría de Educación de Bello. (2016). Instituciones educativas públicas y privadas. Bello Antioquia : Secretaría de Educación de Bello. [ Links ]

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia. [ Links ]

Valverde, C. y Cunha, C.A. (2014). Inclusão de adolescentes gestantes na educação física escolar. São José dos Campos: Univerdidade do Vale de Paraira. [ Links ]

Zambrano, M. (1995). La confesión: Género literario. España: Ediciones Siruela [ Links ]

1 Trabajo adscrito al Grupo de Investigación Cultura Somática del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.

Recibido: 31 de Julio de 2018; Aprobado: 07 de Noviembre de 2018

Autor de correspondencia: Enoc Valentín González-Palacio. Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo electrónico: enoc.gonzalez@udea.edu.co.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons