SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue34Trajectories of Interculturality in the Social Intervention of Social WorkEducation and Popular Theater for Intercultural Intervention through Dialogue with Yucatecan Mayan Children, México author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Prospectiva

Print version ISSN 0122-1213On-line version ISSN 2389-993X

Prospectiva  no.34 Cali July/Dec. 2022  Epub July 01, 2022

https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11990 

Artículos

Las cuestiones raciales y el Trabajo Social: ausencia radical y presencias selectivas en la trayectoria de la disciplina en Brasil

Racial Issues and Social Work: Radical Absence and Selective Presences in the Trajectory of the Discipline in Brazil

Ruby Esther León-Díaz1 
http://orcid.org/0000-0001-7210-4149

1 Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: releond@unal.edu.co


Resumen

Analizar la producción de un área de conocimiento es posible observando los estilos de pensamiento y los colectivos; ese ejercicio consiste en reconocer que además de la influencia del contexto en el que se sitúa la producción de ciencia existen dinámicas internas que influyen en el estudio de ciertos asuntos al interior de las disciplinas científicas. El objetivo del artículo es presentar cómo la lucha entre estilos de pensamiento del Trabajo Social brasileño influye en la inserción de los estudios sobre las cuestiones raciales o de la “raza” en la disciplina. El fundamento del análisis es una investigación bibliográfica intensiva de material histórico y contemporáneo producido en el ámbito académico del Trabajo Social en el periodo 1936-2013. La investigación mostró que el lento dinamismo del estudio de las cuestiones raciales en el Trabajo Social brasileño tiene que ver, por un lado, con la actual preponderancia de un estilo de pensamiento que prioriza el estudio eurocéntrico de la realidad con base en una categoría de opresión. Por otro lado, en el desarrollo y hegemonía de dicho estilo se ha creado un discurso de ausencia radical que acaba borrando todos los estudios previos sobre las cuestiones raciales de la historia académica del Trabajo Social brasileño por hacer parte de un estilo de pensamiento diferente. No obstante, existe un movimiento desde abajo que, si bien se declara seguidor del discurso de la hegemonía, es responsable de la autoría sobre las cuestiones raciales en el Trabajo Social brasileño contemporáneo.

Palabras clave: Cuestión racial; Ausencia radical; Estilos de pensamiento; Trabajo Social brasileño

Abstract

Analyzing the production of an area of knowledge is possible by observing the styles of thought and groupings. This exercise consists of recognizing that in addition to the influence of the context in which the production of science is situated, there are internal dynamics that influence the study of certain issues within scientific disciplines. The objective of the article is to present how the struggle between styles of thought in Brazilian Social Work influences the insertion of studies on racial issues or "race" in the discipline. The basis of the analysis is an intensive bibliographical research of historical and contemporary material produced in the academic field of Social Work in the period 1936-2013. The research showed that the slow dynamism of the study of racial issues in Brazilian Social Work has to do, on the one hand, with the current preponderance of a style of thought that prioritizes the Eurocentric study of reality based on a category of oppression. On the other hand, in the development and hegemony of this style, a discourse of radical absence has been created that ends up erasing all previous studies on racial issues from the academic history of Brazilian Social Work for being part of a different style of thought. However, there is a movement from below that, although it declares itself as a follower of the discourse of hegemony, is responsible for the authorship of racial issues in contemporary Brazilian Social Work.

Keywords: Racial question; Radical absence; Styles of thought; Brazilian Social Work

1. Introducción

El estudio de las cuestiones raciales que trata sobre asuntos relacionados con la idea de “raza”1, como cualquier otro campo de conocimiento, está influenciado por la cultura y los estilos de pensamiento vigentes en la sociedad, en la ciencia y en los diferentes ambientes académicos e intelectuales y no por el interés neutro del avance científico. Para Ludwik Fleck (2010), la ciencia es una actividad colectiva que se realiza mediante grupos permeados por presupuestos culturales y sociales compartidos entre ellos y con el contexto social y cultural o la “atmósfera social” que la sustenta y legitima. Para este autor, los “colectivos de pensamiento” habitan en las comunidades científicas de las disciplinas y áreas de conocimiento que se suscriben a estilos de pensamiento; estos estilos les sirven a dichos colectivos para comprender los problemas de la realidad objeto de estudio (Fleck, 2010; Schafer y Schnelle, 2010).

Con esa perspectiva es posible analizar el conocimiento de un área y desarrollo de temáticas como las cuestiones raciales mediante el estudio de la manera como se organizan y estructuran esos colectivos, sus convicciones, alianzas, vínculos y luchas internas así como el estudio de la atmósfera social y la historia de su trayectoria en el contexto social y cultural en el que se sitúan. En este artículo me propongo reflexionar sobre la manera como las cuestiones raciales fueron abordadas por los estilos de pensamiento -instaurados y en disputa- en el Trabajo Social brasileño desde los años treinta hasta la primera década de los años dos mil.

El objetivo principal consiste en presentar la dinámica de relevo entre estilos de pensamiento y su relación con las cuestiones raciales como tema de conocimiento dentro de la disciplina. Analizo, en la primera parte, el proceso de surgimiento y relevo en medio de disputas entre estilos de pensamiento enfocando en los dos más sobresalientes en el Trabajo Social brasileño: Grupo Católico modernizante y Grupo de la Virada marxista y que ocurre en un contexto de modernización social y económica del país. En la segunda parte presento el análisis de la producción académica de las diferentes escuelas de Trabajo Social de Brasil que trata sobre las cuestiones raciales en el periodo 1936-2013; se destacan aspectos tales como tipo de producción, autoría, periodo de publicación y temas tratados en esa producción que permiten examinar el ambiente interno y los énfasis de interés del Trabajo Social en las cuestiones raciales. Al final del artículo realizo una reflexión sobre el discurso de la ausencia radical creada y reproducida especialmente por seguidores y afiliados del Grupo de la Virada, preponderante en el Trabajo Social brasileño contemporáneo.

Los elementos teóricos y empíricos que sustentan el presente artículo remiten a los estudios sociales de la ciencia y a los procesos de una investigación bibliográfica intensiva realizada con fines de titulación como doctora en Trabajo Social. Entiendo que la producción intelectual y académica no solo está dirigida por procesos individuales de abstracción y métodos de interpretación de la realidad; esa producción es interesada y, por eso, enfoca determinados aspectos de la realidad cuya elección está influenciada por estilos de pensamiento, colectivos de pensamiento y una atmósfera social (Fleck, 2010).

Según la propuesta de Fleck, el estilo de pensamiento representa una coerción de pensamiento que promueve disposiciones mentales y orientación hacia una y no otra manera de percibir y actuar sobre la realidad. El colectivo de pensamiento está conformado por un grupo socialmente organizado que con el tiempo se legitima y domina un área de conocimiento tanto como para predisponer y disciplinar la forma de pensar y actuar de sus seguidores y afiliados. La atmósfera social es relativa tanto al contexto interno de un área de conocimiento o especialidad científica como al contexto social en el que dicha área existe y se desarrolla. Entiendo, por tanto, que la producción académica individual está influenciada por la subjetividad y la individualidad del sujeto que la produce y, sobre todo, por la fuerza que ejercen los colectivos y estilos de pensamiento que construyen e imponen culturas y tradiciones de pensamiento en los sujetos (Latour, 1997, 2012). Esas culturas son producto de acuerdos y convenciones (Shapin y Schaffer, 2005) y de disputas entre colectivos (Bloor, 2009).

2. Metodología

El medio para conocer los colectivos, estilos de pensamiento y las expresiones de las cuestiones raciales fue la literatura académica producida dentro del Trabajo Social brasileño. La revisión sistemática de bibliografía fue utilizada como método de análisis de la literatura académica a partir de un banco de descriptores que se fue construyendo con el avance de la revisión de textos (Ramos, Faria y Faria, 2014). El lugar de exploración y selección de la literatura fue la comunidad científica de Trabajo Social en Brasil radicada principalmente en Universidades: programas de pregrado y posgrado, grupos de investigación, revistas indexadas y eventos científicos.

La producción académica se analizó en dos fases. La primera fue el estudio de las primeras publicaciones académicas del Trabajo Social brasileño: 17 trabajos monográficos de pregrado disponibles de las tres primeras cohortes formadas en la primera escuela de Trabajo Social fundada en Brasil (1938, 1939, 1940); 80 números de la revista Serviço Social primera publicación seriada adscrita a una institución de educación superior (1939-1957); 72 números de la revista Debates Sociais (1965-2013) y 240 números de la publicación Cadernos da Série Verde Temas Sociais (1968-1991) promovidas por el Centro Brasileño de Cooperación e Intercambio de Trabajo Social (CBCISS, en portugués) importante institución promotora de la consolidación teórica del Trabajo Social brasileño y del intercambio académico con la comunidad internacional de Trabajo Social.

La segunda fase consistió en el estudio de la producción académica contemporánea del Trabajo Social brasileño considerando: artículos publicados en 447 números de 16 revistas científicas del área de Trabajo Social reconocidas en las categorías A y B del Sistema Qualis2; trabajos presentados en tres eventos académicos: CBAS (5.447) 3, ENPESS (4.735)4 y JOINPP (2.486)5 en el periodo 1974-2013; y tesis y disertaciones registradas en los repositorios de los 32 programas de posgrado que ofrecían cursos de maestría y/o doctorado en Trabajo Social (1971-2013). De esa búsqueda fueron localizados13 textos para la primera fase, y 388 en la segunda fase que trataban temáticas relacionadas con las cuestiones raciales.

La localización del material bibliográfico partió de referentes flexibles sobre el tema “raza” considerando descriptores base como color (blanco, negro, pardo, prieto, amarillo) y la etnia, así como las derivaciones “racial”, “racismo”. La localización se realizó de manera inductiva y eso significó comenzar la búsqueda con los descriptores base y acumular nuevos que aparecían en el material analizado.

Fuente: León-Díaz (2021, p. 118)

Figura 1 Línea del tiempo sobre la configuración de la temática cuestiones raciales en la literatura académica del Trabajo Social brasileño. 

Como ilustra la Figura 1, el resultado fue la construcción de un banco de términos que, de manera intencional, fue construyéndose durante la investigación. El banco sirvió para delimitar el universo de referencias para el análisis mediante ecuaciones de búsqueda en repositorios institucionales y bibliotecas. Así, la identificación de la literatura sobre las cuestiones raciales resultó de una composición de varios términos, descriptores o argumentos asociados que fueron construídos a partir de datos empíricos propios del Trabajo Social. Los documentos localizados bajo estos criterios fueron objeto de análisis de contenido cualitativo (análisis documental desde la teoría fundamentada) y cuantitativo (frecuencia de aparición) procesado mediante software Atlas-ti y Excel.

3. Hallazgos

3.1 El Trabajo Social y sus movimientos internos en contextos de cambio social y político en Brasil

La profesionalización de la práctica del cuidado social en los parámetros de la educación superior se populariza en los años treinta, época marcada por el interés de reconfigurar a la sociedad brasileña bajo los parámetros del Estado-Nación y de la modernización. Los gobiernos democráticos de Getúlio Vargas (1934-1945 y 1951-1954) y Juscelino Kubitschek (1955-1960) fueron íconos de esa revolución. En ese periodo se desarrolló la infraestructura del país y se establecieron medidas para la protección de la economía y el estímulo a la industria nacional. La educación, en todos los niveles, también entró en procesos de cambio por ser considerada, desde la ideología de la modernización, un campo fundamental para el avance económico y progreso del Brasil.

El Trabajo Social instalado en el ámbito de la formación superior con el formato de escuelas e institutos autónomos dirigidos por instituciones confesionales en correspondencia con la Doctrina Social de la Iglesia Católica, correspondió al proyecto modernizante del Estado brasileño y de grupos económicos que compartían su propuesta de progreso social. Dos escuelas de Trabajo Social, que hasta hoy perduran como modelos para la enseñanza de la profesión, fueron fundadas en San Pablo y Rio de Janeiro en 1936 y 1937, respectivamente. En ese momento inicial, el ingreso del Trabajo Social en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas consideraba la cuestión social como objeto de su actuación profesional. Es decir, el Trabajo Social basado en la moralidad trazada por la Doctrina Social impulsada por León XIII tenía por objeto de reflexión y práctica los asuntos relacionados con la clase trabajadora: condiciones y jornadas de trabajo, mujeres e infancia en el trabajo industrial, salarios y justa remuneración, derecho al trabajo y a la organización operaria en corporaciones católicas. El Grupo Católico lideraba ese énfasis.

Pensadores europeos eran estudiados por trabajadoras y trabajadores sociales que servían de soporte a la actividad académica y profesional en los primeros años de inserción en la educación superior. Algunos de esos autores se filiaban a la filosofía neotomista: cardenal Désire F.F.J Mercier, dominico Antonin Sertillanges, Jacques Maritain y cardenal Mercier reconocidos en el pensamiento católico por su “estudio de problemas sociales a la luz de la moral cristiana” (De Aguiar, 1982, p. 62).

El Trabajo Social brasileño originado con influencia europea conectó en los años cincuenta con referentes intelectuales de otras escuelas difusoras de la profesión en los Estados Unidos. Esa conexión fue facilitada por el posicionamiento de ese país en el escenario internacional como potencia científica, política, económica y militar desde la Segunda Guerra mundial. Las Escuelas estadounidenses tuvieron influencia en el ámbito de la concepción de los modelos y abordajes individual y comunitario y con la finalidad de los modelos de intervención profesional en la realidad social. En la época era común el estudio de obras de mujeres intelectuales pioneras del Trabajo Social como Mary Richmond, Virginia Robinson, Gordon Hamilton y Florence Hollis (Vieira, 1989).

La incidencia intelectual europea y estadounidense llegó no solamente al Trabajo Social brasileño; en otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas también hubo relación directa promovida mediante misiones. Las “misiones francesas” contribuyeron, por ejemplo, para la formalización de áreas tales como la Filosofía, Ciencias y Letras en los años treinta en San Pablo; las misiones estadounidenses contribuyeron para áreas como Economía, Ciencia Política, Sociología y Antropología en los años cincuenta en San Paulo y Río de Janeiro (Peixoto, 2001).

El Grupo Católico que lideró al Trabajo Social en su origen y organización estaba conformado por mujeres de clases altas, algunas formadas en escuelas europeas y estadounidenses, blancas, descendientes de migrantes europeos y asiáticos (árabes). El Grupo también contaba con la participación de personas egresadas destacadas de las primeras cohortes de trabajadoras y trabajadores sociales formadas en las escuelas de Trabajo Social de San Paulo y Río de Janeiro. Las participantes del Grupo estaban vinculadas en organizaciones de la Iglesia tales como centros obreros y círculos católicos de formación para damas y para estudiantes.

El Grupo Católico promotor de la inserción del Trabajo Social en el ámbito de la educación superior dominaba también los espacios de decisión respecto de la dirección de la formación desde la Asociación Brasileña de Escuelas de Trabajo Social (ABESS en portugués). Los ámbitos de ejercicio profesional, con amplia participación de seguidores del Grupo Católico, se concentraban en instancias de la Legión Brasileña de Asistencia (LBA) que administraba el sistema de asistencia social público y en organizaciones de comercio e industria. El dominio del Grupo, hasta entonces, impidió que otros grupos influenciaran la formación profesional de trabajadoras y trabajadores sociales en Brasil. La prevalencia y protagonismo del Grupo Católico sobre la educación y espacios de intervención se mantuvo hasta la reglamentación de la educación en Trabajo Social (1953) y del ejercicio profesional (1957) a pesar de ser el mismo grupo quien lideró esos procesos (Jamur, Brito-Arcoverde y Simões-Neto, 2014).

Con la reglamentación de la educación en Trabajo Social, la discusión sobre el objeto, métodos y metodologías de la disciplina profesional pasó por un amplio y diversificado desarrollo entre los años 1960 y 1990. El escenario de apertura para esa discusión fue un ciclo de seminarios de teorización organizados para el estudio de los fundamentos epistemológicos, axiológicos y metodológicos del Trabajo Social promovido por el CBCISS. Algunos de esos seminarios fueron reconocidos, en las reconstrucciones sobre la historia de la profesión en el Brasil, como eventos fundamentales en la consolidación académica del área en el ámbito de las ciencias sociales brasileñas: Araxá (1967), Teresópolis (1970), Sumaré (1978) y Boa Vista (1984). Los seminarios fueron escenario para la discusión de nuevas formulaciones y para el encuentro de otros colectivos de pensamiento que confluyeron en la idea de despatologizar los análisis e intervenciones de la realidad reconociendo la incidencia de las situaciones-problema que los circundaban en sociedades extremadamente desiguales como la brasileña (Kfouri, 1972). Esos debates internos fueron propuestos en la época de ingreso de las primeras escuelas de Trabajo Social a las estructuras de las universidades públicas y privadas confesionales (1968), ya que hasta ese momento las escuelas funcionaban como unidades de educación superior apéndices de las universidades.

Los seminarios fueron realizados en el ambiente de debate social de los años sesenta, abordando también la finalidad de la intervención profesional y la especificidad del Trabajo Social en el ámbito de las ciencias sociales. Desde una lectura regional, por esa misma época, el Trabajo Social en el resto de los países latinoamericanos pasaba también por el momento de Reconceptualización promoviendo una crítica generalizada a los marcos de referencia estadounidenses de la profesión. Esa crítica pasaba por la falta de adaptación de las metodologías irradiadas desde y para la sociedad estadounidense respecto de realidades locales y por el excesivo énfasis dado al desarrollo económico como medio para resolver todos los problemas sociales. Varios grupos organizados de trabajadoras y trabajadores sociales latinoamericanos se articularon influenciando las discusiones brasileñas (Vieira, 1989). Ese movimiento profesional por la construcción de un Trabajo Social propio para y desde Latinoamérica se produjo en medio de movilizaciones sociales que en la región promovían transformaciones sociales y que luego fueron sofocadas por Dictaduras militares, así como la introducción de planes de desarrollo con injerencia directa de los Estados Unidos. Brasil entró en esa ola desarrollista apoyada por un periodo de Dictadura militar (1964-1985).

El ambiente crítico propiciado al interior de Trabajo Social, en un contexto de movilización social con intención de cambios políticos, influyó y promovió el reconocimiento de grupos de trabajadoras y trabajadores sociales que deseaban posicionar referentes éticos, políticos y teóricos diferentes a los que dieron impulso inicial a la profesión. Aun en medio de la Dictadura, los escenarios de discusión dentro de la profesión se mantuvieron abiertos y dinámicos hasta el movimiento político interno denominado Congreso de la Virada, nombre atribuido al III Congreso Brasileño de Trabajadoras Sociales (CBAS, en portugués) realizado en San Pablo en 1979. El evento fue considerado por uno de los grupos participantes, que luego se tornaría hegemónico, como el momento inicial de la caída “del monopolio del comando burgués” y que permitió la vinculación del Trabajo Social brasileño a “las demandas de los trabajadores” (Netto, 2009, p. 134).

La realización del Congreso marcó un hito en la configuración de un nuevo colectivo de pensamiento. El Grupo de la Virada comienza de manera pública a disputar el lugar de dirección del Trabajo Social en los diferentes espacios de representación. El Grupo se atribuyó un lugar de vanguardia, se proclamó en sintonía con la lucha de los trabajadores y la transformación de “representaciones y prácticas más que consagradas dentro de la profesión” (Netto, 2009, p. 30). El Grupo se apartó radicalmente de las y los intelectuales del Grupo Católico, cuestionó a las instituciones profesionales y académicas predominantes por considerarlas conservadoras y las criticó porque, en su interpretación, no reaccionaron de manera pública y explícita en contra del régimen dictatorial aunque dicha reacción tampoco fue asumida en su momento por todas las y los intelectuales del Grupo de la Virada (Abramides y Cabral, 2009; Sposati y Martinelli, 2009).

En los años noventa, el Grupo de la Virada comienza a protagonizar la producción académica apoyándose en la idea del marxismo como única corriente capaz de vincular al Trabajo Social con la realidad social de la lucha de los trabajadores y, por ese camino, otorgarle un lugar político en el cambio radical de la sociedad hacia el socialismo. Es decir, el marxismo fue y continúa siendo visto como el principal y único camino científico para que el Trabajo Social brasileño obtuviera un lugar preponderante en el ámbito de las ciencias sociales dejando de considerar otras propuestas y reflexiones activas en el resto de las escuelas de Trabajo Social de Latinoamérica.

El Grupo, al inicio, fue conformado por trabajadoras y trabajadores sociales excluidos de las esferas de dirección tanto de la formación como del ejercicio profesional en las primeras décadas de la disciplina. Los miembros del Grupo de la Virada eran militantes políticos de izquierda, blancos, hombres y mujeres de clase media, algunos descendientes de migrantes europeos y de la diáspora judía, personas que habían sido formadas en las escuelas de Trabajo Social del Sudeste y Nordesde del país, militantes de organizaciones diversas: juventudes católicas, movimientos de educación de base, acción popular, Partido Comunista del Brasil y Partido Comunista Brasileño; algunos de ellos -especialmente los hombres- eran retornados del exilio en la época de la Dictadura (Rodrigues-Da Silva, 1991).

Las y los nuevos intelectuales que constituyen el Grupo de la Virada asumen autores marxistas privilegiando la matriz europea: Gramsci y sus abordajes sobre el Estado, la Sociedad Civil, mundo de los valores, ideología, hegemonía, subjetividad y cultura de las clases subalternas; Heller -en su época marxista- y la problematización de lo cotidiano y de las necesidades humanas; Lukács y la ontología del ser fundamentada en el trabajo; Thompson y su explicación de la experiencia humana a partir del trabajo; y la noción de la historia universal desde las revoluciones occidentales de Hobsbawn (Yazbek, 2009).

A pesar de haber tenido una conexión inicial con el Movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social, el Grupo de la Virada asume un marxismo eurocentrado. Con esa perspectiva se distancia no solo de otros procesos de transformación del Trabajo Social en la región; se desconecta de otras corrientes de marxismos formulados por intelectuales de la región interesadas en redimir ese referente y construir parámetros de comprensión de las realidades según la propia historia del sur del continente (Dussel, 1973; Mariátegui, 1959; Marti, 2016).

Bajo el comando del Grupo de la Virada el objeto del Trabajo Social continúa siendo la cuestión social, no obstante, reformulada según los referentes marxistas. Esa cuestión social es entendida como

el conjunto de las expresiones de las desigualdades de la sociedad capitalista que tiene una raíz común: la producción social y cada vez más social y la apropiación de sus frutos que se mantiene privada, monopolizada por una parte de la sociedad. (Iamamoto, 2006, p. 16)

La nueva interpretación de la cuestión social como objeto del Trabajo Social, en apariencia, vincula todos los asuntos reivindicados por la clase trabajadora en el contexto del capitalismo. Según esa configuración, el Trabajo Social debe considerar las múltiples manifestaciones de la cuestión social, sabiendo que el único fundamento de dicha cuestión en sociedades capitalistas está en las desigualdades resultantes de la división de clases; otras interpretaciones podrían conducir a errores conservadores o postmodernos.

El relevo del Grupo Católico por el Grupo de la Virada produjo modificaciones en la configuración del Trabajo Social brasileño. En esa dinámica de preponderancia, transición y cambio de colectivos y estilos de pensamiento ¿cuál es el lugar que ocupa la temática “raza” y problemáticas relacionadas con el prejuicio, racismo y discriminación en el ámbito de la producción académica del Trabajo Social? Presento en la siguiente sección cómo el relevo entre estilos de pensamiento influyó en el dinamismo del estudio de esa temática dentro de la disciplina profesional.

3.2 Los estudios sobre la “raza”, sus cuestiones y el Trabajo Social

La “raza” es una categoría ampliamente estudiada por los cientistas y estudiosos en Brasil desde el siglo XIX. El desarrollo de esos estudios dependió de ejes históricos y geográficos que marcan la cuestión racial y la etnicidad. Para algunos especialistas, los estudios sobre esas temáticas se centraron en el “indio” y en el “negro”, “imponiendo dos vertientes que organizaron toda una agenda de trabajo: la etnología indígena y la antropología de la sociedad nacional, conocida, en el caso de las poblaciones negras, por la rúbrica de la ‘cuestión racial’”. Esas temáticas fueron centrales en el trabajo de ensayistas de la nación brasileña y de intelectuales de áreas como la Antropología y la Sociología (Moritz-Schwarcz, 1999, p. 272).

En ese recorrido académico de los estudios sobre “raza” fueron varios los énfasis, protagonistas y corrientes: la naturalización de la “raza” en cuanto concepto biológico para explicar la jerarquía de la sociedad brasileña (Rodrigues, 1957, 1988); la exaltación culturalista de la “raza mestiza” fruto de la fusión de tres razas - blancos, negros e indios- (Freyre, 1933); la deconstrucción de la “raza” y su substitución por el concepto de clase para revelar el origen de las relaciones raciales (Fernandes, 1965, 1972); y el resurgimiento de la categoría “raza” como variable explicativa del sistema de clasificación social estructural de la sociedad brasileña, que produce desigualdades fundamentadas en el “color” (Hasenbalg, 1977, 1979; Moritz-Schwarcz, 1999).

El Trabajo Social no es reconocido dentro de las ciencias sociales como una disciplina con trayectoria en el tema de estudio el conocimiento de los “otros” cultural o racialmente diversos: indígenas, negros o migrantes en Brasil; así como tampoco se considera en el estudio asuntos relacionados con las poblaciones marcadas por la “raza” en el Brasil. Sin embargo, esos asuntos aparecen referidos desde los años cuarenta en publicaciones académicas difundidas en Trabajo Social a manera de traducciones de textos del inglés y, en menor proporción, de producción de trabajadoras sociales brasileñas.

Los trabajos monográficos de pregrado escritos por las primeras generaciones de trabajadoras y trabajadores sociales formados en la Escuela de Trabajo Social que hoy se localiza en la Pontificia Universidad Católica de San Pablo (PUC-SP), consideran la idea de “raza” mediante la identificación del “color” de la población atendida por los servicios de asistencia. El color -blanco, prieto, pardo, amarillo- era un aspecto demográfico destacado en esos grupos de sujetos aunque sin considerarse como foco o elemento explicativo explícito de las problemáticas analizadas e intervenidas por las primeras trabajadoras sociales formadas en el país en los años cuarenta. Era un rasgo más de la población atendida así como el género (Coelho, 1938; Limongi, 1939; Moraes, 1940; Ottajano, 1940; Vianna, 1939).

Sin embargo, existen trabajos que asumen perspectivas críticas respecto de la Esclavitud sufrida en Brasil. Un trabajo que estudia las instituciones de asistencia social desde el Brasil colonial encontró que antes de la organización moderna de los servicios sociales en el país, las Santas Casas de Misericordia incluían entre sus beneficiarios a esclavizados explotados y abandonados por los esclavistas que los traficaban al interior del Brasil (Ferreira, 1940). Otro trabajo de la misma época explica la dinámica de inserción o no al mundo del trabajo obrero y encuentra la existencia de tendencias relacionadas con el color siendo trabajadores obreros personas blancas y trabajadores domésticos personas negras (Wey, 1940).

El foco en la idea de la “raza” es tratado de manera inédita por el trabajador social, formado en el Instituto Social de Rio de Janeiro, hoy escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-Rio), Sebastião Rodrigues Alves en 1966. El autor fue militante del movimiento negro, vinculado a organizaciones tales como el Comité Democrático Afro-Brasileño, el Directorio Negro Petebista y a la Secretaría del Movimiento Negro del Partido Democrático Laborista. En el libro La ecología del grupo afro-brasileño, derivado de su trabajo monográfico para obtención del título como trabajador social en los años cuarenta, Rodrigues Alves analiza el concepto de “raza” como categoría utilizada para justificar la segregación de los grupos negros y desconocer el aporte negro a la construcción de la nación brasileña. Rodrigues Alves considera que los conocimientos sociológicos y antropológicos sobre “el negro” en Brasil deben ser incluidos en la formación de trabajadoras y trabajadores sociales en las escuelas de Trabajo Social. El autor también sugiere la intervención social de la profesión en el ámbito de la “reeducación” de blancos y negros para establecer entre ellos relaciones sin prejuicios, sustentadas en los derechos humanos, teniendo como finalidad la realización de la “interacción social” (Rodrigues-Alves, 1966).

La publicación de literatura relacionada con el tema “raza” continúa apareciendo entre el final de los años sesenta y los años ochenta en los recién fundados medios de difusión académica y profesional de Trabajo Social en Brasil. Se trató de los Cadernos da Série Verde Temas Sociais (1968) y de la Revista Debates Sociais (1965) primeras publicaciones de carácter nacional promovidas por el CBCISS. Si bien existían otros medios de difusión académica como revistas y monografías, estos tenían una circulación restringida al estado o la región en donde eran publicados. El centro fue fundado en 1946 para representar a Brasil en el Consejo Internacional de Bienestar ante la ONU y, formalizado en 1957, contribuyó a la consolidación teórica del Trabajo Social en Brasil a pesar de su filiación inicial con el proyecto desarrollista, teniendo un papel importante en el apoyo a las organizaciones del área y en la formación de la identidad profesional en los años sesenta y setenta y en el Movimiento de Reconceptualización con amplia participación de intelectuales del Grupo Católico.

El CBCISS promovió la divulgación de la producción nacional e internacional sobre Trabajo Social desde sus publicaciones seriadas y agenció la actualización profesional de trabajadoras y trabajadores sociales mediante cursos y seminarios nacionales y regionales, encuentros, simposios, semanas anuales de estudios sociales sobre teoría y metodología en Trabajo Social, legislación sobre bienestar social, seguridad social, movimientos sociales y política social, familia, geriatría, infancia y adolescencia, fenomenología, dialéctica, investigación social entre otros temas (Lima, Dourado y Rodrigues, 1990, p. 19).

En las publicaciones seriadas del CBCISS fueron editados textos de conferencias, charlas y trabajos derivados de investigaciones sobre la intervención social en el ámbito de Trabajo Social. Sobre temáticas relacionadas con la “raza” las publicaciones registran textos traducidos escritos originalmente por trabajadoras y trabajadores sociales de Estados Unidos y Europa, textos escritos por trabajadoras sociales brasileñas e intervenciones realizadas en congresos por parte de líderes negros e indígenas.

Entre los textos traducidos al portugués, los asuntos vinculados al tema “raza” aparecen en charlas e informes presentados en la 18ª Conferencia Internacional de Servicio Social (CBCISS, 1976) dedicada al tema “Lucha por la igualdad de oportunidades” realizada en Puerto Rico. Los temas tratados en esos textos fueron: igualdad de oportunidades, discriminación de clase y color, grupos con especiales condiciones de desigualdad a causa del prejuicio, explotación en el mercado de trabajo, desempleo y rechazo cultural (Conferencia Interamericana de Seguridad Social [CISS], 1976; Grupo de Trabalho da Pré-Conferencia, 1976; Nettleford, 1976; Turner, 1976; Younhusband, 1976). Temáticas tales como el riesgo de etnocentrismo y la incidencia de las diferencias culturales en la intervención social fueron analizadas en artículos escritos originalmente en Estados Unidos y Canadá (Garigue, 1972; Konopka, 1972).

Los textos de autoría brasileña asociados a la temática “raza”, en primer lugar, fueron presentados en dos eventos nacionales: Seminario sobre legislación y Bienestar realizado en Río de Janeiro en 1987 (Rocha de Souza-Bierrenback, 1990) y encuentro preparatorio a la Conferencia Rio-92 “La dimensión social de la ecología” realizada en Rio de Janeiro, 1991 (Rufino, Terena y Silva, 1992). Esos textos se derivaron de intervenciones de conferencistas y trataron tópicos relacionados con los siguientes temas: culturas negras y matrices africanas amenazadas por el racismo; crítica al proyecto civilizatorio europeo; racismo contra el indígena brasileño; pastoral del negro; y dominación de grupos raciales derivada de procesos productivos y patrones culturales. Por otra parte, los artículos de autoría local que trataron temáticas relacionadas con temas raciales fueron publicados por dos trabajadoras sociales que estudiaban espacios de intervención institucional y comunitaria. Entre los temas abordados estaban: el rechazo de infantes negros en proceso de adopción cuando se trataba de niños negros y en riesgo de explotación en trabajo doméstico de niñas negras (Souza, 1971); y la experiencia de opresión de una mujer negra lideresa de una favela de Rio de Janeiro (De Silva-Souza, 1986).

Todas las publicaciones referidas aparecen en el momento de predominancia del Grupo Católico al interior de Trabajo Social y cuando aun existía intercambio con escuelas de Trabajo Social de fuera de Brasil (Estados Unidos) y asistencia a foros internacionales de encuentro. En ese momento era relevante la vinculación estrecha de la profesión con el estudio de la intervención profesional, a propósito de las discusiones sobre bienestar del ser humano vulnerado por situaciones sociales problemáticas.

Otro rasgo importante tiene que ver con que algunas de las publicaciones de origen local acompañaron tendencias asociadas al estudio de la “raza” en Brasil en el ámbito de las ciencias sociales, aunque no siempre se referían a autores emblemáticos de esa discusión para el momento. Acompañaron, por un lado, el argumento del mestizaje triétnico que restituyó la importancia del “negro” en la construcción de la nación brasileña, como el libro del pionero intelectual negro del Trabajo Social Sebastião Rodrigues-Alves (1966) y, por otro lado, posicionan el argumento de la existencia de discriminación reivindicado por militantes, intelectuales y miembros de las clases medias negras junto con la idea de la necesaria dependencia del fenómeno racial con la explotación de clase para la comprensión del racismo brasileño. Esos argumentos circulaban en la época promovidos por importantes intelectuales negros como Nascimento (1976) y Guerrero-Ramos (1957, 1963).

3.3 El estudio de las cuestiones raciales en el Trabajo Social luego de la Virada

La adopción del marxismo eurocéntrico como principal fuente teórica e ideológica del Trabajo Social brasileño introdujo cambios en los órganos de representación académica y profesional incluyendo los escenarios y medios utilizados para la difusión de ese nuevo estilo de pensamiento. La incidencia en los eventos nacionales que convocaron comunidades académicas, escuelas y profesionales en el área del Trabajo Social, el surgimiento y posicionamiento de la Editora Cortez como empresa especializada en la publicación de libros de Trabajo Social, y la expansión de los posgrados, marcaron el momento de la refundación del Trabajo Social en clave del Grupo de la Virada.

A pesar de la expectativa de cambio y la declaración pública del Grupo de la Virada en foros políticos y académicos de apertura hacia temáticas reivindicadas por los movimientos sociales en tiempos de democratización de Brasil posdictadura -entre ellos el Movimiento Negro-, la consideración del tema “raza” y el estudio de la intervención en las problemáticas sociales generadas por racismo, por ejemplo, no ganaron un dinamismo mayor ni importancia superior a la atención dada al tema en el periodo de preponderancia del Grupo Católico.

El CBAS y el Encuentro Nacional de Investigadores de Trabajo Social (ENPESS, en portugués) fueron inaugurados, respectivamente, en 1974 y 1998 siendo eventos académicos y profesiones específicos de la disciplina. Las temáticas centrales de esos eventos, analizadas mediante los títulos de cada edición hasta 2013, se refieren a: “capitalismo”, “trabajo” y “desafíos” de la producción de conocimiento. Fueron presentados en conjunto 10.182 trabajos en trece ediciones del CBAS y en ocho ediciones del ENPESS. De ese total, solamente, 159 trabajos trataron temáticas relacionadas con la “raza”; es decir, solamente el 1.5% de la producción académica registrada en eventos académicos y profesionales fue dedicada al tema racial en el periodo de comienzo y esplendor del Grupo de la Virada. En los trabajos sobre asuntos raciales, las principales temáticas abordadas, según el análisis de palabras clave referidas, en el orden de relevancia fueron: cuestión racial, racismos, etnia, género, mujeres negras, formación profesional, juventud negra, políticas de acción afirmativa, quilombolas y salud.

En el ámbito de las revistas científicas de Trabajo Social que se crearon en el período de la Virada, las temáticas asociadas a la “raza” tampoco ganaron gran representatividad. El análisis realizado a 447 ediciones de 16 revistas científicas del área clasificadas en categoría A y B, según el Sistema Qualis, indica que solamente 44 artículos fueron publicados en el periodo 1979-2013. Luego de treinta años de la realización del Congreso de la Virada y del comienzo de la hegemonía del estilo de pensamiento marxista eurocentrado en Trabajo Social, las producciones sobre las cuestiones raciales son poco significativas y apenas publicadas con alguna amplitud desde 2010, lo que puede explicarse por la influencia pública del tema de las políticas de igualdad racial promovidas por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y el desempeño de la trabajadora social Matilde Ribeiro como primera ministra de la Secretaría Especial de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial (2003-2008).

Según las palabras clave reseñadas, los artículos científicos trataron, según frecuencia de incidencia, temas tales como: géneros, cuestión racial, racismo, acción afirmativa, asistencia social, trabajo social, políticas públicas, cuestión social y relaciones étnico-raciales. En particular, la revista Servicio Social & Sociedad, de la Editora Cortez, vehículo de divulgación de la producción académica del Grupo de la Virada, siendo una de las revistas mejor calificada en el área -categoría A1- solamente comenzó a aceptar artículos con la temática “raza” desde 2004. La Revista, hasta la fecha analizada, publicó apenas cinco artículos aislados y ningún dossier especializado en el tema (Amaro, 2005; Campos-Eurico, 2013; Martins, 2012; Ribeiro, 2004; Rocha, 2009).

Entre las tesis y disertaciones sobre temas relacionados con “raza” fueron producidos 84 trabajos en 28 programas de postgrado en Trabajo Social. Ese número contrastado con datos existentes sobre el total de trabajos registrados en el periodo 2001-2012: 3.874 tesis y disertaciones defendidas (Birche de Carvalho y Da Silva e Silva, 2005; Coordinación de la formación del personal de nivel superior [CAPES], 2013) indica que el porcentaje de trabajos dedicados a asuntos relacionados con el tema “raza” sería apenas de 2.1%, siendo que la mayoría de esos trabajos fueron presentados por universidades públicas del Sudeste y Nordeste del Brasil desde 2006. Las temáticas de estudio más frecuentes, según el análisis de palabras clave registradas en las tesis y disertaciones, fueron: racismos, acciones afirmativas, mujeres negras, raza, Trabajo Social, identidades, géneros, educación superior, políticas sociales y quilombolas6.

Finalmente, existen seis libross sobre cuestiones relacionadas con el tema “raza” que fueron publicadas entre 2003 y 2014. En esos se analizan temáticas tales como: trabajo social y cuestión étnico-racial, cuestión del negro, mujeres negras, acción afirmativa en la universidad, adopción de niñas y niños negros y políticas de promoción de la igualdad racial en el Brasil. Todos los libros fueron el resultado de trabajos de conclusión de cursos de pregrado y posgrado en programas de Trabajo Social en la PUC-Rio, PUC-SP, PUC-Campinas y Universidad Federal Fluminense (Da Silva-Filho, 2006; Da Silveira, 2005; Fonseca y Lima, 2012; Pinto, 2003; Salvador, 2011; Ribeiro, 2014).

Una particularidad importante es que los libros fueron publicados por editoras universitarias y editoras comerciales Garamond y Tercera Margen. Aunque no es posible hacer un análisis de la representatividad de los seis libros entre la producción de libros académicos del área de Trabajo Social, debido a que la CAPES no cuenta con esos datos de referencia7, es significativo que ninguno de los libros sobre temáticas vinculadas a “raza” fuera publicado por la Editora Cortez, considerada, después de las editoras universitarias, “la segunda editora de libros y compilaciones” más importante para el área (Da Silva e Silva, 2009, p. 2).

¿Quiénes publican estudios sobre cuestiones raciales en eventos académicos y profesionales, revistas científicas, programas de posgrado y libros? La mayoría que declaró de manera explícita sus identidades son mujeres que además provienen de Trabajo Social: ejercen profesionalmente, son estudiantes o docentes e integran grupos de investigación del área. Aunque no hay un registro explicito general de la identidad racial de quienes realizaron esa producción, existe una autodeclaración de esa identidad en el 22% de la producción sobre el tema, siendo asumidas categorías vinculadas al color: “prieto” y “negro”.

Además de las identidades racial y de género asumidas por las autoras de la producción académica sobre temas raciales, existe una relación próxima entre sujetos y objetos de investigación que aparece, especialmente, en el contenido analizado en las tesis y disertaciones. En estos trabajos las autoras asumen el cuadro de referencia del estilo de pensamiento marxista eurocéntrico y, paradójicamente, se interesan por: la falta de estudio y práctica sobre las cuestiones raciales en Trabajo Social; el racismo y la discriminación; la implementación de políticas públicas afirmativas en el ámbito de la asistencia social, la educación superior, y por los procesos de titulación de territorios rurales quilombolas (origen, eficiencia y relevancia).

3.4 Ausencia radical y presencias selectivas en la Virada del Trabajo Social brasileño

La inserción de las temáticas asociadas a las cuestiones raciales en Trabajo Social después del posicionamiento hegemónico del Grupo de la Virada, como se ilustra en la Figura 2 y Tabla 1 a continuación, no fue acelerada ni aumentó significativamente en comparación con el conjunto de la producción académica del área a pesar de la promesa inicial del Congreso de la Virada: aliarse a las variadas expresiones de los movimientos sociales.

Fuente: León-Díaz (2021, p. 197).

Figura 2 Trayectoria temporal de la publicación de literatura académica contemporánea sobre cuestiones raciales. 

Tabla 1 Literatura académica sobre las cuestiones raciales en tres décadas. 

Décadas Núm. de artículos Núm. de trabajos en eventos Núm. disertaciones y tesis
1990 - 1999 01 07 01
2000 - 2009 14 91 47
2010 - 2013 29 106 36
Total 44 204 84

Fuente: León-Díaz (2021, p. 197).

La progresiva anulación del estilo de pensamiento del humanismo católico moderno en el contexto de efervecencia de la movilización social por el fin de la Dictadura, la adopción del marxismo como principal referente para la producción académica del Trabajo Social, y la comunión ideológica, política y partidaria de la profesión con la lucha de los trabajadores, trajeron la ilusión de apertura y pluralidad hacia el estudio e intervención respecto de temas bandera de los movimientos sociales.

Sin embargo, esa expectativa de adopción de referentes disciplinares y profesionales coherentes no fue desarrollada en todas las expresiones de la diversidad de demandas de la realidad brasileña. Con el fin de la Dictadura, el Trabajo Social asumió la bandera social de la lucha de clase y en contra del capitalismo como referente teórico, siendo materializado en “la opción por un proyecto profesional vinculado al proceso de construcción de un nuevo orden societario sin dominación, explotación de clase, étnica y género” como consta en el Código de Ética del/a Trabajador Social desde 1993 en el principio VIII (Consejo Federal de Servicio Social [CFESS], 2012).

En consecuencia, la academia del Trabajo Social brasileño se especializó desde los años noventa de forma preponderante en el estudio de temáticas macrosociales y fenómenos relacionados con el sistema económico capitalista y el sujeto trabajador. Los temas vinculados a la “raza” o las cuestiones raciales aunque presentes no tienen relevancia académica a pesar de ser considerados como parte del variado abanico de asuntos de la militancia profesional, como lo expresa el Código de Ética profesional antes citado. Esa impermeabilidad académica se explica, en parte, por los marcos de referencia eurocéntricos que colonizaron desde el marxismo al Trabajo Social brasileño a través del Grupo de la Virada. El carácter marcadamente eurocéntrico ya había sido sugerido en la revisión del universo de literatura utilizada en los programas de postgrado y pregrado para la formación en Trabajo social (Soares, 2009).

El marxismo es una perspectiva crítica de conocimiento fundamental para la comprensión de la sociedad capitalista contemporánea como totalidad global. No obstante, a pesar de su énfasis crítico, como estilo de pensamiento guarda un sustrato colonial fundamental que tiene expresión en la explicación de las sociedades no europeas. El eurocentrismo, según Quijano (2005), es una elaboración intelectual del proceso de la modernidad que generó una perspectiva de conocimiento y un modo de producir conocimiento; cualquier producción fuera de esa perspectiva no es considerada válida para la ciencia. Ello porque en esa elaboración intelectual se reproducen las divisiones jerárquicas entre razón, cuerpo y alma siendo la razón definida como la única capaz de generar conocimiento moderno/colonial. El cuerpo y el alma no son referentes de conocimiento sino objetos dominados y explotados para la producción de ciencia.

El eurocentrismo de esta manera permea dos perspectivas de pensamiento antagónicas que se suscriben a dos linajes, uno hegemónico (liberalismo) y otro subalterno (materialismo histórico). Esos linajes dividen la idea del desarrollo de la sociedad conforme a momentos históricos progresivos y de acuerdo con el progreso de estructuras económicas que tienen como modelo a las sociedades europeas. Para el liberalismo, esa estructura depende de funciones; para el materialismo histórico, los determinantes de clase configuran la base de la sociedad. Para los dos linajes el trabajo está en el centro de esa estructura histórica siendo que para el liberalismo la división social a causa del trabajo corresponde al resultado natural e irremediable del desarrollo y especialización de las sociedades. Mientras, para el materialismo histórico la división de la sociedad en clases sociales resulta de la relación entre explotación y dominación del trabajo por los detentores de los medios de producción (Quijano, 2005).

El estilo de pensamiento marxista se instala como paradigma de la producción de conocimiento en Trabajo Social siendo tributario del eurocentrismo. El marxismo, en la versión construida por el Trabajo Social, privilegia la interpretación total de la sociedad como resultado de relaciones económicas en las cuales el trabajo es considerado como la más importante y única forma posible para la realización de la existencia humana y para la construcción de bienestar. Esa visión hegemónica tiene una fuerza eurocéntrica que dirige y traza caminos para la compresión de la realidad local brasileña que siempre llega al reduccionismo de clase.

La doctrina marxista del Trabajo Social lleva a considerar que ni la raza ni el género -posiblemente ni otras cuestiones- pueden ser instancias centrales y fundamentales de la dominación en países marcados por el hecho de la Modernidad/Colonialidad. La poca apertura académica y el lento dinamismo del estudio de las temáticas relacionadas con la “raza” en el Trabajo Social brasileño contemporáneo se debe a la poca o nula legitimidad de esos asuntos cuando se proponen por fuera de los parámetros del marxismo o de la lucha de clases relacionada con la explotación de los trabajadores.

4. Conclusiones

El ambiente social y político por el retorno de la democracia en el contexto de la Dictadura militar en los años noventa y la afinidad con las reivindicaciones de los movimientos sociales que, para el Trabajo Social de la época, se articulaban en el eje de la clase social y del grupo de los trabajadores, impulsaron a la disciplina a realizar una transición hacia el estilo de pensamiento marxista que comprendía de manera eurocentrada la realidad brasileña. La clase fue desde entonces reivindicada y posicionada como principal tema de estudio por el Grupo de la Virada, afiliado a la izquierda católica y con adhesiones político-partidarias relevando al Grupo Católico que había fundado e institucionalizado en el ámbito académico y profesional al Trabajo Social en el país. El Grupo de la Virada se introdujo en la institucionalidad académica (ABEPSS)8 y de representación profesional (CFESS-CRESS)9, creando nuevos espacios de difusión de su estilo de pensamiento (ENPESS, Editora Cortez, programas de posgraduación) y ocupando cargos de representación del área ante órganos nacionales de educación superior (CAPES, CNPq)10.

Los seguidores e instruidos por el colectivo del Grupo de la Virada siguen, reactualizan y acomodan sus perspectivas a las formulaciones del estilo de pensamiento marxista eurocéntrico. Dentro de ese marco no existe una línea de análisis ni de especialidad interventiva relacionada con la “raza” ni sus problemáticas asociadas al racismo, la discriminación ni para la atención a situaciones de grupos específicos como mujeres, adultos mayores, juventud e infancia negra. El tema ingresa superficialmente y se queda solo en la adhesión militante de las causas negras junto a otras banderas levantadas por la profesión sin que haya una apertura para, por ejemplo, el análisis de la práctica profesional sobre las cuestiones raciales o para el estudio a profundidad de la propia identidad profesional11.

Sin embargo, existe un relativo contrapunto formulado por las mujeres que producen conocimientos sobre asuntos poco valorados por el Trabajo Social desde la Virada. Se trata de sujetos racializados como mujeres negras que, a pesar de ingresar y formarse en ambientes académicos que reproducen las directrices académicas, curriculares, profesionales e ideopolíticas del Grupo de la Virada, no tiene una experiencia de vida marcada únicamente por la clase social. Esas mujeres, de manera contradictoria, proponen análisis que referencian autores marxistas clásicos del Grupo de la Virada y, al mismo tiempo, reivindican sus identidades negras individuales y colectivas. Esa expresión aparece en las tesis y disertaciones de programas de posgrado en Trabajo Social bajo formas de la adaptación, flexibilización y mimetismo utilizado por las autoras respecto de los cerrados referentes teóricos marxistas del Trabajo Social para, desde su lugar, explicar asuntos relacionados con la vivencia de mujeres negras y hombres negros en las instituciones de asistencia social, colectivos políticos, expresiones culturales y en la sociedad en general.

La existencia de ese complejo contrapunto a las referencias disciplinares y profesionales predominantes del Grupo de la Virada coexiste con el discurso de la ausencia. El desestimulo al reconocimiento intelectual de la producción generada en el periodo de hegemonía del Grupo Católico construye en el Trabajo Social contemporáneo un relato de ausencia total del estudio de cuestiones raciales. Ese discurso ausenta a la literatura y sobre todo a sus autoras y autores de estudios sobre “raza”, previos a la hegemonía del Grupo de la Virada, e impide su revisión por considerarlos contaminados por el pasado profesional que presupone conservador. Es decir, se crea y reproduce la idea de una ausencia radical del estudio de cuestiones raciales a pesar de, como mostré antes, haber evidencia -aunque mínima y preliminar- del interés por este tema desde los años cuarenta.

Ese tipo de ausencia se convierte en un discurso epistemicida al negar y ocultar la producción académica sobre las cuestiones raciales antes de la Virada y al desconocer el pionerismo de los estudios sobre la intervención y la formación propuestos por trabajadoras y trabajadores sociales negros, antes de la hegemonía del marxismo eurocéntrico en la disciplina. El discurso de la ausencia radical es influyente e ingresa a la argumentación de algunos grupos de trabajadoras y trabajadores sociales interesados en las cuestiones raciales y seguidores de Grupo de la Virada. De ahí que las criticas a la impermeabilidad académica del Trabajo Social brasileño y a la temática formuladas por esos grupos, se realizan apenas sobre la lógica del discurso total de la ausencia radical estimulado por el Grupo Virada.

Sobre la hegemonía del Grupo de la Virada el estudio de las cuestiones raciales o de los temas vinculados a la “raza” se siguen desestimando como asuntos residuales producto de la cuestión social, las relaciones de clase y capital-trabajo. Ese discurso de la ausencia radical también oculta la potencia del análisis de las cuestiones raciales en el ámbito de la producción de conocimientos a partir de la práctica profesional en los ámbitos de intervención social.

Fuente: CFESS (2018).

Figura 3 Material de la campaña Assistentes sociais no combate ao racismo. 

El discurso de la ausencia radical de estudios sobre los asuntos raciales y la presencia selectiva de relatos sobre esos temas de estudio seguirá incidiendo en la práctica profesional. Probablemente la ausencia radical en el discurso continúe produciendo intervenciones desinteresadas e insensibles a las diferencias étnicas y raciales de los sujetos usuarios de los servicios de asistencia social aunque en ámbitos públicos se presenten como militantes en campaña de las causas del movimiento negro (Figura 3).

Como no hay referentes sobre el estudio de la intervención social profesional fuera de los moldes de compresión marxista-no marxista o de la virada-conservador (neoconservador), poco se sabe sobre la competencia y habilidades que las y los trabajadores sociales tienen hoy para el desarrollo de un trabajo profesional que responda a la confluencia de diversidades y diferenciaciones asociadas al territorio, la raza, etnia, género y clase social en un país que ocupa el primer lugar del continente en términos del número de personas negras y en donde la mayoría de esa población se encuentra en condiciones históricas y contemporáneas de desigualdad social (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2020).

Mientras el Trabajo Social brasileño bajo el liderazgo del Grupo de la Virada y sus seguidores permanezca demarcado en los referentes del marxismo eurocéntrico y cerrado a otras perspectivas de pensamiento, es poco probable que sepamos sobre la sintonía y desempeño profesional de las trabajadoras y los trabajadores sociales con las demandas y necesidades sociales que se rigen por parámetros de justicia en torno a la diferencia y a la igualdad.

5. Referencias bibliográficas

Abramides, M. B., y Cabral, M. d. S. (2009). A organização política do Serviço Social brasileiro. En C. Conselho Federal de Serviço Social (Ed.), 30 Anos do Congresso da Virada (pp. 55-81). Brasília, Brasil: CFESS. [ Links ]

Amaro, S. (2005). A questão racial na assistência social: um debate emergente. Serviço Social & Sociedade, (81), 23. [ Links ]

Birche de Carvalho, D., y Da Silva e Silva, M. (2005). Serviço Social, pós-graduação e produção de conhecimento no Brasil. São Paulo, Brasil: Cortez. [ Links ]

Bloor, D. (2009). Conhecimento e imaginário social. São Paulo, Brasil: Unesp. [ Links ]

Campos-Eurico, M. (2013). A percepção do assistente social acerca do racismo institucional. Serviço Social & Sociedade, (114), 290-310. [ Links ]

Centro Brasileño de Cooperación e Intercambio de Trabajo Social [CBCISS]. (1976). Memorias de la 18 Conferencia Internacional de Servicio Social “Lucha por la igualdad de oportunidades”. Temas Sociais, 9, 1-28. [ Links ]

Coelho, N. (1938). O papel do commissario de menores como assistente social (Bacharelado Trabalho de Conclusão de Curso). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. São Paulo, Brasil. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en Amética Latina: retos para la inclusión. Santiago, Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46191/4/S2000226_es.pdfLinks ]

Conferencia Interamericana de Seguridad Social [CISS]. (1976). Relatório das comissões de estudo da 18ª CISS. Temas Sociais, 9(116), 12-46. [ Links ]

Consejo Federal de Servicio Social [CFESS]. (2012). Código de ética do/a assistente social. Lei 8.662/93 de regulamentação da profissão (10ª ed.). Brasília, Brasil: CFESS. [ Links ]

Consejo Federal de Servicio Social [CFESS]. (2018). Material da campanha. Assistentes sociais no combate ao racismo. Recuperado de http://servicosocialcontraracismo.com.br/material-da-campanha/Links ]

Coordinación de la formación del personal de nivel superior [CAPES]. (2013). Comunicado N° 001/2013 - Área de Serviço Social Atualização do webqualis da área-Ref. 2011. Recuperado de https://www.gov.br/capes/pt-br/centrais-de-conteudo/Comunicado_012013_webqualisref2011_32_ssoc.pdf/viewLinks ]

Da Silva e Silva, M. (2009). Trinta anos da Revista Serviço Social e Sociedade: contribuições para a construção e o desenvolvimento do Serviço Social no Brasil. Serviço Social & Sociedade, (100), 1-35. [ Links ]

Da Silva-Filho, J. B. (2006). O Serviço Social e a questão do negro na Sociedade Brasileira. Rio de Janeiro, Brasil: Marques Saraiva. [ Links ]

Da Silveira, A. (2005). Adoção de crianças negras: inclusão ou exclusão? São Paulo, Brasil: Veras. [ Links ]

De Aguiar, A. G. (1982). O Serviço Social no Brasil: das origens do Araxá. São Paulo, Brasil: Cortez. [ Links ]

De Silva-Souza, B. (1986). O papel da mulher na ação comunitária nos segmentos carentes da população. Temas Sociais, (198), 1-39. [ Links ]

Dussel, E. (1973). América Latina: dependencia y liberación. Buenos Aires, Argentina: Cambeiro. [ Links ]

Fernandes, F. (1965). A integração do negro na sociedade de classes (3ª ed., Vol. 1). São Paulo, Brasil: Cia. Editora Nacional. [ Links ]

Fernandes, F. (1972). O negro no mundo dos blancos. São Paulo, Brasil: Difel. [ Links ]

Ferreira, T. (1940). Subsidios para a historia da assistencia social em S. Paulo: obras sociais no Imperio (Bacharelado Trabalho de Conclusão de Curso). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. São Paulo, Brasil. [ Links ]

Fleck, L. (2010). Gênese e desenvolvimento de um fato científico: introdução à doutrina do estilo de pensamento e do coletivo de pensamento. Belo Horizonte, Brasil: Fabrefactum. [ Links ]

Fonseca, D., y Lima, T. (Eds.). (2012). Outras mulheres: mulheres negras brasileiras ao final da primeira década do século XXI. Rio de Janeiro, Brasil: PUC-Rio. [ Links ]

Freyre, G. (1933). Casa grande & senzala. Rio de Janeiro, Brasil: M & Schmidt, José Olympo. [ Links ]

Garigue, P. (1972). Problemas teóricos do Serviço Social. Temas Sociais, 5(43), 1-19. [ Links ]

Grupo de Trabalho da Pré-Conferencia. (1976). Síntese. "Visão internacional. Esforços por atingir a igualdade de oportunidades - 18a CISS - Porto Rico. Temas Sociais, 9(116), 1-28. [ Links ]

Guerrero-Ramos, A. (1957). Introdução crítica a sociologia brasileira. Rio de Janeiro, Brasil: Andes. [ Links ]

Guerrero-Ramos, A. (1963). Mito e verdade da revolução brasileira. Rio de Janeiro, Brasil: Zahar. [ Links ]

Hasenbalg, C. (1977). Desigualdades raciais no Brasil. Dados, (14), 7-33. [ Links ]

Hasenbalg, C. (1979). Discriminação e desigualdades raciais no Brasil. Rio de Janeiro, Brasil: Graal. [ Links ]

Iamamoto, M. (2006). As dimensões ético-políticas e teórico-metodológicas no Serviço Social contemporâneo. En A. E. Mota, M. I. Souza-Bravo, R. Uchôa, V. Nogueira, R. Marsiglia, L. Gomes, ... M. Teixeira (Orgs.), Serviço Social e Saúde: Formação e Trabalho Profissional (pp. 1-37). São Paulo, Brasil: Editora Cortez. [ Links ]

Jamur, M., Brito-Arcoverde, A. C., y Simões-Neto, J. P. (2015). Historia del Servicio Social en Brasil. En T. Fernández-García y R. García (Eds.), Trabajo Social: una historia global (pp. 43-66). Madrid, España: McGraw Hill. [ Links ]

Kfouri, N. G. (1972). Determinação do objeto do Serviço Social e os problemas que coloca. Revista Debates Sociais, 8(14), 25-38. [ Links ]

Konopka, G. (1972). Diferenças culturais e a filosofia do Serviço Social. Debates Sociais, 8(14), 5-12. [ Links ]

Latour, B. (1997). A vida de laboratório: a produção dos fatos científicos. Rio de Janeiro, Brasil: Relume Dumará. [ Links ]

Latour, B. (2012). Reagregando o social. Salvador, Brasil: EDUFBA. [ Links ]

León-Díaz, R. E. (2021). Os reveses da ausência. As “Questões Raciais” na produção acadêmica do Serviço Social no Brasil (1936-2013) (Dissertação de doutorado). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo PUC-SP, Doutorado em Serviço Social. São Paulo, Brasil. [ Links ]

Lima, S., Dourado, E., y Rodrigues, M. (1990). Fontes para a história do Serviço Social - Centro Brasileiro de Cooperação e Intercâmbio de Serviços Sociais-CBCISS: surgimento e trajetória. Temas Sociais, 23,1-37. [ Links ]

Limongi, M. A. P. (1939). Escolas populares de formação familiar (Bacharelado Trabalho de Conclusão de Curso). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. São Paulo, Brasil. [ Links ]

Mariátegui, J. C. (1959). Defensa del marxismo (Vol. 5). Lima, Perú: Amauta. [ Links ]

Marti, J. (2016). Obras completes (1862-1876) (Vol. 1). La Habana, Cuba: Centro de Estudios Martianos; CLACSO. [ Links ]

Martins, T. (2012). O negro no contexto das novas estratégias do capital: desemprego, precarização e informalidade. Serviço Social & Sociedade, (111), 450-467. [ Links ]

Moraes, L. (1940). Algumas considerações sobre Centros Familiares: o Centro Familiar de Ponte Pequena (Bacharelado Trabalho de Conclusão de Curso). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. São Paulo, Brasil. [ Links ]

Moritz-Schwarcz, L. K. (1999). Questão racial e etnicidade. En S. Miceli (Ed.), O que ler na ciência social brasileira (1970-1995) (pp. 266-325). São Paulo, Brasil: Sumaré, ANPOCS. [ Links ]

Nascimento, A. (1976). Racial Democracy in Brazil: Myth or Reality (E. Larkin Nascimento, Trad.). Nigeria: University of Ife. [ Links ]

Nettleford, R. (1976). Evolução e implementação da igualdade de oportunidades. Temas Sociais, 9(114), 1-28. [ Links ]

Netto, J. P. (2009). III CBAS: algumas referências para sua contextualização. En C. Conselho Federal de Serviço Social (Ed.), 30 Anos do Congresso da Virada (pp. 15-42). Brasília, Brasil: CFESS. [ Links ]

Ottajano, R. (1940). Inquerito sobre pedidos de internação de menores: algumas sugestões afim de evitá-los (Bacharelado Trabalho de Conclusão de Curso), Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. São Paulo, Brasil. [ Links ]

Peixoto, F. (2001). Franceses e Norte-americanos nas ciências sociais brasileiras 1930-1960. En S. Miceli (Ed.), História das Ciências Sociais no Brasil (pp. 477-553). São Paulo, Brasil: Sumaré. [ Links ]

Pinto, E. A. (2003). O Serviço Social e a questão étnico-racial; um estudo de sua relação com usuários negros. São Paulo, Brasil: Terceira Margem. [ Links ]

Quijano, A. (2005). Colonialidade do poder, eurocentrismo e America Latina En E. Lander (Ed.), A colonialidade do saber (pp. 107-130). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. [ Links ]

Ramos, A., Faria, P., y Faria, Á. (2014). Revisão sistemática de literatura: contributo para a inovação na investigação em Ciências da Educação. Revista Diálogo Educacional, 14(41), 17-36. [ Links ]

Ribeiro, M. (2004). As abordagens étnico-raciais no serviço social. Serviço Social & Sociedade, 25(79), 148-161. [ Links ]

Ribeiro, M. (2014). Políticas de promoção da igualdade racial no Brasil 1986-2010. São Paulo, Brasil: Garamond. [ Links ]

Rocha de Souza-Bierrenback, M. I. (1990). Legislação social e a questão da mulher - minorias e deficiêntes. Temas Sociais, (219), 1-9. [ Links ]

Rocha, R. (2009). A questão étnico-racial no processo de formação em serviço social. Serviço Social & Sociedade, (99), 21. [ Links ]

Rodrigues, N. (1957). As raças humanas e a responsabilidade penal no Brasil. Bahia, Brasil: Progresso. [ Links ]

Rodrigues, N. (1988). Os africanos no Brasil. São Paulo, Brasil: Cia. Editora Nacional. [ Links ]

Rodrigues-Alves, S. R. (1966). A ecologia do grupo afro-brasileiro. Rio de Janeiro, Brasil: Imprensa Nacional-MEC. [ Links ]

Rodrigues-Da Silva, L. (1991). Aproximação do Serviço Social à tradição marxista: caminhos e descaminhos (Dissertação de doutorado). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. São Paulo, Brasil. [ Links ]

Rufino, J., Terena, M., y Silva, D. (1992). A ecologia e as culturas negra e indígena. Temas Sociais, 24(240), 58-73. [ Links ]

Salvador, A. C. (2011). Ação afirmativa na PUC-Rio: A inserção de alunos pobres e negros. Rio de Janeiro, Brasil: PUC-Rio. [ Links ]

Schafer, L., y Schnelle, T. (2010). Introdução da perspectiva sociológica de Ludwik Fleck na teoria da ciência. En L. Fleck (Ed.), Gênese e desenvolvimento de um fato científico (pp. 1-36). Belo Horizonte, Brasil: Fabrefactum. [ Links ]

Shapin, S., y Schaffer, S. (2005). El Leviatán y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. [ Links ]

Simões, P. (2009). Gênero, origem social e religião: os estudantes de Serviço Social no Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Brasil: E-Papers, Faperj. [ Links ]

Soares, G. (2009). Prefácio. En P. Simões (Ed.), Gênero, origem social e religião: os estudantes de Serviço Social no Rio de Janeiro (pp. 11-15). Rio de Janeiro, Brasil: E-Papers, Faperj. [ Links ]

Souza, Y. H. (1971). Uma experiência de adoção de crianças através do método de Serviço Social de Casos. Temas Sociais, 4(36), 1-30. [ Links ]

Sposati, A., y Martinelli, M. L. (2009). A perspectiva do III Congresso Brasileiro de Assistentes Sociais. En C. Conselho Federal de Serviço Social (Ed.), 30 Anos do Congresso da Virada (pp. 81-97). Brasília, Brasil: CFESS. [ Links ]

Turner, F. (1976). Resumo dos trabalhos desenvolvidos na 18ª Conferência Internacional de Serviço Social-CISS. Temas Sociais, 9(117), 1-11. [ Links ]

Vianna, M. (1939). Problema do menor jornaleiro (Bacharelado Trabalho de Conclusão de Curso), Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. São Paulo, Brasil. [ Links ]

Vieira, B. O. (1989). História do Serviço Social. Uma contribuição para a sua teoria. Rio de Janeiro, Brasil: Agir. [ Links ]

Wey, A. (1940). A Paroquia da Lapa e suas obras sociais (Bacharelado Trabalho de Conclusão de Curso), Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. São Paulo, Brasil. [ Links ]

Yazbek, M. C. (2009). Fundamentos históricos e teóricos-metodológicos de Serviço Social. En A. CFESS (Ed.), Serviço Social: direitos sociais e competências profissionais. Colecao Fundamentos históricos e teórico; metodológicos de Serviço Social (pp. 143-163). Brasilia, Brasil: CFESS/ABEPSS. [ Links ]

Younhusband, D. E. (1976). Igualdade de oportunidade - conseguiremos? Temas Sociais, 9(114), 1-12. [ Links ]

Notas:

1Comparto la interpretación de “raza” como una construcción social y no como un hecho genético ni biológico; entiendo además que dicha construcción tiene impacto estructural en la realidad material y en la garantía de los derechos de sujetos marcados de manera moderna/colonial por un fenotipo negro.

2La Coordinación para el Perfeccionamiento de Personal del Nivel Superior (CAPES, en portugués) administra el Sistema Qualis que es “el conjunto de procedimientos utilizados por la CAPES para la estratificación de la calidad de la producción intelectual y medios usados por los programas de posgrado […] La clasificación es realizada por las áreas de evaluación y pasa por un proceso de actualización anual. Esos medios son encuadrados en categorías indicativas de calidad siendo: A1, el más elevado, A2, B1, B2, B3, B4, B5 y C - con peso cero […]” (CAPES, 2013).

3Congreso Brasileño de Trabajadoras y Trabajadores Sociales (CBASS, en portugués).

4Encuentro Nacional de Investigadores de Trabajo Social (ENPESS, en portugués).

5Jornada Internacional de Políticas Públicas.

6Fueron mapeadas 84 tesis y disertaciones que estudiaban asuntos relacionados con “raza”; de ese conjunto fueron localizados y analizados elementos pretextuales y textuales de 80 registrados en los programas de postgrado de Trabajo Social en el periodo 1971-2013; cuatro no fueron localizados debido a que la biblioteca de las instituciones no contaba con copias físicas o digitales del material.

7La CAPES no divulga la relación de libros clasificados por área debido a “una limitación técnica-operacional” (http://www.capes.gov.br/acessoainformacao/perguntas-frequentes/avaliacao-da-pos-graduacao/7422-qualis. Consultado el 13 de noviembre 2017).

8Asociación Brasileña de Educación e Investigación en Trabajo Social, ABEPsS en portugués

9Consejo Federal de Trabajo Social-Consejo Regional de Trabajo Social, CFESS-CRESS en portugués

10Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, CNPq en portugués

11El progresivo cambio en la distribución racial de las y los profesionales en Trabajo Social es estudiado de manera inédita por Pedro Simões (2009).

Notas:

12Artículo de investigación derivado del proyecto Os reveses da ausência: as “questões raciais” na produção acadêmica do Serviço Social no Brasil (1936-2013), realizado en el periodo 2012-2016. Financiado por: el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Brasil. El artículo es resultado de la investigación doctoral realizada en el Programa de Estudios Posgraduados en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de San Pablo en Brasil con el apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), en el periodo 2012-2016.

Recibido: 28 de Febrero de 2022; Aprobado: 19 de Abril de 2022

Autor de correspondencia: Ruby Esther León-Díaz. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: releond@unal.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons