SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue73A Journey Through the Experiences of Self-Managed Partnership Working in Southern Mexico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Desarrollo Rural

Print version ISSN 0122-1450

Cuad. Desarro. Rural vol.11 no.73 Bogotá Jan./June 2014

 

Análisis relacional del sistema alimentario en los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia: relación entre actores, agentes e instituciones*

Relational Analysis of the Food System in the Towns Andes and Santa Fe de Antioquia: Relationship between Actors, Agents and Institutions

Analyse relationnelle du système alimentaire dans les municipalités d'Andes et de Santa Fe de Antioquia: relation entre les participants, les agents et les institutions

Alix B. Gómez-Vargas**
Patricia Elena Giraldo-Calderón***

*Este artículo es el producto final del proyecto de investigación La seguridad alimentaria en los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia en el período 2008-2011. Relaciones entre actores, agentes e instituciones. Comité para el Desarrollo de la Investigación 623 de 31 de enero de 2012, y contó con el apoyo financiero de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Participaron en la investigación: María Rocío Bedoya Bedoya, Alix Bibiana Gómez, Patricia Elena Giraldo Calderón, Jhonny Alexander Tamayo Castro, Lizeth Alejandra Parra Barbosa, Keren Xiomara Marín González, Isabel Cristina Acosta Bedoya, Lorangie Rodríguez Quesada, Mariana Jaramillo Marín, Gerardo Antonio Quiroz Quiroz, Jaime Humberto Posada y Yeison Alexander Echeverry.
**Economista y docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: alixbib125@gmail.com
***Estudiante de Ciencia Política de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: pgiraldo.cal@gmail.com

Recibido: 2013-05-30 Aprobado: 2013-10-23 Disponible en línea: 2014-05-30


Cómo citar este artículo

Gómez-Vargas, A. B. y Giraldo-Calderón, P. E. (2014). Análisis relacional del sistema alimentario en los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia: relación entre actores, agentes e instituciones. Cuadernos de desarrollo rural, 11(73), 191-210.


Resumen

Este trabajo examina la seguridad alimentaria de dos territorios rurales de Antioquia: Andes y Santa Fe de Antioquia. Para tal fin, se adoptó el concepto de sistema alimentario y el enfoque conceptual y metodológico del Análisis de Redes Sociales (ARS). Resultados: en Andes existen altos niveles de conflictividad, menores niveles de cooperación y coordinación, altos niveles de intermediación y centralización; en Santa Fe de Antioquia hay mayores relaciones de cooperación y coordinación, y las relaciones de poder están concentradas en pocos actores. Como conclusiones, la metodología de redes posibilitó elaborar un análisis relacional entre actores desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo; asimismo, el sistema alimentario sirvió como marco estructural en que se inscriben estas relaciones.

Palabras clave autoras: análisis de redes sociales; seguridad alimentaria; relaciones de poder; Andes; Santa Fe de Antioquia

Palabras clave descriptores: seguridad alimenticia; redes sociales; Andes (Colombia); Seguridad alimenticia; redes sociales - Santa Fe de Antioquia (Antioquia; Colombia)


Abstract

This paper examines food security in two rural areas of Antioquia: Andes and Santa Fe de Antioquia. To this end, the concept of food system and the conceptual and methodological approach of social network analysis (SNA) were adopted. Results: In Andes there are high levels of conflict, lower levels of cooperation and coordination, high levels of intermediation and centralization; in Santa Fe de Antioquia there are more cooperation and coordination relations, and power is concentrated in few actors. In conclusion, the networks' methodology made possible the development of a relational analysis between actors from a qualitative and a quantitative point of view. Additionally, the food system worked as a structural framework in which these relationships are embedded.

Keywords authors: social network analysis; food security; power relationships; Santa Fe de Antioquia

Keywords plus: food security, social networks; Andes (Antioquia, Colombia), food security, social networks - Santa Fe de Antioquia (Antioquia, Colombia)


Résumé

Ce travail examine la sécurité alimentaire de deux territoires ruraux d'Antioquia: Andes et Santa Fe de Antioquia. À cet effet, la conception du système alimentaire et l'approche conceptuelle et méthodologique de l'Analyse de Réseaux Sociaux (ARS) se sont mis en place. Les résultats: À Andes, il existe des hauts niveaux de conflits, de très peu niveaux de coopération et de coordination, et des hauts niveaux d'intermédiation et de centralisation; à Santa Fe de Antioquia, il y a plus de relations de coopération et de coordination et les relations de pouvoir sont concentrées sur peu de participants. Les conclusions: la méthodologie de réseaux a fait possible l'élaboration d'une analyse relationnelle entre les participants du point de vue qualitatif et quantitatif; au même temps, le système alimentaire a été utilisé comme le cadre structural auquel toutes ces relations s'inscrivent.

Mots-clés auteurs: analyse des réseaux sociaux; sécurité alimentaire; relations de pouvoir; Santa Fe de Antioquia

Mots-clés descripteur: aliments; approvisionnement; réseaux sociaux; Andes (Antioquia; Colombie); aliments; approvisionnement; réseaux sociaux- Santa Fe de Antioquia (Antioquia; Colombie)


Introducción

El tema alimentario constituye una preocupación que, junto con los problemas de la pobreza, se reactivó y tomó fuerza en forma de políticas de seguridad alimentaria y nutricional a principios del año 2000. En el caso de territorios rurales, como los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia, la seguridad alimentaria ha sido tratada, por lo general, desde posiciones institucionales que promueven la reducción de la desnutrición y el acceso a unos mínimos alimentarios en el ámbito regional. Tanto los diagnósticos que buscan evidenciar los problemas de salud asociados con el déficit alimentario, como la promoción e inclusión del tema en la política pública local, han sido posiciones que generalizan las condiciones de los municipios en los ámbitos departamental y, en el mejor de los casos, subregional.

Lo anterior permite afirmar que si bien existen monografías y trabajos que intentan caracterizar las condiciones económicas y sociales de estos municipios, no se encuentran trabajos concretos que analicen el concepto de seguridad alimentaria, mucho menos desde el punto de vista relacional de los actores, lo cual constituye una fortaleza de la investigación que aquí se presenta.

Este artículo se inscribe en el marco de la investigación La seguridad alimentaria en los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia 2008-2011. Relaciones entre actores, agentes e instituciones, cuyo objetivo general fue analizar desde la perspectiva del sistema alimentario, la situación de la seguridad alimentaria en ambos municipios, con base en la relación entre los distintos actores sociales, agentes económicos e instituciones4. Para cumplir tal propósito se construyó un marco teórico5 que permitiera leer el problema de seguridad alimentaria como sistema relacional, de este modo, se tomó como perspectiva teórica la propuesta desarrollada por Jaime Forero (2003), en cuatro de sus siete dimensiones: las relaciones entre actores, agentes e instituciones; los elementos estructurales de tipo económico; las relaciones de mercado; y por último, las relaciones de poder.

En este sentido, este artículo intenta sintetizar los principales elementos teóricos de la investigación, funcionales al análisis relacional, y mostrar los principales hallazgos que evidencian vacíos estructurales en las relaciones entre los actores, agentes e instituciones de estos territorios. Para presentar estos resultados proponemos la siguiente estructura: en primer lugar, se presentarán algunos elementos teórico-metodológicos, donde se indicarán los enfoques y la metodología de la investigación. En segundo lugar, se presentarán brevemente los dos casos de estudio, los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia. En tercer término, se compartirán los resultados obtenidos en cuanto a los indicadores aplicados de centralidad6, densidad7, centralización8 e intermediación9, para demostrar cómo se tejen las relaciones entre actores, agentes e instituciones en el territorio y las relaciones de poder. Al final, unas breves conclusiones y reflexiones para próximos estudios.

1. El sistema alimentario como tejido de relaciones

Para aproximarnos al problema de seguridad alimentaria desde el concepto de sistema alimentario, es necesario hacer énfasis en las capacidades relacionales de los actores en los territorios de análisis y especificar que, si bien hay unas relaciones estructurantes de tipo económico, unas condiciones específicas físicas y culturales que configuran estos territorios y unos diseños de política pública que inciden en la consolidación e incluso reconfiguración de estas capacidades, son los actores los que generan, tanto de manera individual como colectiva, reconfiguran o limitan las relaciones que atenúan las estructuras de los sistemas alimentarios.

Por tanto, este análisis del sistema alimentario se concentra en los elementos de tipo relacional que permiten avanzar en la comprensión de la economía campesina, fenómenos "micro", pero al mismo tiempo en fenómenos "meso", aquellos que se derivan de la interacción entre las comunidades, los sistemas productivos y las estructuras sociales, incluidas las instituciones. La importancia de analizar la seguridad alimentaria a la luz de una perspectiva relacional está en entender y explicar las relaciones de poder que se tejen en los territorios, la existencia de actores centrales que cooptan a otros o que se convierten en dinamizadores de relaciones, y las relaciones que configuran formas de participación en el diseño de estrategias para garantizar la seguridad alimentaria; o en entender y explicar que sucede todo lo contrario: la inexistencia del tejido social o el capital social que sustenta el sistema alimentario.

Además de hacer énfasis en estos elementos relacionales, también es necesario puntualizar que se trata de sistemas alimentarios del mundo rural, donde la vulnerabilidad social, la pobreza y en general las condiciones de vida presentan mayores asimetrías en relación con los escenarios urbanos, pese a que estos territorios son espacios propicios para la producción de alimentos. Esto implica un análisis de procesos con dinámicas propias, mediadas por relaciones de negociación, subordinación y conflictos sociales específicos de territorios rurales, en que la lógica económica y política configura escenarios de relaciones asimétricas, las cuales cooptan e inhiben la capacidad de decisión de los actores sociales.

Históricamente, el análisis de redes sociales ha sido abordado desde dos perspectivas. La primera, la individualista, no toma en cuenta el comportamiento de los demás actores que forman la red ni tampoco la incidencia del contexto en el proceso de toma de decisión. Por el contrario, trata de indagar sobre las estrategias individuales que construye cada actor independiente de los demás y del entorno que lo rodea. El actor o agente, la unidad de análisis, es descrito o diseñado en una perspectiva individualista, en cuanto a la toma de decisiones para la acción, al emitir opiniones con independencia del resto de personas, o bien al ejecutar una acción intencional basada en cálculos racionales de maximización de utilidades.

En este sentido, se le da más relevancia al actor por los atributos que lo caracterizan, que por su capacidad de despojarse de estos para tomar acciones en que se vinculen los cálculos racionales de los demás actores (Lozares, 1996, pp. 110-112). La segunda perspectiva, la estructuralista, interpreta las acciones de los individuos con base en un conjunto de relaciones estructuradas (Rodríguez, 2005, pp. 9-10), bajo la premisa de que los actores no se encuentran aislados. De forma más reciente se ha tratado de combinar estos dos enfoques para dar un panorama más general, al comprenderse que los actores nunca llevan a cabo sus propósitos de forma individual y que, además, se deben considerar los contextos en que estos se relacionan.

En este artículo se usan ambos enfoques metodológicos, o dicho de otra forma, se intenta llevar a cabo un análisis de redes sociales en su nivel meso, al relacionar las acciones de los actores (individuales o colectivos) en el marco de una estructura relacional. De este modo, la dimensión intermedia de esta exploración está dada por la identificación de un medio estructurado en que se inscribe el actor, en este caso específico, el sistema alimentario, y bajo este marco se analizan las relaciones que construyen los sujetos y su nivel de relacionamiento con otros. Esto, a su vez, permitirá reconocer las relaciones que se tejen entre los actores en un determinado territorio dentro del sistema alimentario.

Como resultado de lo anterior se deriva que el Análisis de las Redes Sociales (ARS) se aplicó en este estudio como enfoque metodológico complementario a la perspectiva de sistema alimentario. Además, se tuvieron en cuenta los siguientes elementos metodológicos en la investigación: primero, para la recolección de la información se acudió a cuatro técnicas: la entrevista semiestructurada, los grupos focales, las encuestas de redes y la cartografía social. Segundo, las personas entrevistadas se diferenciaron según los criterios que nos aportó el marco teórico construido y, por tanto, se les aplicó el instrumento acorde con su papel dentro del sistema alimentario. Tercero, los datos recopilados se analizaron de la siguiente forma: (1) entrevistas semiestructuradas y grupos focales mediante el paquete analítico cualitativo Maxqda®; y (2) las encuestas de redes mediante el paquete analítico Ucinet®.

2. Las relaciones del sistema: los casos de Andes y Santa Fe de Antioquia

2.1. Características socioeconómicas y relaciones de mercado

Los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia se caracterizan por ser centros urbanos de dos subregiones del departamento de Antioquia, el Suroeste y el Occidente, respectivamente. En términos de su especialización productiva, estos municipios se diferencian por el tipo de actividades que explican sus dinámicas socioeconómicas, ligadas a sistemas productivos bien definidos desde planeación departamental, uno cafetero y el otro turístico. No obstante, son dos municipios que se caracterizan por presentar similitudes en varios aspectos, entre otros: disfuncionalidades socioeconómicas básicas; cambios de vocación productiva con impacto negativo en lo socioambiental y cultural; desarticulación de cadenas productivas locales debido a la articulación con mercados del área metropolitana; altos índices de migración y desplazamiento en búsqueda de mejores oportunidades; uso indiscriminado del suelo para proyectos urbanísticos y proyectos agrícolas con énfasis en el monocultivo; población con acceso a las necesidades básicas insatisfechas; y altos indicadores de concentración de la propiedad de la tierra10.

El municipio de Andes está ubicado al suroeste del departamento de Antioquia, se le denomina "la capital del suroeste antioqueño" por ser polo de desarrollo y, durante décadas, el principal referente económico y cultural dada su vocación caficultora. También constituyen su economía, aunque a menor escala, el plátano, el maíz, el fríjol y la ganadería. El uso del suelo rural evidencia una elevada concentración de la tierra que se refleja en el comportamiento promedio del GINI entre 2006-2007 de 0.72 (CIC, 2010). Para 2009 su población total era de 43 290 habitantes, distribuidos en 20 593 habitantes en la zona urbana y 22 697 en la zona rural (DANE, 2005-2009). Los pobladores rurales tienen niveles de calidad de vida más bajos, reflejados en un Indicador de Calidad de Vida (ICV) de 0.5 (Gobernación de Antioquia, 2011)11. Por último, este municipio no cuenta con una política pública municipal en seguridad alimentaria, sin embargo, existen algunos proyectos relacionados con este tema en su Plan de Desarrollo Municipal.

El municipio de Santa Fe de Antioquia pertenece a la subregión del occidente antioqueño y es reconocido por su vocación turística debido a su clima cálido, su arquitectura colonial, y la apertura del túnel de Occidente en 2006. Sus principales cultivos son: frijol, maíz, café, plátano, yuca y frutales. Santa Fe de Antioquia se ubicó, en el periodo 2006-2009, en el grupo de municipios con mayores niveles de concentración de la subregión del occidente antioqueño, según indicadores de GINI superiores a 0.75 (Centro de Investigaciones y Consultorías [CIC], 2010). Tiene una población total de 23 522 habitantes (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2005-2009), 42.91% de su población es rural y es allí donde se concentra mayoritariamente la pobreza extrema.

El municipio presenta indicadores de calidad de vida por debajo de los niveles medios o un ICV de 50 (Gobernación de Antioquia, 2011), lo que evidencia la vulnerabilidad de las necesidades mínimas: 40.6% de la comunidad tiene necesidades básicas insatisfechas (30.4% de la población urbana, 55.5% de la población rural). Si bien estos municipios tienen dinámicas propias de centros urbanos subregionales, en ambos casos se puede afirmar que tienen una alta dependencia económica con el área metropolitana de la ciudad de Medellín.

Para el caso de Santa Fe de Antioquia, estas relaciones de dependencia se sustentan no solo en las demandas turísticas sino en la proximidad geográfica y la reducción del tiempo de desplazamiento del municipio de Santa Fe de Antioquia a Medellín. De forma específica, esto ha generado que la producción de bienes y servicios esté sujeta a las dinámicas de los mercados de abasto del área metropolitana.

En este municipio la producción agrícola ha disminuido; no obstante, esto no tiene que ver con problemas de deforestación o uso indiscriminado de los suelos, sino que puede sustentarse en la pérdida de poder adquisitivo de los campesinos debido a la presión generada por el turismo, el mercado inmobiliario, los megaproyectos y la migración campo-ciudad. En el sector no hay mecanismos que permitan dar luz a este problema, pues se reconoce que, en el caso de sectores potenciales como el turismo, es beneficiosa la proximidad geográfica y comercial con el área metropolitana (Universidad Nacional, 2006; Instituto de Estudios Regionales [INER], 2007; Expedición Antioquia, 201012).

En el caso del municipio de Andes, las condiciones en términos de relaciones de mercado son similares, sin embargo, estas no se explican por la proximidad geográfica al área metropolitana, sino por la concentración de recursos en la especialización y producción del monocultivo del café y la dependencia de los ingresos de esta actividad. Esta especialización productiva ha impedido la diversificación y fortalecimiento de la oferta de productos en la subregión y, al igual que en el municipio de Santa Fe de Antioquia, supedita el acceso a la canasta básica a las dinámicas de los mercados de abasto del área metropolitana. Existe además el agravante de que el municipio de Andes asume mayores costos por problemas asociados con factores geográficos e infraestructura vial.

En los dos casos de estudio, los principales centros de abasto de la ciudad, mayorista y minorista, se han convertido en despensas del municipio, principalmente, porque tienen la posibilidad de vender a un costo menor que en mercados locales y campesinos del territorio. Esta dependencia de los grandes mercados perturba el desarrollo de mercados internos en ambos municipios y rompe con las posibilidades de comercialización de los productos agrícolas.

En general, estas dinámicas comerciales tienen impactos sociales en el sector rural, desincentivan la producción agrícola comercial y de paso los cultivos de pancoger y huertas de autosubsistencia. Esta situación vulnera los mínimos alimentarios de la población rural, reduce los ingresos de la actividad agrícola e impone dinámicas migratorias a otros municipios y al área metropolitana.

2.2. Relaciones político-institucionales

El objetivo de esta sección es abordar la forma en que los actores, agentes e instituciones se relacionan en el territorio bajo el marco de arreglos institucionales en torno a la seguridad alimentaria, y cómo interactúan a partir de la relaciones de cooperación, coordinación, solidaridad, conflicto y mixtas. Para esto se indagó acerca del reconocimiento que tienen los actores en cuanto a su actuación frente al problema alimentario, y si hay una estructura de relaciones con altos niveles de densidad.

Es de anotar que desde la visión de sistema alimentario se entiende la estructura como una cadena de actores interconectados entre sí, es decir, que en esta convergen tanto las instituciones con sus programas, como los productores, comercializadores, transformadores de alimentos, como los actores políticos y sociales que desean o intervienen en las políticas generadas en torno a este asunto en el municipio. De allí, la importancia de mostrar los actores en el territorio como un sistema interconectado mediante relaciones.

En el Gráfico i se observa el reconocimiento entre actores, agentes e instituciones de los dos casos estudiados que, sin importar su naturaleza, convergen en términos relacionales alrededor del problema de la seguridad alimentaria. Se puede inferir que las relaciones en ambos municipios presentan vacíos estructurales13, en tanto las relaciones se concentran en unos actores específicos, y dejan partes de la estructura entre relaciones dispersas y nodos con poca centralidad. En estos dos casos hay elementos comunes, no solo en el ámbito de la densidad en las relaciones que sustentan la estructura, sino también en el tipo de actores que son reconocidos. En su mayoría se trata de instituciones de carácter nacional o departamental, que se reconocen por el tratamiento que le dan al problema alimentario.

En lo concerniente a la densidad de la estructura, se encontraron indicadores bajos en ambos municipios. Para el caso concreto de Santa Fe de Antioquia el resultado fue de 30% y en Andes de 26%. Esto quiere decir que de 100% de las posibilidades para que todos los actores estén articulados entre sí a partir de su reconocimiento, solo 30% y 26%, respectivamente, son reconocidos por las personas entrevistadas. No obstante, y pese a que los niveles de densidad son bajos, se identifica una incidencia de los principales actores, agentes e instituciones debido a sus niveles de centralidad en la red.

2.2.1. Reconocimiento de las instituciones públicas

En el municipio de Santa Fe de Antioquia se registra un mayor reconocimiento de las instituciones públicas, entre estas: la Alcaldía Municipal, el Concejo Municipal, la Gobernación de Antioquia, el ICBF, Corantioquia y el SENA seccional Occidente. Todas estas entidades tienen un porcentaje de centralidad de 97%. La incidencia de estas instituciones en la seguridad alimentaria está dada en función de la formulación y ejecución de la política de seguridad alimentaria, en particular, en la Alcaldía, la Gobernación, el Concejo y el ICBF. De otro lado, Corantioquia y el SENA cumplen un papel complementario a esta política. En el primer caso, mediante sus programas de regulación ambiental del uso del territorio y el cuidado de las semillas; y en cuanto al SENA en lo que concierne a proyectos de emprendimiento rural (ver Cuadro 1).

En el caso del municipio de Andes se encuentran algunas diferencias en cuanto al tipo de actores que inciden la seguridad alimentaria. En términos de centralidad, hay agentes económicos, como la cooperativa San Bartolo, que tienen un alto grado de reconocimiento (registra un indicador de 94% en la centralidad de la red), de manera que no solo las instituciones públicas lideran estos procesos. No obstante, las instituciones públicas tienen altos niveles de centralidad: la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía son reconocidas con indicadores mayores a 80% (ver Cuadro 2).

Estos resultados parecen estar en concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Una Alcaldía para todos, por medio del cual se han emprendido proyectos para la garantía de la seguridad alimentaria, bajo la dirección de la Mesa de Seguridad Alimentaria Municipal formada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el hospital municipal, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Agricultura y la Alcaldía Municipal. Entre estos proyectos, se encuentran las huertas caseras de pancoger, frijol y maíz, las huertas escolares, los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) como los restaurantes escolares y el programa de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA). Igualmente, se ha consolidado el seguimiento, evaluación y control frente a la calidad de los restaurantes escolares, por parte de la administración la Oficina de Complemento Alimentario. Sin embargo, en esta investigación se identifica que estas iniciativas aún no se materializan en una política de seguridad alimentaria.

2.2.2. Los agentes económicos en la estructura del sistema

Con respecto a los agentes económicos, el más central en ambos municipios es la CCMA con un indicador de centralidad de 97% en Santa Fe de Antioquia y de 89% en el municipio de Andes. Esto señala que este actor cumple un papel relevante en cuanto a los trámites comerciales que deben surtir todos los empresarios de alimentos: el registro mercantil, estatutos y documentos afines. Sin embargo, cabe precisar que más allá de esta función, no se encuentra que esta entidad cumpla una función más proactiva en temas alimentarios en el municipio. En un segundo nivel, dentro de los agentes económicos encontramos a la entidad de financiamiento y crédito Microempresas de Antioquia, cuyo nivel de centralidad es 67%. Según lo confirman los entrevistados, es una evidencia del escaso apoyo que reciben de esta entidad, a pesar de que el municipio cuenta con varias microempresas procesadoras de alimentos.

En el municipio de Andes el panorama es diferente, pues allí existe un alto índice de reconocimiento, no solo de la Cámara de Comercio sino de los agentes organizados en cooperativas. De hecho, en la actualidad en el territorio existen, por lo menos, dieciséis cooperativas que operan en varios sectores, entre las que se destacan las del sector productivo: una de caficultores, dos de productores de plátano y una de expendedores de carne. En este sentido, se encontró que desde el cooperativismo se han puesto en marcha las estrategias y programas que buscan articular la acción de las entidades públicas y privadas en torno a la seguridad alimentaria, o los programas directos hacia los productores que buscan fortalecer procesos de diversificación en la producción de cultivos alternativos y de estrategias de comercialización.

Sin embargo, los resultados del análisis de las relaciones de coordinación y cooperación muestran una alta desarticulación entre grupos de agentes económicos y las instituciones que inciden en el diseño de la política alimentaria. Si bien en un primer momento actores como la Cámara Comercio, la cooperativa San Bartolo y la de caficultores tienen altos niveles de centralidad, en términos de relaciones concretas hay vacíos estructurales que cuestionan las iniciativas de cooperación y articulación entre los actores económicos y las instituciones, y que ratifican la idea de que son dos subgrupos que trabajan de manera aislada (ver Gráfico 2).

2.2.3. Organizaciones sociales, incidencia y articulación

Si bien el primer hallazgo en términos de centralidad es el alto reconocimiento de las instituciones públicas, es importante anotar que se encuentra un segundo nivel de centralidad donde se concentran los actores sociales de estos municipios. No obstante, se advierten claras desarticulaciones con el grupo de actores del primer nivel de centralidad y menores niveles de densidad de las relaciones de coordinación y cooperación, indicadores menores a 20% en ambos casos.

Para el caso del municipio de Santa Fe, los tres actores con mayor reconocimiento según los entrevistados son las Juntas de Acción Comunal (JAC), Conciudadanía y Pastoral de la Tierra, con indicadores de centralidad de 97%, 67% y 52%, respectivamente. Lo anterior se explica dado que en los municipios con altos índices de ruralidad, las JAC se convierten en la principal organización de la comunidad; mediante estas se gestiona, organiza y movilizan los actores en torno a temas públicos. En el caso de las otras dos organizaciones se trata de ONG que contribuyen en temas de participación política, formación ciudadana, capacitación y formación para el desarrollo rural, entre otras.

Por otra parte, se tomó la decisión de contrastar las relaciones de conflicto versus las relaciones de solidaridad en ambos municipios, en aras de mostrar en qué radican los principales conflictos y los posibles vínculos que permiten la construcción de alternativas al problema de la seguridad alimentaria basadas en relaciones de solidaridad. Como se muestra en el Gráfico 3 predominan en el municipio de Santa Fe de Antioquia las relaciones de solidaridad, sobre todo, entre actores institucionales, aunque también entre la Asociación de Fruteros y la Alcaldía Municipal.

En el municipio también se evidencian, aunque en menor medida, las relaciones de conflicto entre los actores institucionales y los actores sociales, en particular, las relaciones que construye la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente (antigua Secretaría Municipal de Agricultura) pues, como se hace evidente en la red, muchas de sus relaciones son de conflicto, en particular con la plaza de mercado, Asocomunal, el ICBF y la Red Unidos.

En el caso del municipio de Andes predominan las relaciones solidarias sobre las de conflicto. Sin embargo, es claro que estas giran en torno a los programas institucionales y su incidencia en los gremios y cooperativas, en particular, entre la empresa Instaura y la Cooperativa San Bartolo, la CCMA y la Alcaldía Municipal. Es importante indicar que cuando se analizan las relaciones de solidaridad y conflicto en el municipio de Andes aparecen muchos nodos desarticulados, esto implica que si bien hay reconocimiento de los actores, agentes e instituciones, no hay flujos concretos cuando se profundiza el análisis.

3. El problema de las relaciones de poder en el sistema alimentario

Especificar cada uno de los indicadores, la centralidad, la centralización y la intermediación que se ha hecho a lo largo de este artículo, según el tipo de relación que establecen los actores, permite mostrar en cuál actor o actores se concentra el poder, a partir de los recursos, relaciones y flujos de información con que influencian al sistema alimentario o subsectores (ver Cuadro 3). Dicho de otra forma, el análisis de estos tres indicadores en forma simultánea posibilita identificar al actor o los actores con mayor poder de la red.

El primer indicador que es útil para aproximarnos a las relaciones de poder es la centralización en la red, a partir de la cual podemos establecer la jerarquía u horizontalidad existente; su escala de medición está entre uno y cien, es decir, entre más cercano a cero menor jerarquía. Ambos municipios tuvieron bajos niveles de centralización en el total de la red.

Sin embargo, cuando se profundizó en el nivel de análisis y la graficación, se pudo intuir que en los subgrupos o cliques existe una alta centralización que reflejan relaciones jerárquicas al interior de esos grupos, lo que es consecuente con los indicadores de intermediación de estas instituciones (nacionales, departamentales). En el orden analítico, esto revela una implementación de la política bajo el modelo arriba-abajo14, que deja por fuera la capacidad de incidencia de los actores locales.

Conviene pues, enunciar cuáles son estos actores intermediarios y sus principales indicadores que arroja el análisis para los dos municipios. Se encuentra que para el caso de Santa Fe de Antioquia son siete: Corantioquia, Alcaldía Municipal, Concejo Municipal, SENA, ICBF, CCMA, Gobernación de Antioquia y las JAC. Todas presentan un indicador de intermediación de 32%. A su vez la centralización es de 2.92%, que se explica porque no existe un poder concentrado en un actor, sino por el contrario, este está disgregado en varios actores del sistema o de la red.

Por su parte, en Andes se identificaron cinco actores: Cooperativa San Bartolo, Gobernación de Antioquia, CCMA, Oficina de Complemento Alimentario y la Cooperativa de Caficultores; todos con altos niveles de centralidad. Sin embargo, los indicadores de intermediación no coinciden con los niveles más altos de centralidad, lo que refuerza la idea de vacío estructural en las relaciones. Lo anterior en cuanto a que, si bien estos actores son centrales para sus grupos, permanecen aislados de otros grupos. En síntesis, en el municipio de Andes los niveles de intermediación evidencian una alta concentración de poder que no se presenta en Santa Fe de Antioquia; a pesar de ello, es pertinente indagar en profundidad sobre estos vacíos estructurales.

Conclusiones

La metodología de redes empleada en esta investigación permitió complementar el análisis de la seguridad alimentaria, desde el enfoque teórico del sistema alimentario en su componente relacional; es decir, mejoró el proceso de analizar y evidenciar cómo se construyen las relaciones entre actores, agentes e instituciones. En lo que concierne a resultados, estos se podrían presentar en varios sentidos. Primero, el municipio de Santa Fe de Antioquia se caracteriza por tener unas relaciones más horizontales y menos jerárquicas entre las instituciones públicas y los agentes económicos. El poder no está concentrado en unos pocos y en el sistema alimentario converge una diversidad de actores entre públicos y privados, colectivos e individuales.

En lo que respecta al municipio de Andes, el poder se encuentra disperso en dos grandes bloques, de un lado lo institucional, de otro lo social, y existe una desarticulación entre ambos. Además, es claro que hay vacíos en las relaciones entre los agentes económicos del municipio que lideran iniciativas de cooperación y asociación, así como las instituciones públicas de carácter municipal y departamental. Este es uno de los factores que mayor incidencia tiene en la desarticulación de los programas de seguridad alimentaria en el municipio. En Andes hay mayor evidencia de relaciones conflictivas, en comparación con las relaciones en Santa Fe de Antioquia, donde fue claro el predominio de la solidaridad y la cooperación sobre el conflicto en el marco de los sistemas alimentarios de ambos municipios.

Para próximos estudios es pertinente, de un lado, estudiar los elementos estructurales que determinan o condicionan los sistemas alimentarios. Asimismo, tener presente las particularidades de la ruralidad a la hora de aplicar instrumentos como la encuesta de redes, pues un mal uso puede conducir a errores en la recolección de datos. Por último, la investigación deja interrogantes y algunos vacíos que se espera desarrollar o ampliar en futuras investigaciones, relativas a vacíos o debilidades estructurales encontrados en este trabajo con respecto a las relaciones entre actores, agentes e instituciones. La pregunta es pues: ¿Cuál es la herramienta apropiada para indagar los vacíos estructurales en los vínculos? ¿A qué obedecen estos vacíos o debilidades?


Pie de página

4En el proyecto de investigación se quiso hacer la distinción sobre la naturaleza de cada uno de los componentes del sistema alimentario, para con ello diferenciar los intereses que los convocan.
5En el proyecto se tuvieron en cuenta cuatro enfoques: Seguridad Alimentaria, Políticas Públicas, ARS y el Sistema Alimentario. Sin embargo, este último fue el eje central y articulador de la investigación.
6Se define como la posición que ocupa determinado actor dentro de la red, es decir, su nivel de centralidad, que determina la capacidad de influencia sobre otros actores o sobre los mismos resultados.
7A partir de esta, se explica el grado de conexión que existe entre los distintos actores. De este modo la densidad corresponde a la relación que hay entre el número de vínculos existentes y el número de vínculos que son posibles.
8Mide qué tan cerca está una red de parecerse al tipo estrella, es decir, donde todos los actores se encuentran conectados entre todos y ninguno debe pasar por otro para vincularse.
9Es la posibilidad que tiene un nodo para intermediar las comunicaciones entre pares de actores.
10En el informe del proyecto de investigación La seguridad alimentaria en los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia en el período 2008-2011. Relaciones entre actores, agentes e instituciones, se presenta un diagnóstico detallado con los principales indicadores económicos y sociales de los dos municipios de estudio.
11Las variables que se utilizan para su cálculo son las siguientes: Variables que indican la calidad de la vivienda y capital físico: material de las paredes, material de los pisos, número de electrodomésticos, número de vehículos. Variables que indican el acceso de la vivienda a los servicios públicos: abastecimiento de agua, recolección de basuras, servicio sanitario. Variables de capital humano y escolarización: nivel de escolaridad del jefe del hogar, nivel escolaridad del cónyuge, desescolarización de menores entre 6 y 12 años de edad, desescolarización de menores entre 13 y 18 años, proporción de analfabetas en el hogar. Variables demográficas: proporción de menores de 6 o menos años, hacinamiento. Variables de seguridad social en salud y empleo: seguridad social en salud del jefe del hogar, carga económica.
12La información del proyecto Sistemas productivos del departamento de Antioquia. Expedición Antioquia 2013 aún no está publicada como documento indexado. Esta investigación fue coordinada por los profesores Harold Cardona y Jorge Alonso Lotero. Se cuenta con el documento Sistema productivo turístico del occidente cercano: Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, San Jerónimo, como material de trabajo y con autorización de la coordinadora de este capítulo, Alix Bibiana Gómez Vargas.
13Desde el punto de vista conceptual de las redes, los vacíos estructurales corresponden a la ausencia de puentes que conecten grupos de actores a otros, asimismo, se puede asociar con la falta de conectividad de la red.
14Este modelo consiste en ejecutar políticas de forma vertical y sin tener en cuenta la opinion de los afectados.


Referencias

Alcaldía de Andes (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Una alcaldía de oportunidades. Andes: Autor.         [ Links ]

Alcaldía Santa Fe de Antioquia (2012). Plan Municipal de Desarrollo. Santa Fe de Antioquia: Autor.         [ Links ]

Centro de Investigaciones y Consultorías [CIC] (2010). Recursos económicos y sistemas productivos territoriales para el desarrollo de Antioquia. Medellín: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia.         [ Links ]

Da Silva, J. G. (2008). Estrategias de desarrollo, políticas públicas y seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Diálogo Rural Iberoamericano, 1-24.         [ Links ]

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2005-2009). Proyecciones de población departamentales por área. Recuperado el 30 de marzo de 2012, de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion        [ Links ]

Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo construcción y deconstrucción del desarrollo (pp. 199-294). Bogotá D. C.: Editorial Norma.         [ Links ]

Forero A. J. (2003). Producción familiar y economía campesina. Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria.         [ Links ]

Freeman, L. C. (1979). Centrality in Social Networks. Social Networks, 1, 215-239.         [ Links ]

Gobernación de Antioquia (2011). Encuesta de calidad de vida y principales indicadores 2011. Estadísticas adicionales de calidad de vida 2011 Recuperado el 10 de febrero de 2013, de http://antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/encuesta_web/        [ Links ]

Hanneman, R. (2000). Introducción a los métodos de análisis de redes sociales. Recuperado el 10 de febrero de 2013, de http://revista-redes.rediris.es/webredes/        [ Links ]

Instituto de Estudios Regionales [INER] (2007). Geografia de las movilidades poblacionales en el departamento de Antioquia. Medellín: Departamento Administrativo de Planeación.         [ Links ]

Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers, (48), 103-126.         [ Links ]

Lugo-Morin, D. (2011). Análisis de redes sociales en el mundo rural: guía inicial. Revista de Estudios Sociales, (38), 129-142.         [ Links ]

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientospara una teoría general. México D. F.: Anthropos.         [ Links ]

Machado Cartagena, A. (2003). Ensayos sobre seguridad alimentaria. Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

Molina, J. (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Ediciones Bellaterra.         [ Links ]

Mitchell, J. C. (1969). The Concept and Use of social Networks. En: J. C. Mitchell (Ed.),Social Networks in Urban Situations (pp. 1-50). Manchester: University Press.         [ Links ]

Radcliffe-Brown, A. R. (1974). Estructura y función en la sociedad primitiva (2a ed.). Barcelona: Península.         [ Links ]

Requena S., F. (1989). El concepto de red social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (48), 137-152.         [ Links ]

Rodríguez, J. (2005). Análisis estructural y de redes. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.         [ Links ]

Universidad Nacional de Colombia (2006). Plan director para la ordenación territorial del área de influencia de la conexión vial Valle de Aburrá-Río Cauca en la región del Occidente antioqueño. Como efecto de la habilitación del túnel de Occidente. Departamento Administrativo de Planeación. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de http://www.antioquia.gov.co/antioquia-vi/organismos/planeacion/corporativo/publicaciones.html        [ Links ]