SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue31Genealogy of a Act. signatories on the Act of the Extraordinary Cabildo (Council) in santafé on July the 20th, 1810 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Memoria y Sociedad

Print version ISSN 0122-5197

Mem. Soc. vol.15 no.31 Bogotá July/Dec. 2011

 

Introducción

El año 2011 llega a su fin y todo indica que la gran actividad conmemorativa del Bicentenario de la Independencia, desplegada hace un año por diferentes actores sociales, es igualmente objeto de la memoria. O del olvido, podríamos decir. Atrás quedaron los congresos académicos, los libros y las revistas, los programas de radio y de televisión, los conciertos y otros festejos, en fin, los debates y los descontentos. Ya pasó el año 2010. Ya cumplió un nuevo ciclo mítico el recuerdo de la fundación de nuestro Estado nacional. Lo que nos preocupa ahora es el presente, asunto que por supuesto nunca abandonamos durante los meses de la conmemoración. ¿Cómo hacerlo, si este desdén por la memoria común parece nutrirse de nuestra condena a demoler continuamente el pasado por nuestro prurito de ser siempre modernos?

La actividad académica de los historiadores no está atada a las efemérides propias de la sociedad a la que pertenecen. Esto es cierto y estamos convencidos de que debe ser así. Pero no por ello los historiadores dejamos de formar parte de una colectividad y, en este sentido, compartimos una misma memoria con los demás integrantes de la sociedad a la que estamos vinculados por el lugar de nacimiento y los lazos familiares, entre otras razones. Es la historiografía la que no está atada a la efeméride, no así la memoria. Nosotros, como historiadores, no dejamos de formar parte de la sociedad a la que estamos vinculados, razón por la cual distinguir estos dos niveles es fundamental si no queremos equivocarnos en la tarea de entender de la manera a partir de la cual se relacionan la una con la otra y se influyen entre sí.

Ajenos ya a la efeméride, Memoria y Sociedad dedica parte considerable de este número a continuar la tarea emprendida en el anterior: difundir textos académicos relacionados con la Independencia. El motivo ya no es la conmemoración sino mantener el tema vigente, pues resulta más que pertinente, fundamental, para entendernos y para recordarnos como colectividad. Ciertamente, una de las lecciones del año pasado fue la constatación de la poca profundidad y ligereza, de nuestra memoria histórica. En la medida en que consigamos alimentar, profundizar y complejizar esos recuerdos comunes con estudios históricos realizados con todas las herramientas de nuestra disciplina académica, podremos estar seguros del sentido de nuestra labor como historiadores y de la pertinencia social de lo que hacemos. No tiene sentido discutir el alcance político de nuestra actividad, pues apunta directamente a lo que la legitima socialmente: la memoria como consciencia de pertenencia y de participación.

Por ello, uno de los cuatro artículos que se incluyen en este número sobre el tema de la Independencia, tiene carácter evaluativo. Y lo hace precisamente desde la consideración de la memoria. La pregunta por "qué se hizo" tiene muchas aristas desde las cuales puede ser abordada. En este sentido, el autor eligió examinar el asunto tanto desde lo público (las agencias del Estado encargadas de coordinar la conmemoración), como a partir de los libros y los artículos, producto por excelencia de lo académico; pero igualmente pone en perspectiva la actividad adelantada en Colombia frente a lo realizado por los demás países del continente. El resultado es importante porque se aleja de la simple descripción y, aunque incompleto por la dificultad de referirse a todo en detalle, alienta la reflexión sobre lo hecho y lo sucedido.

Los otros tres artículos estudian aspectos singulares de nuestra Independencia: los firmantes del acta del 20 de julio de 1810 en Santafé; los acontecimientos que llevaron a la organización de una Junta Autonomista en Pamplona, y un estudio de la Independencia desde las regiones costeras y nuestro mar, esto es a partir de la geografía. En su estudio sobre los firmantes del acta del 20 de julio, la autora nos permite entender desde las consideraciones sobre origen geográfico, formación académica, edad al firmar el acta y trayectoria profesional, las categorías de tradición y entorno familiar, itinerario vital y relación con los círculos de poder en la ciudad. Mediante este examen se derrumba otro de los tópicos que heredamos de la historiografía tradicional: la lucha de los criollos por el acceso a los cargos públicos propios de la administración virreinal y municipal. La memoria se refresca de esta manera y nos permite por ello entender mejor los motivos de las acciones y afirmar con esto nuevos puntos de partida y lanzar otras preguntas. Algo similar sucede con el estudio sobre la Junta de Pamplona, pues se plantea no como anécdota de historia regional, sino como acto del mismo valor que lo sucedido después en Santafé. De nuevo la historiografía que alimentaba la memoria patria es puesta en cuestión y nos entrega una clave fundamental para entender lo que ahora reconocemos como "Primera República", estrato más profundo de nuestro Estado Nacional. De igual manera, la pregunta por el mar sobre la base de los conceptos de periplo y "maritorio"—neologismo que nos permite incluir la costa y el mar que la acompaña como parte de un espacio que para nuestra memoria siempre ha sido terrestre— nos lleva a la posibilidad de pensar una Independencia que no se puede agotar en la añoranza de inexistentes batallas navales, sino en el modo como hemos construido la imagen de los límites de nuestro territorio.

Así, con este conjunto de artículos, Memoria y Sociedad continúa pensando la Independencia y la memoria. Consideramos que el ciclo histórico de conmemoraciones que comenzó en 2010 no puede ser trivializado mediante la sola referencia a la efeméride o a las acciones oportunistas de agencias del Estado que deberían tener más cuidado con aquello que las legitima, esto es, la memoria común. Los ciclos míticos que activan el recuerdo en las sociedades son asuntos que la modernidad ha desterrado de la conciencia social y a eso lo hemos llamado "progreso". No es el pasado lo que buscamos para "adorarlo", sino la posibilidad de hacer preguntas desde la historiografía a las dinámicas sociales y humanas con el objeto de mantener en alerta la memoria y con ello, controlar críticamente los olvidos.

Finalmente, junto a los artículos anteriores, cierran como complemento de este número en la sección Temas abiertos dos textos correspondientes con asuntos propios de la historiografía colombiana y latinoamericana. Los artículos abordan desde perspectivas singulares problemas relacionados con políticas del saber. En el primero, el autor, en un interesante recorrido por currículos universitarios de los siglos XVIII y XIX neogranadinos, relacionados con los cánones de la ciencia, busca mostrar algunas continuidades y divergencias epistémicas que en última instancia influyeron sobre los hombres de letras liberales, conservadores, católicos o laicos del período de estudio. El último texto desarrolla un primer balance sobre la historiografía colombiana relacionada con los movimientos estudiantiles en Colombia y en América Latina —específicamente para los casos de México, Argentina y Brasil—. Dentro de este el autor intenta resaltar las limitaciones de las investigaciones colombianas, marcadas por su carácter fragmentario y disperso.

Esperamos entonces que este segundo número monográfico, que cierra nuestro tema dedicado a la conmemoración del bicentenario de la independencia, así como los artículos adicionales aquí incluídos, contribuyan a continuar construyendo la memoria como consciencia de pertenencia y participación.

Germán R. Mejía Pavony

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License