SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue37University tutoring service in times of pandemic, a priority for students in the highlands of PunoFor an inclusive rural education: appreciations of Ramiro Guerra author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Print version ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.23 no.37 Tunja July/Dec. 2021  Epub May 02, 2022

https://doi.org/10.19053/01227238.12646 

Artículos

Representaciones sociales sobre la estrategia Aprende en Casa de familias con niños escolarizados en educación básica primaria durante la pandemia

Social representations of primary school children's families about Aprende en Casa strategy during the Pandemic

Representações sociais sobre a estratégia Aprende en Casa de familia com crianças escolarizados em edução básica primaria durante a pandemia

1 Universidad Católica de Colombia, Colombia https://orcid.org/0000-0002-8858-1350 Tecnóloga en Gestión del Talento Humano, estudiante de 8° semestre de Psicología de la Universidad Católica de Colombia e investigadora independiente, correo electrónico: eaacosta11@ucatolica.edu.co

2 Universidad Católica de Colombia, Colombia https://orcid.org/0000-0003-4168-9337 Estudiante de 8° semestre de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, correo electrónico: dlroncancio87@ucatolica.edu.co

3 Investigadora Independiente, Colombia https://orcid.org/0000-0002-6722-184X Doctoranda en Ciencias de la Educación de la UPTC- RUDECOLOMBIA, Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia. Docente investigadora en los campos de Psicología Social y Comunitaria y Educación. Investigadora del Grupo Construyendo Comunidad Educativa, correo electrónico: liliana.reyes02@uptc.edu.co


Resumen

Objetivo:

El presente ejercicio investigativo tiene como objetivo comprender las representaciones sociales (RS) de familias de la ciudad de Bogotá sobre la Estrategia Aprende en Casa.

Originalidad:

Este ejercicio investigativo busca aportar al campo de las Ciencias de la Educación y a las prácticas pedagógicas en contextos de crisis y cambio, describiendo la relación entre procesos psicológicos, sociales y educativos durante el "aislamiento preventivo obligatorio" como consecuencia de la declaración de la pandemia por COVID-19.

Método:

Esta investigación está enmarcada en el enfoque histórico-hermenéutico, utilizando herramientas de construcción y análisis cualitativas en cuatro momentos: 1) Planteamiento de la investigación, 2) Construcción de la información, 3) Sistematización y organización de los datos y 4) Análisis de las representaciones sociales.

Estrategias/ recolección de información:

Reportes autobiográficos construidos a partir de relatos de la cotidianidad de las investigadoras y los participantes y que contenían notas: condensadas, expandidas, teóricas y metodológicas. Los reportes fueron analizados por medio de matrices de categorías y subcategorías con las que se construyó posteriormente el diagrama de núcleo-periferia de las RS teniendo en cuenta la frecuencia de aparición de textos asociados a las subcategorías.

Conclusiones:

Las 7 categorías y 23 subcategorías construidas dan cuenta de la comprensión de las familias sobre la finalidad de las estrategias diseñadas por las instituciones educativas para dar continuidad a los procesos, sin embargo, evidencian las dificultades que se viven en el hogar a partir de la confusión entre tiempos y actividades de estudio/ocio, mantenimiento de la atención de los niños, disponibilidad parental, entre otras que desembocan en conflictos, emociones sin gestionar e incluso la deserción escolar.

Palabras clave: Educación; infancia; pandemia

Abstract

Objective:

The objective of this research exercise is to understand the social representations (SR) of families in the city of Bogota about the Learn at Home Strategy.

Originality:

This research exercise seeks to contribute to the field of Educational Sciences and pedagogical practices in contexts of crisis and change, describing the relationship between psychological, social and educational processes during the "mandatory preventive isolation" as a consequence of the declaration of the pandemic by COVID-19.

Method:

This research is framed in the historical-hermeneutic approach, using qualitative construction and analysis tools in four moments: 1) Research approach, 2) Construction of the information, 3) Systematization and organization of the data and 4) Analysis of the social representations.

Strategies / information gathering:

Autobiographical reports constructed from the everyday accounts of the researchers and participants, containing condensed, expanded, theoretical and methodological notes. The reports were analyzed by means of matrices of categories and subcategories with which the core-periphery diagram of the SRs was subsequently constructed, taking into account the frequency of appearance of texts associated with the subcategories.

Conclusions:

The 7 categories and 23 subcategories constructed show the families' understanding of the purpose of the strategies designed by the educational institutions to give continuity to the processes, however, they show the difficulties experienced at home due to the confusion between time and study/leisure activities, maintaining the children's attention, parental availability, among others, which lead to conflicts, unmanaged emotions and even school dropout.

Keywords: Education; childhood; pandemic

Resumo

Objetivo:

O objectivo deste exercício de investigação é compreender as representações sociais (RS) das famílias na cidade de Bogotá sobre a Estratégia Aprender em Casa.

Originalidade/contribuição:

Este exercício de investigação procura contribuir para o campo das Ciências da Educação e práticas pedagógicas em contextos de crise e mudança, descrevendo a relação entre processos psicológicos, sociais e educativos durante o "isolamento preventivo obrigatório" como consequência da declaração da pandemia pela COVID-19.

Método:

Esta investigação é enquadrada na abordagem histórico-her-menêutica, utilizando ferramentas de construção e análise qualitativa em quatro momentos: 1) Abordagem de investigação, 2) Construção da informação, 3) Sistematização e organização dos dados e 4) Análise das representações sociais.

Estratégias/coleta de dados:

Relatórios autobiográficos construídos a partir dos relatos diários dos investigadores e participantes, contendo notas condensadas, expandidas, teóricas e metodológicas. Os relatórios foram analisados por meio de matrizes de categorias e subcategorias com as quais foi posteriormente construído o diagrama de permeabilidade dos RS, tendo em conta a frequência de aparecimento dos textos associados às subcategorias.

Conclusões:

As 7 categorias e 23 subcategorias construídas mostram a compreensão das famílias quanto ao objectivo das estratégias concebidas pelas instituições educativas para dar continuidade aos processos, no entanto, mostram as dificuldades sentidas em casa devido à confusão entre o tempo e as actividades de estudo/lazer, mantendo a atenção das crianças, a disponibilidade dos pais, entre outras, que conduzem a conflitos, emoções não geridas e até ao abandono escolar.

Palavras-chave: Educação; infância; pandemia

Introducción

En marzo de 2020 fue declarada la cuarentena obligatoria en Colombia por la pandemia por COVID-19 decretada como emergencia sanitaria, esta situación generó una gran afectación en el sector educativo en todos los niveles, lo que ha significado un gran cambio es en la educación que tienen los niños y la implicación por parte de los padres en el proceso de aprendizaje.

En general la educación sigue un modelo tradicional de enseñanza (presencial) y nunca se había visto tal desplazamiento de esta a la modalidad virtual, lo que ha llevado a directivos y profesores a generar estrategias y/o planes que permitan a niñas, niños, adolescentes y jóvenes continuar su proceso de aprendizaje desde casa. Sin embargo, un tema álgido ha sido la situación de los niños que están en formación primaria y aquellos que ya habían iniciado su proceso educativo en los jardines, quienes se han tenido que adaptar a un modelo de aprendizaje totalmente virtual, donde las guías y los computadores toman un papel fundamental en esta etapa de aprendizaje, al igual que el apoyo parental, ya que los cuidadores tienen una función organizadora de tiempos para que sus hijos se conecten a las clases, lo que implica que tienen más control de las asignaturas de sus hijos y pueden evidenciar que algunos niños tienen menos desarrollados los hábitos de estudio1.

Las representaciones sociales (RS) explican cómo cada persona decide, actúa y define las situaciones, para comprenderlas se tiene en cuenta lo que la gente dice, como lo dice y dónde lo dice y las podemos ver en cualquier situación cotidiana de la vida, para el caso de esta investigación en la educación virtual infantil la cual se ha revitalizado recientemente por la pandemia (aunque tanto el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Distrital insisten en que no es educación virtual) y ha significado un gran cambio en los procesos educativos de los niños y niñas y en la implicación por parte de los padres en el proceso de aprendizaje. En esta investigación se tuvieron en cuenta temas concernientes a la realidad social y vida cotidiana de los participantes, para ello se utilizó la teoría de las RS, se realizó una explicación de lo que es la estrategia Aprende en Casa de la Secretaría de Educación y uno de sus componentes relacionados -como es la educación virtual infantil-los lineamientos de las entidades a cargo del proceso educativo de los niños en Colombia y algunos fenómenos sociales y educativos que se han presentado en los hogares durante la pandemia.

Representaciones Sociales

Las RS son un conjunto de nociones, creencias, imágenes, metáforas y actitudes entre otros elementos que la componen, que explican el cómo cada sujeto decide actuar y definir las situaciones2. Además, estas son una forma de mostrar el pensamiento social y cómo ese pensamiento social influye en la vida social de cada individuo, pues le ayudan a categorizar los objetos y a percibirlos: es una fuerza casi siempre inconsciente e irresistible que se compone de dos procesos para construirse, el primero es la objetivación y el segundo el anclaje, el primero se presenta en el momento en el que el sujeto conoce la información, la comprende y la objetiva (como un ente); el anclaje es el resultado práctico de esa objetivación, es decir, con esa información ya obtenida y almacenada se realiza la práctica de ese aprendizaje y la comprensión del mundo3. Este aprendizaje también permite el relacionamiento de las personas con el mundo4.

Dentro de la teoría de las RS existen tres campos de acción: el primero de ellos es conocido como la ciencia popularizada y se refiere a una ciencia que se interioriza en los grupos sociales por un conocimiento del sentido común, es decir, es cuando alguna teoría o tema científico se divulga y populariza en la sociedad; el segundo campo de acción es la imaginación cultural, esta se refiere a las construcciones sociales sobre conceptos inmersos en la misma cultura que tienden a tener una larga historia (como el concepto de mujer); el tercer campo de acción 0 es el de las condiciones y acontecimientos sociales, en este campo de acción están los temas de controversia que tienen una corta duración en la significación social como los son temas de xenofobia, movimientos de protesta entres otros5, o como para este caso es la estrategia Aprende en Casa implementada por la Secretaría de Educación.

Además, de los campos de acción de las RS y del proceso en el que éstas se dan, es importante resaltar que su función es hacer reconstrucciones o construcciones activas en donde todos los actores de una comunidad participan en los procesos de comunicación e interacción cotidianos6. Es por estas interacciones que las RS permiten acceder a intercambios de comunicación y a otros medios para comunicarse7.

Figura 1 Mapa conceptual Representaciones Sociales. Elaboración propia con base en6. 

Para esta investigación se tuvo en cuenta que en el proceso de construcción de las RS con un grupo social se van delimitando dos partes: un núcleo que es relativamente estable y que está compuesto por los conocimientos, creencias, actitudes y en general los elementos de la representación que son compartidos por la mayoría de los participantes de una investigación. Los elementos periféricos hacen referencia a los componentes de la RS que no son tan recurrentes en los discursos y acciones de los participantes dichos elementos tienen la posibilidad de hacer parte del núcleo de la representación o desaparecer dependiendo de las dinámicas macro-sociales, las interacciones cara cara del grupo social o los discursos disponibles en los medios de comunicación8.

La Educación en pandemia

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) explica que hay tres generaciones sobre la educación virtual o educación en línea, siendo la tercera generación de la educación a distancia la que se caracteriza por la utilización de tecnologías más sofisticadas y por la interacción directa entre el profesor y sus alumnos9 . Mediante la utilización de un computador conectado a una red de internet, el correo electrónico, los grupos de discusión y otras herramientas que ofrecen estas redes, el profesor interactúa con los estudiantes para orientar los procesos de aprendizaje y resolver en cualquier momento y de forma más rápida, las inquietudes de los alumnos10.

Por otro lado, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) se consideran como herramientas innovadoras y motivadoras para los y las estudiantes, ya que atraen su atención y fomentan la actividad en clase 11. La integración de las TICs en la formación infantil puede constituir y tener un papel importante en el desarrollo de las habilidades y/o competencias básicas de los estudiantes, ya que puede facilitar los entornos de aprendizaje y son una fuente de información12.

Sin embargo, existe escasa o nula formación digital por parte de los docentes, por ejemplo, las profesoras que enseñan a niños y niñas de 5 años no utilizan las TICs como recurso, ya que no visualizan sus potenciales dentro del área de conocimiento que ellas imparten13. De esta manera condicionan las posibilidades de ayudar y contribuir a los procesos de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes con herramientas que favorecen la innovación y que sirven como complemento a los medios tradicionales14; debería ser el maestro la pieza clave para integrar las TICs en las aulas infantiles15.

De acuerdo con Cabero16 las ventajas de la utilización de las TICs son: creación de entornos más flexibles para el aprendizaje; favorecer tanto el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el colaborativo y en grupo; romper los clásicos escenarios formativos, limitados a las instituciones escolares; y ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los estudiantes.

Además, hay que tener en cuenta que la calidad del aprendizaje va a depender de la calidad de la interacción que se establezca entre el alumno y otros alumnos, el alumno y el profesor, q sea esta personal o mediática (virtual). Con las TICs lo que se debe hacer es procurar crear nuevos espacios de aprendizaje, no reproducir las tradicionales y ello pasa necesariamente por la transformación del rol del profesor y del estudiante17.

Cabero18 , también nombra las limitaciones para el uso de las TICs como: bajo acceso y recursos necesarios por parte del alumno; necesidad de cierta formación para poder interaccionar en un entorno telemático; necesidad de adaptarse a nuevos métodos de aprendizaje (su utilización requiere que el estudiante y el profesor sepan trabajar con otros métodos diferentes a los usados tradicionalmente); el ancho de banda que generalmente se posee no permite realizar una verdadera comunicación audiovisual y multimedia; si los materiales no se diseñan de forma específica se puede tender a la creación de una formación memorística; falta de experiencia educativa en su consideración como medio de formación.

De acuerdo con las limitaciones mencionadas anteriormente, algunas de las medidas para minimizar las limitaciones son la transformación de las concepciones que tenemos sobre la enseñanza y del papel que en la misma juegan las TICs, formación del profesorado, cambio del currículo, superar la incertidumbre que todo cambio provoca, alfabetización informática-mediática, transformar las estructuras organizativas, y potenciación de la investigación educativa19.

Aprende en Casa

La implicación de la familia en el proceso de aprendizaje parece ser decisiva para el desarrollo afectivo, cognitivo y comportemental de los estudiantes y, por tanto, para lograr el éxito académico20. Las Tareas para Casa (TPC) han sido definidas por Cooper (1989) como se citó en Suárez et al.21 como las tareas asignadas a los estudiantes por los profesores para ser realizadas en horas extraescolares. Esto implica que muchos estudiantes necesitan de la ayuda de sus padres o un adulto para enfrentarse a desafíos como la preparación de un ambiente adecuado donde realizar las TPC, la estimación del tiempo necesario para realizarlas, la evitación de los distractores (ej., móvil, internet), etc.22

Es posible que el momento de realización de las TPC sea el punto de encuentro entre padres e hijos, este punto de encuentro tiene el nombre de implicación parental en la 0 educación y ha sido definida como las interacciones de los padres con los colegios y con sus hijos para mejorar el éxito académico. En los cursos más bajos la implicación parental es realmente efectiva para el rendimiento académico de sus hijos, ya que los padres tienen más control de las asignaturas y los estudiantes tienen menos desarrollados los hábitos de estudio lo que significa que necesitan esa implicación23.

Aprende en Casa es una estrategia de la Secretaría de Educación del Distrito que busca brindar orientaciones, contenidos y herramientas, a la comunidad educativa para el diseño de estrategias pedagógicas de flexibilización curricular, que ante la emergencia decretada por el COVID-19, permitan a niñas, niños, adolescentes y jóvenes continuar su proceso de aprendizaje en el hogar. Esta estrategia por ningún motivo es un proceso de educación virtual o de virtualización del colegio o un modelo de educación en casa "Home School"24.

La figura 2 reúne los aspectos más generales sobre lo que es la educación virtual infantil, sus generaciones, ventajas y desventajas.

Figura 2 Mapa conceptual educación virtual. Elaboración propia. 

Método

La investigación fue de tipo cualitativa con enfoque histórico-hermenéutico y fue desarrollada con el procedimiento que se explica a continuación. Para la construcción y análisis de núcleo-periferia se usó un método mixto.

Fase 1: Planteamiento de la investigación

En primer lugar, al inicio de la investigación se comenzó con el planteamiento del problema de investigación, para ello tuvimos en cuenta la situación que se vive actualmente por el aislamiento preventivo obligatorio. Durante esta fase discutimos cuál sería nuestro tema de investigación, después de varias charlas decidimos que la investigación iba a ir dirigida hacia los niños, pero todavía no sabíamos con exactitud el tema: lo que los niños hacían después de clase o durante las clases o como era su día en general. Pensamos en relación con la situación de los niños ya que teníamos una ventaja y es que en nuestras respectivas casas había niños estudiando, por lo que realmente nos facilitó la tarea de alguna manera y era algo que atraía nuestra atención. Hasta este punto todavía no teníamos realmente nuestra pregunta problema.

Fase 2: Construcción de la información

Comenzamos con la realización de los relatos autobiográficos (RA) que se podrían describir como notas de campo en las cuales el punto de vista del investigador será tenido en cuenta y analizado como el de cualquier otro participante; el primer día de escribir el diario (RA) decidimos que íbamos a indagar sobre cómo era la educación que tenían los niños durante la pandemia, en cada RA debíamos escribir los acontecimientos más relevantes del día sobre este tema. Sin embargo, a lo largo del ejercicio de campo nos dimos cuenta de que habían días en que la información que obteníamos con nuestras familias no era suficiente y que por tanto necesitaríamos de otras fuentes de recolección, por lo tanto, con nuestra docente asesora decidimos hacer algunas entrevistas a profundidad vía Zoom y WhatsApp a personas de nuestro entorno que tuvieran hijos y que nos pudieran contar un poco de sus experiencias para esto tuvimos en cuenta a familiares, amigos, compañeros de la universidad y del trabajo.

Fase 3: Sistematización y organización de los datos

Terminada la construcción de los relatos comenzamos a hacer análisis de los datos, construyendo conceptos de conceptos a partir de las notas expandidas (descripción amplia y densa de los hechos) y teóricas del registro autobiográfico (RA). En este proceso de abstracción lo que buscamos es extraer información esencial de los momentos o vivencias descritos en los RA a partir de la identificación y clasificación de la información de acuerdo con los elementos de las RS (actitudes: comportamiento y emociones, creencias, estereotipos y percepción social).

Iniciamos la construcción de las matrices de análisis que estaban estructuradas con seis columnas: la primera de ellas era la de categorías deductivas (los elementos de las RS: actitudes, comportamiento y emociones, creencias, estereotipos y percepción social); la segunda contenía la definición de las categorías deductivas; la tercera los textos (apartes de las notas expandidas previamente seleccionadas y clasificadas en la fase 3; en la cuarta columna se encontraba el "ID" del texto que corresponde a la nomenclatura para identificar a qué registro autobiográfico pertenece el texto seleccionado, el número del relato y los renglones en donde se encuentra el texto; para finalizar, las últimas dos columnas contienen el "código" (concepto construido a partir de uno o varios fragmentos de textos extraídos de los registros autobiográficos) y su interpretación respectivamente.

Fase 4: Análisis de las representaciones sociales

Se construyeron las subcategorías (agrupamiento de códigos que tuvieran relación) y categorías (grupo de subcategorías que tuvieran relación) para esta actividad revisamos y discutimos sobre los códigos que podrían estar relacionados (en reuniones virtuales), releíamos los textos asociados a los códigos, agrupábamos la información, nominábamos y definíamos las subcategorías. Este proceso se realizó de nuevo para el agrupamiento de subcategorías en categorías. Cuando ya se obtuvo la matriz final procedimos al análisis de frecuencia de textos asociados a cada subcategoría con el fin de determinar el núcleo de la RS y sus elementos periféricos25. En los resultados se puede observar el producto final de este proceso de análisis.

Participantes

Las unidades de análisis fueron los niños, niñas y familias de las dos investigadoras quienes residían en las localidades de Fontibón y Kennedy, las niñas, niños y familias de cuatro amigos cercanos, compañeras de trabajo y de la Universidad Católica de Colombia, así como también otras personas que estaban en contacto con los hogares durante el tiempo en que se realizaron los diarios.

Instrumentos

Para esta investigación utilizamos el relato autobiográfico explicado por Vallés26, porque permite conocer y describir las vivencias de los investigadores durante su día de manera profunda. Este formato consta de varias partes: la primera parte es un recuadro (encabezado) con información de la fecha, hora y lugar del relato, el día de observación y una breve descripción para saber qué tipo de día es (festivo, fin de semana, día de trabajo). También cuenta con un recuadro en la parte superior derecha para marcar el número del relato.

La segunda parte son las notas condensadas, en las que se escribían los apuntes generales que había tomado el investigador en un cuaderno o libreta durante el tiempo de observación participativa.

Otra parte importante está compuesta por las notas expandidas, las cuales son la escritura ampliada y densa de lo observado, se construían a partir de las notas condensadas y consistían en registrar todo lo que el investigador recordaba: personas, actividades, tiempo y espacio. Esta parte se dividía en dos: de un lado lo que las investigadoras vivían y por otro lo que las investigadoras sentían. Estas notas se escribían el mismo día de la observación para disminuir los efectos del olvido.

Las notas teóricas son el inicio de la construcción de conceptos, para posteriormente afinarlos y surgen de la lectura cuidadosa de las notas expandidas.

Por último, las notas metodológicas en donde se describen las limitaciones, puntos destacables de la jornada, dudas, temas a explorar, entre otros; lo que permite al investigador planear sus subsiguientes actividades investigativas.

Resultados

La tabla 1 muestra el producto final de análisis cualitativo de los datos construidos. Esta forma de análisis se basa en la Teoría Fundamentada27, la matriz muestra las categorías construidas acompañadas de las categorías que las componen. Tanto las categorías como subcategorías, se definen de acuerdo con las expresiones de los participantes de la investigación y por esta razón se conocen también como categorías emergentes.

Tabla 1 Matriz de categorías inductivas. 

SUBCATEGORÍA DEFINICIÓN CATEGORÍA DEFINICIÓN
Tiempos de Ocio Momentos de descanso que no incluyen realizar actividades académicas, sino que se enfocan en actividades recreativas diferentes a las realizadas diariamente Distribución de tiempos Es la organización de tiempo que las personas destinan para el ocio, las clases, tareas y necesidades fisiológicas esta organización en lo referente a las rutinas se ha visto modificada por el aislamiento, las nuevas modalidades de aprendizaje y trabajo remoto
Tiempos en clase Intervalo de tiempo de cada una de las actividades que hacen parte de la formación virtual como lo son preparación para las clases, break y las clases, siendo esta la organización que dan las personas a lo que consideran parte la rutina escolar durante la cuarentena
Rutina en cuarentena Adaptación a nuevos hábitos para coordinar y mantener la realización de actividades diarias, que pueden influir en los sentimientos y generar confusiones en los horarios
Rutina antes de cuarentena Cambio en la coordinación de tiempo y de obligaciones distribuidas en la semana del aislamiento
Necesidad de aprobación Peticiones de aprobación de desempeño por parte de los infantes a sus cuidadores sobre la actividad que realizan Esfuerzo y atención en la tarea Conductas dirigidas a aspectos de la ejecución de tareas que buscan mejorar y terminar las actividades focalizando la atención, estas conductas pueden ser provocadas por la instrucción dada ya sea del docente o el cuidador, pero también se ven involucrados factores internos y externos que pueden dificultar o permitir la concentración durante la ejecución de alguna actividad académica
Focalización en la tarea Comportamientos valorativos y actitudes positivas hacia la tarea que tienen como fin iniciarla, mejorarla y terminarla
Dificultades para focalizar la atención Conductas que realizan los infantes que dificultan la concentración en la actividad académica que está realizando
Deserción académica temporal Momentos en los cuales el niño no completa o no realiza las tareas, por factores externos que impiden su concentración y dedicación en las mismas e incluso por factores internos que se observan en muestras de rechazo por parte del niño hacia la actividad académica
Instrumentos de facilitación académica Materiales y/o útiles físicos y virtuales necesarios para el desarrollo de la actividad académica, estos pueden ser guías, libros, entre otros Facilitación Académica Son las habilidades, instrumentos, equipos y materiales físicos o virtuales que apoyan y facilitan la actividad académica, además de métodos de aprendizaje como la repetición constante del material educativo y la narración o explicación de lo aprendido en clase, lo que genera un conocimiento más duradero
Acompañamiento Académico Momentos en los que una persona o el cuidador acompaña el proceso de aprendizaje del niño
Aprendizaje en cuarentena Adquisición o métodos de conocimientos que pueden darse por actividades de repaso o explicaciones de lo aprendido que refuerzan el aprendizaje
Inteligencia Infantil Estilo de pensamiento de los nativos digitales sobre las personas y los objetos tecnológicos.
Imposición de orden Situaciones en las que se desea imponer la obediencia de una orden solicitada sobre otra persona Conductas Protectoras -Agresivas Conductas que generan o pueden generar situaciones de conflicto de tipo bilateral, por defensión del niño hacia una figura mayor o por imposición de orden entre niño y cuidador
Defensa infantil Conductas, creencias y actitudes dirigidas a proteger al niño sobre algún peligro
Conflictos de interés Conflictos dados entre cuidadores y niños por dificultades en la coordinación para realizar tareas
Dificultades en la conexión Percances durante la conexión sincrónica de las clases causadas por factores como inestabilidad de web o múltiples plataformas para el acceso. Percepción de la educación virtual Interpretación que las personas tienen con respecto a sus experiencias frente a la educación virtual que surgen a partir de dificultades en la conexión, facilidades que aporta la institución o por el contrario decisiones de esta que se muestren con poco compromiso y falta de estrategias para la adaptación a la educación virtual.
Valoraciones del servicio educativo virtual Valencia dada al servicio de educación virtual en donde influyen factores como los materiales virtuales y físicos, así como otros tipos de estrategias para asegurar la actividad académica
Actividad extraescolar Actitudes hacia la ejecución y revisión de tareas que se realizan en horarios extraescolar, que pueden generar discusiones entre niños y cuidadores Contexto educación virtual Es el lugar físico y virtual en donde se desarrollan las clases siguiendo una metodología dictada por la institución que incluye la interacción entre maestros y estudiantes, así como también las actividades extraescolares (tareas)
Interacciones en línea Relaciones entre compañeros y docentes de clases durante el encuentro en línea
Metodología de las clases virtuales Procedimiento para el óptimo desarrollo de las clases virtuales, que incluyen materiales o instrumentos necesarios, coordinación de participación y pautas
Ambiente de estudio Espacios físicos en donde se realizan las actividades académicas que pueden ser afectados por factores como el ruido, el desorden físico y de coordinación para la clase.
Emociones desagradables (polo negativo) Son emociones penosas producidas por la actividad académica realizada por las personas inmersas en ella, estas incluyen sentimientos de aburrimiento, frustración, estrés, molestia y preocupación. Emociones por la actividad académica Son emociones que pueden tener una valencia positiva o negativa para los implicados en las actividades académicas, dichas emociones pueden surgir antes, durante y después de las actividades, estas se pueden evidenciar por medio de la comunicación verbal y no verbal
Emociones agradables (polo positivo) Son emociones benéficas producidas por la actividad académica realizada por las personas inmersas en ella, estas incluyen sentimientos de satisfacción, felicidad y actitudes positivas expresadas

En la figura 3 se muestra la organización de las 23 subcategorías, el color de cada sub-categoría corresponde al de la categoría a la que pertenecen: Naranja son las subcategorías correspondientes a la categoría de Facilitación Académica, azul a la categoría de Esfuerzo y atención en la tarea, morado a Emociones por la actividad académica, amarillo a Distribución de tiempos, verde a Conductas Protectoras-Agresivas, rojo a Contexto educación virtual y rosa corresponde a Esfuerzo y atención en la tarea.

Figura 3 Diagrama Núcleo-Periferia de las RS de la Estrategia Aprende en Casa. 

Este diagrama fue construido teniendo en cuenta la frecuencia de temas que componían cada subcategoría y ordenándolos de acuerdo con ella: Aquellas subcategorías con mayor frecuencia de temas fueron ubicadas en el núcleo de la RS y aquellas que tenían menos textos quedaron más lejos del núcleo, la forma en espiral indica que las categorías del centro corresponden al núcleo de la RS y que las subcategorías más lejanas son parte de los elementos periféricos de la RS. El número que acompaña cada subcategoría corresponde a su frecuencia en la información recolectada.

Análisis

Las RS son una forma de explicar cómo influye el pensamiento social en la vida de cada individuo porque dependiendo de estas percepciones, actitudes o creencias el individuo actuará distintivamente según el campo de acción de la RS. En esta investigación se analizaron las RS sobre la estrategia Aprende en Casa (un acontecimiento social susceptible de análisis desde la teoría de las RS) y el objetivo fue comprender las RS sobre dicha estrategia, para ello utilizamos como instrumento principal los relatos autobiográficos y realizamos un análisis cualitativo, gracias a esto pudimos obtener los resultados que aparecen en la tabla 1 donde se presentan las 7 categorías construidas que son: distribución de tiempos, esfuerzo y atención en la tarea, facilitación académica, conductas protectoras-agresivas, percepción de la educación virtual, contexto educación virtual y emociones por la actividad académica.

Las categorías de Facilitación académica y Contexto educación virtual permiten reconocer ciertas ideas sobre esta modalidad de educación surgida por el Covid-19, en ellas encontramos que el grupo de participantes piensa que la forma de interacción tanto de maestros como estudiantes y familias se ha visto perturbada y han tenido que buscar diferentes maneras de seguir con el proceso, usar nuevas metodologías en las clases y estar atentos a lo que los niños sienten y perciben. Las guías, las plataformas, las actividades de cada encuentro virtual son consideradas instrumentos que facilitan el proceso, como también el acompañamiento y guía de los padres con las actividades académicas son parte de los facilitadores.

Las personas comentan que también las emociones alrededor de las actividades escolares en casa tienen un papel en la dinámica diaria de los niños, la categoría Emociones por la actividad académica muestran que la mayoría de emociones son desagradables sobre las agradables, probablemente por el cambio en las rutinas que se ha generado con el aislamiento obligatorio y la distribución de los tiempos que muchas veces no es bien acogida por los niños, esto evidenciado en textos como: "Nico va a la sala pero a decirle a la mamá que no quiere conectarse", "Nico dice que no quiere hacer la portada del libro, Moni se enoja" pues al no salir de sus casa no logran diferenciar los días de descanso de aquellos en donde deben conectarse a sus clases, esto lo encontramos en la subcategoría de Confusión de las rutinas, donde se encuentran textos como "aún no entiende muy bien lo que implica trabajar desde casa, es como si fuera un fin de semana con su familia pero sentados en una pantalla" y "Nicolás no logra diferenciar la cuarentena de algún tipo de vacaciones".

También encontramos una relación entre las categorías Percepción de la educación virtual y Emociones por la actividad académica, ya que de acuerdo con las dificultades y experiencias que tengan las personas frente a la educación virtual infantil, se pueden generar emociones agradables o desagradables (de acuerdo con la situación) las cuales se pueden evidenciar por medio de la comunicación verbal y no verbal de las personas.

Por otro lado obtuvimos 23 subcategorías entre ellas tiempos de ocio, tiempo en clase, rutina en cuarentena y rutina antes de cuarentena,, las cuales hacen parte de la categoría distribución de tiempos, en donde las personas relacionan los intervalos de tiempo que tiene cada actividad y que hacen parte del nuevo estilo de vida al que se han tenido que adaptar las personas, esto es notable en la subcategoría rutina en cuarentena donde se evidencian algunas dificultades de aquellos cuidadores que tienen que dividir el tiempo de su trabajo a y el de conexión virtual de sus hijos, como lo menciona una de las participantes: "no podía conectar a la niña sino que les tocaba ver las grabaciones de las clases y luego hacer los trabajos" y "se cruzan los horarios de su trabajo con las horas para conectarlos".

También identificamos una relación entre las subcategorías Acompañamiento académico con Tiempos en clase. El acompañamiento implica dedicación de tiempo dirigido al proceso de aprendizaje del niño, ya que por el nuevo horario que manejan en las clases o rutina escolar durante la cuarentena, el niño necesita de orientación ya sea para la preparación de las clases o para las clases mismas. Los cuidadores han tenido que asumir responsabilidades con la nueva rutina escolar, para que los niños logren tener una adecuada educación en este contexto.

Otras subcategorías que podemos observar son las de actividad extraescolar, interacciones en línea, metodología de las clases virtuales y ambiente de estudio que hacen parte de la categoría Contexto educación virtual, hacen referencia a todos aquellos procedimientos y espacios en los cuales las personas realizan la actividad académica y los factores que pueden interferir en la misma, las personas perciben que al estar en casa tenemos muchos más distractores y es algo que saben los profesores que imparten las clases, por esto se cree que en la metodología de las clases virtuales los estudiantes deben encender la cámara y así el o la profesora o instructor tienen la certeza de que el estudiante está presente en la clase incluso si este no presta atención, como se observa en la subcategoría de dificultades para focalizar la atención, donde las personas refieren conductas que realizan los niños que dificultan la concentración en la actividad académica que están realizando.

Las personas también creen que existen otras dificultades dentro el proceso académico virtual en los niños cómo identificamos en las subcategorías Deserción académica temporal y Emociones desagradables ("negativas"), pues en este sentido las Emociones desagradables sentidas por los niños y sus familias frente a la actividad académica (como la frustración, estrés, aburrimiento o molestia) desencadenan una tendencia a la Deserción académica temporal por parte de cuidadores y de niños, pues al no sentirse plenamente cómodo o a gusto con la tarea los niños suelen abandonarla y hacer otra actividad como jugar, esto se muestra en los textos "Nico está coloreando al caracol pero se dispersa y se va a su cuarto a jugar con los juguetes", "se suponía que él debía haber iniciado con la actividad mientras la mamá trabajaba un poco pero el solo se puso a jugar con los juguetes" y "Sin embargo varias veces la veía asomada en la ventana", esto también se nota en el caso de los cuidadores "mi 156 hermana ya se está hartando y al parecer se puso a trabajar" y "Moni se cansa de insistir y se pone a trabajar", pues al ser partícipes de la actividad también las emociones negativas que les producen pueden desembocar en una Deserción académica.

Las subcategorías Conflictos de interés e Imposición de orden hacen referencia a todas aquellas situaciones en las cuales los participantes sienten que existen conflictos entre los cuidadores y los niños, ya sea porque el cuidador quiere imponer obediencia o por sus actitudes hacia la ejecución de las actividades por los niños y niñas y las dificultades en revisión de tareas lo que corresponde a la subcategoría Actividad extraescolar. Asimismo la subcategoría Aprendizaje en cuarentena se construye con base en las creencias que muestran 0 las personas sobre los métodos y herramientas en el proceso pedagógico, esta categoría está asociada con la subcategoría Metodología de las clases virtuales, pues las personas piensan que los niños han tenido que cambiar la manera en que aprendían, haciendo uso de más herramientas tecnológicas durante las clases virtuales (y otros materiales y equipos que hacen parte de esta metodología) que antes no tenían que usar, esto lleva a una actitud positiva de las personas que piensan que los niños han mejorado su conocimiento tecnológico aplicado a su aprendizaje. Sin embargo, esta última subcategoría (Metodología de las clases virtuales) se encuentra sumamente relacionada con la subcategoría Dificultades en la conexión, dentro de la cual se encuentran las percepciones frente a los problemas durante la conexión a las clases y que interfieren con la eficacia de los encuentros virtuales.

Por otra parte existe relación entre las subcategorías Acompañamiento académico con Tiempos en clase, porque las personas perciben que los cuidadores y docentes tienen unos tiempos para realizar el acompañamiento a los niños, que en el caso de los docentes se da sólo en la sesión virtual sincrónica y en el caso de los cuidadores sucede tanto en la clase como en el desarrollo de las Actividades extraescolares, en donde el cuidador apoya la actividad con el niño fuera de los tiempos de encuentro virtual y además lo prepara para presentar sus tareas en la siguiente sesión en línea.

Otras subcategorías a relacionar son Rutina en cuarentena y Metodología de las clases virtuales: las personas comentan que los niños ingresan al espacio virtual diariamente y crean una rutina: primero saludar, preguntar por cómo están y luego recibir las pautas de lo que se hará en la sesión, esto se muestra en textos de los registros como "Para las clases virtuales todos los niños activan su cámara y la profe les transmite para enseñarles con diapositivas" coordinar las participaciones de los niños (turnos para que hablaran) como señala el texto "la profesora de español dio recomendaciones para la clase, les decía a los niños que silenciaran sus micrófonos" e incluso los juegos al finalizar las sesiones en algunas oportunidades son directivos (mantienen la relación vertical entre docentes y estudiantes), los docentes también dan las indicaciones sobre el uso de las guías diarias como se muestra en el texto "teniendo los niños en casa el libro y diciéndoles que página del libro van a utilizar." y del trabajo para adelantar en la actividad extraescolar, incluso las clases de mayor interacción entre docentes y estudiantes (como las de música) son percibidas con la misma rutina de saludar, buscar un instrumento que decide el docente quien dirige la metodología de clase.

Frente a la decisión del docente sobre lo que se realizará para cada clase, existe relación entre las subcategorías Imposición de orden y Metodología de las clases virtuales, las personas perciben que el docente es quien da la orden a los niños y cuidadores de atender a la clase, conectarlos a la reunión, las actividades a realizar en la encuentro otorgar o no la participación a cada niño, la exposición de los trabajos en clase, el docente también da el orden con el que se presentarán los niños, las guías que deberán seguir con los cuidadores, incluso los videos y material de apoyo que verán o los materiales con los cuales realizar las actividades. Las personas sienten que los docentes son quienes imponen prácticamente todo en la Metodología de las clases virtuales.

También pudimos identificar una relación entre tres subcategorías que son el Aprendizaje en cuarentena, Focalización en la tarea e Inteligencia Infantil, pues los participantes consideran que no puede existir un aprendizaje en este periodo de aislamiento sin la atención del niño focalizada en la actividad que realiza y sin su habilidad para comprender estos temas, para las personas la inteligencia sigue siendo considerada una característica necesaria para 0 que el niño aprenda o es la finalidad perseguida por cuidadores, profesores y niños en el proceso educativo.

Con la subcategoría Aprendizaje en cuarentena, también tiene que ver la Metodología ^ de las clases virtuales, pues las personas creen que muchos de los aprendizajes que logran los niños dependen de la forma cómo se manejan los temas y de que efectivamente estén adaptados para que el niño los entienda, la metodología debe ser lúdica y con un lenguaje conocido. Por otro lado, la organización de los turnos para presentar las actividades también es vista en un sentido positivo porque enseña al niño a que, como todos, tiene un momento para hablar y que debe guardar silencio mientras el otro compañero expone. Estos aspectos nombrados de la metodología son parte de las creencias en los elementos que influyen en los aprendizajes del niño, no solo de los temas que vea sino de cierto protocolo necesario PT* para que las clases logren su objetivo.

Conclusiones

Las representaciones sociales son construcciones de un grupo social sobre un tema o acontecimiento social basándose en los mensajes de los medios de comunicación, las interacciones en el endogrupo o las propias experiencias.

En el caso de esta investigación, se puede observar que los conocimientos popularizados sobre la pedagogía, las experiencias de los cuidadores y las vivencias con los niños y niñas en los procesos pedagógicos durante la pandemia se encuentran inmersos en sus creencias, sentimientos, opiniones, actitudes y conocimientos.

Es importante comprender que una investigación de las representaciones sociales sobre Aprender en Casa puede ser una herramienta muy útil para deconstruir, reconstruir y construir conjuntamente entre las instituciones educativas y las familias conocimientos y estrategias para mejorar los procesos pedagógicos tanto en situaciones coyunturales como la pandemia y la cuarentena, como también en situaciones escolares cotidianas.

También debe ser claro que las representaciones sociales se estudian sobre un grupo específico por lo cual no busca generalizar un conocimiento sobre un tema, por ejemplo en esta investigación participaron familias que tenían acceso a recursos tecnológicos aunque eventualmente pudieran tener algunas dificultades, hay contextos de instituciones educativas donde solo un pequeño porcentaje de familias tienen internet, computador u otro tipo de equipos y por lo tanto su representación social tendría diferente estructura.

Esta investigación también deja algunos vacíos en cuanto a las características de los materiales o didácticas utilizados, también se centra en las representaciones de los adultos por lo cual la voz de los niños y niñas no está constantemente presente, tampoco profundiza mucho en el tema de la percepción sobre las características de los docentes y las diferencias entre ellos, esto y otros fenómenos quedan como deuda para ser analizados en otros trabajos investigativos.

Referencias bibliográficas

Cabero, Julio "Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades". Perspectiva Educacional 49, No. 1 (2011): 32-61. https://bit.ly/33pb1Wf. [ Links ]

Chávez Plazas, Yuri Alicia y María Lucero Ramírez Mahecha. "Representaciones sociales sobre el territorio, desde los acuerdos de La Habana, en un grupo de mujeres rurales del municipio de Viotá, Cundinamarca". Tabula Rasa No. 29 (2018): 295-314. Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n29.14. [ Links ]

Gértrudix Barrio, Felipe y Verónica Ballesteros Ávila. "El Uso de Herramientas 2.0 como Recursos Innovadores en el Aprendizaje de Niños y Niñas en Educación Infantil. Un Estudio de caso de Investigación-acción". Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No. 48 (2014). https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.60. [ Links ]

Herrera-Pavo, Miguel, Griselda Amuchástegui y Jorge Balladares-Burgos. "La Educación Superior ante la Pandemia". Revista Andina de Educación. 3, No. 2 (2020): 2-4. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.2.0. [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional, (MEN). Educación virtual o educación en línea, 2017. https://bit.ly/3rppqtK. [ Links ]

Rodríguez, Tania. "El Debate de las Representaciones Sociales". Revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, No. 93 (2003) 49-80. https://bit.ly/3A4H9dQ. [ Links ]

Rubira García, Rainer y Belén Puebla-Martínez. "Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso.", Convergencia Revista de Ciencias Sociales. No. 76 (2018): 147-167. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4590. [ Links ]

Secretaría de Educación del Distrito, (SED). Circular No. 12 de 2020. https://bit.ly/3qwx5He. [ Links ]

Strauss, Anselm y Juliet Corbin, Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2012. [ Links ]

Suárez, Natalia, Estrella Fernández, Rebeca Cerezo, Celestino Rodríguez, Pedro Rosário y José Núñez. "Tareas para casa, implicación familiar y rendimiento académico". Aula Abierta 40 No. 1 (2012): 73-84 https://bit.ly/33nda4U. [ Links ]

Valles, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social. 1ra. edición. España. Síntesis Editorial. (1999). [ Links ]

1 Natalia Suárez et al., "Tareas para casa, implicación familiar y rendimiento académico".

2Tania Rodríguez,"El Debate de las Representaciones Sociales".

3Tania Rodríguez,"El Debate de las Representaciones Sociales".

4Yuri Alicia Chávez Plazas y María Lucero Ramírez Mahecha, "Representaciones sociales sobre el territorio, desde los acuerdos de La Habana, en un grupo de mujeres rurales del municipio de Viotá, Cundinamarca".

5Tania Rodríguez,"El Debate de las Representaciones Sociales".

6Tania Rodríguez,"El Debate de las Representaciones Sociales".

7Rainer Rubira-García y Belén Puebla-Martínez, "Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso."

8Tania Rodríguez,"El Debate de las Representaciones Sociales".

9Ministerio de Educación Nacional, (MEN), "Educación virtual o educación en línea".

10Ministerio de Educación Nacional, (MEN), "Educación virtual o educación en línea".

11Julio Cabrero, "Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades".

12Julio Cabrero, "Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades".

13Felipe Gértrudix Barrio y Verónica Ballesteros Ávila, "El Uso De Herramientas 2.0 Como Recursos Innovadores en el Aprendizaje de Niños y Niñas en Educación Infantil. Un Estudio de Caso de Investigación-acción".

14Miguel Ángel Herrera Pavo, Griselda Amuchástegui, y Jorge Balladares Burgos, "La Educación Superior ante la Pandemia".

15Felipe Gértrudix Barrio y Verónica Ballesteros Ávila, "El Uso de Herramientas 2.0 Como Recursos Innovadores en el Aprendizaje de Niños y Niñas en Educación Infantil. Un Estudio de Caso de Investigación-acción".

16Julio Cabrero, "Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades".

17Julio Cabrero, "Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades".

18Julio Cabrero, "Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades".

19Julio Cabrero, "Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades".

20Natalia Suarez et al., "Tareas para casa, implicación familiar y rendimiento académico".

21Natalia Suarez et al., "Tareas para casa, implicación familiar y rendimiento académico".

22Natalia Suarez et al., "Tareas para casa, implicación familiar y rendimiento académico".

23Natalia Suarez et al., "Tareas para casa, implicación familiar y rendimiento académico".

24Secretaria de Educación del Distrito, (SED). "Circular No. 12 de 2020".

25Tania Rodríguez,"El Debate de las Representaciones Sociales".

26Miguel Valles, "Técnicas cualitativas de investigación social".

27Anselm Strauss y Juliet Corbin, "Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada".

Cómo citar este artículo: Roncancio, Diana y Acosta, Erika y Reyes Gómez, Liliana. Representaciones sociales sobre la estrategia Aprende en Casa de familias con niños escolarizados en educación básica primaria durante la pandemia” Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol.23 no.37 (2021). https://doi.org/10.19053/01227238.12646

Financiamiento Sin financiación

Recibido: 15 de Enero de 2021; Revisado: 19 de Mayo de 2021; Aprobado: 20 de Junio de 2021

Conflicto de interés

Las autoras declaran que no tienen conflicto de interés

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons