SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue37Scientific publications on education during the COVID-19 pandemic and International education policy guidelinesAddressing gender-based violence in Peru: Citizenship and critical issues. The Women’s Emergency Center (CEM) technicians’ point of view author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Print version ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.23 no.37 Tunja July/Dec. 2021  Epub Apr 30, 2022

https://doi.org/10.19053/01227238.11663 

Artículos

Educomunicación y radio escolar en los campos boyacenses. Una perspectiva desde la hermenéutica de Gadamer1

Educommunication and school radio in the fields of Boyacá. A perspective from Gadamer's hermeneutics

Educomunicação e rádio escolar nos campos de Boyacá. Uma perspectiva a partir da hermenêutica de Gadamer

José Edilson Soler-Rocha2 
http://orcid.org/0000-0002-4003-1819

Oscar Hugo López-Rivas3 
http://orcid.org/0000-0002-1892-619X

2 Secretaría de Educación de Boyacá, Colombia https://orcid.org/0000-0002-4003-1819 Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Educador Secretaría de Educación de Boyacá. Educación Rural, Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamerica na e investigador de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana correo electrónico: edilson.soler2020@gmail.com.

3 Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala https://orcid.org/0000-0002-1892-619X Doctor en Educación. Universidad de San Carlos de Guatemala. Director del Instituto de Investigaciones Educativas de la Escuela de Formación de Profeso res de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana e investigador de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, correo electrónico: ohlr45@gmail.com


Resumen

Objetivo:

Analizar el sentido de la educomunicación y la radio escolar como herramientas pedagógicas para el desarrollo de la educación rural desde la perspectiva hermenéutica de H. G. Gadamer.

Originalidad/aporte:

La globalización ha traído nuevos esquemas de satisfacción dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, y el uso de las tecnologías de la comunicación y la información constituye un cúmulo de herramientas para el desarrollo del conocimiento, por lo cual se requiere que los docentes de los campos colombianos estén a la vanguardia de una sociedad cambiante y exploren nuevas estrategias pedagógicas que motiven a los estudiantes a asumir nuevos roles. Dicho esto, la investigación analiza el sentido que las maestras y maestros de escuelas rurales tienen sobre la educomunicación, permitiendo hacer un aporte al estudio de esta categoría con un rigor filosófico centrado en la hermenéutica gadameriana.

Método:

La investigación se estructura desde el paradigma cualitativo con un enfoque interpretativo, centrado en el método del círculo hermenéutico desde la perspectiva de Hans Georg Gadamer.

Estrategias/recolección de información:

Para la interpretación hermenéutica se utiliza el software ATLAS.ti, en el cual se plantea una unidad hermenéutica con las categorías: hecho escolar, comunicación, estrategia pedagógica y educomunicación, que permiten dar forma al fundamento teórico, así como al diseño y análisis de matrices hermenéutico-interpretativas.

Conclusiones:

La interpretación del sentido que el educador y los estudiantes de contextos rurales tienen sobre la radio permite comprender, desde la perspectiva gadameriana, el método con el cual el impacto de la educomunicación fortalece la expresión oral, el desarrollo psicológico y la transferencia de conocimientos, estableciendo una relación de correspondencia entre ellos.

Palabras clave: Educomunicación; radio escolar; educación rural; matriz hermenéutico-interpretativa

Abstract

Objective:

To analyze the meaning of educommunication and school radio as pedagogical tools for the development of rural education from the hermeneutic perspective of H. G. Gadamer.

Originality/support:

Globalization has brought new schemes of satisfaction within the teaching and learning process, and the use of communication and information technologies constitutes an accumulation of tools for the development of knowledge, which is why it is required that teachers in the Colombian countryside be at the forefront of a changing society and explore new pedagogical strategies that motivate students to assume new roles. Having said this, the research analyzes the sense that rural school teachers have about educommunication, allowing to make a contribution to the study of this category with a philosophical rigor centered on the Gadamerian hermeneutics.

Method:

The research is structured from the qualitative paradigm with an interpretative approach, centered on the method of the hermeneutic circle from the perspective of Hans Georg Gadamer.

Strategies/information collection:

For the hermeneutic interpretation, the ATLAS.ti software is used, in which a hermeneutic unit is proposed with the categories: school fact, communication, pedagogical strategy and educommunication, which allow shaping the theoretical foundation, as well as the design and analysis of hermeneutic-interpretative matrices.

Conclusions:

The interpretation of the sense that the educator and the students of rural contexts have about the radio allows understanding, from the Gadamerian perspective, the method with which the impact of educommunication strengthens oral expression, psychological development and knowledge transfer, establishing a relationship of correspondence between them.

Keywords: Educommunication; school radio; rural education; hermeneutic-interpretative matrix

Resumo

Objectivo:

Analisar o significado da educomunicação e da rádio escolar como instrumentos pedagógicos para o desenvolvimento da educação rural a partir da perspectiva hermenêutica de H. G. Gadamer.

Originalidade / contribuição:

A globalização trouxe novos esquemas de satisfação dentro do processo de ensino e aprendizagem, e o uso das tecnologias de comunicação e informação constitui uma riqueza de ferramentas para o desenvolvimento do conhecimento, razão pela qual os professores no campo colombiano são obrigados a estar na vanguarda de uma sociedade em mudança e a explorar novas estratégias pedagógicas que motivem os estudantes a assumirem novos papéis. Dito isto, a investigação analisa o significado que os professores das escolas rurais têm sobre educomunicação, permitindo-nos dar um contributo para o estudo desta categoria com um rigor filosófico centrado na hermenêutica gadameriana.

Método:

A investigação é estruturada a partir do paradigma qualitativo com uma abordagem interpretativa, centrada no método do círculo hermenêutico a partir da perspectiva de Hans Georg Gadamer.

Estratégias/coleta de datos:

Para a interpretação hermenêutica, é utilizado o software ATLAS.ti, no qual é proposta uma unidade hermenêutica com as categorias: facto escolar, comunicação, estratégia pedagógica e educomunicação, que permitem moldar o fundamento teórico, bem como a concepção e análise de matrizes hermenêutico-interpretativas.

Conclusões:

A interpretação do sentido que o educador e os estudantes de contextos rurais têm da rádio permite-nos compreender, da perspectiva gadameriana, o método com que o impacto da educomunicação reforça a expressão oral, o desenvolvimento psicológico e a transferência de conhecimentos, estabelecendo uma relação de correspondência entre eles.

Palavras-chave: Educomunicação; rádio escolar; educação rural; matriz hermenêutico-interpretativa

Introducción

La educación rural en Colombia, muy particularmente en el departamento de Boyacá, se desenvuelve en el contexto de la familia, los vecinos, el ambiente escolar y los pocos medios de comunicación que existen en la zona, por lo que, en consecuencia, la formación oral que tienen los estudiantes se ve influenciada en buena medida por el nivel de relaciones que mantienen con su entorno.

Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) plantea el fortalecimiento de las competencias comunicativas desde los primeros años, como lo requieren los Estándares Básicos en Competencias del Lenguaje1. Sin embargo, cabe señalar en este sentido que el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) centra sobre todo su atención en la lectura y la escritura de los estudiantes, dejando relegado el rol de las habilidades orales; por lo tanto, la escuela no considera este último aspecto como especialmente relevante, porque proyecta su planificación educativa en fortalecer (o en ocasiones adiestrar) a los estudiantes para dar cuenta de las pruebas Saber que año a año aplica el Icfes. De ahí que el desarrollo y fundamentación de la expresión oral debe asumirse desde herramientas pedagógicas como la educomunicación y la radio escolar para el desarrollo de la educación rural, cambiando el paradigma de los elementos que informan a los estudiantes en diferentes estilos y habilidades lingüísticas.

En este orden, se realizó una revisión teórica en lo que concierne al tema específico de la educomunicación y la radio escolar, estableciendo para el marco teórico cuatro categorías fundamentales (hecho escolar, comunicación, estrategia pedagógica y herramientas TIC), a partir de evidenciar situaciones problémicas de construcción e interpretación de enunciados en escenarios concretos de comunicación, indicativas del escaso recurso verbal entre estudiantes de educación rural, quienes en su mayoría experimentaron dificultades para construir e interpretar enunciados con mayor fluidez y claridad en cada entorno comunicativo.

La investigación incorpora atributos del interpretativismo, y se ubica en el fundamento teórico filosófico de la hermenéutica, con un enfoque cualitativo y metodología hermenéutica filosófica correspondiente al círculo hermenéutico teorizado por Hans Georg Gadamer, el cual procura descubrir y mostrar la naturaleza de la comprensión humana al nivel teórico-metodológico de la verdad íntimamente ligada al método, de modo que no puede considerarse la una sin el otro. Para Gadamer, la comprensión es un acto de conocimiento específico que tiene lugar a través de la interpretación, con el carácter de una "fusión de horizontes". Como tal, aquella existe siempre en el seno de la tradición, porque es allí donde se desarrolla precisamente una dinámica a la que se debe prestar atención, a fin de lograr que la comprensión se geste como proceso de interpretación presente en la conciencia histórica.

Para la organización y análisis de la información se utilizó el software ATLAS.ti, en el cual se creó una unidad hermenéutica y se incorporaron documentos primarios (Primary Documents), tales como transcripciones o protocolos de los diarios de campo, además de las fotografías tomadas en cada taller, a partir de lo cual el programa permitió crear y/o adicionar códigos (codes) libres en cada una de las categorías trabajadas en la investigación.

Sobre este aspecto es importante mencionar que, para la comprensión de la información generada en cada diario de campo y fotografía, se realizó inicialmente el análisis categorial utilizando el software ATLAS.ti 7.5 e implementado la metodología Q2 como estrategia para el estudio de las relaciones entre categorías, lo que permitió dar forma al fundamento teórico para, finalmente, desarrollar las matrices hermenéutico-interpretativas como herramientas de análisis.

Dicho análisis condujo a la implementación de estrategias de aprendizaje pedagógico, basadas en herramientas TIC, orientadas a fortalecer y mejorar la expresión oral, para contribuir a una formación estudiantil integral. También se pretende un desarrollo holístico desde el punto de vista sociocultural, moral y psicológico, sobre un sistema de pensamientos, creencias, percepciones y sentimientos, sujeto a las situaciones que cada individuo vive de A manera personal y que intervendrá según las diferentes necesidades o requerimientos sociales.

Para su exposición, el texto se estructura en cinco apartados: el primero desarrolla un análisis sobre la perspectivas del hecho educativo en el sector rural, referido a la manera como el Estado colombiano ha integrado las reformas de la política agrícola y el desarrollo rural en la educación como estrategia para fomentar el desarrollo social, a pesar lo cual el proceso de enseñanza-aprendizaje en tales zonas se caracteriza por una gran brecha que varía según las funciones y necesidades de la escuela rural. El segundo apartado aborda el tema de la educomunicación y las nuevas tecnologías, como una reflexión sobre el impacto de la comunicación en las personas y la cultura, que puede orientar nuevas investigaciones académicas sobre la implementación del rol de la "tecnocomunicación" en la educomunicación, en tanto que conecta dialéctica, ciencias de la educación y ciencias de la comunicación.

En un tercer apartado se enfatiza en la educomunicación desde el punto de vista radiofónico, en el entendido que, actualmente la red, la televisión o la radio informan fenómenos que ponen de relieve el gran impacto que este tipo de medios causa en estudiantes y docentes, con un papel filtrante de carácter intermedio que se ejerce cotidianamente, de modo que la forma en que los medios representan la realidad determina en últimas la forma en que esta se transmite a la sociedad. El cuarto apartado analiza la radio como herramienta útil en la tarea pedagógica, en tanto constituye una herramienta persuasiva que permite informarse y mantener contacto continuo con los diferentes acontecimientos sociales, políticos y económicos a nivel nacional e internacional, además de la especial peculiaridad de que puede ir más allá de otros medios (televisión e internet), estando disponible para todos gracias a su bajo costo de acceso. Por último, en el quinto apartado se representa el espacio interdisciplinario de la racionalidad hermenéutica, la cual presupone la participación colectiva de los docentes y estudiantes en la búsqueda por acoplar sus respectivos enfoques, con el fin de diseñar herramientas pedagógicas para el desarrollo de la educación rural que fortalezcan y potencien la expresión oral.

Perspectivas del hecho educativo en el sector rural

El auge del servicio educativo en el sector rural se dio en la década de 1970, cuando el Estado colombiano integró la educación a las reformas de políticas agrarias y de desarrollo rural con el objetivo de promover desarrollo social. Sin embargo, aunque el servicio educativo en las zonas rurales ha tenido un avance significativo dentro de las políticas de Estado, estas continúan siendo insuficientes para la Colombia rural, puesto que no responden a las tensiones sociales específicas de las diversas regiones.

Consecuentemente, el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sector rural aparece cruzado por una amplia brecha que varía en función de las características y requerimientos de la escuela rural, lo cual comprende el territorio, los recursos y la población, así como temas de demografía, formación docente, condiciones socioeconómicas y decisiones político-administrativas. En tal sentido, el MEN realiza una descripción propia de los problemas del sector rural, provocados en gran parte por la baja cobertura y la falta de calidad y pertinencia de un servicio educativo que no resulta capaz de responder a necesidades sociales específicas y no constituye como tal un agente de transformación. Esto se refleja en últimas en los fenómenos de pobreza, aumento del desempleo y violencia que se experimentan en muchas zonas rurales del país3.

Particularmente, la violencia es uno de los aspectos que más ha afectado las regiones rurales en Colombia4. Desde nuestra experiencia docente, se puede afirmar que el factor de mayor influencia en los problemas asociados con la calidad de la educación en el contexto rural se relaciona con todas aquellas circunstancias y acciones derivadas de la violencia generada por grupos al margen de la ley, lo cual tiene graves repercusiones en las familias y, por supuesto, en los procesos de aprendizaje escolar5.

En los contextos rurales existe un factor que no se puede ignorar y que afecta directamente la educación en general: el conflicto armado. Este ha afectado a Colombia de diferentes maneras, especialmente en el contexto rural, donde la violencia se ha vivido de forma directa. El reclutamiento de jóvenes y los daños a los establecimientos por parte de los grupos armados al margen de la ley han provocado situaciones negativas que, por supuesto, desestabilizan los procesos educativos6.

A las situaciones de violencia se suma una segunda problemática que nace de las carencias en la gestión del Estado. En general, en las instituciones educativas rurales colombianas se presentan limitaciones para que la comunidad estudiantil pueda acceder a materiales básicos, tales como diccionarios, textos y aplicaciones multimedia; la carencia de recursos educativos representa de este modo uno de los desafíos que enfrentan en la cotidianidad los profesores de estas instituciones. Esto corresponde a la dimensión socio-económica7, la cual se entiende como el conjunto de acciones y situaciones que enmarcan la labor del docente, como lo puede ser el pesimismo asociado a una sensación desencadenada por la falta de apoyo y recursos para la adquisición de materiales de consulta. Adicional a esta situación, el Departamento Nacional de Planeación asegura también que los establecimientos educativos rurales no cuentan en su gran mayoría con instalaciones en buen estado8.

Ante esto, el MEN propuso el Programa de Educación Rural9, con el fin de atender las principales necesidades del sector, desde el cual se busca el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de educación, sobre la base de una formación integral, del desarrollo de competencias ciudadanas globales, y de la generación de oportunidades culturales, académicas, sociales y profesionales según las necesidades de las instituciones educativas y las regiones. Dicho plan se establece como un documento orientador y flexible que permite a las instituciones educativas en el contexto rural tomar decisiones curriculares acondicionadas a la realidad formativa en el contexto.

En este marco, los maestros en contextos rurales se enfrentan a la necesidad de enseñar de manera significativa desde los lineamientos establecidos por el Estado y, simultáneamente, a atender las problemáticas de las instituciones y del conflicto armado que ha enfrentado el país. A ello se añade el esfuerzo que llevan a cabo para lograr que sus estudiantes comprendan el valor del aprendizaje, y frente a las ideas frecuentes que tienen las familias sobre la educación de sus hijos, pues muchas veces estas no ven relevancia en que aprendan más que lectura básica, escritura y matemáticas. Como consecuencia de esto, las y los estudiantes de escuelas rurales no obtienen buenos puntajes en pruebas estandarizadas, y se enfrentan a desventajas al momento de ingresar a la universidad10.

Actualmente, con la reconfiguración del conflicto interno, se amplía la necesidad de encontrar alternativas pedagógicas innovadoras y útiles para el desarrollo de habilidades socioemocionales y de convivencia en todas las áreas del conocimiento, y muy específicamente en los contextos educativos rurales.

Educomunicación y las nuevas tecnologías

El cambio de época generado por la globalización de las comunicaciones plantea a la educación nuevos desafíos, los cuales exigen esfuerzos y respuestas creativas, acordes con los paradigmas emergentes en este milenio. El progreso tecnológico, rápido y continuo, ha producido una digitalización del planeta y una articulación en redes cada vez más extensas alrededor del mundo. Esta interactividad, fluidez, dinámica, y su interdependencia de la cultura actual, da lugar a un nuevo ser humano, un ser "electrónico", con una nueva concepción del espacio, del tiempo y de la acción: en esta era de la inmediatez, las cosas se hacen en el "aquí y ahora". Cabe en tal sentido repensar sobre el efecto de las comunicaciones en las personas y en la cultura, lo que puede orientar nuevas investigaciones académicas en torno a la implementación del rol "tecnocomunicativo" de la educomunicación, relacionando la dialéctica, las ciencias de la educación y las ciencias de la comunicación.

Con la informática, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación devienen simultáneamente medio y mensaje: tienen todas las características de los medios audiovisuales, y son también soportes o repositorios de información abiertos e interactivos de forma casi directa o semi-presencial, gracias a la virtualidad11. Cabe aquí recordar que, en medio de esta sociedad de la información, vivimos un galopante analfabetismo funcional en lo que se refiere a la comunicación, y la comprensión debida a esta es en general pobre. Con todo, las nuevas tecnologías han cambiado las formas tradicionales de los medios de comunicación social, incorporándose al mismo tiempo en la cultura moderna de una forma rápida y dinámica. Gracias a estos avances, la información llega más rápida y en tiempo real, pero al mismo tiempo esta información no permite que el receptor tenga una participación activa con el emisor.

Mientras que, antes, la comunicación se realizaba de forma directa, a través de un mensaje-respuesta que permitía la posibilidad de un diálogo permanente entre dos personas o más, hoy, con el avance de la tecnología, el acto comunicacional se ha vuelto unidireccional, pues no existe capacidad de realimentación de la información, y esto a su vez promueve personas acríticas que no toman postura frente a los acontecimientos y sucesos del momento y del entorno.

Se evidencia de este modo la importancia de retomar una comunicación interpersonal, raíz de todo proceso de interrelación social, con el compromiso de proyectar un ejercicio responsable y crítico de la ciudadanía. Respecto de estas constataciones, la educomunicación posibilita la creación de espacios comunicativos de calidad, permitiendo una pedagogía de ambiente, e impulsando la formación sociopolítica, tan necesaria para la construcción de un sistema global más justo y solidario.

En el libro Bases Epistemológicas de la Educomunicación12, el autor Parra Albarracín menciona a Daniel Prieto en referencia a su análisis de las relaciones entre educación y comunicación, señalando que "en los últimos años, [...] se ha tratado de extender la comunicación a todos los ámbitos de las relaciones humanas. En cuanto a la educación, [Prieto] plantea que si bien esta puede interpretarse como un fenómeno comunicativo, no toda la educación puede reducirse a comunicación". Esto apunta a que, pese a que hoy disponemos de un abanico tan amplio de aparatos tecnológicos,

[...] es más factible determinar qué herramientas, qué características de la comunicación podrían formar parte o ser útiles para la educación. Por lo que al ser [producidas o puestas] en circulación por la comunicación y los medios masivos tienen que ser beneficiosas, con - la finalidad de contribuir al desarrollo educativo [y comunicacional]13.

La educomunicación intenta facilitar y hacer más comprensibles los procesos educativos, a través del conocimiento y buen uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. También propicia la posibilidad de que todo el ámbito comunicacional y todas las nuevas tecnologías se conviertan en verdaderos instrumentos educativos, que ayuden al desarrollo integral del individuo y la sociedad. La educomunicación implica una nueva forma de entender al ser humano, de que este sea partícipe en todos los acontecimientos, que tenga acceso a la información y al conocimiento a través de la comunicación.

Se intenta desde la educomunicación demostrar que las nuevas tecnologías no son, y no deben ser, simples medios de diversión, entretenimiento o información, sino que constituyen una herramienta paralela de educación y caracterizan un nuevo estilo de escuela como complemento a la misma educación tradicional. Los medios de comunicación social conforman nuestra vida y nos capturan; pero también es posible a través de ellos el aprendizaje de denotaciones correctas, propias de una educación liberadora que instruya un individuo dinámico en su desarrollo integral, requerido para la transformación permanente que la sociedad necesita, un ser humano crítico, creador y social14.

Por lo general, los medios de comunicación se han centrado en la difusión de las innovaciones y las actitudes modernas, casi siempre basándose en enfoques de persuasión orientados a hacer de ellas fenómenos espontáneamente imitados y copiados por otras culturas. Lo que realmente buscan es una transformación mediante la adoctrinación y la aculturación de una población que cada vez está más expuesta a mensajes que cuestionan lo tradicional y exaltan sin mucho criterio ideas de progreso, desarrollo o cambio social. Pero, en el contexto occidental, la idea de progreso o desarrollo supone ser moderno, ser parte del conjunto de transformaciones culturales, políticas, sociales, científicas, entre otras, que se dan con los grandes cambios que produce el desarrollo industrial y tecnológico al cual los países subdesarrollados tienen un acceso limitado.

Con respeto a esto, se puede observar que los medios de comunicación no educan, solo informan, convirtiendo a las personas en meros receptores de la información, condicionando sus actitudes mediante el fomento de una postura acrítica. También, la comunicación es captada por el discurso del progreso, pretendiendo abolir culturas y tradiciones para instaurar un nuevo orden simbólico donde lo central sea la capacidad de imitar para así pasar de la carencia a la abundancia. Desde la perspectiva del buen uso de las nuevas tecnologías en educomunicación, lo importante es hacer que la comunicación sea una herramienta que permita el acceso de la sociedad a la educación, de modo que sea posible descifrar y decodificar los discursos de una manera crítica, tomando en cuenta lo que resulta útil para el desarrollo personal y del entorno, ya que solo así puede garantizarse un desarrollo de la sociedad en el cual las personas tengan una participación activa. La educomunicación presupone el diálogo y la participación para dar paso a un desarrollo en el cual prevalezca el respeto y la unión.

La educomunicación desde una perspectiva radiofónica

Para Ignacio Aguaded y Daniel Martín-Pena15, al día de hoy las actividades virtuales, tales como navegar en internet, ver televisión en dispositivos móviles o escuchar radio, se han vuelto tan extremadamente comunes que ya no es posible sustraerse a ellas en la vida diaria, mucho menos en la escuela. Es para ello importante considerar el carácter de filtro intermediario que los medios de comunicación ejercen, porque se ha llegado a un punto en que la manera como estos representan la realidad determina casi de manera unívoca la forma como esta se transmite cotidianamente a la sociedad. Por ello, no es una opción para la escuela dejar de lado la discusión respecto del papel que los medios digitales y de comunicación tienen entre la cultura social y escolar de los estudiantes, cuando parece que para ellos este fenómeno se agudiza actualmente cada vez más16.

Es en este punto donde cabe incidir en el campo de la educomunicación, en tanto lugar donde intervienen (o pueden hacerse intervenir) escuela y medios, las dos fuentes de socialización más importantes en estas edades tempranas, aunque con una base de relación entre ambas que no resulta nunca fácil de abordar. En primer lugar, se hace necesario para la escuela asumir el hecho de que no constituye ya el lugar privilegiado y único de aprendizaje social, puesto que ahora las juventudes nativo digitales cuentan con distintas posibilidades y complementos, de los que hacen uso e incluso abuso, puesto que han nacido en un mundo totalmente mediado, por lo que no resulta admisible dejar de considerar la afinidad que sienten hacia este tipo de herramientas y posibilidades. También los medios, por su parte, deben mantener siempre en cuenta su labor primordial de servicio público, al igual que su carácter eminente y esencialmente social.

En este contexto, la radio surge como el medio oral por excelencia, siempre directo y al alcance de todos, que entretiene e informa, influyendo y condicionando las percepciones y concepciones de sus audiencias, si bien por ello mismo constituye también una herramienta idónea para educar formativamente las capacidades de escucha y de expresión oral entre sus oyentes, además de las otras diversas posibilidades que ofrece para el cultivo de actitudes críticas, de libre pensamiento y autonomía de criterio. En el ámbito pedagógico17, la radio constituye un recurso educativo inmejorable en cuanto que, más que un medio de comunicación, puede convertirse en un instrumento útil para construir sociedad, identidad, sentido crítico, esto es, un vehículo de participación, cuya función principal es la educación para informar, promover y defender los intereses de la comunidad de aprendizaje en la que actúa.

De la mano con lo anterior están las nuevas tecnologías digitales, cuya vertiginosa evolución y diversificación actual resulta pasmosa, sin dejar por ello de jugar en este contexto un papel fundamental. A lo largo de las últimas décadas, no han dejado de mejorar y desarrollarse los múltiples dominios que brinda internet y su potencial interactivo, lo que ha permitido la emergencia de nuevas plataformas que cumplen ahora una función fundamental en la educación en medios18. En las zonas con menos acceso a posibilidades y soluciones digitales, la radio sigue siendo un vehículo primordial de formación básica a distancia19, mientras que en los países más tecnológicamente avanzados son cada vez más las iniciativas de emisoras escolares y comunitarias que enriquecen la red con espacios multimedia complementarios, y con otras aplicaciones digitales orientadas al disfrute de una participación más democrática, constituyéndose como espacios alternativos de diálogo y de encuentro social.

Así pues, ya resulta más que evidente el importante peso educativo que tienen los medios audiovisuales en general. En el caso particular de la radio, entendida como herramienta pedagógica de enseñanza y aprendizaje, hay que recuperar y potenciar su uso social con propósitos educativos y de transmisión de cultura, así como revalorizar su papel como un servicio de carácter público y de acceso democrático a la información y el conocimiento20. En esta misma línea, también se la plantea como un medio de creación y fortalecimiento de lazos comunitarios, puesto que la difusión radial desde los ámbitos escolares favorece la comunicación y el trabajo coordinado entre la institución y las familias, así como la articulación entre los contenidos curriculares y las cuestiones más pertinentes del entorno inmediato, lo que permite un campo de recuperación de las funciones pedagógicas y sociales de la escuela21.

La radio como herramienta útil en el quehacer educativo

En áreas rurales de los países en vía de desarrollo, la radio tiene la virtud de poder alcanzar incluso al rincón más alejado. Es un hecho que las personas tienen una necesidad vital de estar informadas y de comunicarse. Por encontrarse, en ciertos casos, en lugares muy retirados de las ciudades y las capitales y por no tener acceso a todas las nuevas tecnologías, la radio, aún más para estas personas, se ha convertido en parte integrante de su educación, y su mayor y más cercano contacto con la realidad político social y cultural de su país, además de conectarlas con el mundo exterior, sobre todo cuando las frecuencias que llegan a lugares tan retirados están en red con radios nacionales, pudiéndose así trasladar las demandas, esperanzas y proyectos de la comunidad hacia la capital u otras ciudades intermedias.

La radio educativa, alternativa o comunitaria juega de este modo un papel importante en el crecimiento socio-intelectual de los pueblos, en la medida en que incrementa la participación, abordando la realidad de las personas y su entorno y, junto con ellas, a través de emisiones participativas vislumbra o resalta posibles soluciones a los problemas y preocupaciones propias de su audiencia.

Al niño o niña que está en su experiencia de escucha, la radio le resulta de gran importancia porque con un buen uso de esta puede ayudarse a desarrollar su imaginación, su creatividad, al escuchar por ejemplo un cuento en un programa infantil (el relato, las historias, las voces infantiles que cantan), yendo más allá de lo que escucha con su capacidad de imaginación. En la actualidad, son muchos los jóvenes que, propiamente, regresan a la radio como tal para reencontrarse con su lado creativo y tomar parte de discusiones sobre temas que aparentemente han dejado de ser tabú, pero que enmascaran una realidad sobre la cual ellos quieren conocer más y ser informados.

Este medio que abarca aspectos tanto cercanos como distantes a la vez es actualmente para los jóvenes fuente de aprendizaje, diversión y cultura, sin importar su clase social, religión o lengua. Los programas radiofónicos (foros, debates, mesas o rondas) son pensados en su gran mayoría para jóvenes, con el fin de brindarles la apertura para expresarse y exponer sus conocimientos, dudas, esperanzas y comentarios sobre temas de carácter social, político y cultural, inspirándoles a reconocerse a sí mismos como protagonistas de su propio futuro. Ellos son el futuro de la sociedad, ellos deben ser los cerebros pensantes de su devenir tratando de temas relevantes, que les importan y contribuyen en su crecimiento personal y social.

Si utilizan la música para expresarse, esta expresión se busca a través de la radio con más frecuencia, como el espacio que necesitan para darse a conocer, además de que abre un mundo de libertad y de sabiduría. La cultura juvenil aparece ligada a la radio, y es la juventud la que la mantiene en vigencia aún en los actuales tiempos de globalización tecnológica.

Espacio interdisciplinario de racionalidad hermenéutica

Este espacio presupone la participación colectiva de todos los interlocutores, en busca de reactivar los enfoques del otro, con el fin de diseñar herramientas pedagógicas para el desarrollo de la educación rural que fortalezcan y potencien la expresión oral. Se destacan entonces elementos de la competencia comunicativa, bajo el componente pragmático22 de los Lincamientos Curriculares de la Lengua Castellana establecidos por el MEN.

En el ámbito educativo, se entiende por estrategias pedagógicas aquellos procedimientos (métodos, técnicas, actividades) con los cuales tanto el docente como los alumnos organizan conscientemente acciones para construir y lograr los objetivos planificados (e inesperados) en el proceso de enseñanza y aprendizaje, adaptándose significativamente a las necesidades de los participantes23.

De esta forma, para la definición de estas estrategias es fundamental tener claro la disposición de los estudiantes para aprender, tanto como su edad y sus posibilidades cognitivas. El concepto de estrategia pedagógica responde, en rigor, a un proceso organizado, formalizado y orientado a la consecución de un objetivo bien definido; su aplicación práctica requiere la 219 mejora de procedimientos y técnicas cuya elección y diseño detallado son responsabilidad del docente24.

Sobre esta base, es importante enfatizar que cada estudiante tiene un estilo propio de aprendizaje, y por eso se requiere el diseño de parte del contexto para formar y orientar cada una de estas habilidades expresadas a partir de sus conocimientos, de manera que la estrategia pedagógica basada en contenidos de radio fortalezca y mejore la expresión oral.

Desde esta aproximación, se establece que lo comunicativo es mucho más amplio que el recurso de los medios, en tanto estos "son solo mediadores, pero el encuentro comunicativo en la educación solo es posible si los sujetos de dicho acto se encuentran en lo que Vigotsky denomina 'la zona de desarrollo próximo'"25. Esta mirada plantea que se debe fomentar un £ encuentro entre los medios de comunicación y la escuela para generar procesos comunicativos de nuevo tipo.

En consecuencia, cuando integran campañas educativas los medios tienen el potencial de generar conciencia frente a los problemas inmediatos que rodean a la comunidad, en este caso rural, como puede ser la devastación del entorno vivo por diferentes causas asociadas a la manipulación e intervención del hombre en la naturaleza. De esta manera, resulta preciso también que los jóvenes estudiantes entren en un proceso donde puedan crear sus propios micromedios, que den paso a una contextualización del manejo que hacen de su cultura, con el fin de redirigir el impacto de nuevos aprendizajes.

Es entonces que se propone pensar en la comunicación y la educación dentro de una dinámica de implementación de estrategias para fortalecer la expresión oral entre jóvenes, reconociendo que la incorporación de medios como la radio en la vida y la cultura transforma el proceso comunicativo, a medida que las aproximaciones formativas se convierten en nuevas mediaciones del hecho pedagógico, para reconsiderar los procesos comunicativos propios de la pedagogía escolar tradicional. Frente a esto, la escuela permite reorganizar las relaciones educativas y estudiantiles, situando a estos en un nuevo escenario de aprendizaje.

En ese orden, el docente debe explicar el proceso de elaboración de un guion radial desde los elementos auditivos que lo componen, como la voz, los sonidos de fondo, la música matizada, según el mensaje y el tiempo de cada intervención musical, de voz o de efectos de sonido, entre otros, y cada estudiante interviene en la grabación de un mensaje con la orientación del docente26.

Para efectos de la interpretación hermenéutica se realiza una matriz de significado27:

Saberes previos (Exploración) Estructuración (Práctica) Transferencia (Valoración)
Organizados en pequeños grupos, los estudiantes juegan a ser periodistas. El juego consiste en elaborar un cuestionario que indague por los gustos de las personas, hábitos, colores, frutas, entre otros. Al final, cuando se ha terminado el juego de preguntas, se leen las respuestas cruzadas con otros enunciados de tal manera que resulte divertido. Los docentes hacen la explicación del tema de las campañas radiales, explican la elaboración del guion y orientan a los alumnos a construir sus campañas resolviendo las preguntas: qué, cómo, cuándo, dónde y por qué. Luego de las instrucciones del ejercicio, se realizó la grabación. Todos los estudiantes hicieron lectura de sus campañas radiales, enfocadas en temas que para ellos eran interesantes, como el medio ambiente, los derechos de los niños, el cuidado de los elementos de la institución. Posterior al registro general de intervenciones, se hizo la grabación de una campaña por grupo, permitiendo a los estudiantes matizar el audio con efectos sonoros y musicales, así como la corrección en las imprecisiones vocales producidas en la pronunciación. Correcciones en el momento de los registros de voces. Observación de comportamientos frente a las actividades realizadas. Registro de comportamientos fonéticos. Discusión en plenaria sobre la elaboración de los productos. Retroalimentación de proceso por parte de los docentes y los mismos estudiantes.
Los docentes invitan a los estudiantes a que realicen ejercicios de calentamiento de la voz, activación de resonadores, pronunciación acentuada con uso de trabalenguas, énfasis en las pronunciaciones (R, RR, S, L), vibradores de la caja resonadora con uso acentuado de la pronunciación M y N, pronunciación nasal, ejercicios de respiración basal, pulmonar y estomacal, conteo de palabras emitidas con una sola toma de aire. Por grupos, los estudiantes construyeron cuentos, y con orientación de los docentes comenzaron a sintetizar aspectos relevantes de la historia con el objetivo de hacerla más clara para la grabación. Los estudiantes hicieron lectura en voz alta de sus cuentos. En consenso decidieron la historia a grabar, y el resultado fue evidenciado en un audio compuesto por los elementos del contenido radial. La sesión de la clase concluyó con el producto final de audio, más las reflexiones propias del ejercicio aportadas por los estudiantes y los docentes. Correcciones en el momento de los registros de voces. Observación de comportamientos frente a las actividades realizadas, además del registro de comportamientos fonéticos. Discusión en plenaria sobre la elaboración de los productos y retroalimentación de proceso por parte de los docentes y los mismos estudiantes.

La interpretación que motiva esta reflexión permite establecer que el uso de la radio como elemento de comunicación en el ámbito educativo facilita la incorporación de metodologías activas y motivadoras, que acercan su etapa formativa a la realidad y permiten adquirir habilidades y competencias desde nuevas tendencias y actualizaciones del mundo, brindando de este modo a los estudiantes la capacidad de expresarse de manera ágil y segura.

En estos términos, el uso de los medios de comunicación a través de herramientas tecnológicas, en contextos educativos rurales, permite alcanzar mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje, frente a elementos de motivación, intervención, trabajo colaborativo, emociones, actitudes, interacción y cooperación mutua en el compromiso para desarrollar otras ideas, innovando en el hecho escolar de manera significativa.

Los elementos trabajados hasta ahora plantean claramente el cuestionamiento de un modelo educativo en el que a los estudiantes se les enseña de manera unidireccional. Sin embargo, desde esta posición surgen otras perspectivas frente a algunos puntos de vista sobre los estudiantes, quienes han propuesto un cambio de la manera y sentido de las mediaciones28 y la clase escolar, reconociendo las múltiples formas de interacción en los procesos educativos y formativos, así como el nuevo lugar que deben ocupar las instituciones educativas, por lo que se debe repensar el concepto de educar, a partir del principio freiriano de que "nadie educa a nadie, nosotros nos educamos entre todos mediatizados por el mundo".

Resultados

El análisis interpretativo da como resultado las matrices hermenéuticas que se desarrollan a partir de las categorías establecidas: el hecho escolar, la comunicación, la estrategia pedagógica y las herramientas TIC, logrando con ello una aproximación al conocimiento cotidiano inmediato, a partir de la descripción de las interrelaciones entre fenómenos, sistemas y comportamientos complejos para obtener una comprensión crítica de la realidad. Hasta aquí, la investigación da cuenta de un estudio teórico que se integra con un proceso interpretativo y hermenéutico de la data, con el fin de identificar las interacciones entre educomunicación y radio escolar como herramientas pedagógicas para el desarrollo de la educación rural.

El hecho escolar, un hecho significativo

El hecho escolar considera el desarrollo de la naturaleza humana desde una perspectiva multidimensional, que consiste en comprender al sujeto-objeto como inseparable del ambiente: sujeto-creador e integrado en emergencias e interacciones, articulando elementos y procesos de muy diversa índole que, puestos en interacción, producen sucesos singulares, acontecimientos en el espacio y en el tiempo, así como en un ambiente más allá de estas dimensiones29.

Figura 1 Matriz hermenéutico-interpretativa; Hecho escolar. 

Se observa que el hecho escolar es, al mismo tiempo, lugar de encuentro y de contraposición entre deseos individuales y formaciones grupales e institucionales: motivaciones, valores representaciones y adquisiciones previas de cada participante; conocimientos, creencias, mitos, historias, ideologías, concepciones, símbolos, representaciones y formas de organización construidas socialmente30.

Ahora bien, el hecho escolar nos da pie a contextualizar el conocimiento y a problematizar siempre que sea necesario, en búsqueda de una construcción que otorgue sentido; por tanto, comprender la clase en conexión e interacción es un modo fundamental de conocimiento, que integra situaciones humanas de subjetividad y afectividad, y más centralmente, todos los actos, sentimientos, pensamientos de un ser percibido como sujeto.

Cabe subrayar que, para hacer un análisis de lo grupal en las aulas, se requiere observar el contexto desde lo profundo de su realidad, debido a que es este quien determina líneas básicas de comprensión. Es pertinente, en ese sentido, indagar acerca de las relaciones entre los hechos y las representaciones sociales que tiene cada actor (docentes y alumnos), así como los significados, iguales o diferentes, a nivel simbólico y/o imaginario: en sí, todo lo que envuelve la trama de relaciones.

A este fin, el Estado presenta su estrategia Diseño Universal del Aprendizaje (DUA)31, que busca centrar en la educación realidades sobre las que antes no se trabajaba. Parte de que los estudiantes deben tener cabida desde sus contextos propios, y que lo que se enseñe debe ser significativo para la vida de cada uno de ellos, lo que implica una inmensa responsabilidad docente, que debe apoyarse valiéndose de metodologías que posibiliten la integración de la educación con el trabajo comunicativo, esto es, "metodologías que han permitido que la población campesina mejore sus niveles en los estándares de evaluación, y de manera preponderante, que vinculen la realidad del contexto rural en el proceso de enseñanza-aprendizaje"32.

En este sentido, se deben tener en cuenta problemáticas como las que acarrea la promoción de estudiantes a grados superiores sin valorar el nivel de vocabulario que tengan para tratar un tema y/o argumentar su opinión desde un discurso claro, en orden y coherente. De allí que la comprensión de la institución educativa como ente pedagógico para el desarrollo de los estudiantes implique volver la mirada para establecer las dificultades que a veces pasan desapercibidas en el aula, debido a lo poco que se tiene en cuenta en la planeación académica la correcta expresión oral, particularmente en aspectos tales como el uso de barbarismos, muletillas y terneros, así como en temas de fluidez, persuasión, coherencia y dominio del escenario, todo lo cual repercute a lo largo de la escolaridad, así como en las relaciones que los jóvenes puedan tener en su entorno.

La comunicación en el campo educativo

Para que la comunicación ocupe el lugar relevante que le corresponde en el campo educativo, se hace necesario que el acto pedagógico discursivo proyecte esta relevancia de la capacidad comunicativa y simbólica del ser humano mediante el uso de códigos que configuran un discurso integral, intencional, argumentado y crítico, a partir de las múltiples interacciones de los actores del proceso educativo. Esto es motivante para que los estudiantes participen de talleres críticos, los cuales se convierten en un escenario donde se representan técnicas interactivas y se utilizan los fundamentos del hablar en público como la teoría, el arte, el conocimiento y la práctica para construir diálogos que cumplan con el enfoque comunicativo del docente33.

En este contexto, la escuela debe tener un objetivo claro en cuanto a la evolución de las habilidades lingüísticas de los estudiantes, de forma colectiva o individual. En tal sentido, es necesario diseñar prácticas pedagógicas que permitan la mejora del lenguaje, por lo que la estrategia se basa en la idea de que la competencia comunicativa34 implica la capacidad lingüística y extralingüística para adecuar un texto a una determinada situación de comunicación.

Figura 2 Matriz hermenéutico-interpretativa; Comunicación. 

Desde esta perspectiva, se les otorga un nuevo significado a los ambientes educativos, en tanto que se busca mejorar las condiciones de aprendizaje y enseñanza de forma más acorde con el desarrollo integral del ser humano. Esto es, una evolución del ser, el pensar, el hacer y el saber en el sistema educativo, a partir de procesos y metodologías académicas, como ejes centrales para el desarrollo de competencias comunicativas.

De este modo se establece una comunicación humana caracterizada por la integración y el intercambio permanente de elementos verbales, propios de la lengua, con otros elementos de tipo no verbal, requeridos para fortalecer el sentido comunicativo. Gran parte de la base de las comunicaciones humanas se desarrolla a un nivel por debajo de la conciencia, en el cual las palabras solo tienen una relevancia indirecta35, y es por ello que "la comunicación no verbal alude a todos los signos y sistemas de signos no lingüísticos que comunican o se utilizan para comunicar"36.

Lo anterior permite abordar las competencias comunicativas como "las capacidades de una persona de comunicarse bien, abordando el cómo se utiliza la lengua y el conocimiento necesario para saberla usar"37; de allí resulta que las competencias sociolingüísticas son componentes de la competencia comunicativa. Por consiguiente, esto hace referencia a la capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales como la situación de los participantes y las relaciones entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan.

Estrategia pedagógica, una posibilidad de la radio escolar

Al igual que los medios multimedia, la radio también es una herramienta pedagógica que permite transferir un conocimiento por medio de formatos radiales que pueden también llegar a considerarse material de aprendizaje masificado.

Figura 3 Matriz hermenéutico-interpretativa; Estrategia pedagógica. 

El contexto es la fuente cultural desde donde docentes y estudiantes pueden obtener material primario con el cual elaborar formatos creativos para trasladar los quehaceres culturales, en gran parte de tradición oral, y tamizarlos por el medio de comunicación, por lo que, en este sentido, las dinámicas educativas relacionadas con la emisora escolar pueden denominarse como innovadoras o alternativas38. La utilidad que brinda el lenguaje radial permite que los estudiantes mejoren en sus competencias comunicativas, en especial en la oralidad, y puedan esforzarse por superar el simplismo con que ahora son tratadas las palabras y la comunicación en las redes sociales y canciones modernas.

Puesto que nuestra posibilidad de acción como docentes se sitúa en el ámbito de la educación, emerge como índice significativo el pronunciado deterioro que las nuevas generaciones denotan en sus capacidades lingüísticas y comunicativas. Sus recursos expresivos, particularmente en el dominio de la expresión verbal y escrita, revelan preocupantemente el precario nivel de oralidad actual; del mismo modo, hallamos a esos niños y jóvenes de hoy experimentando serios bloqueos para el diálogo y el intercambio, toda vez que les cuesta comunicarse, incluso entre ellos mismos, y cada uno tiende a encerrarse en su cápsula mediática39.

Por medio de la emisora escolar, se han transformado prácticas pedagógicas que han democratizado la cultura escolar y han permitido la implementación de enfoques innovadores en las distintas áreas del conocimiento, ejecutados por directivos y docentes interesados en utilizar la radio como una estrategia pedagógica que medie en los procesos educativos.

En síntesis, el hecho de generar contenidos radiales con fines pedagógicos implica que los estudiantes ya tengan contacto con medios de comunicación y por tanto con herramientas tecnológicas, conozcan sus formatos y el tipo de mensajes que por ellos transitan y se den cuenta de las posibilidades de la comunicación alternativa. En este caso, la emisora escolar actúa como una fuente para emitir programación que genera impacto, que promueve cambios en sus recursos orales y en sus actitudes, y sobre todo pone en perspectiva críticamente el 227 alcance de los medios cuando son utilizados con fines educativos.

Planeada como estrategia pedagógica desde el hecho escolar, la radio permite desglosar - los contenidos provenientes del contexto y hacer con ellos cuentos, poesía, novela, campañas publicitarias, amén de adentrarse en la magia del guion de radio, en el que un sonido, un silencio, una cortina musical juegan mucho en lo que se quiere comunicar. Hacer radio no debe considerarse una tarea sino más bien un disfrute de la combinación de sonidos: el propósito es apasionarse por lo que se hace, porque la radio no puede transmitir aburrimiento sino entusiasmo y alegría al tiempo que va enseñando.

Herramientas TIC, en relación a una estrategia pedagógica

El objetivo de las herramientas tecnológicas es que puedan ayudar a los estudiantes a estructurar sus capacidades de expresión oral40. La construcción de contenidos radiales puede llegar a ser en tal sentido un recurso altamente significativo que genera conciencia sobre el lenguaje, la música y el propio medio.

Los estudiantes pueden explorar, a través de elementos técnicos, diversas formas de mejorar la expresión oral con los contenidos radiales, puesto que estos permiten mejorar la entonación al combinarla con distintos matices musicales, músicas animadas con tono alegre o músicas pasivas con tonos más planos o retraídos. De la misma manera, aprenden a mejorar sus formas de expresión con elementos que integran la construcción de un mensaje radial: el asombro de escuchar sus voces matizadas con música y efectos sonoros en un amplificador, o el escuchar el modo en que su expresión oral ha sido tamizada, permite que se despierten aún más los estímulos curiosos que los mueven a continuar haciendo contenido radial.

Figura 4 Matriz hermenéutico-interpretativa; Herramientas TIC. 

En Colombia, al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica, la educomunicación ha orientado su estudio principalmente hacia la crítica, el análisis y las propuestas sobre nuevos modelos comunicativos basados en plataformas digitales e internet. De cierta manera, el problema no está en el uso de las herramientas tecnológicas, sino en el hecho de que olvida incluir procesos comunicativos en la educación y viceversa.

Finalmente, se puede señalar que, dentro del contexto educomunicativo, la globalización nos pone frente a procesos riesgosos en este siglo XXI, cuando los medios masivos de comunicación y las NTIC (nuevas tecnologías de la información y la comunicación) amenazan con ser los instrumentos que los grupos de poder utilicen para homogeneizar la cultura a nivel planetario41.

Conclusión

Luego de haber analizado el conjunto de teorías que sustentan la investigación, en la búsqueda de dar respuesta a cómo la educomunicación y la radio escolar contribuyen como herramientas pedagógicas al desarrollo de la educación rural, se plantea, a partir de un acto reflexivo, que la implementación de estrategias pedagógicas basadas en contenidos radiales debe ocupar un lugar predominante en estos contextos para promover aprendizajes significativos, resolución de problemas y toma de decisiones en diversas situaciones, así como el desarrollo de los procesos lingüísticos del estudiante.

Lo anterior apunta a que, para lograr un mayor desarrollo educativo en el campo colombiano, la enseñanza mediada por contenidos radiales con emisiones participativas e interactivas puede incidir positivamente en la formación de sus oyentes. Más que ser solo un medio de diversión y de información, la radio tiene como "prerrogativa" su capacidad de 229 poder ayudar a las comunidades o a sus oyentes en las regiones más apartadas a desarrollarse en todos los ámbitos y términos.

Como reflexión final, el fortalecimiento y potenciación de la expresión oral, a partir de la implementación de estrategias de aprendizaje pedagógico basadas en herramientas TIC, contribuye a un modelo de formación integral, que, además del desarrollo mental y la transferencia de conocimientos, busca establecer correspondencias adecuadas entre ellos. Además implica una concepción holística de desarrollo, desde un punto de vista sociocultural, moral y psicológico, que da apertura a un nuevo sistema de pensamientos, creencias, percepciones y sentimientos, determinado por las situaciones que cada individuo vive de manera 0 personal, y que incorpora una nueva dimensión "electrónica" del sujeto que intervendrá en las diferentes demandas o necesidades sociales, por lo que resulta en tal sentido siempre pertinente la reflexión en torno al efecto de las comunicaciones en las personas y la cultura.

Referencias bibliográficas

Aguaded, Ignacio. La educación en medios de comunicación: panorama y perspectivas. Murcia: KR, 2001. [ Links ]

Arias, Jairo. "Problemas y retos de la educación rural colombiana". Conocimiento y Políticas Públicas Educativas, n.o 33 (2017): 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647Links ]

Arteaga, Carolina, César Amed Martínez Hernández, Nayhely Raquel Medel Hernández, Héctor Israel Piña Camacho y Beatriz Soto Godínez. "La radio como medio para la educación". Razón y Palabra, n.o 36 (2004). http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/carteaga.html. [ Links ]

Baeza, Manuel. "Globalización y homogeneización cultural". Sociedad Hoy [en linea], n.o 10 (2006): 9-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90201002. [ Links ]

Bonilla, Sandra Ximena, y Ferney Cruz-Arcila. "Critical Socio-Cultural Elements of the Intercultural Endeavour of English Teaching in Colombian Rural Areas". Profile: Issues in Teachers' Professional Development 16, n.o 2 (2014): 117-133. https://doi.org/10.15446/profile. [ Links ]

Birdwhistell, Ray. Introducción a Kinesicas: sistema anotado para análisis de movimiento y gestos corporales. Washington D. C.: Instituto del Servicio Exterior, 1952. https://www.academia.edu/19514424/Birdwhistell_R._Antropologia_de_la_gestualidad. [ Links ]

Buitrago Pérez, Laura Sofía. El inglés en la zona rural de Colombia: aplicación del modelo Working with people, del método Content-based y de los ambientes de aprendizaje en la clase de lengua extranjera en Subia, Cundinamarca [Tesis de grado]. Bogotá: PUJ, 2017. .https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35431/Nota%20de%20voz%20008_sd.m4a?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

Castro, Rubby, María Taborda y María Londoño. "La etnoeducación en comunidades rurales: Caso Escuela San José de Uré, Córdoba, Colombia". Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, n.o 27 (2016): 115-138. https://doi.org/10.19053/01227238.5525. [ Links ]

Cestero, Ana María. Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Arco/Libros, 1999. [ Links ]

Feo, Ronald. "Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas". Revista Tendencias Pedagógicas 16, (2010): 220-236. [ Links ]

Kaplum, Mario. Una pedagogía de la comunicación social. La Habana, Cuba: Edit. Caminos, 1998. [ Links ]

Lozano Flórez, Diana. "Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural". Revista de la Universidad de La Salle 57, (2012): 117-136. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1036&context=ruls. [ Links ]

Marqués, Pablo. "Las nuevas tecnologías", Inicia.es, 2011, www.inicia.es. [ Links ]

Mejía, Marcos. La (s) escuela (s) de la (s) globalización (es) II. Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo, 2011. [ Links ]

Méndiz, Heleny. "La radio va a la escuela". Comunicar, n.o 20 (2003): 115-120. [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional, 1998. [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional. "Al tablero", MinEducación, 2001, https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.html. [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: 2006. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html? noredirect=1. [ Links ]

Morduchowicz, Roxana. "Los medios de comunicación y la educación: Un binomio posible". Revista Ibero-Americana de Educación 26, (2001): 97-117. https://doi.org/10.35362/rie260980. [ Links ]

Muñoz Dagua, Clarena y Mireya Cisneros Estupiñán. "Fundamentos para la construcción del Discurso Profesional en el Aula Universitaria". Cuadernos de Lingüística Hispánica, n.o 20 (2012): 111-120. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/468. [ Links ]

Parra, Germán. Bases Epistemológicas de la Educomunicación. Quito: Abya Yala, 2000. [ Links ]

Perona, Juan. "Edu-webs radiofónicas: Experiencias españolas de educación en medios". Comunicar, n.o 33 (2009): 107-114. [ Links ]

Pinzón, Daniel & Adriana Zambrano. "Tipos de competencia comunicativa", La competencia comunicativa, 2010, http://lacompetenciacomunicativa.blogspot.com/p/tipos-de-competencia-comunicativa_8966.html. [ Links ]

Prada, Diana. "¿Qué significa innovar en educación?". Magazín Aula Urbana, n.o 11 (1999): 4-5. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/1485. [ Links ]

Presidencia de la República. Decreto 1421 de agosto 29 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. [ Links ]

Prieto, Daniel y Francisco Gutiérrez. La mediación pedagógica: Apuntes para una educación a distancia. Buenos Aires: La Crujía, 2007. [ Links ]

Ramos Holguín, Bertha y Jahir Aguirre Morales. "English Language Teaching in Rural Areas: A New Challenge for English Language Teachers in Colombia". Cuadernos de Lingüística Hispánica, n.o 27 (2016): 209-222. https://doi.org/10.19053/0121053X.4217. [ Links ]

Rodero, Emma. "Educar a través de la radio". Signo y Pensamiento 27, n.o 52 (2021): 97-109. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4581. [ Links ]

Romero Medina, Gina Marcela y Jorge Armando Gómez Lozano. Competencias comunicativas proxémica y kinésica en los estudiantes universitarios en la modalidad a distancia del Cau - Neiva [Tesis 231 de grado]. Neiva: Universidad Santo Tomás, 2015. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4703/Romerogina2015.pdf?sequence=1. [ Links ]

Roth Deubel, André-Noël y Elizabeth Bernal Gamboa. "Metodología Q: una alternativa para la participación en la reforma de la política de educación superior en Colombia". Ciencia Política 9, n.o 18 (2014): 237-264. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/52363. [ Links ]

Souto, Marta. Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1993. [ Links ]

Szyszko, Nancy y Zulma Cataldi. "La radio en la escuela media como agente participativo". Quaderns digitals. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, n.o 61, (2010): 1-15. [ Links ]

Tobón, Sergio. Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 2006. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Aspectos-basicos-de-la-formacion-basada-en-competencias.pdf. [ Links ]

Velazco, Marina y Fidel Mosquera. Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. PAIEP, 2010. [ Links ]

Zurita, María. "Educomunicación", Octavo C, 2009, http://octavocfacso.blogspot.com/2009/05/educomunicacion.html. [ Links ]

1 El presente artículo de investigación forma parte del conjunto de inves tigaciones realizadas en el marco del trabajo de tesis doctoral sobre educa ción rural en el departamento de Boyacá (Colombia), para obtener el título de Doctor en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA CADE - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Tunja. https://doi.org/10.19053/01227238.11663

1 "Es importante [...] enfatizar en el uso del lenguaje, a través de sus manifestaciones orales y escritas, acompañado del enriquecimiento del vocabulario, [y] de unos primeros acercamientos a la literatura a través del proceso lector". Ministerio de Educación Nacional, Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (Bogotá: 2006), 27-28. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html?_noredirect=1.

2La metodología Q fue planteada en 1935 por el sicólogo inglés William Stephenson y desarrollada luego por Steven Brown en las dos últimas décadas del siglo pasado, como una herramienta de investigación que permite hacer manifiestas las subjetividades desde el punto de vista de quienes participan. Ver André-Noël Roth Deubel y Elizabeth Bernal Gamboa, "Metodología Q: una alternativa para la participación en la reforma de la política de educación superior en Colombia", Ciencia Política 9, n.0 18 (2014). https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/52363.

3Ministerio de Educación Nacional, "Al tablero", MinEducación (sitio web), marzo de 2001, https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.html [No. 2. Programas. Más campo para la educación rural].

4Tal como lo afirman Bertha Ramos y Jahir Aguirre, "la situación del conflicto armado ha conllevado el reclutamiento de menores por diferentes grupos al margen de la ley e incluso ha provocado el cierre de escuelas para mantener la seguridad de las comunidades educativas". "English Language Teaching in Rural Areas: A New Challenge for English Language Teachers in Colombia", Cuadernos de Lingüística Hispánica, n.0 27 (2016): 214. https://doi.org/10.19053/0121053X.4217.

5Jairo Arias, "Problemas y retos de la educación rural colombiana", Conocimiento y Políticas Públicas Educativas, n.0 33 A (2017). https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647.

6Laura Sofía Buitrago Pérez, El inglés en la zona rural de Colombia: aplicación del modelo Working with people, del método Content-based y de los ambientes de aprendizaje en la clase de lengua extranjera en Subia, Cundinamarca [Tesis de grado], (Bogotá: PUJ, 2017), 13. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35431/Nota%20de%20voz%20008_sd.m4a?sequence=1&isAllowed=y.

7Bonilla, Sandra Ximena y Ferney Cruz-Arcila, "Critical Socio-Cultural Elements of the Intercultural Endeavour of English Teaching in Colombian Rural Areas", Profile: Issues In Teachers' Professional Development 16, n.0 2 (2014): 120.https://doi.org/10.15446/profile.v16n2.40423.

8Jairo Arias, op. cit., p. 55.

9La primera fase, llamada P.E.R. Fase I, abarcó desde el año 2000 hasta el 2006, y la segunda etapa, denominada P.E.R. Fase II, fue ejecutada a partir del año 2009 y finalizó en 2014. Diana Lozano Flórez, "Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural", Revista de la Universidad de La Salle 57, (2012): 132-133. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1036&context=ruls.

10Ramos y Aguirre, op. cit., p. 215.

11Pablo Marqués, "Las nuevas tecnologías", Inicia.es (sitio web), 2011, www.inicia.es.

12Germán Parra, Bases Epistemológicas de la Educomunicación (Quito: Abya Yala, 2000), 134.

13María Zurita, "Educomunicación", Octavo C (Blog), 17 de mayo de 2009, http://octavocfacso.blogspot.com.

14Roxana Morduchowicz, "Los medios de comunicación y la educación: Un binomio posible", Revista Ibero-Americana de Educación, n.0 26 (2001). https://doi.org/10.35362/rie260980.

15Ignacio Aguaded y Daniel Martín-Pena, "Educomunicación y radios universitarias: Panorama internacional y perspectivas futuras". Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 24 (2013).

16Ignacio Aguaded, La educación en medios de comunicación: panorama y perspectivas (Murcia: KR, 2001).

17Emma Rodero, "Educar a través de la radio", Signo y Pensamiento 27, n.0 52 (2008). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4581.

18Juan Perona, "Edu-webs radiofónicas: Experiencias españolas de educación en medios", Comunicar, n.0 33 (2009).

19Carolina Arteaga et al., "La radio como medio para la educación", Razón y Palabra, n.0 36 (2004). http://www.razonypala-bra.org.mx/anteriores/n36/carteaga.html.

20Heleny Méndiz, "La radio va a la escuela", Comunicar, n.0 20 (2003).

21Nancy Szyszko y Zulma Cataldi, "La radio en la escuela media como agente participativo", Quaderns digitals. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, n.0 61 (2010).

22Entendido como la capacidad de reconocer las intenciones de los actores en actos comunicativos particulares, y las variables del contexto que determinan la comunicación; solo se puede evidenciar a través de desempeños comunicativos de los estudiantes: la producción de un texto, el análisis de una situación comunicativa o de un acto de habla, la intervención en una argumentación oral. MEN, Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana (Bogotá: Imprenta Nacional, 1998), 17.

23Ronald Feo, "Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas", Revista Tendencias Pedagógicas 16, (2010).

24Marina Velazco y Fidel Mosquera, Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo (PAIEP 2010).

25Marcos Mejía, La (s) escuela (s) de la (s) globalización (es) II. Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones (Bogotá, Colombia; Ediciones Desde Abajo, 2011), 216.

26Realizando ejercicios que permitirían el fortalecimiento de la pronunciación como son: la lectura en voz alta con un lápiz en la boca, deteniendo el movimiento de la lengua para tratar de pronunciar lo más entendible posible; la activación de los resonadores mediante la vibración producida al tratar de pronunciar los sonidos M y N con los labios juntos; la respiración pulmonar, basal y estomacal para el manejo del aire en la conversación, entre otros.

27Realizada con estudiantes del grado 7° del Instituto Educativo Técnico Agropecuario la Granja, municipio Buenavista, departamento de Boyacá, provincia de Occidente.

28Daniel Prieto y Francisco Gutiérrez plantean el concepto de mediación para los procesos educativos, integrando estrategias pedagógicas en el aula, como un hecho escolar colectivo concebido bajo los principios de "participación, creatividad, expresividad y relacionalidad". La mediación pedagógica: Apuntes para una educación a distancia. (Buenos Aires: La Crujía, 2007), 70. Es decir, nos enfrentamos con los procesos comunicativos propios de todo espacio educativo donde se producen interacciones comunicativas.

29Marta Souto, Hacia una didáctica de lo grupal (Buenos Aires: Miño y Dávila, 1993).

30Ibíd., p. 137.

31En educación, comprende los entornos, programas, currículos y servicios educativos diseñados para hacer accesibles y significativas las experiencias de aprendizaje para todos los estudiantes a partir de reconocer y valorar la individualidad. Se trata de una propuesta pedagógica que facilita un diseño curricular en el que tengan cabida todos los estudiantes, a través de objetivos, métodos, materiales, apoyos y evaluaciones formulados partiendo de sus capacidades y realidades. Permite al docente transformar el aula y la práctica pedagógica y facilita la evaluación y seguimiento a los aprendizajes (Decreto 1421, 2017).

32Rubby Castro, María Taborda y María Londoño, "La etnoeducación en comunidades rurales: Caso Escuela San José de Uré, Córdoba, Colombia", Rev. Hist. Edu. Latinoam 18, n.0 27 (2016): 117.

33Clarena Muñoz Dagua y Mireya Cisneros Estupiñán, "Fundamentos para la construcción del discurso profesional en el aula universitaria", Cuadernos de Lingüística Hispánica 20, (2012). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/468.

34Para Romero Medina y Gómez Lozano, "las competencias aparecen como componentes básicos en el proceso de formación de enseñanza-aprendizaje y está derivado por el interés y relevancia que se ha dado más por el estudiante que por el docente o la simple institución". Gina Marcela Romero Medina y Jorge Armando Gómez Lozano, Competencias comunicativas proxémica y kinésica en los estudiantes universitarios en la modalidad a distancia del Cau - Neiva [Tesis de grado], (Neiva: Universidad Santo Tomás, 2015), 29. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4703/Romerogina2015.pdf?sequence=1; ver Sergio Tobón, Aspectos básicos de la formación basada en competencias (Talca: Proyecto Mesesup, 2006). https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Aspectos-basicos-de-la-formacion-basada-en-competencias.pdf.

35Ray Birdwhistell, Introducción a Kinesicas: sistema anotado para análisis de movimiento y gestos corporales (Washington D.C.: Instituto del Servicio Exterior, 1952). https://www.academia.edu/19514424/Birdwhistell_R._Antropologia_de_la_gestualidad.

36Ana María Cestero, Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras (Madrid: Arco/Libros, 1999).

37Daniel Pinzón y Adriana Zambrano, "Tipos de competencia comunicativa", La competencia comunicativa (Blog) 2010, http://lacompetenciacomunicativa.blogspot.com/p/tipos-de-competencia-comunicativa_8966.html.

38Entendiendo que una innovación pedagógica genera cambios deliberados, intencionales, duraderos, sistemáticos introducidos en la práctica pedagógica o en la estructuración del currículo, en las metodologías o en el ambiente escolar. Son formas diferentes, de lo considerado tradicional o convencional y mejoran lo existente. Evidentemente el Estado introduce innovaciones, tiene que hacerlo, pero sabemos que tiene la intencionalidad modernizadora del sistema educativo. Otros innovadores tienen la intencionalidad de ruptura, pues quisieran otra forma de ver y pensar la escuela. Sus procesos de construcción los ubican en un horizonte distinto de transformación estructural. Tomado de: Diana Prada, "¿Qué significa innovar en educación?", Magazín Aula Urbana, n.° 11 (1999): 2. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/1485.

39Mario Kaplum, Una pedagogía de la comunicación social (La Habana, Cuba: Edit. Caminos, 1998), 87.

40La expresión oral es una condición para la comunicación verbal entre los hombres y no una simple herramienta, técnica o mecanismo para transmitir sus mensajes; por tanto, la oralidad necesita de apoyos y herramientas que le permitan q estructurarse y difundirse en múltiples formas discursivas. Muñoz y Cisneros, op. cit.

41Manuel Baeza, "Globalización y homogeneización cultural", Sociedad Hoy [en linea], n.0 10 (2006): 13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90201002.

Cómo citar este artículo: Soler Rocha, José Edilson y López Rivas, Oscar Hugo. “Educomunicación y radio escolar en los campos boyacenses. Una perspectiva desde la hermenéutica de Gadamer” Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol.23 no.37 (2021)

Financiamiento Sin financiación

Recibido: 25 de Marzo de 2021; Revisado: 17 de Abril de 2021; Aprobado: 20 de Junio de 2021

Conflicto de interés

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons