Introducción
La tutoría es el acompañamiento integral brindado por una persona especializada o capa citada, a otra que requiere ayuda; aunque en este caso se refiere a su trayecto académico, por ser integral también atiende lo personal, emocional, familiar, social y económico, buscando que el estudiante tenga un mejor desempeño educativo y pueda concluir sus estudios en el tiempo establecido. La tutoría, se entiende como una estrategia para:
Brindar a los alumnos una atención sistemática y de calidad orientada a fortalecer sus procesos de formación y aprendizaje, considerando aspectos cognitivos, socioeconómicos, culturales y emocionales; todo ello con el fin de potenciar el desempeño académico y la eficiencia terminal del alumnado3.
Esta estrategia educativa debe ahondar en distintos aspectos del individuo para poder ofrecer un acompañamiento puntual a las necesidades de cada uno de los estudiantes, y para lograrlo existen distintos tipos de tutoría, como la grupal y la individual4; cada institución opta por una o más de ellas, dependiendo de sus necesidades y del personal disponible.
Las bases teóricas de la tutoría se encuentran en la corriente pedagógica del constructivismo, que asume al propio individuo como la principal herramienta en la formación del conoci miento, y es el mismo individuo quien se encarga de construirlo paso a paso, apoyándose en el conocimiento previo para crear uno nuevo; así, todo el aprendizaje adquirido le servirá para el que irá conformando.
El conocimiento es una construcción del ser humano: cada persona percibe la realidad, la organiza y le da sentido en forma de constructos, gracias a la actividad de su sistema nervioso central, lo que contribuye a la edificación de un todo coherente que da sentido y unicidad a la realidad.5
La hipótesis de la teoría del constructivismo señala que el conocimiento se edifica gracias a los distintos elementos que entran en contacto con la persona a lo largo de su vida; esto es, que su contexto social, cultural y psicológico contribuye a ello y todos son factores que afectan tanto positiva como negativamente en la enseñanza y en el aprendizaje de cada sujeto.
Los puntos a destacar de esta teoría, en el ámbito educativo, son: el alumno es el principal creador de su conocimiento; el profesor “[...] se transforma en un guía, en un tutor, en un suscitador de aprendizajes, capaz de generar en su aula un ambiente de aprendizaje”6 y, cuando el alumno se apoya en otros compañeros puede aumentarlo; todos estos aspectos hacen que la construcción del conocimiento sea más fácil y efectiva, por eso es relevante que las instituciones educativas contemplen otorgar un espacio para estas interacciones entre profesor-alumno y alumno-alumno, logrando conformar programas de apoyo para el estudiante.
El aprendizaje es, por tanto, un proceso interno que consiste en relacionar la nueva infor mación con las representaciones preexistentes, lo que da lugar a la revisión, modificación, reorganización y diferenciación de esas representaciones. [...] aunque el aprendizaje es un proceso intramental, puede ser guiado por la interacción con otras personas.7
Es así como esta teoría aporta aspectos importantes a la tutoría, en tanto que el alumno tiene autonomía para ir construyendo su propio avance.
La tutoría se ha ido implementado como respuesta a algunos problemas educativos que se tenían en el nivel superior, como deserción escolar, baja eficiencia terminal, bajo rendi miento y alta tasa de reprobación, dificultades que se hicieron más contundentes a partir de la década de 1950, cuando se produjo un aumento en la matrícula en el nivel superior debido al desarrollo económico posterior a la Segunda Guerra Mundial. En este periodo surgió la clase media, la cual comenzó a buscar formas para consolidarse y ganar estatus social mediante “[...] una carrera respetable para sus hijos, a través de la obtención de títulos y diplomas”8; por eso, el creciente número de aspirantes a ingresar a las universidades poco a poco desbordó la capacidad de atención de las instituciones de educación pública que se tenían en México; con el incremento de los alumnos los problemas académicos -que si bien siempre han existido- también se exacerbaron, de ahí que fuera necesario consolidar propuestas como la tutoría con la intención de mejorar y solucionar las dificultades que dicha masificación trajo consigo.
Así mismo, en los primeros años del siglo XXI se comenzaron a insertar los programas de tutorías de manera formal en los distintos niveles educativos, al igual que la educación superior en México, con el fin de poder disminuir esos problemas que aquejaban a los alumnos en las diversas instituciones, además de contribuir a mejorar la calidad educativa, tan buscada en los últimos tiempos. Definitivamente esto se logró en vista de los buenos resultados obtenidos por los programas de tutorías y de ahí también la relevancia que han ido adquiriendo a pesar del corto tiempo que ha pasado desde su institucionalización.
La tutoría hoy en día forma parte de la educación; por ejemplo, en México, en la educación superior se encuentra presente en las instituciones públicas tanto como en las privadas, promoviendo programas específicos para cada escuela e integrando cada vez a más alumnos, implementándose además en las distintas modalidades educativas, por lo que podemos decir que está cimentada.
A partir de lo ya mencionado, este artículo tiene el propósito de identificar: a) el contexto en el que se ha establecido y por el cual ha surgido la tutoría; b) su desarrollo en México en el nivel superior; c) los problemas o situaciones que suscitaron su introducción en las universidades. Mediante el uso de la metodología cualitativa de corte documental se responde a la pregunta de investigación: ¿Cuál ha sido el desarrollo histórico de la tutoría en el nivel superior? En este sentido, el objetivo principal consiste en conocer el desarrollo histórico que ha tenido la tutoría en el nivel superior, conformando su genealogía para identificar su emergencia, procedencia y desarrollo a través del tiempo.
Así, con la perspectiva analítica genealógica foucaultiana se busca identificar los hechos institucionales y no institucionales, con el fin de realizar un recuento de los sucesos históricos en los cuales se formó y surgió la tutoría en México, es decir, los contextos de procedencia y emergencia. “Es importante destacar que esta propuesta genealógica se opone a las historias lineales, ya que se tiene la certeza de que la historia se desarrolla con saltos en el tiempo y con estructuras complejas que rompen con el supuesto orden lineal” 9. La noción de procedencia alude al conjunto de historias de fuerzas que proliferan y que conforman la matriz emergente de los acontecimientos a través de los cuales se ha transformado el objeto de estudio, constituye una fuente que posibilita encontrar la reproducción de los sucesos a partir de los cuales (gracias a los cuales, en contra de los cuales) se ha formado. Por otro lado, la emergencia se presenta como el estado de las fuerzas en irrupción, dado que es efecto de emplazamientos, desplazamientos, conquistas y desvíos sistemáticos10 en donde se generan nuevas fuerzas11.
El referente empírico de este artículo es documental, es decir, se estudiaron materiales escritos retomados, en su mayoría, de revistas especializadas, así como un libro digital y ponencias de un congreso en el mismo formato, además de documentos oficiales de insti tuciones públicas, un documento independiente de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, y una tesis de doctorado; también se consultó una asociación educativa y tres páginas oficiales de sitios públicos; en su totalidad corresponden a fuentes primarias. Todo esto ayudó a comprender la configuración histórica de la tutoría en el nivel superior en México, desde su primera aparición en los posgrados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hasta su institucionalización. A continuación, se presentan las fuentes utilizadas para el desarrollo de este artículo.
Tipo de documento | ||
---|---|---|
Fuentes primarias | Artículos en revistas especializadas | Arredondo (2011) |
Barragán (2012) | ||
Chuaqui (2002) | ||
Geiger (1984) | ||
González (2016) | ||
Guzmán (2007) | ||
Lázaro (2018) | ||
Marsiske (2006) | ||
Molina (2004) | ||
Moncada (2007) | ||
Narro (2013) | ||
Ortiz (2015) | ||
Ramos (2018) | ||
Ruiz (2011) | ||
Schara (2006) | ||
Serrano (2011) | ||
Tünnermann (2011) | ||
Universidad Nacional Autónoma de México (2019) | ||
Artículo independiente | Olvera (2015) | |
Libro digital | Ramo (2001) | |
Ponencia | Cruz et al. (2016) | |
Documentos oficiales de instituciones públicas | Archivo General de la Nación (2019) | |
Escuela Nacional de Estudios Superiores (2019) | ||
Gobierno de México (2007) | ||
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2018) | ||
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2007) | ||
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (2020) | ||
Universidad Nacional Autónoma de México (2020) | ||
Universidad Nacional Autónoma de México (2021a) | ||
Universidad Nacional Autónoma de México (2021b) | ||
Tesis | Prieto (2015) | |
Reportes de asociaciones | Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2019) | |
Páginas oficiales de sitios públicos | Universidad de Bolonia (2021) | |
Universidad de Oxford (2021) | ||
Universidad de París (2021) | ||
Fuente: elaboración propia.
A partir de un rastreo genealógico sobre la procedencia y emergencia de la tutoría, este artículo está conformado por dos apartados principales; en el primero, se abordan los inicios de la tutoría de manera general, pasando por diversos periodos de tiempo que coadyuvaron a su emergencia en el ámbito académico, y también se aborda la conformación de las primeras universidades, espacio donde se inició la tutoría de manera formal. En el segundo apartado se detallan los inicios de la tutoría en México en el nivel superior, tanto en la UNAM como en otras universidades, y en distintas modalidades educativas como la educación abierta y a distancia. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de este estudio.
Hacia un rastreo genealógico de la tutoría
Para comprender la manera como se ha conformado la tutoría a través del tiempo es necesario realizar un recorrido genealógico que dé cuenta de su función y de sus contextos de procedencia y emergencia12. La tutoría ha estado presente a lo largo de la historia ya que al ser una actividad donde una persona (tutor) guía, apoya, orienta y aconseja a otra que lo necesita (tutorado), debido a que esta no posee el conocimiento necesario en algún área en específico, la persona con mayor experiencia o capacitación podrá transmitir los conocimientos que se requieren; de esta manera, podemos encontrarla desde hace mucho tiempo, “en todo caso se podría afirmar que la tutoría ha existido siempre”13, es por esto que la figura del tutor aparece desde las primeras sociedades entre las comunidades primitivas donde se realizaba de manera empírica. Por ejemplo, los encargados de guiar, orientar, transmitir, enseñar las reglas morales y los conocimientos intelectuales a los niños y jóvenes del grupo social eran las personas adultas, pero sobre todo los ancianos.
Siglos después, en la época de la Grecia clásica, podemos encontrar a los tutores ya vinculados con la educación y, de hecho, varios de sus célebres filósofos eran tutores, entre ellos Sócrates, Platón y Aristóteles14. Los tutores se encargaban de vigilar, guiar e instruir a los estudiantes a su cargo; en estos casos la persona responsable tenía que contar con expe riencia y conocimientos, no solo académicos, sino también sobre la vida diaria, para poder transferirlos a sus pupilos. Una de las primeras tareas que emprendían era la de supervisar y orientar a los estudiantes hacia adquirir una buena conducta, inculcando ciertos valores morales para que de esta manera pudieran dar un buen ejemplo a los demás; otra era lograr que sus pupilos obtuvieran el aprendizaje deseado, haciendo énfasis en que el estudiante fuera autónomo; “se mostró la importancia de lograr que el alumno aprenda por sí solo, piense por sí mismo y construya su propio conocimiento”15.
Durante el Imperio romano estuvieron presentes las nodrizas, una especie de tutoras de la educación de los hijos de la clase noble, encargadas de orientarlos, aconsejarlos y de velar por ellos16; en las clases bajas eran los padres los encargados de estos asuntos, y en segundo lugar las madres. En los primeros años de la decadencia del Imperio romano, y con el auge de la religión católica, la educación de los cristianos en el núcleo familiar era impartida por los padres, siendo su obligación instruir a los hijos sobre la religión, enseñarles la buena moral y la fe; aquí la Iglesia actuaba en conjunto con la familia, reforzando la educación religiosa.
Tras la caída del Imperio romano de Occidente, la única institución que sobrevivió fue la Iglesia, que para esa época había acumulado un gran poder, al igual que los conocimientos del mundo antiguo. Fue en ese periodo, en la Edad Media, cuando surgieron diversas escuelas como las catequistas o las monásticas, cuyos monjes se hacían cargo de la educación de todos los niños y jóvenes, asumiendo su educación moral, espiritual y elemental; la relación maestro y discípulo era estrecha ya que desde niños pasaban mucho tiempo juntos, formando lazos de confianza, pues el maestro orientaba, guiaba y educaba, era la figura de autoridad y de ejemplo para ellos, se podría decir que era su “tutor”. En ocasiones los maestros relegaban la enseñanza a los alumnos más avanzados para que instruyeran a los que apenas ingresaban o tenían un nivel más bajo que ellos, estableciendo así el inicio de los tutores pares. “Cada niño adelantado en su clase está sentado al lado de aquel de quien es tutor; él le explica aquello que sabe mejor que el otro, le evita con esto grandes dificultades y aun él mismo aprende mejor su lección”17.
Tiempo después, en el siglo VI, aparecerían las escuelas presbiteriales, que instruían en la religión cristiana e impartían lo más básico de la educación elemental; de todas estas escuelas salían los futuros sacerdotes y clérigos. Un siglo más tarde, en el siglo VII, en la época carolingia, surgirían las escuelas palatinas “para los príncipes y los encargados del gobierno”18, donde se integraron los vestigios de la cultura clásica a la cultura cristiana, que había prevalecido; el intercambio entre Italia e Inglaterra de libros, escritos antiguos y, en general, de cultura helenística, tuvo que ver en la continuación y resurgimiento de la educación, la cual era impartida por los clérigos que más tarde fundarían las escuelas episcopales19 o catedralicias (siglo VIII) -las antecesoras de las universidades-, llamadas así debido a que se encontraban alrededor de las bibliotecas de las iglesias catedrales, cada una a cargo de una diócesis; de aquí nacerán escuelas muy prestigiosas, algunas de las cuales perviven. Ubicadas en las grandes ciudades, se fueron transformando con el paso del tiempo en escuelas de “estudios generales”, y posteriormente se les asignaría el nombre de universidades. “En muchas universidades de entonces los profesores y la mayor parte de los alumnos eran clérigos. El idioma era en todas el latín”20.
Fue en el siglo XI cuando comenzaron a fundarse las universidades como tal, únicamente destinadas a la nobleza, controladas por la Iglesia y con maestros que pertenecían al clero21. Las primeras fueron la de Bolonia, fundada en 108822, Oxford, en 109623, y París, en 115024, entre muchas otras. Palencia y París fueron las primeras en convertirse en universidades. Dentro de sus recintos, la fe y la razón, la escolástica, comenzarían a fusionarse poco a poco para dar paso a una nueva ideología; debe suponerse que ese cambio también se originó por las nuevas formas de comercio que fueron surgiendo con la aparición de la burguesía y su papel activo en todos los ámbitos.
De este modo, las universidades ahora eran el lugar -exclusivo para un número reducido de la población- donde se concentraba el conocimiento. Una de las escuelas que sobresalió por sus aportes significativos fue la Universidad de Oxford, en donde quien tenía el cargo de tutor era el guía y orientador de la conducta moral y social, asimismo ayudaba en la instrucción intelectual de los alumnos; “es en esta época, donde algunos autores establecen el nacimiento de la tutoría, tal y como la entendemos hoy en día”25.
Grandes acontecimientos ocurrieron entre los siglos XIV y XVI, entre ellos, la llegada de los europeos a América, la ampliación de las rutas marítimas, la aparición de la imprenta y la consolidación e influencia de los grandes capitales y las nuevas formas laborales impuestas por la burguesía, que transformaron el contexto social y económico y dieron paso también a un cambio de pensamiento que trajo consigo modificaciones en la sociedad y por ende en la educación. En esta época, para alcanzar estatus social y así pertenecer a la nueva clase burguesa, no solo era necesario contar con ingresos económicos sino también con educación, lo cual impulsó el surgimiento de nuevas escuelas; en conjunto, estos factores hicieron que Europa arribara a una nueva época que se conoce como Renacimiento.
La clase burguesa, por su parte, que jugó un papel central en el ordenamiento socio-político y socio-cultural de los siglos posteriores, tiene importancia [...] por las demandas educativas que generó, en alto grado por las necesidades de conocimiento y de preparación para afrontar nuevas formas de relación comercial y productiva.26
En lo que respecta a las universidades renacentistas, estas se interesaron por la investiga ción ya que buscaban el conocimiento y la verdad científica; para este momento los tutores eran académicos, es decir, que no se involucraban en la formación social de los estudiantes aunque se les recalcaba la importancia de reflexionar sobre los conocimientos adquiridos, los cuales tenían que cuestionarse ya que nada se podía dar por sentado, ni por verdad hasta no investigar por cuenta propia para así poder refutar o confirmar una afirmación; era así como los tutores impulsaban un cambio de ideas en sus alumnos. “La tutoría tendrá un papel fundamental a la hora de ‘abrir las mentes’ de los estudiantes”27.
En el siglo XVII se iniciaría un nuevo período llamado de la Ilustración o Siglo de las Luces, un movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política que surgió en Francia como resultado de las nuevas ideas acerca de abandonar el pensamiento de que todo conocimiento proviene de Dios. Se cuestionaban así las enseñanzas de la Iglesia católica, y por consiguiente, establecían que la razón era el centro del conocimiento, con lo cual se alcanzaban los ideales de la libertad e igualdad; fue en este momento de la historia cuando la burguesía pudo consolidar su dominio y control de las monarquías que, en ese momento, se consideraban absolutistas; esto daría paso a diversas revoluciones en diferentes partes del mundo, siendo la primera la Revolución francesa, en 1789, evento que promovería insurrecciones en las colonias de América para exigir su independencia28.
Mucho era lo que de la educación esperaban los ilustradores franceses, pues pensaban que mediante el conocimiento se eliminaría la ignorancia y se podría conformar una sociedad más culta y civilizada. “Durante la Ilustración la tendencia dominante orientó la educación hacia el conocimiento práctico y hacia las carreras que podían resolver situaciones de interés cotidiano”29, por lo que el control de muchas de las escuelas dejó de estar a cargo de la Iglesia; esto también se debió a que la expansión de las órdenes y congregaciones religiosas se había limitado parcialmente y aunque las escuelas estaban, como ya se dijo, bajo la administración de sacerdotes, ya para este momento se podían localizar órdenes y congregaciones independientes con clases impartidas por laicos, muchos de los cuales se enfocaban en enseñar a los hijos de los comerciantes, artesanos y funcionarios menores, labor que también desempeñaban los tutores independientes a quienes se les pagaba por acudir a la casa de estas personas y dar clases particulares. Algunos se encargaban únicamente de la formación intelectual, para así completar la enseñanza que se recibía en el taller, en la tienda o en el estudio, por parte del padre de familia o por uno de los hermanos mayores.
Si bien los que instruían a los hijos de los burgueses y los nobles también se encargaban de su formación social y moral, ya para este momento muchos padres de clase alta envia ban a sus hijos a las grandes ciudades para estudiar en las universidades y adquirieran los conocimientos que demandaba su estatus social y poder hacerse cargo del negocio familiar, que se pasaba de generación en generación. “Consecuente con la clase que representaba, [...] Rousseau (1712-1778) no pensó para nada en la educación de las masas sino en la educación de un individuo suficientemente acomodado como para permitirse el lujo de costear un preceptor”30. En este período se sentarían las bases para establecer la educación dependiente del Estado.
Durante la Revolución francesa, muchas de las universidades que se habían dedicado a buscar la verdad por medio del conocimiento científico fueron cerradas o puestas bajo el control de una sola. “En 1806 se creó la Universidad de Francia, entendida como la única y gran universidad nacional, de la que de uno u otro modo pasaban a depender todos los centros universitarios”31. Después, con la llegada de Napoleón al poder, se formaron las Universidades Napoleónicas o Imperialistas, y el Estado asumió el control del nivel superior educativo, perdiendo su autonomía y rigiéndose por los mandatos del gobierno, de modo que se consolidaban así las escuelas estatales; el clero había dejado de tener el control sobre estas instituciones.
La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII (1760-1840), produciría una nueva clase, la burguesía capitalista, cuyo poder económico hizo más evidentes las divisiones y jerarquías que se fueron formando en la nueva sociedad de clases; esto ocasionaría nuevas transformaciones en diversos aspectos como la economía, la sociedad, la política y la educación; para los trabajos fabriles ahora se necesitaba más gente técnica que supiera lo básico para poder operar las maquinas, dando paso a la educación de masas; mientras que en los trabajos más calificados se requerían profesionales, especializados en un área específica, por lo que solo la gente con una buena posición podría tener acceso a una educación superior con estas características, forma de educación que permanecería por mucho tiempo.
[...] un grado universitario no sólo era un título socialmente respetado y un símbolo de cultura que separaba de las masas a su poseedor, sino que también permitía el acceso a las ocupaciones más prestigiadas. [...] parecería que una educación universitaria era la garantía virtual de un empleo de prestigio, con su concomitante estatus social.32
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los niños obreros no iban a la escuela, algunos de ellos tenían la oportunidad de asistir únicamente a las escuelas dominicales; fue hasta 1802 que se fundó la Escuela de la Fábrica, donde se implementó el método de enseñanza mutua o método lancasteriano, el cual permitía enseñar a gran cantidad de niños al mismo tiempo y en el mismo espacio físico, de esta manera se lograría educar al mayor número de personas en el menor tiempo y con los menores recursos posibles; los alumnos avanzados daban la clase a los nuevos o a los que iban más rezagados, lo que ahora conocemos como tutores pares; en las universidades, los tutores se hacían cargo de un alumno para instruirlo y guiarlo en su formación académica, mientras que el docente era el encargado de transmitir las competencias requeridas en el plan de estudios, que estaba enfocado en cubrir las nece sidades del mercado laboral, situación que persistió hasta el siguiente siglo; “[...] el docente pasa a ser el agente encargado de transmitir y desarrollar en sus alumnos las competencias profesionales demandadas por el mercado laboral, función que ha marcado el papel de la Universidad a lo largo del siglo XX”33.
Así, llegamos al siglo XX, a finales de los años cuarenta, cuando surge la clase media, que buscando consolidar su posición dentro de la sociedad necesitaba tener ingreso a la educación superior con el fin de obtener empleos profesionistas; en consecuencia, el número de matriculados en las universidades fue cada vez mayor. Ya en la década de 1970, debido al creciente aumento de aspirantes y alumnos universitarios, entran en funcionamiento las tutorías como una opción de acompañamiento para los estudiantes que tenían problemas académicos; si bien ya era una figura que se conocía, no se le otorgaba demasiada impor tancia ni relevancia. “La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es pionera en esta actividad, desde los años cuarenta, inició en el posgrado en la Facultad de Química, posteriormente en 1972, surge en licenciatura en el Sistema de Universidad Abierta con estrategias de tutoría grupal e individual”34.
La primera en hacerlo fue la Open University, en 1971, “cuya influencia se ejerció de manera muy amplia y fue referente para desarrollar experiencias similares en otros países”35, instaurando la tutoría personalizada para sus estudiantes; un año más tarde siguió la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en España, donde el tutor era el guía en la formación académica para el estudiante; así mismo, las universidades de Navarra y la Complutense de Madrid implementaron la tutoría entre iguales, también conocida como tutoría entre pares. En México, en 1972, se abriría el Sistema de Universidad Abierta (SUA), que también se incorporó la tutoría como guía y apoyo para mejorar el desempeño académico, aunque ya se tenían indicios de la tutoría desde los años cuarenta dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México, primera escuela en incorporarla en México.
Para finales del siglo XX la cota de crecimiento de la población estudiantil siguió creciendo de manera constante, por lo menos en algunos países como México; sumado a esto, la presión social y las reformas educativas para aumentar el nivel educativo obligatorio provocaron que floreciera una mayor diversidad cultural, pero también más diferencias económicas, sociales y familiares entre los estudiantes, por esta razón -y buscando una alternativa para que los alumnos lograran un buen desempeño académico junto con una educación integral y aumento de la calidad educativa, estipulada por las nuevos requerimientos de finales del siglo XX por diversas organizaciones internacionales-, a comienzos del siglo XXI fue introducida de manera formal la tutoría, como una opción eficiente para combatir el rezago educativo, la tasa alta de reprobación y la baja eficiencia terminal en los alumnos universitarios, apoyándose tanto del tutor académico como de los tutores pares, si bien, no guiándolos en la moral y “buenas costumbres”, como se hacía en otros tiempos, sí como una guía y apoyo que abarca la parte emocional, familiar y personal de cada uno de los alumnos que se incorporan a estos programas académicos, logrando integrar a todos “de la misma manera” y brindándoles un soporte para equilibrar las mismas oportunidades de terminar su educación universitaria36.
Así pues, en este breve recorrido histórico se identificó que la tutoría emergió de un contexto donde siempre se ha buscado guiar y orientar a las personas que están aprendiendo algo nuevo, de ahí que esta sea su función; en un principio en lo moral y social, y posteriormente solo en lo académico, sin dejar de lado los ámbitos de los cuales forma parte el individuo, ya que el fin es mejorar tanto el desempeño escolar como el individual; a continuación se abordará la inserción de la tutoría en México.
Emergencia y desarrollo de la tutoría en México
En el apartado anterior se abordaron los inicios de la tutoría de manera general. En este apartado, y con el objeto de identificar las causas y los fines por los que la tutoría se implementó en la educación superior en México, presentaremos su emergencia y desarrollo en el contexto del país, para lo cual nos remontaremos a la época de la Conquista española y la instauración de la Nueva España, en lo que anteriormente se conocía como Tenochtitlan. La educación era impartida por la Iglesia y los clérigos, y la edificación de una universidad en este nuevo territorio debía de ser autorizada por la corona.
Fue hasta 1553 que se inauguró la primera universidad de este tipo en México, conocida como la Real Universidad de México37 y “por la Bula del Papa Clemente VIII, obtuvo el carácter de Pontificia en 1595”38, cambiando su nombre a la Real y Pontificia Universidad de México39. En lo que se refiere a la tutoría, al igual que en Europa, sus inicios los podemos encontrar en las escuelas lancasterianas que estuvieron vigentes en casi todo el siglo XIX, donde los alumnos más adelantados eran los que instruían a los que apenas ingresaban o que no tenían un buen avance académico.
Retomando lo correspondiente a la Universidad, ésta sufrió varias modificaciones en su nombre oficial, pasando por Universidad Nacional y Pontificia después de la Independencia; posteriormente sería nombrada Universidad de México. “Los antecedentes [...] fueron el colegio de San José de los Naturales y el colegio de la parroquia de la Santa Cruz de Tlatelolco, primer establecimiento de estudios superiores en América”40; tiempo después, en la primera década del siglo XX, se le otorgó el nombre de Universidad Nacional de México, por el decreto de 1910 elaborado por Porfirio Díaz, poco antes de la Revolución mexicana; pero fue hasta 1929 que se le dio el nombre de Universidad Nacional Autónoma de México, durante el gobierno de Emilio Portes Gil, y desde ese entonces ha mantenido el mismo nombre a pesar de que durante la presidencia del general Lázaro Cárdenas se le retiró el carácter de Nacional, y después, en la presidencia de Manuel Ávila Camacho, le fuera reestablecido41.
Ahora bien, durante las décadas de 1940 y 1950, tras la Segunda Guerra Mundial, se tuvo un gran desarrollo económico, político, social y educativo en todo México, por lo que, “la universidad tenía asignado un papel importante: la preparación de élites políticas dirigentes y la formación de cuadros profesionales. [...] Se establecieron los primeros institutos de investigación y los primeros posgrados en esta época”42.
Es durante este periodo que se encuentran los indicios de la tutoría universitaria en México, como nos dice Olvera: “el registro más antiguo de tutoría que se tiene, data del año de 1941 en el posgrado del Doctorado en Química de la Facultad de Química, en el cual se asignaba un tutor a cada estudiante para apoyarlo en su formación como investigador”43, aunque estaba dirigida a un nivel educativo más alto que el superior y únicamente en esa facultad; aunado a ello, se enfocaba solo en los trabajos de investigación sin ir más allá, siendo concebida como una actividad académica que tenían que desempeñar los profesores.
Ya para comienzos de la siguiente década, durante los años cincuenta, se aceleró aún más la matrícula de los estudiantes debido a la creciente población de la clase media que buscaba asegurar un “buen futuro” para sus próximas generaciones y, de esta manera, para principios de la década de 1960 ya se había superado la capacidad de admisión en Ciudad Universitaria (CU); en el año 1945 estaban inscritos 15 507 estudiantes, para 1955 aumentó a 24146, y para 1965 eran 48 46B44; por esta razón se tuvo que plantear el realizar exámenes de admisión con el fin de únicamente admitir a los alumnos con mayores capacidades; como si fuera poco, debido al aumento en la matrícula comenzaron nuevos problemas y por consiguiente, también nuevos retos como la deserción escolar, pues no era posible atender de una manera personalizada a cada uno de los estudiantes inscritos, motivo por el cual la UNAM buscó nuevas alternativas educativas y a finales de los sesenta se creó la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza y el Centro de Didáctica.
En estos mismos años se amplió CU y la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), se fun daron los Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), en 1971; el Sistema de Universidad Abierta (SUA), en 1972;la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se fundó en 1974, entre otros, con el objetivo de aumentar el número de jóvenes admitidos dentro del sistema educativo, tanto de nivel medio superior como superior, por lo que ahora se necesitaba un mayor número de docentes y mejor calificados, por lo que se instauró la tutoría en varios posgrados, con el fin de incentivar a los docentes.
Así mismo, y con el objetivo de mejorar la formación académica y aminorar los proble mas educativos que habían estado surgiendo, fue que la tutoría comenzó a ser una opción de acompañamiento para los alumnos por parte de diversas instituciones, entre ellas la correspondiente a la UNAM. Aquí ya podemos ver los primeros indicios de la participación de un tutor como guía de un alumno; en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en los planes de estudios de cuatro maestrías y cuatro doctorados, indicaban que el Programa de Estudios y Actividades Académicas de cada candidato lo auxiliaba un profesor - tutor. Esta actividad se extendió en todo el posgrado en diferentes años, pero era solamente eso, una actividad; en el año 1979 era solamente una recomendación45.
Siguiendo este programa, en 1976 fue creada la Unidad Académica de los Ciclos Profe sional y de Posgrado (UACPyP) del CCH; aquí la tutoría tenía un papel muy importante en la relación que se formaba entre los estudiantes y los docentes.
Se dispuso que se generalizara en toda la UNAM el modelo de posgrado del CCH que había mostrado sus bondades, en particular mediante el sistema tutorial. De esa manera se [...] implantó el sistema de tutoría a todos los programas de posgrado de la Universidad [...] entre los institutos y centros de investigación y las escuelas y facultades, representadas en un Comité Académico encargado de su conducción y su coordinación.46
En 1980, en la Facultad de Química, en las normas del Reglamento de Posgrado de esa facultad, se estipulaba que debía de existir una lista de tutores encargados de realizar tareas de investigación, además de apoyar y supervisar a los alumnos para que pudieran graduarse en tiempo y forma; estos debían estar acreditados por el Consejo Interno de la División de Posgrado. Para “1985, el número de planes y programas de estudios que requería un tutor aumentó, y en 56 planes de estudio se establecía la figura de un tutor como necesaria”47.
Un año después, en 1986, “quedó establecido en el nuevo Reglamento General de Estudios de Posgrado la figura del tutor y por primera vez en él, se define al tutor académico como figura indispensable para la mejor consecución de la excelencia en los estudios de posgrado”48. Cabe señalar que en estas normas, que se irían extendiendo e implementando en todos los posgrados de doctorado de la universidad, se establecían reuniones constantes entre tutor y alumno con el fin de resolver sus dudas y dar seguimiento a su trabajo final de titulación; hay que recordar que aquí los maestros eran los tutores, así que asumían la guía de los alumnos en su trabajo de tesis, por lo que el tutor se hacía cargo de pocos alumnos para poder brindarles una atención de calidad. En este mismo tiempo, en 1987, se formalizó la tutoría en la Facultad de Ingeniería49, la primera en este campo que introdujo las tutorías en sus licenciaturas, dando apoyo en las ciencias físico-matemáticas y en las ingenierías, áreas que presentaban un alto índice de abandono, reprobación y rezago.
Así, a mediados de los años ochenta, encontramos también la tutoría dentro del Programa Integral de Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES), que crearon en conjunto la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Educación Pública (SEP); gracias a este programa se llevaron a cabo varios proyectos relacionados con la tutoría. En lo concerniente a la UNAM, la tutoría ya estaba implementada con firmeza en los estudios de posgrado, si bien anteriormente los docentes que trabajaban por asignatura, es decir, que no eran de tiempo completo y no se les pagaba como tal, no tenían que realizar ciertas actividades académicas, sin embargo esto cambio en 1986, cuando se reformó el Estatuto del Personal Académico (EPA), y se estipuló que la tutoría sería una actividad que tendría que realizar todo el personal académico.
Ya en la década de los noventa, en 1991, la Facultad de Medicina de la UNAM añadió la figura del tutor en su formación académica, y en el año 1992 se incorporaron los Núcleos de Calidad Educativa en esa misma facultad, mediante los cuales se buscaba lograr la calidad académica; aquí los tutores se encargaban de asesorar a los alumnos, pero únicamente a los sobresalientes.
En esos mismos años, la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP formó el Programa de Mej oramiento del Profesorado (PROMEP), que alentaba a los profesores a concluir estudios de posgrado (doctorado), así mismo se les animaba a que apoyaran en labores de tutoría; durante ese periodo de tiempo otras universidades en el país fueron integrando las tutorías en sus planes educativos, este fue el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad de Guadalajara, que las incorporaron en 1992 de forma obligatoria para todos sus docentes; dos años más tarde comienzan con un sistema de capacitación enfocado en la tutoría. Por su parte, instituciones privadas como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Anáhuac, y la Universidad Latinoamericana, hicieron lo mismo también a principios de década de los noventa. Se debe de reconocer el aporte de la ANUIES en la conformación de varios de los sistemas de tutorías en México.
A finales de los años noventa, en 1998, la Facultad de Odontología de la UNAM incorporó el sistema de tutores en sus maestrías y doctorados con el Plan Único de Especialización en Odontología. Pero no fue hasta principios del siglo XXI que la tutoría se hizo oficial en México, buscando resolver los problemas educativos como la deserción, la baja eficiencia terminal, el rezago educativo y el bajo desempeño académico, además de cubrir las nuevas demandas educativas estipuladas desde finales de los años ochenta en los acuerdos y documentos emitidos por los organismos internacionales50; además de ir a la par con las nuevas exigencias del mundo en cuanto a la búsqueda de la equidad y la calidad a las que se les da gran importancia51.
Por esta razón, en el año 2000, las escuelas públicas y privadas que formaban parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, tomando las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura propusieron como recurso la formación de programas de tutorías. En la UNAM ya no estarían presentes solamente en el nivel de posgrado, sino también en el nivel superior, ya que anteriormente solo era una opción que, como ya vimos, podían implementarla o no; en el año 2002, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia estipuló que sus alumnos de licenciatura debían contar con sesiones regulares obligatorias de tutoría para disminuir los problemas educativos. Por su parte, un año después (2003), la Facultad de Medicina haría oficial la implantación de un Programa de Tutoría para su nivel licenciatura, después de verificar la alta tasa de reprobación que existía entre sus alumnos.
Ya para la primera década del siglo XXI y hasta el día de hoy, las instituciones de nivel superior en México han implementado programas de tutorías personalizados y enfocados en la atención oportuna de los alumnos, antes, durante y después de su ingreso a las escuelas, brindándoles la orientación que cada uno necesita para “asegurar su permanencia, buen desempeño y desarrollo integral”52. Lo anterior se puede constatar en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en uno de cuyos objetivos se propone: “fomentar programas de apoyo y atención diferenciada a los estudiantes, para favorecer su formación integral y mejoren su permanencia, egreso y titulación oportuna”53. Sin embargo, en el siguiente Programa Sectorial de Educación 2013-2018 no se aludió al tema de la tutoría en la educación superior, viéndose reflejados los cambios y reformas que se realizaron en el ámbito educativo del periodo de gobierno de Enrique Peña Nieto, que tenía como una de sus prioridades la evaluación de los maestros y lograr la calidad educativa; debido a ello, en el documento realizado por la SEP, en conjunto con los objetivos del gobierno de ese entonces, no se abordó el tema de las acciones que se debían de realizar para mejorar la permanencia y egreso en el nivel superior. En contraste con lo anterior, en el Programa Sectorial de Educación 2019-2024, se retoma el tema de la cobertura del nivel superior y la expansión desigual que está presente en todo el país, se mencionan los apoyos de becas para lograr un mayor ingreso y la permanencia, 226 en este caso, en el nivel superior. También en esta administración se abordan los temas de la baja eficiencia terminal, el bajo desempeño académico y la deserción educativa, buscando “la excelencia de la educación a partir de mejores e innovadoras prácticas pedagógicas”54.
Las Instituciones de Educación Superior, a partir del año 2000 y hasta la fecha, han creado y fortalecido los Sistemas de Tutorías en cada una de sus escuelas, obteniendo buenos resultados. Si bien en la tutoría se considera al docente como guía u orientador (debido a que en ocasiones la carga de trabajo es extenuante pues se debe de tomar en consideración que la matricula en el nivel superior sigue en aumento) otras personas también pueden cubrir esta tarea55, en este caso alumnos de semestres avanzados o especialistas en determinadas Q áreas, siempre y cuando cumplan con las características de un tutor, entre las cuales se encuentran características de organización, responsabilidad, valores, habilidades de comu nicación y diversas aptitudes; además, es necesario que los alumnos avanzados o tutores pares realicen un curso de inducción mediante el cual puedan adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar la tutoría, esto con el fin de asegurar que los estudiantes que lo requieran puedan tener la mejor atención posible, “implica una atención personalizada a los estudiantes, en función del conocimiento de sus problemas, de sus necesidades y de sus intereses específicos”56.
Conclusiones
A partir de un rastreo histórico sobre la procedencia y emergencia de la tutoría, podemos señalar que ésta ha estado presente -y vinculada a la educación- desde tiempos antiguos. La conceptualización actual de tutoría está enlazada a términos como guía, ayo, consejero, instructor, institutriz, preceptor, maestro, sacerdote, padre, entre otros. La tutoría ha pasado por distintas épocas hasta llegar a los tiempos modernos, como un apoyo o guía, en su mayoría de docentes -aunque también de alumnos-, que ha servido para complementar el desempeño académico de los tutorados. Si bien antiguamente a la tutoría se le consideraba una guía moral, ha cambiado para ser considerada como un apoyo integral, ya sea individual o grupal, con el fin de resolver cuestiones académicas, personales o familiares, e incluso en ocasiones económicas, que contribuyan a mejorar el desempeño académico del estudiante. Es así como la tutoría se ha consolidado en el ámbito educativo.
Por medio del sucinto rastreo genealógico realizado en este estudio, también podemos señalar que, en México, la tutoría tiene sus orígenes en el siglo XIX en las escuelas lancas- terianas, pasando por las maestrías de la década de los cuarenta del siglo XX, hasta llegar a nuestros días; se ha conformado como un importante pilar para mejorar el desempeño académico, la eficiencia terminal y la disminución en la reprobación de los alumnos. Estudiar la conformación de la tutoría nos permitió conocer los inicios y los cambios que ha sufrido con el paso del tiempo, lo cual posibilita retomar aspectos pasados que pudieran servir en el contexto actual
Para la implantación y funcionamiento óptimo del sistema tutorial en las IES, resulta fundamental que éstas cuenten con un modelo educativo centrado en los estudiantes, cuyo enfoque de formación sea integral, y donde la actividad tutorial sea considerada como un recurso primordial para la trayectoria del estudiante, pues de otra manera, la tutoría puede ser menospreciada o convertirse en una actividad meramente administrativa tanto para profesores, como para el alumnado.57
A lo largo de este trabajo pudimos identificar eventos y sucesos que marcaron la emergencia, desarrollo y consolidación de la tutoría en el nivel superior, es decir, pudimos conocer su desarrollo histórico. El uso de la perspectiva genealógica foucaultiana nos permitió analizar y entender que los sucesos históricos no son aislados, ni estáticos, que todo está enlazado y que lo que se va construyendo se va transformando, en otras palabras, va cambiando en conjunto con los sucesos políticos, económicos y sociales que afectan todo a su alrededor. Concluimos señalando que la tutoría en la educación superior ocupa un lugar indispensable, ya que por su conducto se facilita y orienta el aprendizaje de los alumnos. En la tutoría se da seguimiento a dudas y problemas de los tutorados, incluso en algunos casos se pueden canalizar a otros espacios o instancias dentro de la misma universidad o fuera de ella, lo cual permite, entre otras cosas, disminuir la deserción escolar, la baja eficiencia terminal y el rezago educativo, así como la reprobación, siendo éstas algunas de las causas principales para la inserción de la tutoría en el nivel superior en México. Sin duda, por medio de la tutoría el alumno se siente acompañado e integrado en el ámbito escolar-universitario58.