SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue42The Memory of Rhetorical Tradition: Exploring Reformulation in Discourse AnalysisKeys to Critical Analysis of Historical Discourse author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Print version ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.26 no.42 Tunja Jan./June 2024  Epub Sep 20, 2024

https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.17508 

Artículo de investigación

Un método lingüístico, interaccional y crítico en el análisis del discurso Latinoamericano

A Linguistic, interactional, and critical method in the analysis of Latin American discourse

Um método linguístico, interacional e crítico na análise do discurso latino-americano

*Universidad Central de Venezuela, Venezuela


Resumen

Objetivo:

Explicar el método del Análisis Interaccional del Discurso (AID) que ha sido construido y desarrollado en el contexto latinoamericano con base en categorías surgidas de la investigación empírica sobre el discurso político y académico a lo largo de cuarenta años.

Originalidad/aporte:

El principal aporte del método es que ofrece un marco teórico-metodológico multidisciplinar diferente en muchos aspectos a los análisis críticos europeos. Se ancla en cuatro categorías centrales: diálogo, texto, evaluación y cambio, que permiten examinar problemas discursivos e ideológicos. El AID sirve para orientar la investigación en las humanidades y en las ciencias sociales.

Método:

La investigación se lleva a cabo desde una perspectiva sincrónica (micro) y diacrónica (macro). La primera estudia la interacción entre los productores de los textos en diferentes tipos de diálogos y la segunda observa la interacción y las ideologías a lo largo del cambio social.

Estrategias/recolección de información:

Se usan estrategias de recolección de datos de la lingüística, el análisis de la conversación, el diálogo y las ciencias sociales.

Conclusiones:

El AID es un método latinoamericano multidisciplinar reconocido que contribuye a develar patrones de interacción y cambios en el discurso político y académico.

Palabras clave: Discurso; diálogo; texto; evaluación; cambio; ideologías.

Abstract

Objective:

The objective of this paper is to explain the method of Interactional Discourse Analysis (IDA) conceived and developed in the Latin American context, based on categories that have emerged from empirical research on political and academic discourse over a period of 40 years.

Originality/support:

The main contribution of this method lies in its multidisciplinary theoretical and methodological framework, which differs in many aspects from European critical analyses. It is anchored in four central categories: dialogue, text, evaluation, and change, which allow for the examination of discursive and ideological issues. IDA serves as a guiding tool for research in the humanities and social sciences.

Method:

The research is conducted from a synchronic (micro) and diachronic (macro) perspective. The former investigates the interaction among text producers in different types of dialogues, while the latter observes interaction and ideologies throughout social change.

Strategies/Data collection:

Data collection strategies from linguistics, conversation analysis, dialogue studies, and social sciences are employed.

Conclusions:

IDA is a recognized multidisciplinary Latin American method that contributes to uncovering patterns of interaction and changes in political and academic discourse.

Keywords: Discourse; dialogue; text; evaluation; change; ideologies.

Resumo

Objetivo:

O objetivo é explicar o método de Análise Interacional do Discurso (IAD) que vem sendo construído e desenvolvido no contexto latino-americano, a partir de categorias que emergiram de pesquisas empíricas sobre o discurso político e acadêmico ao longo de 40 anos.

Originalidade/suporte:

A principal contribuição do método é oferecer um quadro teórico-metodológico multidisciplinar que difere em muitos aspectos das análises críticas europeias. Está ancorado em quatro categorias centrais: diálogo, texto, avaliação e mudança, que permitem examinar problemas discursivos e ideológicos. A AID serve de orientação para pesquisas nas áreas de humanidades e ciências sociais.

Método:

A pesquisa é realizada numa perspectiva sincrónica (micro) e diacrônica (macro). A primeira estuda a interação entre os produtores dos textos em diferentes tipos de diálogos e a segunda observa a interação e as ideologias ao longo da mudança social.

Estratégias/ coleta de datos:

São utilizadas estratégias de coleta de dados da linguística, da análise da conversação, do diálogo e das ciências sociais.

Conclusões:

A AID é um método multidisciplinar reconhecido na América Latina que contribui para revelar padrões de interação e mudanças no discurso político e acadêmico.

Palavras-chave: Discurso; diálogo; texto; avaliação; mudança; ideologias.

Introducción

El análisis del discurso latinoamericano se ha desarrollado con gran fuerza en los últimos treinta años, especialmente después de la creación de la ALED, fundada en Caracas en el año 1995, tal como se puede constatar en diversos trabajos que han documentado su desarrollo a lo largo de los años, especialmente en la obra de Londoño Zapata2, quien nos ofrece evidencia de una investigación original cada vez mayor en América Latina, aunque todavía prevalece la influencia europea, especialmente la francesa y la anglosajona3. En este trabajo presentaré un resumen del enfoque que he desarrollado a lo largo de los años, que es ya reconocido como un “método” en la comunidad de ALED4, como un “modelo crítico” para el estudio de la lengua y la sociedad5 y como “una propuesta para la investigación social”6. Mi objetivo, por lo tanto, es resumir brevemente la historia de este método con algunos ejemplos.

Los analistas del discurso latinoamericano tenemos grandes retos. Uno de ellos es el de ubicarnos teóricamente en un paradigma científico para explicar nuestras propuestas teóricas, metodológicas y al mismo tiempo, contribuir a desarrollar la conciencia crítica del lenguaje para leer el discurso en su máximo significado y así hacer propuestas de cambio social que mejoren nuestra sociedad. Por eso, un criterio general de validez es que nuestros métodos sean replicables7 lo que significa explicar qué y cómo lo hacemos para que otros puedan aplicarlos o refutarlos. En mis investigaciones me he concentrado fundamentalmente en el estudio del discurso político y académico. En el primero porque considero que es el discurso que más influye en nuestras vidas y en el segundo porque me ha interesado también la forma en que se construye el conocimiento en la academia. De hecho, en esencia ha sido a través de las investigaciones en estos dos campos que llegué a desarrollar la propuesta teórica-metodológica que explicaré en este artículo.

En mi recorrido he aprendido que estudiar el cambio en la política y en la academia es invalorable. En la política, he podido aprender sobre la calidad del diálogo democrático, las estrategias de (des)legitimación, las dinámicas del poder, nuestra historia política (personalismos, populismos, autoritarismos), los medios como actores políticos, y el discurso disruptivo y la descortesía ideológica tan actual en nuestra sociedad global8. En la academia, investigando el discurso académico y de los académicos he obtenido una mirada sobre la forma en que construimos el conocimiento en las disciplinas humanísticas y científicas; he recorrido una amplia variedad de géneros discursivos y, sobre todo, he podido centrarme en nuestro rol como investigadores de América Latina al escudriñar, por ejemplo, las formas como damos acceso a diferentes voces en lo que publicamos y mostramos nuestra actitud ante la (de)colonización epistémica, los alineamientos epistémicos, las afiliaciones de grupo y nuestras estrategias para actuar con voz propia y comprometida9.

El sustento teórico-metodológico del AID

Todo método necesita teorías que lo sustenten. En el AID confluyen fundamentalmente cuatro orientaciones teóricas: (1) la lingüística británica, (2) el análisis del diálogo, (3) la lingüística de corpus y (4) el análisis crítico del discurso (ACD). Son estas cuatro orientaciones teóricas porque, en primer lugar, los analistas del discurso tenemos como objeto de estudio los usos del lenguaje en variados contextos y la lingüística británica nos ofrece una gramática que permite explicar los datos lingüísticos en las dimensiones del texto, de la representación y de la interacción10. Después de usar otras gramáticas (tradicional, estructural, generativa, descriptiva, de escala y categorías), esta perspectiva me ha dado mayor capacidad explicativa de la forma en que se construyen los significados en los textos y en el cambio social.

En segundo lugar, me he inclinado por el análisis del diálogo en dos sentidos: uno, en la línea de Bajtin y Voloshinov que distinguen entre diálogo real entre personas y diálogo representado en los textos11, y otro en el que he incorporado el análisis de la conversación para dar cabida al estudio del diálogo como acción social12, con el fin de compensar el hecho de que en el diálogo bajtiniano no se desarrolló la parte del diálogo “real” entre personas. En tercer lugar, he utilizado la lingüística de corpus (LC) como teoría y parte importante de la metodología de análisis de los textos por considerar que, desde el punto de vista teórico, se supone que las palabras tienden a co-ocurrir con otras y así se obtienen frecuencias y patrones de uso con el apoyo de softwares que facilitan la descripción de los significados y las preferencias de uso13. Dicho de otra forma, la LC brinda la posibilidad de explicar los significados en mayor cantidad de textos, facilita la búsqueda de señales lingüísticas, permite la interpretación de significados en el co-texto y contexto de las palabras empleadas por los productores de textos para negociar significados tanto en el plano de la información como de la evaluación en el discurso14.

Por último, en cuarto lugar, he incorporado nociones y metodologías del análisis crítico del discurso. En este punto necesitamos aclarar la noción de crítica. Aunque la línea entre lo que es crítico y no lo es puede ser difusa o pensarse que toda investigación es crítica por naturaleza15, existen autores que señalan la diferencia entre estudios críticos y no críticos16, de modo que los investigadores latinoamericanos, por lo general, declaran su interés en el análisis del discurso ideológico y recurren a los métodos de la lingüística o integran métodos de las ciencias sociales. En mis investigaciones he seguido la corriente que se declara explícitamente crítica y ofrece una amplia gama de métodos17, que con frecuencia han servido de inspiración en América Latina para hacer nuevas propuestas18. En mi enfoque han sido inspiración fundamental las perspectivas de Teun van Dijk, Norman Fairclough y Ruth Wodak, porque han impulsado perspectivas basadas en la cognición, las prácticas sociales y la historia19, pero, como veremos, el AID tiene rasgos propios surgidos en la realidad latinoamericana.

Las categorías de análisis del AID

Las categorías de análisis surgidas en la investigación empírica, cuantitativa y cualitativa en el AID son el diálogo, el texto, la evaluación y el cambio, que he explicado en varios trabajos anteriores20, y que pueden verse resumidas en el cuadro 1.

Cuadro 1 Las categorías de análisis del AID 

Fuente: elaboración propia.

El diálogo

El discurso es, en primer lugar, diálogo y necesitamos observarlo desde dos perspectivas: (a) una sincrónica, como diálogo real, situado, entre personas tal como se construye en la interacción cotidiana y lo estudiamos en la dimensión micro, y (b) como el estudio de los actores, sus acciones y las voces que se articulan a lo largo del tiempo histórico que estudiamos en la dimensión macro. Este marco permite ver, por ejemplo, cambios en el diálogo observando los usos del lenguaje cooperativo o conflictivo, los cambios en el discurso de la (des)cortesía ideológica y el proceso de cambio de los géneros discursivos21.

El texto

El texto es un artefacto cultural 22, resultado del diálogo-interacción entre personas que tienen roles sociales y están alineadas con representaciones del mundo y afiliadas directa o indirectamente a grupos sociales. Todo texto tiene ubicación en un contexto, tiene estructura genérica y es controlado por participantes reales que moldean las interacciones. También aloja a otros participantes, referidos, reportados o imaginados, que son parte de la cognición-interacción del responsable o responsables de producir los textos. Se agrupan en géneros que son reconocidos por los hablantes, por ejemplo, en la política, los discursos de campaña, de toma de posesión; o en la academia, los artículos de investigación, las tesis de grado, los ensayos, etcétera. En todos existen responsables de introducir cambios epistémicos y evaluaciones.

La evaluación

Esta noción se ha estudiado en la lingüística bajo diferentes nombres. En nuestro enfoque interactional, definimos la evaluación como la expresión de valores, sentimientos y emociones. Aunque la evaluación se puede estudiar lingüísticamente como subjetividad, punto de vista, valoración, y otras etiquetas23, adopto la noción de vinculación afectiva (affective bonding) porque de este modo se pone atención en su función pragma-lingüística24 e interactional en el texto y en el desarrollo de los eventos, con especial atención al funcionamiento de la cortesía y descortesía que trae a la luz la vinculación afectiva positiva y negativa25. En los estudios llevados a cabo sobre el papel de la evaluación en el discurso he mostrado su función estructural para identificar patrones textuales, como en el caso de los editoriales de periódicos26, patrones de interacción social a través de la prensa en la dinámica política27. La principal función, no obstante, es ideológica, la de hacer circular, proponer o retar ideologías de varios tipos28.

El cambio

En el AID, el cambio se examina en dos planos, uno discursivo y otro social. En el discursivo es necesario tener en mente el concepto de géneros discursivos y de patrones textuales con el objetivo de develar cómo cambia el lenguaje y los géneros en la interacción, por ejemplo, los cambios que se han dado en los textos políticos en América Latina, Estados Unidos y Europa por la aceptación de la informalidad y de la descortesía, cada vez más alarmante en líderes de derecha y de izquierda29. Al mismo tiempo, se observa y registra el cambio en el diálogo democrático siguiendo los patrones de interacción social cooperativos o conflictivos, co-construido entre los actores sociales, representados por los medios de comunicación. Así se pueden develar los estilos y patrones discursivos que interrumpen el diálogo o lo corroen desde la democracia30.

Los niveles, las categorías y las unidades de análisis en el AID

En el AID se contemplan tres niveles de análisis que ponen el foco del estudio en tres tipos de procesos: procesos lingüísticos, que permiten examinar el lenguaje usado por los participantes en el diálogo; procesos relacionados con la interacción en los textos; y procesos que tienen que ver con la práctica social. El cuadro 2 resume lo que deben tener en cuenta los/las investigadores cuando se proponen un análisis de este tipo. Nótese que en todas las columnas se repite el concepto de posicionamiento. Esto indica que en todos los casos se deben tomar en cuenta las evaluaciones de todos los actores involucrados.

Cuadro 2 Los niveles de análisis, las categorías y las unidades de análisis 

Foco en el lenguaje Foco en los textos y en la interacción Foco en el discurso como práctica social
Categorías de la lingüística Monodisciplinariedad Morfología-morfemas Sintaxis-oraciones, cláusulas Semántica-proposiciones Pragmática-actos de habla Socio-pragmática Socio-pragmática cultural Pragmática crítica Estrategias Posicionamiento Categorías de la lingüística textual y del diálogo Interdisciplinariedad Tipos de textos Los géneros discursivos Patrones textuales Movidas retóricas Pragmática socio-cultural (imagen social y grupal) Micro-intercambios Estrategias Posicionamiento Categorías discursivas Multidisciplinariedad Transdisciplinariedad Dimensiones del análisis Acción social Cognición Cultura Diálogo (social) Ideologías Macro-intercambios Estrategias Posicionamiento

Fuente: elaboración propia.

Una ilustración: Tipos de estudios según el foco del análisis

Foco en el lenguaje

Para mostrar lo que significa observar el uso del lenguaje y cómo revela características del populismo, el personalismo y el autoritarismo venezolanos31, ilustraremos la forma en que se han usado los pronombres personales en el diálogo político en momentos de cambio en la democracia y como resistencia al autoritarismo.

Ejemplo 1. Discursos de investidura y cambio político: Yo y nosotros en el discurso

El cambio observado en este caso tiene que ver con el paso de la democracia representativa a una nueva democracia “participativa y protagónica” en Venezuela. La primera duró cuarenta años (1958-1998) y los presidentes Carlos Andrés Pérez (CAP) y Rafael Caldera (RC) tuvieron un rol importante y gran responsabilidad política en estos años porque sus partidos tomaban turnos en el poder cada cinco años. La nueva democracia fue introducida por Hugo Chávez Frías (HCHF), quien se presentó como candidato y se convirtió en presidente de la República en 199932. El primer signo de cambio se hizo evidente en el discurso electoral de HCHF, pero particularmente en el momento del Juramento de Ley y en su discurso de investidura33. El cambio se materializó en un nuevo estilo de comunicación política informal, más cerca al estilo conversacional, que acentuó el personalismo y autoritarismo ya existente en el país. A continuacion resumimos parte de un estudio que examinó los discursos de investidura de los tres presidentes34.

Cuando comparamos el uso de nosotros, resultó interesante la diferencia entre los presidentes CAP y RC y HCHF La tabla1 muestra el aumento impactante de palabras en el discurso de HCHF y también el aumento en el uso de nosotros (muy bajo en CAP y RC). El uso de lenguaje incluyente de HCHF aumentó considerablemente cuando incorporamos los pronombres nuestro, nuestra, nuestros, porque la frecuencia aumenta, CAP 51 (10,57 x 1000), RC 21 (4,37, HCHF 11,02 x 1000).

Tabla 1 El uso de nosotros en el discurso de investidura de CAP, RC y HCHF 

Presidente Número de palabras Uso del nosotros Frecuencia relativa x 1000
CAP 1989 4821 3 0,62
RC1994 4805 1 0,20
HCH 1999 11 430 50 4,37

Fuente: Bolívar, “Los pronombres personales..op. cit.

La situación con el uso del pronombre yo en estos tres presidentes fue todavía más interesante, como se observa en la tabla 2.

Uso del yo en el discurso de investidura de CAP, RC y HCHF 

Presidente Número de palabras Uso del yo Frecuencia relativa x 1000
CAP 1989 4821 2 0,41
RC1994 4805 2 0,41
HCHF1999 11 430 93 8,13

Fuente: Bolívar, “Los pronombres personales.”, op. cit.

Como puede leerse, en los discursos de CAP y RC se seguía un número de palabras similar y el uso del yo explícito era muy escaso, aunque las cifras aumentaron cuando tomamos en cuenta los pronombres mi, me, mis. Sin embargo, fue notorio el uso del yo en HCHF como indicador de un aumento en el personalismo.

Ejemplo 2. Discurso electoral y resistencia al poder. Campaña electoral de 2012

Mientras HCHF se mantuvo en el poder participó en varias campañas electorales en las que resultó ganador. En el año 2012 se enfrentó por última vez a Henrique Capriles, quien perdió por escaso margen. Aquí tan solo queremos llamar la atención sobre el hecho de que en este momento el candidato Capriles, aunque habló mucho menos que Chávez durante el discurso de inscripción de campaña (1292 palabras contra 15 040 de Chávez), mostró la resistencia con un alto uso del yo (17,03 x 1000) y no mencionó a “ellos” (los otros) sino a “ustedes” (venezolanos), en comparación con HCHF cuyo discurso se concentró en su yo (4,25 x 1000), pero más en la diferencia entre “nosotros” (3,19 x 1000) y “ellos” (enemigos) (3,30 x 1000).

Discursos de inscripción en campaña electoral en 2012 35  

Candidato Yo Ustedes Nosotros Ellos x 1000
Hugo Chávez 4,25 2,66 3,19 3,30
Henrique Capriles 17,03 6,19 1,55 00

Fuente: Bolívar35

Foco en la interacción y en el cambio social: de democracia a revolución

Poner el foco en la interacción significó estudiar de qué manera HCHF logró transformar la democracia representativa en una revolución bolivariana con la palabra. Este fue un proceso altamente conflictivo en el que la población se polarizó cada vez más. En este proceso el programa de televisión Aló Presidente, un nuevo género en la democracia venezolana36, tuvo un papel fundamental porque desde este escenario el presidente interactuaba directamente con sus amigos y enemigos y controlaba la acción social y política. Fue necesario analizar una muestra de estos programas para ver la interacción con la gente. La figura 1 recoge la interacción entre el presidente y sus opositores sobre el significado de democracia y revolución, en un total de 34 programas emitidos desde el Palacio de Miraflores y diferentes lugares del país (967 467 palabras)37. En estos programas estudiamos la interacción conflictiva, particularmente desde la perspectiva de la pragmática socio-cultural, con atención a las estrategias del discurso descortés y disruptivo. La gráfica 1 revela un patrón de interacción social altamente conflictivo38.

Fuente: elaboración propia.

Gráfica 1 Diferencias entre democracia y revolución, 1999-2006 

Con este estudio mostramos cómo el AID permite analizar el discurso poniendo atención en el uso de las palabras para cambiar los sistemas políticos, porque la gráfica 1 muestra que la palabra revolución en 2001 superaba con creces a la democracia en todos los años estudiados. En cada uno de los años estudiados se desarrollaban eventos muy tensos y violentos con la participación de la gente en la calle, los medios, las instituciones, las fuerzas militares o policiales, que marcaron la política venezolana para siempre39. El discurso se tornó cada vez más confrontacional y el uso de los insultos pasó a ser natural en la interacción nacional e internacional40. Chávez probablemente recibió más insultos de los que él pronunció, pero los suyos quedaron grabados en la cognición social para dividir y estigmatizar a la población41 (Bolívar, 2010). A partir de 2006 la revolución y el nuevo estilo se “naturalizaron” (Fairclough, 1992) para quedarse. Chávez gobernó hasta su muerte en 2013. Nicolás Maduro, su sucesor ha gobernado desde 2013 hasta el momento. Con él se inició un nuevo ciclo político con otras características y un gran cambio demográfico para el país.42

Tipos de estudios en la interacción académica

Para cerrar este artículo desde su perspectiva histórica, me referiré brevemente a lo que se puede hacer con el AID en el campo del discurso académico. Mi mayor motivación a través de los años ha sido averiguar cómo construimos el conocimiento en las humanidades43, fundamentalmente a través de las tradiciones que seguimos y lo que escribimos en revistas científicas o textos académicos en general44. Por ejemplo, realicé un primer intento por comprender el diálogo académico analizando el país de origen de los autores citados en una revista de Humanidades, en la que confluyen distintas disciplinas. El resultado inicial mostró nuestra gran dependencia del conocimiento ajeno, particularmente en idioma inglés, como se aprecia en la tabla 4. Este estudio fue profundizado con el concepto de tradiciones discursivas en las disciplinas45 para enfatizar la diversidad dentro de la academia.

Tabla 4 Cantidad de referencias en español y lenguas extranjeras en una revista de Humanidades 

Idioma Cantidad de referencias (%)
Español 172 (35,46 %)
Inglés 246 (50,72 %)
Francés 51 (10,51 %)
Alemán 12 (2,47 %)
Portugués 4 (0,82 %)
Total 485

Fuente: elaboración propia.

En años recientes, sin embargo, me ha interesado el diálogo a través de las referencias bibliográficas de otra forma, con atención al uso de ellas como indicadores de diálogo entre académicos pertenecientes a asociaciones internacionales. Por ejemplo, he estado observando el diálogo entre los/las investigadores/as en el campo del análisis del discurso, para apreciar cómo nos estamos comunicando en los planos epistémico e interactional. Un estudio que me ha abierto las puertas a nuevos estudios ha sido el de buscar las referencias empleadas en publicaciones de integrantes de la ALED como asociación emblemática en América Latina. La tabla 5 resume en parte una investigación en la que he observado el diálogo a través de los textos publicados por autores de la ALED en distintas ocasiones y en diferentes momentos46. El objetivo inicial fue averiguar en qué medida y cómo nos referimos a nosotros mismos y a otros en nuestros trabajos, a lo propio y a lo ajeno, y cómo nos citamos en diferentes géneros discursivos (entrevistas, libros de actas de congresos, libros sobre métodos latinoamericanos), con atención especial a las referencias a nuestro propio trabajo (autorreferencias), al de otros investigadores en nuestro país (R a otros en país), a otros colegas en países de América Latina (R otros en AL) y a otros en Europa o Estados Unidos (R otros E-EU).

Tabla 5 El diálogo académico en ALED a través de las referencias 

Referencias Libro 1 (2012) Entrevistas Libro 2 (2016) Entrevistas Libro 3 (Mx) Actas (2017) Libro (Arg) Métodos (2019)
Autorreferencias 115 (63,18 %) 41 (16,73 %) 28 (4,61 %) 98 (15,98 %)
R a otros en país 28 (15,38 % 84 (34,28 % 216 (35,58 % 59 (9,62 %
R otros en AL 12 (6,59 %) 29 (11,83 %) 39 (6,42 %) 24 (3,91 %)
R otros E-EU 50 (27,47 %) 132 (53,87 %) 322 (53,04 %) 465 (75,85 %)
|Total 182 245 607 613

Fuente: elaboración propia.

Lo que esta línea de investigación está mostrando es que, aunque se puede argumentar que en ALED nos apoyamos en corrientes teóricas y metodológicas estadounidenses o europeas debido a los datos que sobresalen en los libros de 2016, 2017 y 2019, que apuntan a un aumento en las referencias a Europa y a Estados Unidos y a un bajo nivel en las referencias a otros en América Latina, vale la pena examinar la situación con datos más recientes, como los que proporciona Londoño47. Por lo tanto, este es solo el inicio de una investigación que se presenta como necesaria y muy estimulante para el diálogo académico en América Latina.

Conclusiones

He mostrado de manera muy resumida lo que significa el AID como teoría y método, con algunas ilustraciones escogidas, aunque han quedado por fuera trabajos recientes sobre el discurso disruptivo en la comunicación política48, que refuerzan la necesidad de fortalecer las democracias y el diálogo cooperativo en nuestras sociedades. El AID ha surgido en un camino largo buscando explicación a fenómenos que nos afectan en la vida cotidiana y que podemos abordar con nociones centrales como el diálogo, el texto, la evaluación y el cambio, poniendo el foco en dimensiones de análisis que se integran, en el uso del lenguaje, en la interacción entre los actores sociales y en el análisis crítico. Los ejemplos que presentamos tuvieron la función de mostrar que el análisis del discurso político se hace sobre datos concretos recogidos en momentos de cambio político, y lo mismo pasa con el discurso académico, que está sujeto a cambios creados por los propios grupos que interactúan en un espacio y momento académico. El AID me ha dado la posibilidad de comprender los procesos de la interacción disruptiva que corroen las democracias desde adentro, sean de derecha o de izquierda49, de América Latina o de Europa50. Por consiguiente, el compromiso sigue siendo entender cada vez mejor cómo funciona el discurso en la comunicación política y en la academia para contrarrestar los prejuicios, las posiciones extremas, y defender el diálogo democrático en todos los contextos.

Referencias bibliográficas

Arenas, Nelly. "Poder reconcentrado: el populismo autoritario de Hugo Chávez”. Politeia 30, n.0 39 (2007): 26-63. [ Links ]

Arenas, Nelly. "La Venezuela rentista. Imaginario político y populismo”. Cuadernos del CENDESLinks ]

Atkinson, J. Maxwell y John Heritage, eds. Structures of Social Action: Studies in Conversation Analysis. Londres: Cambridge University Press, 1984. [ Links ]

Bajtín, Mijaíl. Estética de la creación verbal. Ciudad de México: Siglo XXI editores, 1982. [ Links ]

Bednarek, Monika. Evaluation in Media Discourse: Analysis of a Newspaper Corpus. Londres: Continuum, 2006. [ Links ]

Beke, Rebecca y Bolívar, Adriana. "Certainty and commitment in the construction of academic knowledge in the humanities”. En Cross Linguistic and Cross-Cultural Perspectives on Academic Discourse, editado por Eija Suomela-Salmi y Fred Dervin. Ámsterdam: John Benjamins Publishing, 2020, 33-47. [ Links ]

Block, Elena. Discursive disruption, populist communication and democracy. The cases of Hugo Chávez and Donald J. Trump. Londres: Routledge, 2022. [ Links ]

Boden, Deirdre y Don Zimmerman, eds. Talk and Social Structure. Studies in Ethnomethodology and Conversation Analysis. Cambridge: Polity Press, 1991. [ Links ]

Bolívar, Adriana. "Interaction through written text. A discourse analysis of newspaper editorials”. Tesis de doctorado, Universidad de Birmingham, 1986. [ Links ]

Bolívar, Adriana. "The structure of newspaper editorials”. En Advances in written text analysis, editado por Malcolm Coulthard. Londres: Kegan and Paul, 1994, 276-294. [ Links ]

Bolívar, Adriana. "El insulto como estrategia en el diálogo político venezolano”. Oralia, n.° 4 (2001): 47-73. [ Links ]

Bolívar, Adriana. "La descortesía en la dinámica social y política: un análisis crítico”. En Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDIC. “Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: Perspectivas teóricas y metodológicas ”, editado por Jorge Murillo. San José: Universidad de Costa Rica, 2002, 137-164. https://doi.org/10.16993/bax.i.License:CC-BYLinks ]

Bolívar, Adriana. "Nuevos géneros discursivos en la política: el caso de Aló Presidente”. En Análisis crítico del discurso. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Leda Berardi. Santiago de Chile: Frasis editores, 2003, 101-130. [ Links ]

Charaudeau, Patrick. "El investigador y el compromiso. Una cuestión de contrato comunicacional”. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) 14, n° 1 (2014): 9-24. [ Links ]

Duarte, Mercedes. "Análisis interaccional del discurso: un modelo crítico para el estudio de la lengua y de la sociedad”. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) 20, n° 2 (2020): 49-68. [ Links ]

Fairclough, Norman. Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press, 1992. [ Links ]

Fairclough, Norman. "Critical discourse analysis as a method in social scientific research”. En Methods in Critical Discourse Analysis, editado por Ruth Wodak y Michael Meyer. Londres: Sage Publications, 2002, 121-138. [ Links ]

Fairclough, Norman. Analysing Discourse: Textual analysis for social research. Londres: Routledge, 2003. [ Links ]

Fontaines-Ruiz, Tomás y Víctor Martín-Fiorino. "Análisis interaccional del discurso. Una propuesta para la investigación social”. Revista Guillermo de Ockham 21, n.0 2 (2023): 669-681. [ Links ]

Flowerdew, John y John E. Richardson, eds. The Routledge Handbook of Critical Discourse Studies. Londres: Routledge, 2018. [ Links ]

Halliday, Michael A. K. Language as social semiotic. The social interpretation of language and meaning. Londres: Edward Arnold, 1978. [ Links ]

Halliday, Michael. An introduction to functional grammar. Londres: Edward Arnold, 1994. [ Links ]

Hoey, Michael y Matthew Brook O'Donnell. "The chunking of newspaper text”. En Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, compilado por Martha Shiro, Paola Bentivoglio y Frances Erlich. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2000, 433-452. [ Links ]

Hunston, Susan y Geoffrey Thompson, eds. Evaluation in Text: Authorial Stance and the Construction of Discourse, Oxford: Oxford University Press, 2000. [ Links ]

Londoño Zapata, Oscar Iván. Los estudios del discurso. Miradas latinoamericanas I. Ibagué: Universidad de Ibagué, 2012. [ Links ]

Londoño Zapata, Oscar Iván. La subversión de los discursos. Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe. Córdoba, Argentina: Editorial Universitaria Villa María, 2016. [ Links ]

Londoño Zapata, Oscar Iván. Enfoques Latinoamericanos en estudios del discurso. Buenos Aires: Editorial Biblos (en prensa). [ Links ]

Martin, Jim R. y Peter R. R. White. The Language of Evaluation: Appraisal in English. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2005. [ Links ]

Narvaja de Arnoux, Elvira. "El análisis del discurso en Latinoamérica: objetos, perspectivas y debates”. Signos vol. 54, n.° 107 (2012): 711-735. [ Links ]

Nieto y Otero, María Jesús, "Discurso y afectividad”. En Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué?, compilado por Adriana Bolívar. Caracas: Los Libros de El Nacional-Universidad Central de Venezuela, 2007, 87-117. [ Links ]

Nieto y Otero, María Jesús. Afectividad en el discurso político. Estrategias pragmalingüísticas para la vinculación afectiva en el discurso político oral. Saarbrucken: Editorial Académica Española, 2012. [ Links ]

Sinclair, John McH. "Planes of discourse”. En The Twofold Voice: Essays in honour of Ramesh Mohan, editado por S. N. A. Rizvi. Londres: Collins, 1983, 70-91. [ Links ]

Sinclair, John McH. Corpus, Concordance, Collocation. Oxford: Oxford University Press, 1991. [ Links ]

Sinclair, John McH. Trust the Text. Language, corpus and discourse. Londres: Routledge, 2004. [ Links ]

Thompson, John B. Ideology and modern culture. Critical Social Theory in the Era of Mass Communication. Londres: Basil Blackwell, 1990. [ Links ]

Thompson, John B. Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México. Universidad Autónoma Metropolitana, 2014. [ Links ]

Titscher, Stefan, Michael Meyer, Ruth Wodak y Eva Vetter. Methods of Text and Discourse Analysis. Londres: Sage Publications, 2000. [ Links ]

Van Dijk, Teun. Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel, 2003. [ Links ]

Volóshinov, Valentín Nikoláievich. Marxism and the Philosophy of Language. Londres: Routledge, 1995. [ Links ]

Wodak, Ruth yMichael Meyer, eds. Methods in Critical Discourse Analysis. Londres: Sage Publications, 2001. [ Links ]

Wodak, Ruth, Jonathan Culpeper y Elena Semino. "Shameless normalisation of impoliteness: Berlusconi's and Trump's press conferences”. Discourse & Society 32, n.” 3 (2020): 21-25. DOI: https://doi.org/10.1177/095792652097721Links ]

2Oscar Iván Londoño, Los estudios del discurso. Miradas latinoamericanas I (Ibagué: Universidad de Ibagué, 2012); La subversión de los discursos. Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe (Córdoba, Argentina: Editorial Universitaria Villa María, 2016); Enfoques Latinoamericanos en estudios del discurso (Buenos Aires: Editorial Biblos, en prensa).

3Adriana Bolívar, "Crítica y construcción de teoría en el análisis de discurso latinoamericano", en Pasado, presente y futuro de los estudios del discurso en América Latina, comps. Denize E. García y María L. Pardo (Brasilia: Universidad de Brasilia, 2015, 10-26); "La decolonización epistémica y las prácticas académicas en los estudios del discurso latinoamericano:

4l diálogo entre nosotros y los otros en ALED", en Diálogos e perspectivas da análise crítica do discurso, comps. Alexcina Oliveira Cirne, Solange María de Barros y Karl Heinz Efken (Campinas, Brasil: Ponte Editores, 2022).

5Elvira Narvaja de Arnoux, "El análisis del discurso en Latinoamérica: objetos, perspectivas y debates", Signos vol. 54, n.° 107 (2012).

6Mercedes Duarte, "Análisis interaccional del discurso: un modelo crítico para el estudio de la lengua y de la sociedad", Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) vol. 20, n.° 2 (2020). 6 Tomás Fontaines-Ruiz y Víctor Martín-Fiorino, "Análisis interaccional del discurso. Una propuesta para la investigación social", Revista Guillermo de Ockham vol. 21, n.° 2 (2023). En el campo internacional ha sido reconocida esta propuesta teórica y metodológica para el estudio de patrones textuales en los textos escritos (véase, por ejemplo, Hoey y O'Donnell, 2009).

7Stefan Titscher, Michael Meyer, Ruth Wodak y Eva Vetter, Methods of Text and Discourse Analysis (Londres: Sage Publications, 2000).

8Adriana Bolívar, "El análisis interaccional del discurso. Un método lingüístico, dialógico y crítico", en Métodos de análisis del discurso. Perspectivas latinoamericanas, ed. Oscar Iván Londoño (Buenos Aires: Biblos, 2024); Adriana Bolívar y Ana Escudero, "La descortesía de Donald Trump hacia los migrantes mexicanos y la respuesta de La Jornada en sus editoriales", Pragmática sociocultural vol. 9, n.° 10 (2021).

9Bolívar, "La decolonización epistémica...", op. cit.

10Michael A. K. Halliday, Language as social semiotic. The social interpretation of language and meaning (Londres: Edward Arnold, 1978); An introduction to functional grammar (Londres: Edward Arnold, 1994).

11Mijaíl Bajtín, Estética de la creación verbal (Ciudad de México: Siglo XXI editores, 1982), 248-293; Valentín Nikoláievich Volóshinov, Marxism and the Philosophy of Language (Londres: Routledge, 1995).

12J. Maxwell Atkinson y John Heritage (eds.), Structures of Social Action: Studies in Conversation Analysis (Londres: Cambridge University Press, 1984); Deirdre Boden y Don Zimmerman (eds.), Talk and Social Structure. Studies in Ethnomethod- ology and Conversation Analysis (Cambridge: Polity Press, 1991).

13John McH. Sinclair, "Planes of discourse", en The Twofold Voice: Essays in honour of Ramesh Mohan, ed. S. N. A. Rizvi (Londres: Collins, 1983), 70-91; Corpus, Concordance, Collocation (Oxford: Oxford University Press, 1991); Trust the Text. Language, corpus and discourse (Londres: Routledge, 2004).

14Adriana Bolívar, "Interaction through written text. A discourse analysis of newspaper editorials" (tesis de doctorado, Universidad de Birmingham, 1986); Monika Bednarek, Evaluation in Media Discourse: Analysis of a Newspaper Corpus (Londres: Continuum, 2006); Susan Hunston y Geoffrey Thompson (eds.), Evaluation in Text: Authorial Stance and the Construction of Discourse (Oxford: Oxford University Press, 2000).

15Patrick Charaudeau, "El investigador y el compromiso. Una cuestión de contrato comunicacional", Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) vol. 14, n.0 1 (2014).

16Norman Fairclough, Discourse and Social Change (Cambridge: Polity Press, 1992); Norman Fairclough, "Critical discourse analysis as a method in social scientific research", en Methods in Critical Discourse Analysis, editado por Ruth Wodak y Michael Meyer (Londres: Sage Publications, 2002), 121-138.

17Ruth Wodak y Michael Meyer (eds.), Methods in Critical Discourse Analysis (Londres: Sage Publications, 2001); Teun Van Dijk, Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinara (Barcelona: Ariel, 2003); Norman Fairclough, Analysing Discourse: Textual analysis for social research (Londres: Routledge, 2003); John Flowerdew y John E. Richardson (eds.), The Routledge Handbook of Critical Discourse Studies (Londres: Routledge, 2018).

18Londoño, En foques latinoamericanos..., op. cit

19Véase Bolívar, "El análisis interaccional del discurso. Un método lingüístico...", op. cit., para más detalles sobre las diferencias entre el AID y los enfoques de estos autores.

20Adriana Bolívar, "El análisis interaccional del discurso: del texto a la dinámica social", en Análisis del discurso: por qué y para qué, comp. Adriana Bolívar (Caracas: Los Libros de El Nacional-Universidad Central de Venezuela, 2007), 249-277; "El análisis interaccional del discurso. Un método lingüístico..", op. cit.

21Como ejemplos de este tipo de estudios pueden verse, de Adriana Bolívar, Political discourse as dialogue. A Latin American Perspective (Londres: Routledge, 2018), sobre el cambio político venezolano desde 1999; "The normalization of impoliteness in political dialogue: Latin America, Spain and United States", en The Routledge Handbook of Multicultural discourses, ed. Shi-xu (Londres: Routledge, 2024), sobre el uso de la descortesía como estrategia en EE. UU., Venezuela y España; y "Nuevos géneros discursivos en la política: el caso de Aló Presidente", en Análisis crítico del discurso. Perspectivas latinoamericanas, comp. Leda Berardi (Santiago de Chile: Frasis editores, 2003), 101-130, referido al surgimiento de nuevos géneros en la política.

22Bolívar, "Interaction through written text...", op. cit.; "Tradiciones discursivas y construcción del conocimiento en las humanidades", Signo y Seña, n.° 14 (2005).

23Véanse Hunston y Thompson, Evaluation in Text..., op. cit.; Bednarek, Evaluation in Media Discourse..., op. cit.; Jim R. Martin y Peter R. R. White, The Language of Evaluation: Appraisal in English (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2005).

24María Jesús Nieto y Otero, "Discurso y afectividad", en Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué?, comp. Adriana Bolívar (Caracas: Los Libros de El Nacional-Universidad Central de Venezuela, 2007), 87-117; Afectividad en el discurso político. Estrategias pragmalingüísticas para la vinculación afectiva en el discurso político oral (Saarbrucken: Editorial Académica Española, 2012).

25Bolívar, Political discourse as dialogue., op. cit.; "The normalization of impoliteness...", op. cit.

26Adriana Bolívar, "The structure of newspaper editorials", en Advances in written text analysis, ed. Malcolm Coulthard (Londres: Kegan and Paul, 1994), 276-294.

27Adriana Bolívar, Discurso e interacción en el texto escrito (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2005); "Tradiciones discursivas..", op. cit.

28Para una visión general sobre ideología y discurso, véanse Van Dijk, 2003; Thompson, 1990.

29Bolívar, "The normalization of impoliteness..", op. cit.; Ruth Wodak, Jonathan Culpeper y Elena Semino, "Shameless normalisation of impoliteness: Berlusconi's and Trump's press conferences", Discourse & Society vol. 32, n.° 3 (2020).

30Bolívar, Political discourse as dialogue..., op. cit.; Elena Block, Discursive disruption, populist communication and democracy The cases of Hugo Chávez and Donald J. Trump (Londres: Routledge, 2022).

31Nelly Arenas, "Poder reconcentrado: el populismo autoritario de Hugo Chávez", Politeia vol. 30, n.0 39 (2007); Nelly Arenas, "La Venezuela rentista. Imaginario político y populismo", Cuadernos del CENDES vol. 29, n.0 80 (2012).

32HCHF era entonces un teniente coronel del ejército que había liderado un fallido intento de golpe en 1992.

33En la toma de posesión, HCHF juró sobre "la moribunda constitución" y pronunció un discurso de investidura que cambió el estilo que había durado cuarenta años.

34Adriana Bolívar, "Los pronombres personales en la dinámica del discurso político", en Estudios del discurso en América Latina: Homenaje a Anamaría Harvey, comps. Neyla G. Pardo, Denise E. García, Teresa Oteiza y María C. Asqueta (Bogotá: Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, ALED, 2013), 167-191.

35Adriana Bolívar, "La construcción discursiva de la revolución bolivariana: polarización y manipulación en la campaña electoral de 2012", Temas de Coyuntura, n.0 67 (2013).

366 Adriana Bolívar, "La descortesía como estrategia política en la democracia venezolana", en La perspectiva no etnocen- trista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, ed. Diana Bravo (Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 2003), 213-226.

377 Adriana Bolívar, '"Democracia' y 'revolución' en Venezuela: Un análisis crítico del discurso político desde la lingüística de corpus", Oralia, n.0 12 (2009).

388 Ibid., 38.

39Bolívar, Political discourse as dialogue..., op. cit.

40Adriana Bolívar, "El insulto como estrategia en el diálogo político venezolano", Oralia, n.0 4 (2001); Adriana Bolívar, "La descortesía en la dinámica social y política: un análisis crítico", en Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDIC. “Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: Perspectivas teóricas y metodológicas”, ed. Jorge Murillo (San José: Universidad de Costa Rica, 2002), 137-164; Bolívar, "La descortesía como estrategia política..." op. cit.; Adriana Bolívar, "Cachorro del imperio' versus 'cachorro de Fidel': los insultos en la política latinoamericana", Discurso & Sociedad vol. 2, n.0 1 (2008); Adriana Bolívar, "¿Por qué no te callas?': los alcances de una frase en el (des)encuentro de dos mundos", Discurso & Sociedad vol. 2 n.° 1 (2009); Bolívar, "La construcción discursiva de la revolución..", op. cit.

41Adriana Bolívar, "Dialogue in the dynamics of political practice", en Dialogue in Spanish. Studies in functions and contexts, ed. Dale A. Koike y Lidia Rodríguez Alfano (Amsterdam: John Benjamins Publishing, 2010), 159-188.

42Durante el gobierno de Maduro se han producido migraciones masivas de venezolanos hacia diferentes partes del mundo, que ya alcanza los ocho millones de personas. https://www.acnur.org (26 de febrero, 2024).

43Rebecca Beke y Adriana Bolívar, "Certainty and commitment in the construction of academic knowledge in the humanities", en Cross Linguistic and Cross-Cultural Perspectives on Academic Discourse, ed. Eija Suomela-Salmi y Fred Dervin (Ámsterdam: John Benjamins Publishing, 2020), 33-47.

44Adriana Bolívar, "Tradiciones discursivas y construcción del conocimiento en las humanidades", Signo y Seña, n.° 14 (2002).

45Bolívar, "Tradiciones discursivas..", op. cit.

46Ibíd.

47Londoño, Enfoques Latinoamericanos..., op. cit.

48Bolívar, "The normalization of impoliteness..." op. cit.

49Bolívar, Political discourse as dialogue., op. cit.; Block, Discursive disruption., op. cit.

50Bolívar, "The normalization of impoliteness.'', op. cit.

Financiamiento Sin Financiación.

Implicaciones éticas La autora declara que este artículo no tiene implicaciones éticas en el desarrollo, escritura o publicación.

Cómo citar este artículo: Bolívar, Adriana. “Un método lingüístico, interaccional y crítico en el análisis del discurso latinoamericano” Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol.26 no.42 (2024).

1 Ph.D. en Lingüística y Estudios del discurso, Universidad de Birmingham, UK M.Phil en Educación, Universidad de Londres, UK. Investigadora Titular del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela. Fundadora de la ALED (con Teun van Dijk), Correspondencia/Correspondence: Correspondencia/Correspondence: Adriana Bolívar, Calle Camino de la Ronda 409, Col. San Antonio de Ayala, Ira- puato, Edo. Guanajuato, CP 36600, México. abolivar_2000@yahoo.com

Apéndice

Bolívar, Adriana. "La descortesía como estrategia política en la democracia venezolana”, en La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, editado por Diana Bravo, Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 2003, 213-226.

Bolívar, Adriana. Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2005.

Bolívar, Adriana. "Tradiciones discursivas y construcción del conocimiento en las humanidades”. Signo y Seña, n.° 14 (2005): 67-91. https://doi.org/10.34096/sys.n14.5666

Bolívar, Adriana. "El análisis interaccional del discurso: del texto a la dinámica social”. En Análisis del discurso: por qué y para qué, compilado por Adriana Bolívar. Caracas: Los Libros de El Nacional-Universidad Central de Venezuela, 2007, 249-277.

Bolívar, Adriana. "'Cachorro del imperio' versus 'cachorro de Fidel': los insultos en la política latinoamericana”. Discurso & Sociedad 2, n.° 1 (2008): 1-38. https://www.dissoc.org

Bolívar, Adriana. "‘Democracia' y ‘revolución' en Venezuela: Un análisis crítico del discurso político desde la lingüística de corpus”. Oralia, n° 12 (2009): 27-54.

Bolívar, Adriana. "‘¿Por qué no te callas?': los alcances de una frase en el (des)encuentro de dos mundos". Discurso & Sociedad2, n° 1 (2009): 87-115.

Bolívar, Adriana. "Dialogue in the dynamics of political practice”. En Dialogue in Spanish. Studies in functions and contexts, editado por Dale A. Koike y Lidia Rodríguez Alfano. Amsterdam: John Benjamins Publishing, 2010, 159-188.

Bolívar, Adriana. "Los pronombres personales en la dinámica del discurso político”. En Estudios del discurso en América Latina: Homenaje a Anamaría Harvey, compilado por Neyla Graciela Pardo, Denise Elena García, Teres. Oteiza y María Cristina. Asqueta. Bogotá: Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), 2013, 167-191.

Bolívar, Adriana. "La construcción discursiva de la revolución bolivariana: polarización y manipulación en la campaña electoral de 2012”. Temas de Coyuntura n° 67 (2013): 131-163.

Bolívar, Adriana. "Crítica y construcción de teoría en el análisis de discurso latinoamericano”. En Pasado, presente y futuro de los estudios del discurso en América Latina, compilado por Denize E. García y María L. Pardo. Brasilia: Universidad de Brasilia, 2015, 10-26.

Bolívar, Adriana. Political discourse as dialogue. A Latin American Perspective. Londres: Routledge, 2018.

Bolívar, Adriana y Ana Escudero. "La descortesía de Donald Trump hacia los migrantes mexicanos y la respuesta de La Jornada en sus editoriales”. Pragmática sociocultural 9, n° 10 (2021): 1-25.

Bolívar, Adriana. "La decolonización epistémica y las prácticas académicas en los estudios del discurso latinoamericano: el diálogo entre nosotros y los otros en ALED”. En Diálogos e perspectivas daanálise crítica do discurso, compilado por Alexcina Oliveira Cirne, Solange María de Barros y Karl Heinz Efken. Campinas, Brasil: Ponte Editores, 2022.

Bolívar, Adriana. "El análisis interaccional del discurso. Un método lingüístico, dialógico y crítico”. En Métodos de análisis del discurso. Perspectivas latinoamericanas, editado por Oscar Iván Londoño. Buenos Aires: Biblos, 2024.

Bolívar, Adriana. "The normalization of impoliteness in political dialogue: Latin America, Spain and United States”. En The Routledge Handbook of Cultural discourse Studies, editado por Shi-xu. Londres: Routledge, 2024.

Recibido: 01 de Junio de 2023; Revisado: 20 de Septiembre de 2023; Aprobado: 15 de Diciembre de 2023

Conflicto de interés

La autora declara no tener conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons