SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Setting of a mathematical model for the sugarcane bagasse combustion in a Ward-Cimpa chamber&au author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Print version ISSN 0122-8706

Corpoica cienc. tecnol. agropecu. vol.15 no.2 Mosquera July/Dec. 2014

 

 

Editorial

 

La producción mundial de alimentos se ve afectada por condiciones bióticas y abióticas en el campo. Los estimados de pérdidas en campo varían obviamente por especie, nivel de tecnificación del cultivo, condiciones ambientales, y presencia de plagas y enfermedades. No obstante, las pérdidas poscosecha obedecen principalmente a aspectos de manejo y uso de tecnologías de conservación en fresco o transformación. El procesamiento y la transformación de productos agrícolas se han incrementado mundialmente, y su consumo está asociado a la urbanización, la globalización de la economía y la producción agrícola. Las tendencias comerciales de los países desarrollados en América y Europa muestran que estos países exportan billones de dólares en productos procesados a diferentes destinos y en diferentes presentaciones. Estos países compran las materias primas por tonelada y venden los productos por onzas, adicionando un valor enorme al producto. La competencia por los mercados ha impulsado aspectos de responsabilidad social corporativa que han resultado en los ajustes de sus procesos de producción, reduciendo la huella hídrica y de carbono, y de esa forma tratan de posicionar mucho mejor sus productos a escala global.

En Colombia, se desarrollan variedades de caña de azúcar específicamente aptas para la producción de panela, que ofrecen rendimientos más altos para la transformación. En la caña, algunas tecnologías de producción disminuyen las pérdidas en el campo y mejoran la eficiencia en la utilización de las materias primas, tanto en la generación de productos procesados como en la generación de energía. En este número, la revista Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria presenta resultados de investigación para una industria que, si bien está a años luz de las grandes multinacionales procesadoras de alimentos, poco a poco se encamina a reducir su huella hídrica y huella de carbono. La industria de la panela, siguiendo las tendencias mundiales de reducción del impacto ambiental y tomando elementos de la responsabilidad social corporativa, a través de la incorporación de tecnologías y resultados de investigación, se encamina a posicionar sus productos en mercados diferenciados, y a competir en mercados pequeños pero con grandes competidores. En ese sentido, la adopción de tecnologías de procesamiento de la caña y el mejoramiento de la eficiencia de los procesos energéticos para la producción de la panela son herramientas que pueden resultar útiles al momento de abrir nuevos mercados. Esto nos demuestra que la investigación puede ofrecer soluciones e incrementar las posibilidades de apertura de nuevos mercados, incluso a industrias tradicionales como es la industria de la panela en Colombia.

Es deseable que estos ejemplos se multipliquen proporcionalmente a la gran diversidad genética de la industria agroalimentaria de un país megadiverso como Colombia. Esperamos que la comunidad científica sea el motor que acelere la competitividad y crecimiento de muchas pequeñas industrias en el país.

Alonso González Mejía
Director Revista
Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria