Introducción
La Canavalia ensiformis (L.) DC. (Fabales: Fabaceae) es una planta anual o bianual, herbácea, de alrededor de 1 metro de altura y muy ramificada que produce legumbres (30 cm de largo y 3,50 cm de ancho) con granos de color blanco (Cáceres et al., 1995). Su cultivo se desarrolló inicialmente con fines de consumo humano y como forraje de alto valor nutritivo para sistemas de producción animal (Cáceres et al., 1995). En los últimos años adquirió importancia como abono verde para determinados suelos, que se incrementa cuando se inocula con especies de hongos micorrizados arbusculares (Martín et al., 2009; Ojeda-Quintana et al., 2019) y por el efecto insecticida de sus semillas (Defferrari et al., 2011). En Panamá, la importancia de C. ensiformis se ha hecho relevante en los últimos años como abono verde, sobre todo para el incremento del rendimiento de biomasa y materia seca de determinados pastos (Guerrero-Rojas et al., 2016).
Con respecto a las interacciones de C. ensiformiscon los insectos, al presente, los escasos antecedentes se refieren a especies de Tortricidae (Lepidoptera) que dañan las vainas y los granos del cultivo (San Martín-Romero et al., 2020) e investigaciones que la señalan como una planta adecuada que brinda condiciones para el establecimiento y la cría de trips como Frankliniella occidentalis(Pergande) y Caliothrips phaseoli (Hood) (Thysanoptera: Thripidae) (Lopes & Alves, 2000; Mendes & Bueno, 2001). También ha sido reportada como planta hospedera de Thrips palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae) (European and Mediterranean Plant Protection Organization, 2022).
Thysanoptera constituye uno de los órdenes de insectos de mayor diversidad dentro del neotrópico, que incluye a más de dos mil especies (Hoddle et al., 2012; Cluever & Smith, 2017) con diversos hábitos alimenticios (especies fungívoras, polinizadoras, fitófagas y depredadoras), además de un importante impacto dentro de diversos ecosistemas naturales y agroecosistemas donde inciden (Cambero-Campos et al., 2011; Varatharajan et al., 2016).
Diversas especies de trips se pueden alimentar de hojas, frutos y brotes terminales de las plantas en crecimiento, causando severos daños a las mismas (Mound, 2002; Cambero et al., 2010) y también se relacionan a daños indirectos, como vectores en la transmisión de Tospovirus sobre plantas de interés agrícola (Mound, 2002; Hoddle et al., 2012).
Los trips son atraídos por las flores de una gran diversidad de plantas, donde cumplen papeles específicos como fitófagos y polinizadores, incluyendo flores de café (Coffea spp.) (Gentianales: Rubiaceae) y mango (Mangifera indica L.) (Sapindales: Anacardiaceae), entre otras plantas (Arévalo et al., 2003; Atencio, 2008; Barba & Suris, 2015; Retana-Salazar & Rodríguez-Arrieta, 2012; Cao et al., 2022).
A la fecha, estudios previos sobre la diversidad del orden Thysanoptera en Panamá no reportan la existencia de estos insectos sobre C. ensiformis, aunque existen antecedentes sobre las flores de las plantas de la familia Fabaceae como Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. (con la presencia del trips Caliothrips fasciatus [Pergande]) y Mimosa pudica L. (con la presencia del trips Frankliniella cephalica [Crawford DL]) (Mound & Palmer, 1992; Goldarazena et al., 2012). En Panamá y en la región neotropical no existen estudios de la asociación entre trips y flores de C. ensiformis, por tal razón se realizó el presente estudio.
Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue identificar las especies de trips asociadas a flores de C. ensiformis en Coclé, República de Panamá.
Materiales y métodos
Los muestreos se realizaron cada dos semanas desde noviembre del 2021 hasta febrero del 2022 en la localidad de Río Hato en la provincia de Coclé, República de Panamá. La zona del estudio presenta un clima tropical de sabana, con una temperatura anual media de 25,9 °C y, de acuerdo con la clasificación climática de Köppen y Geiger como Am, tiene periodos secos cortos y una precipitación anual estimada en 2322 mm (Autoridad Nacional del Ambiente, 2010; Climate Data, 2022).
El estudio se desarrolló en una superficie plantada de C. ensiformis estimada en 1000 m., con la finalidad de ser utilizada como abono verde, donde se establecieron 10 puntos distribuidos en zigzag a una distancia de 10 metros entre cada uno, siguiendo la metodología de Barba y Suris (2015). En cada punto fue seleccionada una inflorescencia por planta (figura 1) que se ingresó en un vial de vidrio de 4 Dram con tapa, conteniendo alcohol al 95%, de acuerdo con la metodología utilizada por Retana-Salazar y Rodríguez-Arrieta (2012).
Las muestras se trasladaron al Laboratorio de Protección Vegetal (LPV) del Centro de Innovación Agropecuaria Divisa (CIAD) del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (Idiap), en la localidad de Los Canelos, provincia de Herrera, Panamá. La identificación de los adultos de las especies de Thysanoptera recolectadas se realizó sobre la base de preparaciones microscópicas, siguiendo las técnicas propuestas por Mound y Kibby (1998).
El proceso de identificación se realizó bajo microscopio Leica® DM 1000 LED, con aumento de 40 a 100 X, mientras que el procesamiento de imágenes para observar con mayor detalle los caracteres de los especímenes se realizó con la ayuda del software Leica® Application Suite (LAS). Asimismo, se utilizaron las claves taxonómicas de Mound y Marullo (1996), Hoddle et al. (2012) y Cluever y Smith (2017), finalmente, todas las preparaciones microscópicas se depositaron en la colección de Entomología del LPV del CIAD-IDIAP.
Los datos obtenidos de las recolecciones de especímenes de trips sobre las flores de C. ensiformis fueron tabulados, analizados y graficados aplicando estadística descriptiva a través del cálculo de porcentajes totales y gráfica de especímenes capturados mensuales con el uso del programa Microsoft Excel 2016.
Resultados y discusión
En total se recolectaron 343 adultos de trips de las flores de C. ensiformis y se dan a conocer las primeras asociaciones con las especies Frankliniella cephalica (Crawford) (figura 2), Frankliniella gossypiana Hood (figura 3), Frankliniella insularis (Franklin) (figura 4) y Frankliniella williamsi Hood (figura 5) (tabla 1), todas las especies pertenecen a Thripidae (Thysanoptera: Terebrantia). La especie F. insularis fue la más abundante, alcanzando el 71,14 % (244 individuos) del total recolectado, en comparación con las otras tres especies, las que en conjunto representaron el 28,86 % y cada una no superó los 37 especímenes recolectados (tabla 1).
Durante los cuatro meses de muestreo, F. insularisfue la especie más abundante, con un promedio de captura que varió de 53 a 65 especímenes, el resto de las especies no superó los 11 especímenes recolectados por mes (figura 6), siendo de relevancia el hecho que durante los cuatro meses se encontró la presencia de adultos de las cuatro especies asociadas con el periodo de floración de la planta de C. ensiformis.
La frecuencia más alta de trips recolectados fue de adultos, principalmente de F. insularis, especie polífaga ampliamente distribuida en Panamá (Goldarazena et al., 2012), donde fue reportada también dentro de flores de Cajanus cajan (L.) Huth (Fabaceae), Lagerstroemia speciosa (L.) Pers. (Lythraceae), Phryganocydia corymbosa (Vent.) Bureau ex K. Schum., Arrabidaea candicans (Rich.) DC., Ceratophytum tetragonolobum (Jacq.) Sprague & Sandwith (Bignoniaceae), Maripa panamensis Hemsl. (Convolvulaceae), Tabernaemontana arborea Rose (Apocynaceae), Gustavia superba (Kunth) O. Berg (Lecythidaceae) e Hibiscus sp. (Malvaceae).
En América, F. insularis también fue citada en Cuba (Suris & González, 2008) sobre Carica papaya L. (Brassicales: Caricaceae), Citrus aurantifolia Swingle (Sapindales: Rutaceae), Citrus aurantium L. (Sapindales: Rutaceae), Citrus reticulata Blanco (Sapindales: Rutaceae), Citrus sinensis Osbeck (Sapindales: Rutaceae), C. paradisi . C. reticulata (Sapindales: Rutaceae) y Psidium guajava L. (Myrtales: Myrtaceae).
Dentro del neotrópico, F. insularisha sido reportada en un amplio rango de especies de plantas, principalmente de Fabaceae, que incluye las especies: C. cajan, Phaseolus lunatus L., Vigna unguiculata (L.) Walp. y especies del género Pachyrhizus (Mound & Marullo, 1996; Goldarazena et al., 2012; Hoddle et al., 2012; Lima et al., 2013).
La especie F. cephalica fue reportada en Panamá (Goldarazena et al., 2012) sobre flores de Clibadium surinamense L., Melanthera aspera (L.) Small y Wedelia trilobata (L.) Hitchc. (Compositae), M. pudica, Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. (Cochlospermaceae), Dioclea panamensis Duchass. & Walp. (Boraginaceae) y Lagerstroemia speciosa (L.) Pers. (Lythraceae). Su presencia entre Colombia y México fue reportada por Mound y Marullo (1996) en flores de un amplio rango de plantas, principalmente M. indica, además de reportes en C. paradisi y P. guajava (Suris & González, 2008).
En el caso de F. gossypiana, esta fue reportada en Panamá sobre flores de Heterocondylus vitalbae (DC.) R.M. King & H. Rob. (Asteraceae) y en Costa Rica en flores del género Ipomoea (Convolvulaceae) (Mound & Marullo, 1996; Rodríguez-Romero et al., 2011; Goldarazena et al., 2012).
En Panamá, F. williamsi fue reportada asociada con maíz (Zea mays L.) (Poaceae) (Mound & Marullo, 1996; Goldarazena et al., 2012), pero dicha especie presenta reportes en Cuba asociada con diversas especies de plantas cultivadas de Cucurbitaceae, Fabaceae y Poaceae (Rodríguez- Romero et al., 2011), además de cultivos frutales tales como C sinensis, M. indica, Passiflora caerulea L. (Violales: Passifloraceae), P. americana. P. guajava (Suris & González, 2008).
Conclusiones
Se cita por primera vez la presencia de F. cephalica, F. gossypina, F. insularis . F. williamsi en inflorescencias de C. ensiformis en Panamá y se amplía el número de plantas hospederas de estas especies de trips en América.