SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue38Guatemalan University Students and their Social Projection: The People's University (1923-1932)Pedagogical extension in Ibero-America as a model of political action: the lay educational missions. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Caribe

Print version ISSN 0122-8803

Hist. Caribe vol.16 no.38 Barranquilla Jan./June 2021  Epub May 18, 2022

https://doi.org/10.15648/hc.38.2021.2816 

Artículo de investigación científica

Historia de la Universidad Popular "Juan Ramón Lestani" (Chaco, Argentina, circa 1929-1960)*

History of the People's University "Juan Ramón Lestani" (Chaco, Argentina, circa 1929-1960)

História da Universidade Popular "Juan Ramón Lestani" (Chaco, Argentina, circa 1929-1960)

Histoire de l'Université populaire "Juan Ramón Lestani" (Chaco, Argentine, vers 1929-1960)

TERESA LAURA ARTIEDA** 

** Afiliada institucionalmente a la Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste (Argentina). Correo electrónico: tereartieda@gmail.com. La autora es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia- UNED (España). Entre sus publicaciones recientes tenemos: Contribuições da antropologia visual para a análise de leituras sobre povos indígenas", Revista Brasileira de História da Educação (RBHE) Vol. 20 No. 1 (2020) y en coautoría "Pueblos Indígenas y educación en América Latina. Interrogantes para el siglo XXI", De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales Vol. 9 No. 13 (2020). Entre sus temas de interés se encuentran Educación para/de/con indígenas en el Chaco argentino, "Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la Colonia y el siglo XXI".


Resumen

En este artículo estudio la historia de la Universidad Popular "Juan R. Lestani", ubicada en una provincia del nordeste argentino, Chaco, en el período que media entre finales de los años veinte y los años sesenta del siglo pasado. Con ese propósito examino las concepciones que incidieron en su configuración, la formación ofrecida, las características del edificio y las huellas de los orígenes europeos. Introduzco el trabajo con una descripción del contexto histórico en el cual esta Universidad se constituye, y de los orígenes europeos de las universidades populares. Esta introducción permite poner en perspectiva a la institución local, de modo de comprenderla como la manifestación de una historia más amplia en cuya trama es posible descubrir lo que tiene de común con organizaciones similares, así como rasgos que son singulares. Documentos del archivo de la institución, entrevistas a directivos anteriores y actuales y diarios locales constituyeron el corpus de fuentes primarias utilizadas.

Palabras clave: Universidades Populares; formación profesional; educación popular; educación de adultos; Chaco; Argentina

Abstract

This article discusses the history of the People's University "Juan R. Lestani", in the province of Chaco in the North-East of Argentina, between the late 1920s and the 1960s. To this end, I examine the views that influenced in the university configuration, the traces of its European origins, the education offered, and the building features. I present this article with a historical context description, in which this University is constituted, and the European origins of People's Universities. This analysis contributes to an understanding of this local institution as a manifestation of a broader historical context, which enables us to discover the common 168 features it has with similar institutions as well as those that are unique. The institution's archives, interviews to former and current administrators, as well as local newspapers constituted the corpus of primary sources used.

Key words: People's Universities; professional training; People's education; adult education; Chaco; Argentina

Resumo

Neste artigo estudo a história da Universidade Popular "Juan R. Lestani", localizada em uma província do nordeste da Argentina, Chaco, no período entre o final dos anos vinte e os anos sessenta do século passado. Com esse propósito, examino as concepções que influenciaram a sua configuração, a formação oferecida, as características do edifício e os vestígios das origens europeias. Apresento o trabalho com uma descrição do contexto histórico em que esta Universidade se constitui e das origens europeias das universidades populares. Esta introdução permite colocar em perspectiva a instituição local, de forma a compreendê-la como a manifestação de uma história mais ampla em cujo tecido é possível descobrir o que ela tem em comum com organizações semelhantes, bem como características que são únicas. Documentos do arquivo da instituição, entrevistas com ex-diretores e atuais e jornais locais constituíram o corpus das fontes primárias utilizadas.

Palavras-chave: Universidades Populares; formação profissional; educação popular; educação de adultos; Chaco; Argentina

Résumé

Dans cet article, j'étudie l'histoire de l'Université populaire "Juan R. Lestani", située dans une province du nord-est argentin, Chaco, pendant la période qui s'est écoulée entre la fin des années vingt et les années soixante du siècle dernier. À cette fin, j'examine les conceptions qui ont influencé sa configuration, la formation offerte, les caractéristiques du bâtiment et les traces des origines européennes. Le document débute par une description du contexte historique dans lequel cette université se constitue, et des origines européennes des universités populaires. Cette introduction permet de mettre en perspective l'institution locale, de façon à la comprendre comme la manifestation d'une histoire plus large dans laquelle il est possible de découvrir ce qu'elle a de commun avec des organisations similaires, ainsi que des traits qui lui sont propres. Des documents provenant des archives de l'institution, des entretiens avec des cadres anciens et actuels et des journaux locaux ont constitué le corpus des sources primaires utilisées.

Mots clés: Universités Populaires; formation professionnelle; éducation populaire; éducation des adultes; Chaco; Argentine

INTRODUCCIÓN

El artículo estudia la historia de la Universidad Popular "Juan Ramón Lestani" de la ciudad de Resistencia (UPR)1, capital de una provincia del nordeste argentino, Chaco2. Se circunscribe a sus orígenes y a su configuración en el período que media entre 1929 y la década de 1960.

La historia de esta Universidad se comprende a condición de ponerla en perspectiva regional y nacional, y de indagar en las huellas de los orígenes europeos de esas instituciones. Asimismo, su estudio requiere asociar la UPR con la educación de adultos y con el concierto de asociaciones de fomento de la educación popular, entre las que se cuentan las Universidades Populares de Argentina (UP), que tuvieron importante desarrollo en este país en las tres primeras décadas del siglo pasado.

En el artículo examino los rasgos particulares de la UPR y, de manera parcial, sus vinculaciones con esos contextos3. En la introducción, ofrezco una síntesis de los orígenes europeos que retomo a lo largo del texto y una descripción del contexto histórico, educativo y regional, en el cual esta Universidad se constituye. En los apartados posteriores, establezco las razones de su fundación y los grupos que la promovieron, y desvelo los proyectos disímiles de Universidad Popular que estuvieron presentes en los orígenes. Aludo a las actividades de capacitación para el trabajo, y a las destinadas a la formación cultural y política. Me detengo en las características peculiares del edificio propio construido a principios de 1940. Analizo las relaciones con el Estado, la influencia de la cultura normalista en el estilo institucional, y conflictos asociados a las orientaciones políticas de algunos miembros. Cierro con una referencia a sus denominaciones, la impuesta durante la última dictadura cívico-militar de Argentina (1976-1983) y la actual.

En las conclusiones sostengo que la UPR es una manifestación específica dentro del conjunto de instituciones de ese tipo en Argentina, y que es posible descubrir algunas marcas de los orígenes europeos de las UP. Sus rasgos se explican por las condiciones históricas locales y nacionales en las cuales se gesta y se desenvuelve, constituyendo expresiones de tendencias y tensiones del campo político-educativo del momento.

Para este trabajo he consultado archivos de la UPR (libros de actas, notas, planos, fotografías, folletos), publicaciones de organismos educativos y diarios locales del período, El Territorio y La Voz del Chaco. Realicé entrevistas a directivos, anteriores y actuales, y mantuve conversaciones informales con personas relacionadas de distintas maneras con la institución. Además, he consultado documentación oficial acerca de la situación de la educación de adultos y los cursos de formación práctica en la época y región en estudio4.

Los estudios en historia de la educación en Argentina trataron escasamente a las UP. Se encuentran referencias en trabajos sobre cultura y educación popular y educación de adultos de fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Dora Barrancos5 menciona brevemente a las UP cuando alude a las acciones de organizaciones obreras, socialistas y anarquistas en el campo cultural. Considera que estas organizaciones encaraban la formación política de sus asociados a través de esas instituciones, entre otros medios. Por su parte, en estudios sobre la cultura obrera de fines del siglo XIX y principios del XX, Emilio Corbière6 se refiere brevemente a asociaciones de fomento, ateneos, bibliotecas y Universidades Populares como la del Barrio de La Boca, creada en 1917 en la ciudad de Buenos Aires7. Gutiérrez y Romero investigan acerca de las vinculaciones entre cultura popular y sectores políticos en la Buenos Aires de entreguerras, y profundizan en la trama cultural desarrollada por las sociedades barriales entre las que mencionan a las UP8.

Los trabajos de Adriana Puiggrós9 y de Lidia Rodríguez10 son obras de consulta necesaria en relación con las tendencias de educación de adultos de principios del siglo XX y la trama de sociedades populares, Universidades Populares, bibliotecas y otras instituciones que fueron parte de las experiencias de ese campo de educación en Argentina. No obstante, estas autoras no ahondan en la historia y las características de las UP.

En cuanto a la UPR, he encontrado referencias en crónicas y estudios de historia regional tales como los de Guido Miranda11, José García Pulido12, Ángela Kaliniuk13, Seferino Geraldi14, Nelly González15, Martha Sánchez de Larramendy16, Elizabeth Mendoza17, Ramón de Jesús Zalazar18, María Silvia Leoni19 y María C. De Pompert de Valen-zuela20. Un estudio focalizado en la UPR se encuentra en Teresa Artieda, Carlos Silva e Ileana Ramírez21.

1. EL CONTEXTO

1.1. Los orígenes europeos

De acuerdo con la literatura especializada, las UP se originaron en Francia a fines del siglo XIX e inmediatamente se expandieron a Portugal, España, Italia, Polonia y Bélgica. Se inscriben en la historia de luchas y de prácticas políticas y culturales de las organizaciones y movimientos obreros socialistas, anarquistas y comunistas de los países industrializados de Europa occidental. La clase obrera organizaba su propia formación frente a sistemas educativos nacionales que circunscribían el acceso de sus hijos a la instrucción elemental; los estudios medios contenían un escaso desarrollo de conocimientos científicos y técnicos y el acceso a los niveles superiores estaba reservado a las élites dirigentes22.

La función principal de las primeras UP fue la difusión de la ciencia y la cultura entre el pueblo. En Francia y en Italia la categoría pueblo aludía principalmente a la clase obrera, aunque en países como Portugal hacía referencia a sectores de clase media con diferentes grados de escolarización23.

En la creación de las UP confluyeron intelectuales y obreros. Lucien Mercier asigna la iniciativa a un obrero tipógrafo, Georges Dehermes (1867-1937), quien generó en Francia el movimiento denominado La Cooperación de las ideas y convocó a la fundación de la "Sociedad de Universidades Populares"24. Leopoldo Palacios Morini ilustra acerca de las conferencias dictadas en el marco de La Cooperación de las ideas, orientadas a la formación sindical, cooperativa y política25.

En esa organización pionera, la oferta de cursos también era variada puesto que comprendía idiomas (alemán, francés, ruso, inglés), música, fotografía, costura y taquigrafía. Asimismo, en la Universidad funcionaba una biblioteca que habría dispuesto de 3.000 volúmenes, "... casi todos de filosofía y ciencia social, y son innumerables las revistas", y un museo donde "...alternan Rubens con Botticelli, Juan Pablo Laurens, con Beudin, con Alejandro Séon"26. Teatro y concierto los fines de semana, paseos al aire libre, deportes y colonias de vacaciones completaban el espectro de una formación en la que convivían contenidos de la cultura humanista clásica con la capacitación en oficios y con modos de organizar el tiempo libre en familia, que eran habituales entre los grupos socialistas y anarquistas de la época. Al mismo tiempo, los servicios de cooperativas, mutuales, consultas médicas, jurídicas y económicas, patronato para niños, y agencia de colocación, eran prácticas solidarias a la vez que formativas en valores propios de ese espectro ideológico27.

El edificio que Georges Dehermes imaginó para la educación de los obreros era expresión de las utopías sociales de la época:

"El Palacio del Pueblo se elevará sobre tres mil metros de su superficie y servirá a la satisfacción de las necesidades intelectuales, morales y sociales de sus 20.000 miembros. En el piso bajo del lado de la fachada se instalarán las cooperativas, los baños, una sala de lectura, un café de templanza y un restaurante cooperativo para 200 personas; en el centro un teatro para 1.500, una galería que le separe del jardín destinada a Museo, palco para conciertos, gimnasio para la educación de la belleza física y una sala de descanso, un hall para los niños y una sala de esgrima en el fondo. En el primer piso, salones para oficinas y para reunir círculos de amigos, mutualidades, sindicatos, sociedades musicales; después la biblioteca, las salas de lectura y varias de cursos y conferencias: por la noche se emplearán en las veladas de los obreros; por el día, bullirá en ellas un liceo popular donde reciban una enseñanza general, completa, de verdadero acceso a las Facultades, los hijos de los socios: ... Se destinará el segundo piso a los talleres de la enseñanza profesional, donde 'se hagan obreros creadores y artistas y no contramaestres rutinarios'; a las exposiciones permanentes, glorificación del trabajo manual; a los laboratorios de física y química. En fin, en el tercero, habrá habitaciones elegantes, confortables, embellecidas por el sello personal, para los residentes obreros..."28.

Si bien la Universidad creada por aquel obrero francés es emblemática porque se considera que dio inicio al movimiento de las UP y por los rasgos utópicos que condensaba, los estudios señalan que bajo esa denominación no existía un único tipo de Universidad Popular. A medida que estas instituciones se expandían, lo que se encontraba era un conjunto heterogéneo que tenía en común el sector de población al que atendía (población adulta), la formación en oficios y en actividades manuales en general, y el tipo de actividades culturales que ofrecían29. Además, las fuentes de financiamiento eran diversas: cuotas societarias, apoyo de municipios, aporte de los mismos docentes, entre las alternativas mencionadas.

En cuanto al estilo de enseñanza, en 1916 Antonio Gramsci evaluaba críticamente el programa de la Universidad de Turín que, a su juicio, copiaba el estilo y las prácticas pedagógicas de las instituciones educativas tradicionales, a pesar de la edad de los asistentes. Estos eran adultos que carecían de los hábitos propios de la escolarización formal, y que necesitaban de una forma de enseñanza diferente de la que se les ofrecía30.

1.2. Las Universidades Populares en Argentina. Breves notas

Las primeras UP de Argentina surgieron casi al mismo tiempo que sus homónimas europeas. En la capital del país, Buenos Aires, habrían comenzado en 1899, y se conocen creaciones posteriores en esa ciudad en 1917 y en 192831. En 1910 se fundó la Universidad Popular de la ciudad de Corrientes, distante mil kilómetros aproximadamente de Buenos Aires, en la misma región (nordeste) donde surgirá la UPR en 1929. De acuerdo con el conocimiento disponible, otras UP se gestaron en el seno de movimientos políticos, anarquistas, socialistas y radicales. Los anarquistas, por ejemplo, formaron centros de estudios, bibliotecas populares y escuelas laicas, "escuelas de puertas abiertas" o libertarias, impulsadas por la Liga de Educación Racionalista32. Sostuvieron escuelas para adultos y se interesaron por las UP. Según Dora Barrancos, "...en 1922..., la Liga efectuó un largo llamado a crear universidades populares o ateneos, para lo cual proponía comisiones, 'la de Infancia, la de Enseñanza Secundaria, y la de Conocimientos Científicos, filosofía, moral y económicas'"33.

En sus comienzos, las UP eran creaciones paralelas al proceso de conformación del sistema de instrucción pública nacional (1880-1916)34. Las mismas fueron parte de las redes de asociaciones de fomento de la educación popular, que tuvieron su mayor desarrollo hasta la década de 1930 y participaron de un amplio proceso cultural, social y político. Vinculadas con sociedades barriales, asociaciones de fomento, bibliotecas populares, expresiones de la cultura letrada (revistas, periódicos, folletines, libros de edición barata, conferencias), estas asociaciones contribuyeron a la incorporación de los sectores populares como sujetos históricos, con su cultura y sus prácticas políticas35.

Al mismo tiempo, frente a los procesos de modernización cultural y los nuevos desarrollos tecnológicos, estas asociaciones se hicieron cargo de las necesidades de formación técnica que el sistema de instrucción pública relegó a espacios minoritarios y desvalorizados36. Al facilitar la circulación de conocimientos técnicos entre los sectores que no accedían a la cultura letrada tradicional, también contribuyeron a procesos de democratización cultural:

"...la técnica como campo no privilegiado por la élite intelectual, era un espacio relativamente democrático, donde el 'saber hacer' tiene un papel importante: ...compensa la ausencia de 'saber' (letrado tradicional) y comunica..., al ingeniero con el habilidoso que trabaja los domingos en un taller de barrio. La técnica tiene poca historia en Argentina ...permite aprovechar las dimensiones imaginativas, que no suponen diferencias de clase; y favorece a los sectores populares en la medida en que los coloca en ventaja por sus habilidades manuales, el dominio de una artesanía o un oficio"37.

Por medio de cursos sobre reparación de radio, mecánica del automotor y similares, las UP, las bibliotecas barriales, las revistas, las academias privadas y los cursos por correspondencia, facilitaron la circulación de conocimientos surgidos de los nuevos cambios tecnológicos, la radio, el automóvil y otros aparatos e inventos de la época.

En Buenos Aires, en los años veinte la expansión de estas modalidades de formación fue muy importante38. Siguiendo a Beatriz Sarlo, estas promovían la circulación de

"...saberes para tener éxito, para saber, para inventar, para crear... entre ...la cultura popular, barrial, de capas medias, entendiendo por esta a la de los sectores urbanos de origen criollo o inmigratorio, residentes en Buenos Aires, y afectados por los procesos de urbanización, alfabetización y modernización económica"39.

Esta expansión devela la capacidad de respuesta de sectores de la sociedad civil a un sistema de instrucción pública que se conformó sin dar respuestas a la formación para el trabajo, y las posiciones dominantes homologaban la educación de adultos a la enseñanza elemental sin dar cabida a la formación para el trabajo. Las asociaciones nombradas, los medios gráficos y los sindicatos se harían cargo de resolver la relación entre educación y trabajo durante la primera mitad del siglo XX, hasta que esta relación encontró cauce en el Estado con el sistema de educación técnica del período peronista entre 1943 y 1955.

Lidia Rodríguez destaca el carácter flexible de estas iniciativas y lo compara con la rigidez de la instrucción formal. Alude a la ductilidad y la libertad con la que se habrían manejado para definir los cursos, las certificaciones, los requisitos docentes, y las formas más democráticas de decisión y administración. Promovían la participación de la sociedad civil, y recurrían con frecuencia a prácticas como las conferencias, las excursiones y el teatro40. Adriana Puiggrós, por su parte, incluyó las asociaciones de la educación popular dentro de la categoría de "alternativas" al sistema escolar centralizado y jerárquico debido a la población de la que se ocupaban (jóvenes y adultos, hombres y mujeres, obreros, clases medias bajas); los propósitos (capacitación para el trabajo, formación política) y los métodos (conferencias, actividades al aire libre, etc.). Esta historiadora señalaba además que muchos de los promotores y los docentes provenían de posiciones políticas críticas, tales como el socialismo, el anarquismo o el comunismo41.

En la década del 30, las variadas asociaciones de apoyo a la educación popular sostuvieron relaciones de difícil equilibrio con el Estado. Demandaban financiamiento al mismo tiempo que disputaban autonomía. En 1938, en Buenos Aires por ejemplo, 36 Sociedades Populares funcionaban con subsidios del Consejo Nacional de Educación (CNE)42. Esa tensión entre dependencia financiera y autonomía y flexibilidad, en un contexto de políticas educativas fuertemente centralistas que dejaban poco margen de maniobra, generaron contradicciones y conflictos a la par de continuas dificultades económicas. El pronunciamiento de la Federación de Sociedades Populares, de 1937, pone en evidencia la tensión de referencia:

"La Federación Argentina de Sociedades Populares de Educación resuelve: ... Dirigirse a los poderes públicos nacionales, provinciales y municipales, invitándolos a tomar en cuenta las consideraciones precedentes y pidiéndoles tengan a bien prestar su concurso: subsidios, locales, gabinetes y demás elementos disponibles a las escuelas de puertas abiertas o universidades populares que, por su organización y prestigio lo merezcan sin absorberlas ni burocratizarlas, sino, por el contrario, manteniendo la individualidad e independencia de las mismas, dentro de las responsabilidades exigidas a cada una de las entidades beneficiarias con sujeción a normas legales y reglamentarias que sean aplicables"43.

2. LA UNIVERSIDAD POPULAR DE RESISTENCIA

El contexto regional en el cual surgió la UPR merece una presentación sintética. El Chaco formaba parte de los últimos territorios indígenas autónomos de Argentina44. La ocupación estatal fue posible debido a las campañas militares que, para la región mencionada, tuvieron lugar entre 1884 y 1911, año en el que se declaró formalmente finalizada la guerra contra los pueblos indígenas que la habitaban. Este proceso generó condiciones para la colonización y el establecimiento de instituciones del Estado moderno, incluyendo el sistema escolar.

Estas regiones fueron declaradas territorios o gobernaciones nacionales, a diferencia de los estados provinciales con una historia de pobla-miento y organización devenida de la Colonia. Un desarrollo desigual y asincrónico fue una marca distintiva entre los dos tipos de jurisdicciones.

Las gobernaciones o Territorios Nacionales tenían derechos políticos limitados. Elegían las autoridades del Municipio pero carecían de representantes en el Parlamento Nacional y el Gobernador era designado por el Presidente de la República45. Ese estado de cosas se mantuvo durante más de medio siglo, hasta que adquirieron el rango de estados provinciales en la década de 1950. Hasta esa fecha el sistema de instrucción pública era solamente de jurisdicción nacional, y la enseñanza primaria, de adultos y jardines de infantes se regía por la Ley 1420 de Educación Común (1884). El gobierno escolar era ejercido por el CNE con sede en la capital del país, Buenos Aires, a miles de kilómetros de esos territorios. La distancia respecto de los centros de poder y la centralización de las decisiones eran, para los Territorios, datos insoslayables y de fuerte incidencia en su desarrollo.

Cuando se gestó la UP en el Chaco la enseñanza primaria estaba relativamente extendida, pero los establecimientos de enseñanza media eran tres (dos públicos y uno privado confesional) y se encontraban solo en su capital, Resistencia: la Escuela Normal Mixta (1910), el Colegio "Nuestra Señora de Itatí" (1917) y la Escuela Industrial (1924). De manera que la continuidad de los estudios entre quienes terminaban el primer nivel del sistema estaba escasamente asegurada. Mucho más reducidas eran las posibilidades de formación técnica y de servicios para incorporarse a la estructura administrativa y de gobierno que ya tenía tres décadas de desenvolvimiento. Además, la educación para jóvenes y adultos46 no era una preocupación estatal, a pesar de la insistencia de los Inspectores Escolares que informaban del número de analfabetos y demandaban la creación de cursos contemplados en la citada Ley de Educación Común 142047.

En 1928 se implementaron los "Cursos Complementarios para Adultos en los Territorios Nacionales", dos de ellos en el Chaco. El plan de estudios comprendía el mínimum de instrucción primaria y "cursos especiales de: Lavado, Planchado, Corte y Confección, Costura a Máquina, Cocina y Dactilografía para Mujeres; Contabilidad, Teneduría de Libros, Dibujo Industrial y Dactilografía para varones". Establecía también "cursos periódicos u ocasionales...vinculados con las industrias agrícolas, ganaderas o mineras de la región"48.

Sin embargo, el curriculum de enseñanza práctica y de oficios fue suprimido en 1930. Se logró recuperar su enseñanza en la ciudad de Buenos Aires, no así en los Territorios. La medida expresaba la disputa que sostenían, desde principios del siglo XX, los partidarios de que el Estado se hiciera cargo de formar en oficios a la población joven y adulta, y los que reducían la educación para estos grupos al mínimo de instrucción primaria49. El resultado de la puja no favoreció a la población de los Territorios, como se expresaba en este documento de 1934:

"Con esta supresión, la enseñanza de adultos en Territorios ha quedado reducida a las escuálidas formas (de la alfabetización). Pero será necesario fomentarla, obteniendo la inclusión en presupuesto de las sumas indispensables; pues es absurdo que una misma prescripción de la ley (1420) ...dé base a una acción extensa y vigorosa en la Capital y la anule o poco menos en los Territorios"50.

En el contexto reseñado, el 10 de noviembre de 1929 miembros de la élite local compuesta por profesionales, altos funcionarios públicos, intelectuales (maestros y directores de escuelas primarias y medias, dueños de periódicos), algunos de filiación radical o socialista, confluyeron en una "Asamblea Popular" que tenía por objeto "...cambiar ideas acerca de la posibilidad de fundar en Resistencia una Universidad Popular, para difundir una enseñanza netamente práctica y técnica...". En esa Asamblea se fundó la Sociedad de Fomento o Protectora de la Enseñanza Popular Práctica. Quienes pergeñaron la idea eran conscientes de que cubrían la inacción estatal, por lo que esperaban recibir subsidios para cubrir gastos de funcionamiento51.

Meses después, en 1930, comenzaron a dictarse cursos destinados mayormente a capacitar a los asistentes para desempeñarse en la administración, el comercio y el sector de servicios en general, tales como contabilidad, ortografía castellana, correspondencia mercantil, dactilografía, taquigrafía, telegrafía e idiomas extranjeros (francés e inglés).

Al igual que en otras UP, ante la falta de edificio propio las clases se desarrollaron en establecimientos escolares, con una importante cantidad de participantes:

"Creado el instituto, que hoy se denomina "Universidad Popular de Resistencia", los cursos empezaron a funcionar en un espléndido local perteneciente al H. Consejo Nacional de Educación, cedido especialmente para tal objeto, y donde concurren 240 alumnos de ambos sexos, la mayoría adultos, inscriptos en las variadas especialidades que se enseñan"52.

2.1. Concepciones disímiles sobre la Universidad Popular

En la fase de desarrollo inicial (aproximadamente entre 1929 y los años cuarenta) hubo dos maneras de concebir la UPR53. Una de las posiciones reducía los propósitos de la institución a una escuela de enseñanza de oficios para jóvenes que hubieran finalizado los estudios primarios. Sin embargo, hubo quienes proyectaron un programa más ambicioso que comprendía la enseñanza "comercial, industrial y para el hogar", una granja y chacra-hogar para la enseñanza agropecuaria, una biblioteca popular, un teatro del pueblo, actividades de formación general científica y cultural, y formación para preparar al ciudadano de la futura provincia por medio del conocimiento de la geografía y la historia regional para despertar

"la conciencia y el afecto hacia nuestras cosas (entre) quienes por propia gravitación natural de la emotividad nativa debieran volver la cabeza con más frecuencia hacia las cosas que nos son comunes y que están ligadas a la tierra en que hemos nacido"54.

Entre los partidarios de una institución circunscripta a la formación en oficios se destacó Enrique Lynch Arribálzaga (1856-1935), socio fundador y primer Presidente de la UPR. Proveniente de la capital del país, egresado del Colegio Nacional y la Universidad de Buenos Aires, naturalista reconocido en círculos científicos de esa ciudad, figura relevante en el campo cultural local, y adscripto al radicalismo, era parte de quienes argumentaban acerca de la "minoridad" y la "incapacidad" de los habitantes del Territorio para asumir la autonomía política y el consiguiente estatus de provincia, por lo que consideraba necesario un período de aprendizaje previo del ejercicio ciudadano que los habilitara para alcanzar dicha condición.

Entre los que pensaron una UP que se preocupara por la formación para el mundo del trabajo pero como parte de su contribución a la democratización política y cultural, al desarrollo económico, a la formación de la conciencia regional y la autonomía política, sobresalió Juan Ramón Lestani (1904-1952), socio fundador de la UPR, electo presidente entre 1940 y 1942, y adscripto al socialismo55. Según María Silvia Leoni de Rosciani, J. R. Lestani fue un activo intelectual que "asumió explícitamente el papel de intérprete de la opinión pública" e introdujo temas que se volverían centrales en el Chaco "en el debate en torno a la identidad política"56. Primer intendente nativo de Resistencia electo en dos períodos (1933-1935 y 1940-1942), fue partidario del reconocimiento del estatus de provincia. Adhería a la necesidad de "<liberar> a su comunidad del tutelaje económico, político y psicológico ejercido por los poderes centrales, y particularmente por las provincias vecinas, y lograr de esta forma una mayor autonomía para los habitantes de su Territorio"57.

2.2. El problema de las denominaciones

Las discrepancias se manifestaron en las discusiones sobre el nombre que debería llevar la institución, las que se prolongaron por más de un año58. Enrique Lynch Arribálzaga se inclinaba por llamarla "Escuela de Enseñanza Práctica o Instituto de Enseñanza Popular técnico-práctica" porque el nombre de Universidad estaba reservado a instituciones que expedían diplomas superiores para profesionales, no a instituciones que emitían certificados de competencia en oficios: "...la denominación de Universidad Popular era demasiado ampulosa, conceptuándola un error de graves consecuencias para el egresado, que querría ver en su modesto certificado de competencia un verdadero título universitario"59.

A diferencia de Lynch Arribálzaga, Luis Marpegán, maestro normal y director de una escuela primaria, se pronunció a favor de equiparar la institución con el conjunto de Universidades Populares preexistentes:

"el tipo de escuela práctica que la institución sostiene, es netamente del carácter de nuestras universidades populares que ya habían adquirido una verdadera personería dentro del ambiente de nuestra institución pública nacional manifestándose partidario (el Sr. Marpegán) de la unidad por principio de disciplina reñida precisamente con la anarquía que para él representaría la introducción de nuevas designaciones para escuelas o institutos que tienen en su enseñanza igualdad de sistemas y finalidades"60.

El nombre de Universidad Popular fue aprobado por amplia mayoría el 10 de mayo de 193161, en una reunión en la que Enrique Lynch Arribálzaga estuvo ausente62.

Si bien excede el período considerado, es importante señalar que la preocupación por la relación entre los dos términos, lo universitario y lo popular, no fue exclusiva del tiempo fundacional. Más de tres décadas después la dictadura cívico-militar de 1976-1983 encaró este tema. En 1977, el Subsecretario de Gobierno y Justicia de la provincia, Vicecomodoro Guillermo Hunicken, dirigió una nota a las autoridades de la UPR en la que repetía el temor de la confusión con el significante Universidad y esgrimía el fantasma marxista. El Vicecomodoro

"se permite solicitar (al Director de la UPR Don Hugo Iglesia) arbitre las medidas, necesarias a efectos de cambiar el nombre de Universidad Popular de Resistencia por el de Instituto de Capacitación Jorge Newbery. Realizo esta sugerencia en virtud de considerar que Universidad, se confunde con el que llevan las Universidades de estudios superiores y Popular por ser de un fuerte contenido socialista pro marxista;..."63

El citado militar se adelantó a una medida que el gobierno de facto adoptó un año después para todo el país, consistente en reemplazar el nombre de Universidades Populares por Institutos Argentinos de Capacitación64. Los miembros del Consejo Superior de Universidades Populares calificaron la medida de "intimación" y la obedecieron "con profunda pena"65. Quizás también encontraron la forma de resistirla "transitoriamente" disponiendo colocar, en los membretes de las comunicaciones oficiales, la siguiente leyenda con la que lograban nombrar lo prohibido: "Institutos Argentinos de Capacitación (ex Universidades Populares Argentinas)"66.

3. LOS CURSOS REGULARES IMPARTIDOS POR LA UNIVERSIDAD67

En el proyecto de Estatutos de 1940, la UPR declaraba un amplio horizonte de finalidades que comprendía la formación práctica, nacional y artística y preveía el fomento de la lectura por medio de la organización de una biblioteca:

"Art. 1°. La asociación denominada Universidad Popular de Resistencia... constituye una asociación de fomento de la enseñanza popular y práctica.

Art. 2°. Son fines de la asociación...Crear un instituto en el que se impartan enseñanzas prácticas de conocimientos útiles, difundiendo la cultura argentina y propendiendo al dominio de la técnica que rige las actividades de la industria, el comercio y las labores agropecuarias.

...Realizar fiestas de carácter patriótico, literario, artístico y afines, a objeto de estrechar de esta manera los vínculos entre sus asociados... Crear una biblioteca anexa al instituto"68.

En ocasión de la inauguración del edificio, en el mes de julio de 1942, el director de la UPR, Roberto Müller (1941-1942), subrayaba la formación para el trabajo entre los jóvenes y la vinculaba con el desarrollo industrial de Argentina69:

"En un país como el nuestro, netamente agrícola-ganadero y en la infancia industrial, hacen falta muchos institutos como el nuestro, en los que los jóvenes en edad post-escolar, encuentren una oportunidad de ser útiles a sí mismos y a su patria"70.

En la misma oportunidad, Juan Ramón Lestani recalcaba la importancia de la UPR para habilitar a jóvenes y adultos para desempeñar un oficio que les permitiera independizarse de los favores de la política partidaria, así como desprenderse de empleos precarios:

"Basta mirar a nuestro alrededor para ver la necesidad de universidades populares en nuestro ambiente. Suman muchos miles los hombres sin aptitudes que apenas van viviendo, ya sea de la mal disimulada dádiva política, del salario modesto o del empleo administrativo sin estabilidad. Sabemos que un oficio no resuelve todos los problemas de la vida, pero un hombre que sabe dactilografía o taquigrafía, que es tornero o mecánico electricista, que conoce el manejo de un motor a explosión o sabe clasificar fibra de algodón, tiene un horizonte infinitamente más amplio que aquel que apenas cursó la escuela primaria. ...la Universidad Popular... crea hombres y mujeres útiles, crea en ellos la independencia, la eficiencia, y lógicamente, un mayor bienestar"71.

Un año después, el nuevo Presidente de la UPR, Dr. Oscar Raymundo Vargas, reiteraba la función de la UPR como alternativa de formación para el mundo del trabajo y retomaba lo expresado en el Proyecto de Estatutos. Este directivo ligaba expresamente la formación de la Universidad a las características del desarrollo socioeconómico del Chaco, destinaba la misma a estratos medios y medios bajos de la población y afirmaba las distinciones por género:

"Primero: enseñanza práctica y técnica; comprende las disciplinas aplicadas al comercio, la industria y el hogar. Algún día podremos anexar la enseñanza agropecuaria que tanta falta hace en nuestro Chaco; donde la granja y la chacra son faenas empíricas y eminentemente rutinarias. De esta casa saldrán obreros capaces, empleados más útiles; técnicos más especializados; niñas más instruidas y más hacedoras, mujeres que serán mejores madres argentinas"72.

Las ideas de este presidente se asemejaban a las del nombrado Lestani. La UPR debería además contribuir a la democratización de la lectura, la circulación de los conocimientos científicos, la formación ciudadana y de una conciencia nacional y americana, y promover el conocimiento y el afecto al territorio nativo73. En este apartado expongo las actividades relacionadas con la formación para el mundo del trabajo.

Las fuentes consultadas no ofrecen indicios de acciones de capacitación ligadas con las actividades rurales. Los cursos implementados se ocupaban de conocimientos relativos al sector de la administración y el comercio, tales como dactilografía, caligrafía, taquigrafía, ortografía castellana, castellano, correspondencia mercantil, aritmética comercial y elemental, contabilidad y dibujo lineal. Otros cursos tenían que ver con manualidades, mecánica y adelantos técnicos, entre ellos, corte y confección, labores y tejidos, manualidades prácticas, manicura, arte decorativo, radiotelegrafía, mecánica de automóviles, radio, etcétera. A los asistentes se les exigía ser mayores de 14 años y haber aprobado la escuela primaria74.

Fuente: Archivo de la UPR.

Imagen No 1. Aula de clase de Corte y Confección. Década de 1970. 

La estadística que se presenta a continuación, correspondiente a quienes finalizaron cursos entre 1930 y 1942, muestra el interés en la capacitación laboral. De un total de 652 personas, alrededor del 94 % culminó alguno de los cursos de capacitación que se dictaron (Cuadro No. 1). Entre 1957 y 1960, además de mantener la mayoría de los cursos anteriores, se incorporaron Secretariado Comercial y Peluquería, que se contaron entre los que tuvieron más matrícula. En las mismas fechas, también se dictaron cursos de pilotos comerciales, despachantes de aviones y operadores de control de vuelo.

Por otra parte, idiomas modernos, dibujo artístico y ocasionalmente piano, fueron propuestas para un público atraído por saberes del curriculum humanístico y clásico, aunque no tuvieron la continuidad ni la matrícula de los cursos arriba enumerados.

Cuadro No 1. Cantidad de mujeres y varones que finalizaron cursos dictados entre 1930 y 1942. 

Cursos Mujeres Varones Totales
Ortografía Castellana 13 61 74
Castellano 31 41 72
Dactilografía 58 87 145
Contabilidad 16 60 76
Caligrafía 13 55 68
Radiotelegrafía 3 26 29
Taquigrafía 15 14 29
Correspondencia mercantil 7 15 22
Francés 6 15 21
Inglés 4 9 13
Dibujo lineal 0 15 15
Dibujo artístico 20 12 32
Labores y tejidos 13 0 13
Corte y confección 33 1 34
Encajes 6 0 6
Aritmética comercial 18 82 100
Aritmética elemental 5 35 40
Geografía y técnica telegráfica 0 2 2

Fuente: Teresa Artieda, Carlos Silva e Ileana Ramírez, "La Universidad Popular de Resistencia", 73.

Fuente: Archivo de la UPR.

Imagen No 2. Aula de clase de Peluquería. Década de 1960. 

Entre los años treinta y cuarenta, los miembros de las Comisiones Directivas asumieron otro vacío de la política educativa estatal puesto que se hicieron cargo de incrementar y diversificar las posibilidades de cursar estudios medios. Durante la presidencia del citado Lynch Arribálzaga y con la participación de maestros normales, la UPR tuvo a su cargo la creación y sostenimiento inicial de un bachillerato, el Colegio Popular Secundario (1932). Durante la presidencia de J. R. Lestani se creó la Escuela de Comercio (1941-1942). Curriculum humanista y preparación para los estudios universitarios en el primer caso, orientación comercial y capacitación para la administración y el comercio en el segundo caso.

3.1. La formación ciudadana y la contribución a procesos de democratización cultural

Como parte de las redes de asociaciones de fomento de la educación popular antes enunciadas, la UPR contribuyó a procesos de democratización cultural mediante la circulación de conocimientos técnicos pero también de orden político, cívico, histórico, científico y artístico. Las prácticas pedagógicas y culturales en sentido amplio se distinguían de los métodos habituales de la instrucción pública y parecen haber convocado a un público más amplio que el que asistía a los cursos regulares.

Un plan de extensión cultural con el objeto de contribuir al "afianzamiento de la conciencia cívica"75 comprendió numerosos ciclos de conferencias sobre historia, política, antropología y cultura argentina, economía, literatura y educación.

A principios de los años cuarenta, la UPR organizó una cátedra de "Extensión cultural chaqueñista" sobre geografía, historia, economía y sanidad. Juan Ramón Lestani buscaba comprender y difundir "aspectos de la sociedad del Chaco para identificar (o construir) patrones comunes que dotaran de una identidad distintiva al conjunto social" de ese Territorio76. La cátedra de "Extensión cultural chaqueñista" habría sido uno de los medios para formar a la opinión pública del Territorio en torno a los temas políticos e identitarios que lo motivaban.

Los archivos de la institución y los diarios locales dan cuenta de una profusa actividad cultural y artística entre 1930 y 1960. Eran frecuentes los conciertos musicales, los espectáculos de danza, las exposiciones de arte y las sesiones de cine. En 1941 se constituyó el Teatro del Pueblo de la Universidad, subvencionado por el municipio77, que llevó a cabo representaciones en la capital y pueblos del interior del Chaco78.

3.2. La Universidad Popular se integra al paisaje escolar chaqueño

Es evidente el isomorfismo con la escuela pública en los modos de operar de la institución en relación con los cursos reseñados en el apartado anterior. Dichos modos evocan las críticas de Antonio Gramsci acerca de la incongruencia de desplegar prácticas de enseñanza propias de la escuela primaria entre jóvenes y adultos que tenían otras características y diferentes necesidades de formación. Este isomorfismo no fue privativo de la UPR. Lidia Rodríguez encuentra que en Argentina ha sido un problema estructural de la educación para estos grupos desde principios del siglo XX. Tampoco fue exclusivo de este país, a juzgar por la crítica de Gramsci.

Además, hay otra arista que es importante contemplar a efectos de problematizar la lectura de este rasgo. Hago referencia a la encrucijada en la que se encontraron las Universidades Populares frente a la necesidad de validar la formación que impartían y las certificaciones, para no perjudicar a los asistentes. Era una encrucijada común a todas las organizaciones de este tipo, según lo manifestó la Federación de UP en 1937 (véase la proclama transcripta en 1.2). ¿Cómo compatibilizar la necesidad antedicha con el hecho de que no eran parte del sistema de instrucción pública estatal y que resolvían las necesidades y demandas de formación, los requisitos de titulación de los docentes, los horarios de clase, las franjas etáreas diversas conviviendo en un mismo salón, etcétera, sin las regulaciones del sistema formal?

Los archivos de 1930 y 1940 dan cuenta de un cuerpo de inspectores integrado por miembros de la Comisión Directiva, que controlaba los cursos de la UPR y los de la Escuela de Comercio, que funcionaba en el mismo local (supervisaban la regularidad de las clases, la asistencia de los profesores, los libros de temas, los exámenes). Se informa también de inspecciones de los organismos oficiales, de manera que hubo períodos en los cuales el control estaba duplicado. Me pregunto si no existieron fricciones y si la decisión de una supervisión propia no habría sido un intento de resguardar cierto grado de autonomía y de control interno sobre el externo.

Las actas de exámenes, los tribunales evaluadores, los informes con ponderaciones sobre "un alumnado" más o menos "disciplinado y correcto", son evidencias de procedimientos administrativos propios i del sistema escolar. El calendario de clases, a tono con el del conjunto de instituciones de ese sistema, es otro dato sobre una Universidad Popular que se va delineando relativamente integrada al conjunto de establecimientos de la ciudad, con características al mismo tiempo similares y distintivas.

En el mismo sentido puede entenderse la celebración de las efemérides, con una rutina y una estética ostensiblemente escolarizadas. Es paradigmático el acto de inauguración del mástil el 8 de julio de 1944. Se pidió al Colegio Nacional y a la Escuela Normal el envío de una delegación de alumnos. El programa incluyó canciones patrias, recitado de poemas y la bendición del mástil a cargo del Obispo. Lo laico y lo religioso católico entremezclados en el espacio.

A propósito de esa disputa, propia de la historia de la educación en Argentina, el fiel de la balanza entre quienes defendían el laicismo y quienes eran proclives al acercamiento con la Iglesia Católica, en la ocasión reseñada se inclinó a favor de estos últimos. Diferente había sido la situación dos años antes, en oportunidad de la inauguración del edificio, cuando el poder de decisión de un socialista laico a cargo de la Presidencia primó sobre el de otros miembros:

"Hace uso de la palabra D. Ramírez y solicita se le informe por qué a la inauguración del edificio no fuera invitado el obispo... El presidente del C.D. señor Lestani, ...manifiesta que ... asume toda la responsabilidad ya que se había negado a firmar la invitación respectiva porque siendo la U.P. una institución laica no puede tener vinculación con la Iglesia. Hace uso de la palabra D. Ramírez manifestando que la Iglesia Católica es mantenida por el Estado que de esa forma oficializa la religión y que por lo tanto el Señor Obispo es una autoridad nacional. El señor Guerrero refuta las consideraciones del (sic) D. Ramírez manifestando que el Señor Obispo no es autoridad nacional sino religiosa y que si el gobierno sostiene determinado culto lo hace para aquel que quiera embanderarse en el mismo y que si la constitución dice sostener una religión también establece la libertad de cultos; y que por eso apoya la actitud de la presidencia... El señor Goicochea manifiesta que la mayoría del C. estaba de acuerdo con que se invite al Señor Obispo..."79.

La tensión entre Iglesia y educación pública fue particularmente importante en Argentina en las dos últimas décadas del siglo XIX, y la forma más conocida de resolver dicha tensión consistió en la declaración de neutralidad establecida en la Ley 1420 que rigió la educación común a partir de 1884. En la ley citada se dispuso que los contenidos religiosos no fueran parte de los contenidos mínimos de enseñanza obligatoria. Esta resolución fue un hito que favoreció a la tendencia laicista de la escuela pública argentina, pero no detuvo los esfuerzos de la Iglesia católica tendientes a recuperar su influencia en la educación de la ciudadanía y no acalló a los partidarios del catolicismo que se desempeñaban en el sistema escolar. Debe precisarse que los conflictos se mantuvieron a lo largo del siglo XX y, bajo diferentes formas, permanecen en la actualidad80. Las Comisiones Directivas de esta Universidad Popular no fueron ajenas a esta escisión, sobre todo frente a la presencia de socialistas como Juan R. Lestani quienes, en la época en estudio, eran fervorosamente anticlericales.

Las fuentes consultadas permiten comprender que la caracterización de esta institución no se agota en los trazos expuestos. Por el contrario, se observa una UPR en la que coexistieron diversas perspectivas pedagógicas, algunas mixturadas incluso en una misma persona. El discurso del director Roberto Müller pronunciado en ocasión de la inauguración del edificio, ya mencionado, expresa una amalgama de ideas típicas de sectores intelectuales y docentes de la época. Müller fusionaba residuos del normalismo-neutralidad política y religiosa, laicismo, "mandato sarmientino"-con corrientes escolanovistas en desarrollo en Argentina aproximadamente desde la década de 1930- pragmatismo pedagógico norteamericano en la evocación de John Dewey y el principio del "aprender haciendo":

bienvenidos todos los que llegáis a esta Universidad Popular sin ideas proselitistas preconcebidas, porque en ella se hace el bien por el bien mismo, se enseña la verdad sin denominaciones, es laica, neutral y equidistante de todas las tendencias, de todos los rótulos con que se rotula la verdad fragmentaria, pues la Asociación excluye de su seno toda cuestión de carácter político, religioso e ideológico, como lo expresa el art. 3, Cap. I de sus Estatutos, pues hemos entendido, como Sarmiento, el Santo Laico, que la libertad de conciencia es la base de todas las libertades,... No nos interesan los credos particulares de cada alumno, profesor o miembro del consejo directivo. ... En el terreno práctico, lo esencial es trabajar y hacer trabajar, educando el esfuerzo. Que ni las manos ni la mente permanezcan ociosas. ... Aprender haciendo', vale decir, ocupar las manos. El ocio, la mentira, el robo, la lujuria, el crimen, el pecado, en fin, muchas lacras sociales, tienen su origen en el desprecio al trabajo creador, que (se realiza) en estos talleres de la laicidad, en estas catedrales de labores y manualidades, como en las de dactilografía (...), taquigrafía, telegrafía o dibujo,..."81.

4. "LA ARQUITECTURA COMO PROGRAMA"82

La intervención de Juan Ramón Lestani fue decisiva para lograr la cesión del terreno por parte de la Municipalidad, y la construcción del edificio. Una coyuntura favorable fue la coincidencia entre su elección como Intendente y como Presidente de la Universidad Popular en el mismo período (1940-1942). En la inauguración, Lestani subrayaba la profunda vinculación del edificio con la ciudad y compartía su mirada del futuro de la institución:

"...(el edificio) hoy parece más nuestro, más vinculado a la intimidad del vecindario porque se ha hecho con el esfuerzo paciente y la tenacidad de muchos hombres vinculados entrañablemente a la vida de la ciudad y del territorio... Esto es lo que le da un carácter especial a nuestra Universidad Popular y lo que nos asegura que perdurará y progresará con el mismo ritmo progresista de la ciudad que la vio nacer"83.

Años después otra autoridad de la UPR, Carlos Hernán Cabral (19541969), confirmaba esa anticipación al describir, para mediados de los años cincuenta, una Universidad Popular integrada al paisaje urbano y que constituía una referencia destacada en la ciudad:

"Teníamos un hermoso salón, de esos que no abundaban en aquellos tiempos. Así que todos los actos principales que se hacían en Resistencia lo tenían como escenario. Por eso es que tantas iniciativas importantes nacieron de las entrañas de la Universidad Popular de Resistencia. ... Todos decían '...el barrio de la Universidad' o 'Vivo a tantas cuadras de la Universidad' o 'Tal local comercial está a tantas cuadras de la Universidad'. Nuestra casa era el eje de orientación geográfica de la ciudad"84.

La construcción se erigió en un terreno de grandes dimensiones (cincuenta por cincuenta metros), a cien metros de la plaza central y de los edificios principales (Casa de Gobierno, Catedral, Obispado, Escuela primaria No. 1, Bancos). Su disposición en la trama urbanística la colocó entonces en un lugar primordial, cercano a los núcleos de mayor poder e influencia. La Municipalidad le cedió el terreno ocupado previamente por el

"Chaco Tennis Club" donde se practica el "aristocrático deporte del tennis... (y que) cuenta ... con un amplio y bien ubicado court (sic) en la intersección de las calles Bartolomé Mitre y Santa Fe, que está considerado como uno de los más confortables de la zona. En el campo de deportes se realizan con frecuencia fiestas que, por los prestigios que goza la institución, reúnen lo más selecto de la sociedad chaqueña"85.

La arquitectura escolar es por sí misma un programa, una especie de discurso que instituye en su materialidad un sistema de valores86. Encuentro que el contraste entre esos dos usos posibles del terreno (deporte para una franja de la alta sociedad resistenciana87 o institución de educación popular) y la definición que se tomó en favor de uno de ellos, es uno de los cimientos en los que se afirmó ese programa. Lo entiendo como una especie de discurso que instituyó en la materialidad del edificio un sistema de valores proclive a la democratización de los bienes simbólicos en lugar de inclinarse por la exclusividad del goce para unos pocos88.

En el emplazamiento asignado se levantó un local de dos plantas, once aulas, dependencias para la dirección y la administración, y un Salón de Actos. El edificio fue construido con materiales de destacable calidad. En la fachada, columnas de estilo clásico enmarcaban la entrada. Al ingresar se accedía a un vestíbulo amplio, con paredes revestidas con mármol, que conducía a dependencias y patio en la planta baja y una escalera de mármol que llevaba hacia la planta alta donde se encontraba el Salón de Actos, con capacidad para 300 personas en sus comienzos, y otros salones. Su monumentalidad exterior lo hacía fácilmente identificable dentro del conjunto de edificaciones aledañas (Imagen 3). La semiología, materializada en la arquitectura escolar, cubre diferentes símbolos estéticos, culturales e ideológicos89 que entiendo próximos al Palacio del Pueblo de Georges Deherme y alejados del "edificio modesto" al que aspiraban socios contemporáneos de Lestani90. La "modestia" era desplazada por un ámbito jerarquizado para la educación de jóvenes y adultos, caracterizado por la magnificencia, la calidad, la comodidad, el bienestar y la belleza. La traza del edificio parece haber simbolizado una respuesta político-pedagógica a la construcción de un Chaco moderno91, al mismo tiempo que una decidida voluntad política y cultural orientada a la construcción de ciudadanía en un territorio que debatía su estatus de autonomía respecto del poder central que se la retaceaba.

Luciana Suddar Klapenbach explica que el edificio, de rasgos monumentales, no escapa al paisaje de la arquitectura local. En los años 30 y 40 del siglo pasado, Resistencia ofrecía una impronta arquitectónica moderna debido a edificaciones de perfiles similares bajo la influencia de constructores italianos y la profusión de obras que adoptaron el art déco y la arquitectura barco92.

Fuente: Archivo de la UPR y archivo particular).

Imagen No 3. Fachada de la Universidad Popular de Resistencia en dos momentos: década de 1970 y año 2008. 

El proyecto fue objeto de conflictos entre los que afloraron las disidencias políticas. A juicio del diario local, donde se reseñó una reunión en 1941 en la que el nombrado Lestani informó acerca de los trámites sobre el futuro edificio, "en la Universidad se viene infiltrando la política partidaria. Por lo menos se descubre que el fondo de algunas actitudes descansan en eso"93. Las críticas a la adscripción socialista de J. R. Lestani fueron frecuentes durante el ejercicio de su presidencia, según señalamos en páginas anteriores.

El edificio fue un espacio altamente apreciado por diversas organizaciones que solicitaban el uso del Salón de Actos, el que se convirtió en sede habitual de innumerables reuniones, asambleas y congresos94. De acuerdo con el testimonio citado de Carlos Hernán Cabral, la UPR se caracterizó por "un estilo de puertas abiertas" gracias a las condiciones de esa arquitectura. Este ex director la describe como una institución en cuyos muros resonaban los asuntos locales y nacionales de interés95.

El espacio escolar, siguiendo a Viñao, "... constituye un campo de fuerzas materiales y sociales cuya configuración se articula, entre otros aspectos, en torno a la dialéctica entre lo abierto y lo cerrado -su porosidad y accesibilidad o comunicación con el exterior-"96. Los muros de la UPR exhiben un alto grado de porosidad en el intercambio con el exterior. Esta cualidad tiene que ser entendida con matices, porque también hay indicios de desafíos producto de la ubicación estratégica tan próxima a centros de poder, uno de ellos la Casa de Gobierno. Entre las décadas de 1940 y 1950, se encontraron indicios de tensiones con la gobernación, la que pedía constantemente el Salón de Actos y otras dependencias a la vez que ejercía presión condicionando el otorgamiento de subsidios a las respuestas a sus pedidos.

Las características del local también sirvieron para aliviar los continuos problemas de financiamiento, incluso la deuda contraída con la empresa constructora. El alquiler de las aulas, por ejemplo, fue una fuente alternativa a la que se recurrió desde 1944 y se mantuvo en las décadas siguientes97.

CONCLUSIONES

La Universidad Popular de Resistencia es una manifestación específica dentro del conjunto de instituciones de ese tipo, cuyos comienzos en Argentina datan de finales del siglo XIX. Sus rasgos se explican por las condiciones históricas locales así como las de la historia educativa nacional en las cuales se originó y se desarrolló. Algunos hechos, tales como la presencia de socialistas entre sus miembros más conocidos, las características del edificio y las funciones y actividades periódicas, evocan parecidos con los orígenes europeos. Al mismo tiempo, esta Universidad compartía notas comunes a la realidad de la educación de adultos y las sociedades populares de educación de Argentina, y no estuvo exenta de conflictos provenientes de la política local.

Las páginas precedentes pusieron de manifiesto que su creación cubrió un vacío generado por la propia política del Estado nacional, como fue la educación de jóvenes y adultos para el mundo del trabajo. En ese sentido, la Universidad Popular de Resistencia se comportó como las instituciones similares que la precedieron en otros lugares del país. Se ocupó especialmente de favorecer la circulación de conocimientos vinculados con los adelantos técnicos, y de capacitar en otros oficios tradicionales (corte y confección y peluquería, por ejemplo), y en calificaciones que requería el sector administrativo y de servicios en desarrollo en el Territorio del Chaco (taquigrafía, secretariado comercial, entre otras).

Las condiciones de contexto le imprimieron su color local, entre las que menciono las condiciones socio-históricas y el estatus político de la jurisdicción en la cual fue creada; la participación sobresaliente de uno de los fundadores y el papel que concibió para la Universidad en ese contexto, así como la composición de las comisiones directivas en el período en el cual se definieron sus rasgos sobresalientes. Hago referencia, por una parte, a la adscripción política de sus miembros que explica algunos de los conflictos en el seno de la Universidad y, por otra, a la identidad profesional, en especial el normalismo que dejó su impronta en el estilo institucional.

En relación con las condiciones del contexto local, la UPR se hizo cargo de buscar una solución para jóvenes de sectores medios urbanos que no necesitaban formación laboral inmediata y se encontraban con dos escasas orientaciones y establecimientos estatales (magisterio y escuela industrial) para proseguir sus estudios después de terminar la escuela primaria. De modo que sus Comisiones Directivas gestionaron la instalación de un Bachillerato (Colegio Nacional) y una Escuela de Comercio.

Es interesante repasar la disputa de sentidos que encierran las denominaciones. En los años fundacionales la conjunción de dos significantes, Universidad y Popular, era un problema para posiciones conservadoras, alguna de raíz evolucionista y provenientes de élites porteñas, que caracterizaban a los habitantes locales como incapaces de ejercicio ciudadano y por ende inferiores respecto de los habitantes de las provincias. Estos habitantes no serían capaces tampoco de distinguir entre un certificado de capacitación emitido por una Universidad Popular y un título universitario habilitante para ejercer una profesión. Por el contrario, para los partidarios de esa conjunción la misma era una promesa de futuro para 202 jóvenes y adultos, el acceso a derechos que les estaban vedados por un sistema estatal que había cerrado puertas con la supresión de las de por sí escasas ofertas de formación para el trabajo, y también la posibilidad concreta de formar parte del concierto de Universidades Populares existentes en el país, por ende, una oportunidad de establecer lazos y fortalecer la iniciativa.

En la última dictadura cívico-militar de Argentina (1976-1983) esta conjunción volvió a ser revulsiva y se exigió su dilución. Ni Universidad, ni popular, sino su reemplazo por un nombre que quizás traía algún eco de la "modestia" originaria.

Sin embargo, cuando ya se había repuesto el nombre inicial, la tarea de "cambiar el orden de los archivos"98 produjo definiciones. Emergieron los contornos nítidos de Lestani, su programa para la institución y el papel que le cupo en la materialización del edificio. Como consecuencia de ello, en 2017 la Comisión Directiva tomó la decisión de cambiar el nombre por el de "Universidad Popular Juan Ramón Lestani". Me atrae pensar (saliendo quizás del registro científico) que la unión de los significantes originarios quedó, ahora sí, firmemente sellada.

Juan Ramón Lestani parece haber concebido una Universidad Popular que contribuyera a los procesos de construcción de ciudadanía y de conformación de una identidad chaquense. Nativo del lugar y sin estudios medios ni universitarios, todo ello explica su empeño por lograr que Resistencia contara con un centro sobresaliente, monumental, que colaborara con el logro de esos fines. No lo conformaban cometidos ni certificados "modestos", tampoco le bastaba un edificio de poca monta porque los propósitos para los que pensaba la Universidad eran de tanta envergadura como el edificio que ayudó a proyectar, una suerte de utopía parecida quizá al Palacio del Pueblo que soñó Georges Dehermes y que anunciaba el futuro por él deseado. La arquitectura escolar resguarda, transmite sentidos y educa, constituye en sí misma un programa ideológico y pedagógico que es importante desentrañar. Podría ser esta una formulación que oriente un futuro trabajo de investigación sobre la Universidad Popular de Resistencia.

BIBLIOGRAFÍA

Archivo de la Universidad Popular de Resistencia, Resistencia, Chaco. [ Links ]

Libros de Actas (LAUPR). Archivo de la Universidad Popular de Resistencia, Resistencia, Chaco. [ Links ]

Notas y Circulares (ANUPR). Archivo de la Universidad Popular de Resistencia, Resistencia, Chaco. [ Links ]

Estadísticas y Actas de exámenes. [ Links ]

Publicaciones periódicas

"Actuará en Margarita Belén el conjunto del Teatro del Pueblo de la Universidad Popular". Diario El Territorio, Resistencia, 7 de enero, 1942. [ Links ]

"Anteproyecto de Estatutos de la Universidad Popular de Resistencia". Diario El Territorio, Resistencia, 27 de marzo, 1941. [ Links ]

Bermejo, C. "Se cumple hoy el quinto aniversario del fallecimiento de Juan R. Lestani". Diario El Territorio, Resistencia, 26 de noviembre, 1958. [ Links ]

Cabral, Carlos Hernán. "La Universidad Popular era orientadora de la cultura. Entrevista de Vidal Mario". Revista Norte Chaqueña, 9 de octubre, 2005. [ Links ]

"Editorial". Diario El Territorio, Resistencia, 14 de mayo, 1941. [ Links ]

Lestani, Juan Ramón. "Memoria presentada el 2 de febrero de 1942. En el tercer aniversario de la muerte de un hijo auténtico de esta provincia". Diario El Territorio, Resistencia, 1955. [ Links ]

Lestani, Juan Ramón. "Alocución del Presidente del Consejo Municipal". Diario El Territorio, Resistencia, 10 de julio, 1942. [ Links ]

Müller, Roberto. "Discurso en la inauguración del edificio de la Universidad Popular". Diario El Territorio, Resistencia, 10 de julio, 1942. [ Links ]

"Proyecto de Estatuto de la Universidad Popular de Resistencia". Diario El Territorio, Resistencia, 23 de mayo, 1940. [ Links ]

Vargas, Oscar Raymundo. "Discurso del presidente de la Universidad Popular Dr. Raymundo Vargas en el cierre del año lectivo". Diario La Voz del Chaco, Resistencia, 10 de diciembre, 1942. [ Links ]

Vargas, Oscar Raymundo. "La obra de capacitación que realiza la Universidad Popular". Diario La Voz del Chaco, Resistencia, 10 de diciembre, 1943. [ Links ]

Otros artículos de prensa: Diario El Territorio, Resistencia, 10 de enero, 1941 y 4 de febrero, 1941. [ Links ]

Libros

Álbum Gráfico Descriptivo del Chaco. Buenos Aires: Talleres de la Compañía Impresora Argentina, 1935. [ Links ]

Consejo Nacional de Educación. Memoria de las escuelas dependientes del Consejo Nacional de Educación. 1884-1934. Celebración del Cincuentenario de la Ley 1420. Buenos Aires, 1938. [ Links ]

Díaz, Raúl B. Los analfabetos. Territorios Federales. Buenos Aires: Talleres Gráficos de J. Rosso y Cía., 1915. [ Links ]

Entrevistas

Entrevista de Teresa Artieda a Carlos Hernán Cabral. Resistencia, 30 de noviembre de 2005. [ Links ]

Fuentes secundarias

Artieda, Teresa, Carlos Silva e Ileana Ramírez. "La Universidad Popular de Resistencia: aportes al desarrollo educativo y cultural en el Territorio Nacional del Chaco (1929-1942)". En Libro de Actas. XXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas -CONICET, 2008, 66-77. [ Links ]

Barrancos, Dora. Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Buenos Aires: Contrapunto, 1990. [ Links ]

Bowen, James. Historia de la Educación Occidental. Barcelona: Herder, 1992, T. III. [ Links ]

Corbière, Emilio. "La cultura obrera argentina como base de la transformación social (1890-1940)", s/f. https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=854 (10/03/2019). [ Links ]

De Pompert de Valenzuela, María Cristina. Historia de la educación primaria en el Chaco (1872-1978). Resistencia: Librería La Paz, 2006. [ Links ]

Dussel, Inés y Pablo Pineau. "De cuando la clase obrera entró al paraíso. La educación técnica estatal en el primer peronismo". En Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955), editado por Adriana Puiggrós. Buenos Aires: Galerna, 1995, 107-173. [ Links ]

Escolano, Agustín. "La arquitectura como programa. Espacio-escuela y currículum", Historia de la Educación (Salamanca), No. 12-13 (1993-94): 97-120. [ Links ]

Fernandes, Rogerio. "Las Universidades Libres y Populares en Portugal y el problema de la cultura popular". Historia de la Educación (Salamanca), No. 20 (2001): 137-158. [ Links ]

García Pulido, José. Resistencia, Ayer y Hoy. Resistencia: Editorial Cultural Nordeste, 1972. [ Links ]

Geraldi, Seferino. Historia del colegio popular secundario de Resistencia (Chaco) en su cincuentenario (Hoy Colegio Nacional José María Paz. 1932-1982). Resistencia: Talleres Gráficos Moro Hnos., 1982. [ Links ]

González, Nelly. "La Enseñanza Secundaria en el Chaco: 1910-1983". En El Chaco de hoy a través de su historia, editado por el Departamento de Historia. Resistencia: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, 1991. [ Links ]

Goodson, Ivor F. Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, 1998. [ Links ]

Gramsci, Antonio. La alternativa pedagógica. México: Fontamara, 1995. [ Links ]

Gutiérrez, Leandro y Luis A. Romero. Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Sudamericana, 1995. [ Links ]

Kaliniuk de Lagoisty, Ángela. "Origen y evolución de la enseñanza media en el Territorio Nacional del Chaco en el período 1910-1935". En Quinto Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina. Resistencia: Academia Nacional de la Historia, 1981, mimeo. [ Links ]

Leoni de Rosciani, María Silvia. "Una perspectiva sobre la construcción del ciudadano en el Territorio Nacional del Chaco. Diagnóstico y propuestas de Juan Ramón Lestani". Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, Año VII No. 7 (2005): 1-11. [ Links ]

Leoni de Rosciani, María Silvia . "Los municipios y la política en los territorios nacionales: el caso del Chaco (1884-1946)". Revista Escuela de Historia (Universidad Nacional de Salta), Vol. 1 No. 3 (2004)._ [ Links ]

Mari, Oscar "Definiendo la identidad de un territorio nacional argentino. El Chaco entre las décadas del veinte y del treinta, visto por referentes coetáneos". Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. 16 (2012): s/p. [ Links ]

Mendoza, Elizabeth. "Aportes para una lectura del fenómeno educativo en el Chaco". En La educación en las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945), editado porAdriana Puiggrós . Buenos Aires: Galerna , 1993, 154-155. [ Links ]

Mercier, Lucien. "La educación popular a través de la Universidad Popular en la Francia del siglo XX". Historia de la Educación (Salamanca) No. 20 (2001): 117-135. [ Links ]

Miranda, Guido. "Personalidad de Juan Ramón Lestani". Boletín No. 59. Resistencia: Fogón de los Arrieros, 1957. [ Links ]

Palacios Morini, Leopoldo. Las Universidades Populares. Valencia: F. Sempere y Compañía Editores, 1908. http://www.filosofia.org/aut/lpm/lup12.htm (10/4/2019). [ Links ]

Pineau, Pablo. "Guerra a la escuela bárbara. El establecimiento de una estética moderna en los orígenes del sistema educativo argentino". En Escolarizar lo sensible: estudios sobre estética escolar (1870-1945), editado por Pablo Pineau. Buenos Aires: Teseo, 2014, 115-134. [ Links ]

Puiggrós, Adriana. Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna , 1991. [ Links ]

Puiggrós, Adriana. Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna , 1991. [ Links ]

Puiggrós, Adriana. El lugar del saber. Conflictos y alternativas entre educación, conocimiento y política. Buenos Aires: Galerna , 2003. [ Links ]

Puiggrós, Adriana. Adiós, Sarmiento. Educación pública, Iglesia y mercado. Buenos Aires: Ediciones Colihue, 2017. [ Links ]

Rapoport, Mario D. "Historia de la economía argentina del siglo XX. Políticas económicas y desarrollo industrial". La Página (Buenos Aires), No. 15, 2007. [ Links ]

Rodríguez, Lidia. "La educación de adultos en la Argentina". En Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino, 207 editado porAdriana Puiggrós . Buenos Aires: Galerna , 1991, 177-223. [ Links ]

Rodríguez, Lidia. "La educación de adultos y la construcción de su especificidad". En Escuela, Democracia y Orden (1916-1943), editado porAdriana Puiggrós . Buenos Aires: Galerna , 1992, 274-276. [ Links ]

Sarlo, Beatriz. La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Buenos Aires: Nueva Visión, 1992. [ Links ]

Sudar Klappenbach, Luciana. "Ciudad, imagen, legado. La fotografía y los imaginarios urbanos". En Memorias visuales del Gran Resistencia. Fotografías de Pablo Boschetti, editado por Mariana Giordano, Luciana Sudar Klappenbach y A. Reyero. Resistencia: IGHI- CONICET, 2008. [ Links ]

Viñao, Antonio. "Escolarización, edificios y espacios escolares". Participación Educativa, Primera Epoca, No. 7 (2008): 16-27. [ Links ]

Yaverovski, Alejandro Martín. "Tres Repúblicas Barriales y sus Universidades. Universidades Populares en la ciudad de Buenos Aires (1890-1930)". En este mismo monográfico. [ Links ]

Zalazar, Ramón de Jesús. Historia de la Escuela de Comercio No. 7. Resistencia: Meana & Meana Impresores, 1991. [ Links ]

* Este artículo forma parte del proyecto "Historia de la Universidad Popular "Juan Ramón Lestani" (Chaco, Argentina, circa 1929-1960)", financiación propia.

1 La institución mantuvo el nombre de Universidad Popular de Resistencia desde 1931 hasta 2017, año en que la Comisión Directiva la nombra Universidad Popular "Juan Ramón Lestani" por razones que explico más adelante. De manera que, por el período que estudio en el artículo, considero necesario mantener la denominación original.

2La UPR continúa funcionando en la actualidad con propósitos y actividades cuya caracterización requiere un examen que excede los alcances del presente trabajo.

3Las posibilidades de establecer vinculaciones con la educación de adultos, con las redes de asociaciones de educación popular y en particular con las UP de Argentina, se ven limitadas por una producción historiográfica de Argentina que ofrece pocos trabajos sobre estos temas, aunque sustanciosos, que son citados más adelante.

4Documentación del organismo de gobierno de las escuelas de enseñanza elemental y de adultos, del Consejo Nacional de Educación, e informes de Inspectores de Escuela.

5Dora Barrancos, Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de 171 siglo (Buenos Aires: Editorial Contrapunto, 1990).

6Emilio Corbière, "La cultura obrera argentina como base de la transformación social (1890-1940)", s/f., https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=854 (10/03/2019).

7Sobre las UP creadas entre 1899 y 1928 en la ciudad de Buenos Aires, entre ellas la del Barrio de La Boca, ver Alejandro Martín Yaverovski, "Tres Repúblicas Barriales y sus Universidades. Universidades Populares en la ciudad de Buenos Aires (1890-1930)", en este mismo monográfico.

8Leandro Gutiérrez y Luis A. Romero, Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1995).

9Adriana Puiggrós, Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino (Buenos Aires: Editorial Galerna, 1991).

10Lidia Rodríguez, "La educación de adultos en la Argentina", en Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino, ed. Adriana Puiggrós (Buenos Aires: Galerna, 1991), 177-223.

11Guido Miranda, "Personalidad de Juan Ramón Lestani", Boletín del Fogón de los Arrieros No. 59 (1957).

12José García Pulido, Resistencia, Ayer y Hoy (Resistencia: Editorial Cultural Nordeste, 1972).

13Angela Kaliniuk de Lagoisty, "Origen y evolución de la enseñanza media en el Territorio Nacional del Chaco en el período 1910-1935", en Quinto Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina (Resistencia: Academia Nacional de la Historia, 1981), mimeo.

14Seferino Geraldi, Historia del colegio popular secundario de Resistencia (Chaco) en su cincuentenario (Hoy Colegio Nacional José María Paz. 1932-1982) (Resistencia: Talleres Gráficos Moro Hnos., 1982).

15Nelly E. González, "La Enseñanza Secundaria en el Chaco: 1910-1983", en El Chaco de hoy a través de su historia (Resistencia: Publicaciones del Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, 1991).

16Martha Sánchez de Larramendy, El periodismo de Resistencia en la etapa territoriana (Resistencia: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, 1991).

17Elizabeth Mendoza, "Aportes para una lectura del fenómeno educativo en el Chaco", en La educación en las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945), dir. Adriana Puiggrós (Buenos Aires: Galerna, 1993), 154-155, 158.

18Ramón de Jesús Zalazar, Historia de la Escuela de Comercio No. 7 (Resistencia: Meana & Meana Impresores, 1991).

19María Silvia Leoni de Rosciani, "Los municipios y la política en los territorios nacionales: el caso del Chaco (1884-1946)", Revista Escuela de Historia (Universidad Nacional de Salta), Vol. 1 No. 3 (2004).

20María Cristina De Pompert de Valenzuela, Historia de la educación primaria en el Chaco (1872-1978) (Resistencia: Librería La Paz, 2006).

21Teresa Artieda, Carlos Silva e Ileana Ramírez, "La Universidad Popular de Resistencia: Aportes al desarrollo educativo y cultural en el Territorio Nacional del Chaco (1929-1942)", en Libro de Actas. XXVIII Encuentro de Geohistoria Regional (Resistencia: IIGHI-CONICET, 2008).

22James Bowen, Historia de la Educación Occidental (Barcelona: Herder, 1992, T.III); Ivor F. Good-son, Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares (Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, 1998).

23Rogerio Fernandes, "Las Universidades Libres y Populares en Portugal y el problema de la cultura popular", Historia de la Educación (Salamanca) No. 20 (2001): 137-158.

24Lucien Mercier, "La educación popular a través de la Universidad Popular en la Francia del primer siglo XX", Historia de la Educación (Salamanca) No. 20 (2001): 118.

25Entre los títulos se encuentran los siguientes: "Historia de la civilización", "El hombre y la raza", "El movimiento industrial y social en Alemania", "La educación artística: Rembrandt", "Las cooperativas de producción", "El alcoholismo y sus consecuencias sociales". Leopoldo Palacios Morini, Las Universidades Populares (Valencia: F. Sempere y Compañía Editores, 1908), 181-182, http://wwwfilosofia.org/aut/lpm/lup12.htm (10/4/2019).

26Leopoldo Palacios Morini, Las Universidades Populares, 184.

27Leopoldo Palacios Morini, Las Universidades Populares, 184.

28Leopoldo Palacios Morini, Las Universidades Populares, 187.

29Leopoldo Palacios Morini, Las Universidades Populares, s/p.; Rogerio Fernandes, "Las Universidades Libres", 145, 156.

30Antonio Gramsci, La alternativa pedagógica (México: Fontamara, 1995), 107.

31Ver Alejandro Martín Yaverovski, "Tres Repúblicas Barriales y sus Universidades".

32Dora Barrancos, Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina.

33Dora Barrancos, Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina, 230-232.

34Entre 1872 y los años 50 del siglo pasado, la organización político-institucional de Argentina comprendía dos tipos de jurisdicciones: las provincias y los territorios o gobernaciones nacionales. Las primeras eran divisiones con origen en la colonia y estructura de gobierno, administrativa y legislativa. Las segundas devinieron de la ocupación militar de los últimos territorios indígenas autónomos en el norte (Chaco y Formosa) y en el sur (La Pampa y la Patagonia). Para el período indicado, 18801916, cada provincia tenía sistemas educativos con cierto grado de desarrollo, no así los territorios o gobernaciones donde las condiciones para el establecimiento de las instituciones estatales estuvieron dadas a partir de la ocupación militar entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Según María Silvia Leoni: "Los territorios nacionales surgieron en la segunda mitad del siglo XIX como una respuesta al problema de la incorporación definitiva y de la extensión de vastas extensiones al nordeste y sur de la República Argentina, las cuales no estaban comprendidas dentro de los límites de las provincias entonces existentes. No eran entidades políticas autónomas, sino divisiones administrativas dependientes del gobierno central. La forma de gobierno adoptada para ellos apuntaba a instruirlos en el pleno ejercicio de los derechos políticos, bajo el ala protectora del Estado nacional. Si bien su existencia fue considerada transitoria, esta situación jurídica se prolongó, sin variantes, hasta mediados del siglo XX". María Silvia Leoni de Rosciani, "Los municipios y la política en los territorios nacionales", 1.

35Leandro Gutiérrez y Luis A. Romero, Sectores populares, cultura y política.

36Respecto del lugar subordinado de la formación técnica en el sistema de instrucción pública de Argentina durante la primera mitad del siglo XX remito, entre otros, a Adriana Puiggrós, El lugar del saber. Conflictos y alternativas entre educación, conocimiento y política (Buenos Aires: Galerna. 2003); Inés Dussel y Pablo Pineau, "De cuando la clase obrera entró al paraíso. La educación técnica estatal en el primer peronismo", en Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955), dir. Adriana Puiggrós (Buenos Aires: Galerna, 1995).

37Beatriz Sarlo, La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina (Buenos Aires: Nueva Visión, 1992),102.

38"El número de instituciones dedicadas a la enseñanza profesional es muy alto. Junto con las academias e institutos de carácter comercial había escuelas de artes y oficios, que a menudo funcionaban en las mismas escuelas públicas, y otras creadas por sindicatos, clubes, centros políticos, y también las llamadas Universidades Populares, como las de la Boca, Boedo o Flores". Leandro Gutiérrez y Luis Romero, Sectores populares, cultura y política, 104.

39Beatriz Sarlo, La imaginación técnica,11.

40Lidia Rodríguez, "La educación de adultos en la Argentina", 202.

41Adriana Puiggrós, Sujetos, disciplina y curriculum, 46-49.

42Lidia Rodríguez, "La educación de adultos y la construcción de su especificidad", en Escuela, Democracia y Orden (1916-1943), dir. Adriana Puiggrós (Buenos Aires: Galerna, 1992), 274-276. La autora no distingue la cantidad de UP dentro de ese grupo.

43Federación Argentina de Sociedades Populares de Educación. Memorial del 11 de agosto de 1937, citado en Lidia Rodríguez, "La educación de adultos y la construcción", 276.

44Me refiero a La Pampa y la Patagonia en el sur, y el Chaco en el norte, que fue subdividido desde 1872 en dos jurisdicciones administrativas: Formosa y Chaco. Este trabajo se ocupa de la segunda de las jurisdicciones nombradas.

45María Silvia Leoni de Rosciani, "Los municipios y la política en los territorios nacionales".

46El Inspector General de Escuelas de Territorios Nacionales, Raúl B. Díaz, agrupaba en esa categoría a dos grupos etáreos, "los comprendidos entre los 14 y 22 años y los propiamente adultos". Raúl B. Díaz, Los analfabetos. Territorios Federales (Buenos Aires: Talleres Gráficos de J. Rosso y Cía, 1915), 46.

47En 1912, se contabilizaban 8.608 adultos analfabetos. En 1915, el Inspector General de Escuelas ya nombrado protestaba por la existencia de un solo "Curso Nocturno" para todo el Territorio, con una asistencia media de 26 personas. Raúl B. Díaz, Los analfabetos, 46.

48Consejo Nacional de Educación, Memoria de las escuelas dependientes del Consejo Nacional de Educación. 1884-1934. Celebración del Cincuentenario de la Ley 1420 (Buenos Aires, 1938), 152.

49Lidia Rodríguez, "La educación de adultos en la Argentina", 179.

50Consejo Nacional de Educación, Memoria de las escuelas, 154. En la misma Memoria (p. 152) se informa que entre 1915 y 1935 la cantidad de cursos para adultos no tuvo crecimiento, pasaron de 23 a 25 para el total de Territorios.

51"... el señor Díaz Corrales (director de la UPR) mencionó una conversación mantenida por él con personas de la Inspección Seccional de Escuelas del Territorio, respecto de la supresión de las escuelas de adultos y la posible fundación de una nueva escuela de especialidades prácticas como la nuestra, admitiendo la posibilidad de que ... el Consejo..., podría optar por acordarnos una subvención en lugar de fundar una nueva escuela y que para tal caso convenía mantener la gratuidad de la enseñanza". Libro de Actas de la Universidad Popular de Resistencia No. 1 (LAUPR No. 1), acta del 6 de febrero de 1931.

52"Nota dirigida al Ministro de Justicia e Instrucción Pública del 29 de junio de 1932, firmada por el Presidente de la 'Sociedad de Fomento de la Enseñanza Práctica' Enrique Lynch Arribálzaga, y el Secretario, Luis Marpegán", en Seferino Geraldi, Historia del Colegio Popular,18-21.

53En un trabajo anterior definimos ese período como "etapa fundacional". Teresa Artieda, Carlos Silva e Ileana Ramírez, "La Universidad Popular de Resistencia".

54Juan Ramón Lestani, "Memoria presentada el 2 de febrero de 1942. En el tercer aniversario de la muerte de un hijo auténtico de esta provincia", Diario El Territorio, Resistencia, 1955.

55Durante el ejercicio de su Presidencia, hubo quienes se lamentaron de la elección de J. R. Lestani, criticando abiertamente su filiación socialista. "Uno de los errores más grandes en que se incurriera al designar al actual presidente de la Universidad Popular Señor Juan Ramón Lestani, fue el de no tener presente su activa participación en política que lo vinculaba a situaciones generalmente contrarias a los reclamos de la enseñanza. Ubicado en ese plano, el señor Lestani debió acceder a solicitaciones de amigos de la misma ideología —es lo que se entiende— y llevó a la mencionada casa de estudios a numerosos docentes y aún a personal remunerado de conocida filiación socialista que, desgraciadamente, no han sabido cumplir las obligaciones inherentes a sus funciones, encontrando a pesar de ello, contemplaciones de toda índole". "Editorial", Diario El Territorio, Resistencia, 14 de mayo, 1941, 2.

56María Silvia Leoni de Rosciani, "Una perspectiva sobre la construcción del ciudadano en el Territorio Nacional del Chaco. Diagnóstico y propuestas de Juan Ramón Lestani", Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, Año VII No. 7 (2005): 2.

57Oscar Mari, "Definiendo la identidad de un territorio nacional argentino. El Chaco entre las décadas del veinte y del treinta, visto por referentes coetáneos", Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. 16 (2012): s/p.

58Ver Actas de reuniones de la Comisión Directiva, entre otras, "Acta No. 1" (10 de noviembre de 1929), "Acta No. 18" (12 de febrero de 1931), "Acta No. 24" (10 de mayo de 1931), en LAUPR No. 1.

59"Acta. No. 24" (10 de mayo de 1931), en LAUPR No. 1.

60"Acta No. 24" (10 de mayo de 1931), en LAUPR No. 1.

61"Acta No. 24" (10 de mayo de 1931), en LAUPR No. 1.

62Es de advertir que E. Lynch Arribálzaga falleció al poco tiempo de iniciada la UPR (1935), de modo que su participación fue reducida. En cambio, J. R. Lestani tuvo oportunidad de incidir en su desarrollo durante un tiempo comparativamente más extenso, pues participó en distintos lugares de la UPR hasta cerca de su muerte ocurrida en 1952.

63"Nota del Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación de la provincia del Chaco" (16 de setiembre de 1977), en Archivo de Notas de la UPR (ANUPR).

64"Resolución No. 4.287 de la Inspección General de Personas Jurídicas que modifica la denominación de las Universidades Populares de Argentina, 'por intimación de funcionarios del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación'" (Buenos Aires, 29 de junio de 1978), en ANUPR.

65"Circular No. 1 del Consejo Superior de Institutos Argentinos de Capacitación (Ex Universidades Populares de Argentina)" (Buenos Aires, 28 de marzo de 1979), en ANUPR.

66"Circular No. 1 del Consejo Superior de Institutos Argentinos de Capacitación".

67Uso esa denominación para referirme a los cursos de formación para el trabajo y de contenido humanístico y artístico, aunque su dictado no haya sido permanente. Los diferencio de las prácticas culturales y de formación política que expongo en otro apartado.

68"Proyecto de Estatuto de la Universidad Popular de Resistencia", Diario El Territorio, Resistencia, 23 de mayo, 1940, 6.

69En los años cuarenta, Argentina se encontraba en una etapa de industrialización por sustitución de importaciones (1930-1952), lo que permitió dinamizar el sector industrial y el crecimiento de las actividades primarias y terciarias. Mario D. Rapoport, "Historia de la economía argentina del siglo XX. Políticas económicas y desarrollo industrial", La Página (Buenos Aires), No. 15 (2007).

70Roberto Müller, "Discurso en la inauguración del edificio de la Universidad Popular', Diario El Territorio, Resistencia, 10 de julio, 1942, 6.

71Juan Ramón Lestani, "Alocución del Presidente del Consejo Municipal", Diario El Territorio, Resistencia, 10 de julio, 1942, 6.

72Oscar Raymundo Vargas, "La obra de capacitación que realiza la Universidad Popular", Diario La Voz del Chaco, Resistencia, 10 de diciembre, 1943, 2.

73"Segundo: educación general de la juventud chaqueña, para cumplir este propósito la Universidad Popular irá adquiriendo paulatinamente el triple aspecto de la escuela; biblioteca y Ateneo activo; donde los jóvenes de Resistencia puedan nutrir sus cerebros y modelar sus personalidades de ciudadanos capaces, dignos de ser libres y dignos de habitar este suelo. Haremos que prestigien sus tribunas los mejores intelectuales de nuestro medio y los que viniendo de cualquier parte, pasen por esta ciudad; siempre que algo bueno y útil nos puedan enseñar. Hemos planeado una intensa campaña de divulgación científica; trataremos de generalizar el conocimiento de la Historia Nacional y Americana, para robustecer en cada corazón y en cada conciencia, una idea y un sentimiento: sabernos muy argentinos, sentirnos profundamente unidos a nuestros pueblos hermanos de América y captar en su grandeza el más amplio sentido de solidaridad humana... Haremos cuanto sea posible para inculcar y acrecentar el cariño por las cosas nuestras: la tradición, la literatura y la música argentina. Propenderemos el mejor conocimiento histórico y geográfico de nuestro territorio, estimulando el intercambio de visitas con instituciones similares de provincias vecinas. Realizaremos una amplia difusión por medio de conferencias de profesores destacados sobre las magnificencias de ese gran monumento que es nuestra Constitución Nacional". Oscar Raymundo Vargas, "La obra de capacitación".

74Teresa Artieda, Carlos Silva e Ileana Ramírez, "La Universidad Popular de Resistencia".

75"Proyecto de Estatuto de la Universidad Popular”.

76Oscar Mari, "Definiendo la identidad de un territorio nacional", s/p.

77"Acta" (10 de enero de 1941), en LAUPR No. 2, 337.

78“Actuará en Margarita Belén el conjunto del Teatro del Pueblo de la Universidad Popular. Ofrecerán una versión de la obra en cuatro actos titulada ‘Sangre de las guitarras’, de que es autor Héctor Pedro Blomberg, interpretando además varios números con la intervención de los bailarines regionales Cardozo-Corvalán del elenco local ‘Los hijos de Cuyo’”. Diario El Territorio, Resistencia, 7 de enero, 1942, 5.

79"Acta" (19 de julio de 1942), en LAUP No. 2, 25-29.

80Adriana Puiggrós, Adiós, Sarmiento. Educación pública, Iglesia y mercado (Buenos Aires: Ediciones Colihue, 2017).

81Roberto Müller, "Discurso en la inauguración del edificio".

82Agustín Escolano, "La arquitectura como programa. Espacio-escuela y curriculum", Historia de la Educación (Salamanca) No. 12-13 (1993-94): 97.

83Juan Ramón Lestani, "Alocución del Presidente del Concejo Municipal".

84Carlos Hernán Cabral, "La Universidad Popular era orientadora de la cultura. Entrevista de Vidal Mario", Revista Norte Chaqueña, Resistencia, 9 de octubre de 2005, 4.

85Album Gráfico Descriptivo del Chaco (Buenos Aires: Talleres de la Compañía Impresora Argentina, 1935), 126.

86Agustín Escolano, "La arquitectura como programa".

87Gentilicio de los habitantes de la ciudad de Resistencia, Chaco.

88"El presidente señor Lestani manifiesta que en vista de que el terreno cedido por la Municipalidad de Resistencia para la construcción del edificio de la Universidad Popular, aún no contaba con los títulos legalizados, y para que más tarde no se produjeran litigios, solicitó a la municipalidad la permuta de dicho terreno por el que actualmente ocupa el Tenis Club, la permuta fue concedida en la última reunión del Consejo Municipal". "Acta 119 bis" (9 de octubre de 1940), en LAUPR No. 1, 331-332.

89Agustín Escolano, "La arquitectura como programa".

90En los debates sobre la conveniencia del proyecto arquitectónico se encuentran voces de quienes sostenían que no se justificaba un edificio de líneas monumentales y preferían "un edificio modesto", acorde con las actividades para las que estaba destinado. Diario El Territorio, Resistencia, 10 de enero de 1941, 3. Este dato arroja luz también sobre el hecho de que las disidencias sobre las funciones de la UPR se mantenían diez años después de su creación.

91Pablo Pineau, "Guerra a la escuela bárbara. El establecimiento de una estética moderna en los orígenes del sistema educativo argentino", en Escolarizar lo sensible: estudios sobre estética escolar (1870-1945), ed. Pablo Pineau (Buenos Aires: Teseo, 2014), 115-134.

92Luciana Sudar Klappenbach, "Ciudad, imagen, legado. La fotografía y los imaginarios urbanos", en Memorias visuales del Gran Resistencia. Fotografías de Pablo Boschetti, eds. Mariana Giordano, Luciana Sudar Klappenbach y A. Reyero (Resistencia: IIGHI- CONICET, 2008).

93Diario El Territorio, Resistencia, 4 de febrero, 1941, 3.

94En las instalaciones de la UPR tuvieron lugar, por ejemplo, las IV Jornadas Farmacéuticas del Litoral (1945), el Primer Congreso del Magisterio Chaqueño (1946), la Primera Reunión de Agrónomos Regionales (1947), la Asamblea de la Junta Ejecutiva Pro-Universidad del Nordeste (1955), el Primer Congreso Indigenista de alcance nacional (1958). En ocasiones se reunía la Comisión de Cine Arte Resistencia (1959), el Centro de Estudiantes de Arquitectura, el Instituto Chaqueño para Ciegos (1960), el Colegio Médico (1964), etc.

95Entrevista de Teresa Artieda a Carlos Hernán Cabral, Resistencia, 30 de noviembre de 2005. Carlos Cabral fue docente y director de la UPR entre 1954 y 1969.

96Antonio Viñao, "Escolarización, edificios y espacios escolares", Participación Educativa. Primera Época, No. 7 (2008): 17.

97De los Libros de Actas y las notas archivadas se registra que, por ejemplo, entre 1944 y 1950 ocuparon el edificio siete secciones de la Escuela Primaria No. 1 "B. Zorrilla" (1945), el Instituto de Cultura Inglesa (1944-1945), cursos de la Cruz Roja Argentina (1944), la Escuela Profesional de Mujeres (1948) y el Seminario de Extensión Cultural patrocinado por el Instituto Social de Extensión Universitaria de la Universidad del Litoral (1945). Con el Instituto de Cultura Inglesa y la Escuela Profesional de Mujeres se pactaron alquileres, el segundo a cargo del Consejo Nacional de Educación. También la Escuela de Comercio, al principio bajo dependencia de la UPR que promovió su creación y sostenimiento, funcionó en el edificio desde 1942 y hasta 1948 cuando menos. El Salón de Actos era utilizado por el Obispado local (1945 en adelante) y otras iglesias para realizar Ciclos de Conferencias (1945), asociaciones de vecinos "para tratar asuntos de la ciudad", congresos de profesionales y agremiaciones diversas de la región (1945), variados actos de homenaje de interés local o nacional.

98A mediados del 2000 las autoridades de la Universidad Popular solicitaron al equipo de "Historia de la Educación Argentina" de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste la reconstrucción de la historia de la institución.

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0

Para citar este artículo: Artieda, Teresa Laura. "Historia de la 208 Universidad Popular "Juan Ramón Lestani" (Chaco, Argentina, circa 1929-1960)", Historia Caribe Vol. XVI No. 38 (Enero-Junio 2021): 167-208. DOI: https://doi.org/10.15648/hc.38.2021.2816

Recibido: 27 de Mayo de 2019; Aprobado: 18 de Julio de 2019; : 07 de Agosto de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons