Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Cuadernos de Contabilidad
Print version ISSN 0123-1472
Cuad. Contab. vol.14 no.spe36 Bogotá Dec. 2013
Balance de las publicaciones sobre IFRS en dos revistas colombianas*
Balance of publications on IFRS in two Colombian journals
Balanço das publicações sobre IFRS em duas revistas colombianas
Jhonny Grajales-Quintero**
John Jairo Cuevas-Mejía***
Wilson Alexis Usme-Suárez****
*Este documento hace parte del proyecto de investigación Caracterización del impacto de los estándares para reportes financieros (IFRS) en una muestra de empresas vallecaucanas desde una perspectiva de las culturas híbridas, aprobado por la Vicerrectoría Académica de la Pontifica Universidad Javeriana Cali para el año 2013.
**Contador público y estudiante de la maestría en sociología, Universidad del Valle. Profesor-investigador, Universidad del Valle (sede Tuluá). Integrante del grupo de investigación Pensamiento y Praxis Contable, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Correo: jhony.grajales@correounivalle.edu.co
***Contador público y MSc (c) en organizaciones, Universidad del Valle. Profesor-investigador, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Coordinador del grupo de investigación Pensamiento y Praxis Contable, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Correo: jjcuevas@javerianacali.edu.co
****Estudiante de contaduría pública, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Correo: wilsom.usme@javerianacali.edu.co
Fecha de recepción: 8 de junio de 2013 Fecha de aceptación: 27 de agosto de 2013
Para citar este artículo
Grajales-Quintero, Jhonny; Cuevas-Mejía, John Jairo & Usme-Suárez, Wilson Alexis (2013). Balance de las publicaciones sobre IFRS en dos revistas colombianas [número especial: Cuatro años de convergencia contable: resultados, transformaciones y retos]. Cuadernos de Contabilidad, 14 (36), 1183-1207.
Resumen
El presente artículo de revisión tiene el propósito de constituir un panorama sobre las publicaciones sobre IFRS en la Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría y en la revista Cuadernos de Contabilidad, de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. En esta medida, el documento se configura como la primera parte del balance de las publicaciones sobre IFRS en Colombia. El balance de lo publicado sobre la materia puede arrojar luces sobre el proceso mismo de adopción y sobre la manera en que dicho proceso ha sido analizado por la academia y la profesión contables. Esta primera parte del balance de lo publicado sobre IFRS en Colombia se desarrolla a la luz del proyecto de investigación que enmarca el presente trabajo; en estudios posteriores se pretende desembocar en la construcción del estado del arte de los estudios sobre IFRS en Colombia; dicho estado del arte incluirá el conjunto de revistas académicas y profesionales del país, y la literatura gris que sobre el tema de IFRS se ha publicado en Colombia.
Palabras clave autor Balance de las publicaciones, estandarización contable internacional, adopción de estándares internacionales, NIIF, Colombia.
Palabras claves descriptor Revistas-contabilidad, normalización, contabilidad internacional, regulación y normas legales (Contabilidad), Colombia.
Códigos JEL M40, M41, G00M41
Abstract
This review article is intended to provide an overview of the publications on the IFRS in the Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría and in the journal Cuadernos de Contabilidad, by the Pontifical Xavierian University in Bogotá. In this regard, the document is set as the first part of the balance of the publications on the IFRS in Colombia. The balance of the published literature on the subject may shed light on the adoption process itself and how this process has been analyzed by the academy and the accounting profession. This first part of the balance of the publications on the IFRS in Colombia is developed in light of the research project that frames this study. In further studies it is intended to result in the construction of the state of the art of studies on the IFRS in Colombia. The mentioned state of the art will include the whole country professional and academic journals, and the gray literature on the subject of the IFRS that has been published in Colombia.
Key words author Balance of publications, international accounting standardization, adoption of international standards, IFRS, Colombia.
Key words plus Periodicals-accounting, standardization, international accounting, regulatory and legal standards (Accounting), Colombia.
Resumo
O presente artigo de revisão tem o objetivo de constituir um panorama sobre as publicações sobre IFRS na Revista Internacional Legis de Contabilidade e Auditoria e na revista Cuadernos de Contabilidad, da Pontifícia Universidade Javeriana Bogotá. Nesta medida, o documento é configurado como a primeira parte do balanço das publicações sobre IFRS na Colômbia. O balanço do publicado sobre a matéria pode dar luzes sobre o processo próprio de adoção e sobre a maneira em que tal processo foi analisado pela academia e a profissão contábil. Esta primeira parte do balanço do publicado sobre IFRS na Colômbia desenvolvese à luz do projeto de pesquisa que enquadra o presente trabalho; em estudos posteriores pretende-se desembocar na construção do estado da arte dos estudos sobre IFRS na Colômbia; tal estado da arte incluirá o conjunto de revistas acadêmicas e profissionais do país, e a literatura cinzenta que sobre o tema de IFRS tem se publicado na Colômbia.
Palavras-chave autor Balanço das publicações, padronização contábil internacional, adoção de padrões internacionais, NIIF, Colômbia.
Palavras-chave descritor Normas revistas de contabilidade, contabilidade internacional, regulação e normas legais (Contabilidade), Colômbia.
Introducción
Este documento se desarrolla en el marco del proyecto de investigación Caracterización del impacto de los estándares internacionales para reportes financieros (IFRS) en una selección de empresas vallecaucanas desde la perspectiva de las culturas híbridas, que está siendo desarrollado en la actualidad por los autores. El proceso de adopción1 de los IFRS en Colombia ha ocasionado reacciones desde diferentes sectores a propósito de las implicaciones y consecuencias que podría acarrear este proceso; la academia no ha sido ajena a esta discusión y ha propuesto planteamientos a propósito de la necesidad de que Colombia, como economía emergente, adopte IFRS; además, se han escuchado voces en torno a los impactos que tendrá el proceso de adopción de IFRS en el escenario empresarial colombiano, las posibles consecuencias económicas de la implementación y el sustento teórico-conceptual de la implementación de IFRS en el país.
Las perspectivas académicas sobre el proceso de adopción de IFRS en Colombia están lejos de ser unánimes. La defensa del proceso de adopción se ha sustentado en tres tópicos, a saber: el primero tiene relación con la dinámica de algunos sectores de la economía colombiana que han reclamado una mayor unidad respecto de los criterios con los que se deben preparar los informes contable-financieros, ello en vista de que diversas entidades de control y supervisión, y reguladores económicos, entre otros organismos, promulgan normas de obligatorio cumplimiento en materia de presentación de la información contable, situación que ha tornado confusa la preparación de los reportes contables, al tiempo que ha permitido ver en los IFRS la posibilidad de usar un marco regulativo que se devela no solamente más unificado, sino también con mayor eficiencia técnica y tecnológica (Gil, 2001).
El segundo tópico apunta hacia la aceleración de la globalización económica y de la información que ha logrado redefinir no solo las relaciones comerciales, sino, de manera fundamental, la experiencia de la cotidianidad en el mundo contemporáneo; en tal sentido, en Colombia cada vez más se reclama la necesidad de que las empresas puedan hacer parte del entorno global, un entorno que, en general, se ha dicho, viene haciendo uso generalizado de los IFRS para la presentación de reportes contable-financieros. Finalmente, el tercer tópico tiene relación con el proceso de desregularización de la economía que señala la necesidad de que los Estados deleguen en organizaciones profesionales privadas la tarea de la regulación que, en particular en materia de regulación contable, implica que las reglas que deben seguirse a la hora de producir información contable-financiera no serán producidas por los Estados. A pesar de que en Colombia formalmente el proceso de cambio del modelo regulatorio está en cabeza del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), la regulación contable queda realmente a cargo de la International Accounting Standards Board (IASB).
Las críticas académicas al proceso de adopción de IFRS en Colombia provienen de varios ámbitos. Desde el ámbito político, se reclama la necesidad de que el país conserve una autonomía normativa en materia contable y se discute la producción de estándares por parte de organizaciones privadas (agremiaciones o fundaciones), ya que esto puede implicar la asunción de un tipo de normas cuyo interés no necesariamente esté afincado en el principio de su dimensión general; desde el ámbito económico, se plantean cuestionamientos acerca de las consecuencias económicas de la implementación de IFRS en particular para las MIPYME; desde el ámbito técnico se plantean cuestiones alrededor de las implicaciones concretas en algunas cuentas, y de las dificultades de la valuación de activos a valor razonable; desde el ámbito conceptual se discute la aplicación reduccionista del Paradigma de Utilidad de la Información al dirigir el énfasis en los accionistas (presentes y potenciales) como principales usuarios de la información financiera.
El objetivo del artículo es realizar una primera parte del balance de las publicaciones sobre IFRS en Colombia. El balance de lo publicado sobre la materia puede arrojar luces sobre el proceso de adopción y sobre la manera en que este proceso ha sido analizado por la academia.
Tras esta introducción, el documento presenta un acápite metodológico en el que se especifica la manera en que se realizó la revisión bibliográfica, incluyendo el acceso a los documentos, el período cubierto en la revisión, las categorías, enfoques y líneas establecidas y el tipo de análisis realizado. Posteriormente, se presenta la clasificación de los textos dentro de cada una de las categorías y una breve interpretación de las categorías y de los textos representativos por cada una. Finalmente, se desarrollan las conclusiones del documento.
1. Metodología
La elaboración de estados del arte constituye el primer acercamiento a la realidad de los fenómenos estudiados en las ciencias sociales, aunque ese acercamiento esté mediado por los textos y por los acumulados que los textos contienen (Jiménez, 2006). En el mismo sentido, la revisión de la literatura está justificada tanto desde el punto de vista epistemológico como desde el institucional (Scapens, Ryan & Theobald, 2004). Desde el punto de vista epistemológico, se fundamenta en la manera acumulativa en que evolucionan las ciencias, pues todo conocimiento parte del conocimiento acumulado hasta ese momento. Por otro lado, en cuanto a lo institucional, se justifica porque la publicación de literatura especializada sirve como factor de distinción entre los académicos de determinada área.
Ahora bien, la realización de balances de lo publicado se configura como un paso necesario para la construcción de estados del arte; sin embargo, los balances no deberían ser vistos como un fin en sí mismos, se requiere además la clasificación e interpretación de los textos publicados a partir de un problema de investigación que ilumine los textos publicados desde el foco de la investigación misma. Por otro lado, al decir del profesor Absalón Jiménez-Becerra (2006, p. 35), cuando se habla de estados del arte "se puede hablar de la investigación de la investigación, que con un carácter hermenéutico hace del texto un elemento válido de estudio en relación con un problema definido y delimitado". Como se mencionó anteriormente, este artículo está enmarcado en el desarrollo del proyecto de investigación Caracterización del impacto de los estándares internacionales para reportes financieros (IFRS) en una selección de empresas vallecaucanas desde la perspectiva de las culturas híbridas.
Para esta primera parte del balance, se revisan todos los artículos publicados sobre IFRS en la Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría y en la revista Cuadernos de Contabilidad, de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá; se establecen categorías de análisis, se clasifican los textos y se realiza un análisis de las categorías establecidas. Se toman estas dos revistas para esta primera parte del balance de las publicaciones sobre IFRS en Colombia, debido a su representatividad académica y profesional en el país; esta representatividad se manifiesta en el tiempo de permanencia de estas revistas y en la importancia otorgada a ellas por la comunidad académica y gremial en Colombia; se prescinde de usar como parámetro de selección la indexación de las revistas, en el entendido de que esta es una presión externa a la lógica propia de la investigación científica.
La selección de los documentos incluidos en este balance se realizó mediante la revisión de los índices de todos los números publicados de ambas revistas. Para la Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría se revisó desde el número 1 publicado en 2000 hasta el número 54 correspondiente al período abril-junio de 2013,2 el acceso a los documentos se realizó con la suscripción de la Pontificia Universidad Javeriana Cali al portal de internet de Legis. Para el caso de Cuadernos de Contabilidad, de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, se revisó desde el número 1 publicado en 1995 hasta el número 33 correspondiente al período julio-diciembre de 2012 desde la página de internet de la revista, que es de acceso libre. Para la revisión de los índices de las dos revistas se usó como criterio de búsqueda el título de los artículos y se seleccionaron aquellos documentos que en su título anuncian que el contenido está relacionado con los IFRS; posteriormente, se procedió a la lectura de los resúmenes de algunos artículos que, sin mencionar el asunto de las IFRS en su título, podrían tener relación con el tema propuesto para este balance, para incorporarlos en el conjunto de artículos a revisar.
Una vez seleccionados los artículos pertinentes para este balance, se procedió a leer los resúmenes con el fin de establecer las categorías en que se clasificarían los artículos. La lectura de los resúmenes permitió vislumbrar la recurrencia de asunciones prácticas y metodológicas, epistemológicas, teóricas y conceptuales e institucionales y políticas, en los resúmenes de los documentos leídos. Así, se optó por establecer las siguientes categorías para la clasificación de los artículos: estudios conceptuales, estudios técnicos, estudios comparativos, estudios críticos y otros estudios. Una vez establecidas las categorías, se procedió a clasificar los enfoques y las líneas de investigación en cada categoría. En el caso de los documentos que pudieran ubicarse en dos categorías, se optó por incluirlos una sola vez en cada categoría. Este es el caso del enfoque de los estudios técnicos comparativos que se ha separado de la categoría de estudios comparativos y se ha incluido en la categoría de estudios técnicos. Del mismo modo, el enfoque crítico conceptual se separa de la categoría de estudios críticos y se incluye en los estudios conceptuales (tabla 1).
Tras establecer las categorías, los enfoques y las líneas de investigación se procedió a la lectura de los artículos para realizar la clasificación mediante el análisis simple del contenido. Es importante aclarar que, a partir del balance de las publicaciones, el fin principal de este documento es la interpretación y clasificación de los artículos en cada categoría y no el análisis riguroso de los documentos, las categorías, los enfoques y las líneas; se espera que este análisis pueda realizarse en un documento posterior que se configure como un estado del arte de las publicaciones sobre IFRS en Colombia. A continuación, se presenta la clasificación de los documentos en cada una de las categorías y las divisiones de las mismas en enfoques y líneas de investigación.
2. Estudios técnicos
La adopción del modelo normativo IFRS en Colombia genera cambios significativos en lo que atañe a aspectos técnicos. En efecto, el cambio de un modelo normativo basado en reglas a un modelo basado en principios (Tua-Pereda & Molina-Sánchez, 2010) produce cambios en las cuestiones técnico-contables en la medida en que se plantea un modelo más flexible en cuanto a la aplicación de los principios.
La literatura sobre cuestiones técnicas del cambio al modelo IFRS ha sido profusa en las revistas revisadas, desde la academia ha sido marcado el interés por las cuestiones técnicas del modelo IFRS y por los principales cambios producidos con la adopción del modelo de la IASB.
Un primer enfoque en esta categoría —denominado estudios técnico-prácticos— está conformado por los trabajos que contienen explicaciones prácticas sobre asuntos técnicos particulares del modelo IASB (Rodríguez & Frías, 2004; Apellániz & Apellániz, 2004; Frías, 2005;Jiménez, 2011; Werbin & García, 2011; Marín, Salazar & Salazar, 2012); estos trabajos han sido publicados en su totalidad en la Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, lo que se podría explicar por el carácter profesional de la revista. Es interesante el hecho de que solamente dos de los trabajos pertenecientes a este enfoque (Jiménez, 2011; Marín, Salazar & Salazar, 2012) hayan sido escritos por autores colombianos, lo que podría deberse a la poca experticia que en términos técnicos tienen los profesionales colombianos en materia de la aplicación del modelo IFRS; nótese que la publicación de este par de trabajos es posterior a la promulgación de la Ley 1314 de 2009. Con la implementación de IFRS es probable que este tipo de estudios se haga más frecuente en el país (tabla 2).
El segundo enfoque identificado en esta categoría —denominado técnico conceptual— subraya los trabajos técnicos que incluyen un análisis conceptual de los aspectos tratados en los documentos (Patiño, 2009; Quadro, Werbin, Priotto & Veteri, 2012). Si bien el énfasis de estos artículos está en los aspectos técnicos del modelo IFRS, se agrupan como un enfoque independiente en la medida en que discuten cuestiones conceptuales importantes como valor razonable y estados financieros (tabla 3).
El tercer enfoque —denominado técnico crítico— registrado entre los estudios técnicos corresponde a los trabajos que, desde el punto de vista técnico, plantean críticas al modelo IFRS (Martínez & Sousa, 2006; Mejía, 2011; García & Sierra, 2012; Molina-Sánchez, Ramírez-Sobrino & De Vicente-Lama, 2013; Casinelli, 2013). Estos documentos se separan de la categoría de estudios críticos, pues no se discute política ni epistemológicamente el modelo de IFRS en su conjunto, sino que se plantean críticas concretas a determinados aspectos de los IFRS.
En la categoría de estudios técnicos sobresale el enfoque de estudios técnicos comparativos; este se divide en la línea de estudios comparativos para Colombia y estudios comparativos para otros países (tabla 5). En el caso de los estudios comparativos para Colombia, esos trabajos enfatizan en los cambios técnicos que se producirían por la adopción de IFRS en Colombia (Carvalho 2000; Perilla, 2003; Mantilla, 2007; Salazar, 2009; 2011; Consejo Técnico de la Contaduría Pública, 2009; Cano-Morales, 2010; Corredor-Alejo, 2010; Sánchez & Salazar, 2010; Marín, Salazar & Salazar, 2010; Sánchez & Arias, 2011; Arias-Bello, 2011, Superintendencia de Sociedades, 2012); en la línea de los estudios comparativos para Colombia es importante resaltar el número 27 de la Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, el cual recoge los pronunciamientos del Consejo Técnico de la Contaduría Pública en lo que atañe a cuestiones técnicas sobre la adopción de IFRS en materias como combinaciones de negocios, presentación de información financiera, leasing e instrumentos financieros, entre otras.
En la línea de estudios comparativos para otros países, se identifican artículos producidos por autores extranjeros sobre la experiencia de adopción en la Unión Europea (Vidal-Blasco, 2003) y en distintos países, concretamente en España (Cañibano, 2000; Tua-Pereda, 2003; Monclús-Guitart, Rodríguez-Merayo, Torres-Coronas & Vidal-Blasco, 2006; Lorca, De Andrés-Suárez & García, 2007; Luna & Esteban 2007; Gallego, Rivero & Ramos, 2007; Rodríguez & Fidalgo, 2008; Rejón, 2012; Villacorta-Hernández, 2012), Chile (Morales-Parada, 2009; Jara, Torres & Contreras, 2009; Téllez, 2010; Jara, Contreras & Castro, 2010; Endress-Gómez, 2010), Argentina (Gil & Franco-Ruiz, 2009; Morales-Parada, 2009) y Brasil (Morales-Parada, 2009; Vilar, 2010); estos estudios abordan cuestiones técnicas sobre la adopción del modelo IFRS en los países mencionados y los diferentes impactos de la adopción del modelo IFRS en la normatividad de los países estudiados. Del mismo modo, estos trabajos optan por una perspectiva comparativa entre el modelo IFRS y los contextos de los países de origen. Los trabajos que se inscriben en esta línea tienen especial importancia para el proyecto de investigación en que se enmarca el presente artículo, en la medida en que brindan miradas divergentes sobre el proceso de estandarización contable internacional; además, se llama la atención sobre las especificidades contextuales de cada país que deberían ser tenidas en cuenta en el proceso de estandarización contable internacional.
Por último, en la categoría de estudios técnicos, se registran artículos técnicos que por su especificidad no entran en las categorías antes mencionadas y que se han clasificado en el enfoque de otros estudios técnicos; entre estos documentos se encuentra un trabajo sobre las implicaciones del modelo IFRS en la auditoría (Mantilla & Cante, 2002), un estudio sobre las implicaciones técnicas de conceptos asociados al modelo IFRS en el sector público (Cano-Pabón, 2005) y un estudio de caso sobre la posibilidad de medir e incorporar el capital intelectual en los reportes financieros de una empresa bajo el enfoque IFRS (Saavedra & Saavedra, 2012) (tabla 6).
La profusión de documentos con un enfoque técnico publicados en las revistas revisadas permite inferir que este es uno de los ámbitos coyunturales de la adopción de IFRS en Colombia. Debido a la dispersión normativa en aspectos contables en el país, al cambio a un modelo regulativo basado en principios y a la práctica contable consuetudinaria, las cuestiones técnicas se configuran como un ámbito fundamental para seguir estudiando en el proceso de adopción de IFRS en el territorio colombiano.
3. Estudios conceptuales
Los modelos de normas contables se construyen a la luz de postulados conceptuales que sustentan los principios generales propuestos o las reglas inducidas hacia la práctica; así, cualquier cambio en el modelo normativo de un país debe ser analizado desde el punto de vista conceptual con el objetivo de evaluar los postulados teóricos que sustentan el nuevo modelo.
Además de los estudios que combinan el análisis técnico con el conceptual (Patiño, 2009; Quadro, Werbin, Priotto & Veteri, 2012), se han identificado algunos artículos que se ocupan de aspectos conceptuales específicos del modelo IFRS (Tua-Pereda, 2001; Vásquez-Tristancho, 2001; Rodríguez & Torres, 2008; Casinelli, 2012; Sánchez & Arias, 2012), en esta categoría se destacan los trabajos que analizan el modelo normativo IFRS desde el punto de vista teórico de la contabilidad (Consecuencias prácticas del "enfoque de la entidad" adoptado por las NIIF, Casinelli, 2012) o la economía (Concepción de valor y precio desde Aristóteles a los clásicos: una reflexión a la luz de las premisas de valoración de las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF, Sánchez & Arias, 2012).
En la línea de los estudios conceptuales, se distingue el enfoque de los estudios críticos conceptuales, entre los que se encuentran trabajos que, además del análisis conceptual de las implicaciones del proceso de adopción en Colombia del modelo IFRS, plantean críticas al modelo a partir de argumentos teóricos y conceptuales (Gil, 2001; Gómez-Villegas, 2005; Mejía-Soto, Montes-Salazar & Montilla-Galvis, 2007; Ruiz-Vallejo, 2008, Álvarez-Álvarez, 2009; Chaves 2010); en esta línea, vale destacar los trabajos que plantean críticas al modelo IFRS fundamentados en enfoques teóricos de la contabilidad (Evaluación del enfoque de las NIIF desde la teoría de la contabilidad y el control, Gómez-Villegas, 2005 y Aproximación al estudio de la normalización contable internacional, desde la escuela neopatrimonialista, Chaves, 2010) (tabla 7).
Los estudios conceptuales se configuran como una línea de investigación con una alta potencialidad en Colombia; la adopción de estándares internacionales de contabilidad en Colombia debe tomarse como una oportunidad para ahondar en las cuestiones teóricas y conceptuales de la contabilidad y en la relación entre teoría y práctica de la contabilidad.
4. Estudios críticos
A pesar de la retórica que sostiene la inevitable necesidad de adoptar el modelo IFRS en Colombia y que equipara los procesos de globalización económica con la adopción de estándares internacionales de contabilidad, desde los ámbitos académico y gremial se han escuchado voces críticas hacia el proceso de estandarización y normalización contable en Colombia. Aunque las críticas se plantean desde diferentes puntos de vista, coinciden en la necesidad de un estudio riguroso tanto del modelo IFRS como de las cuestiones políticas, económicas, organizacionales y sociales que se verían impactadas por la estandarización de la normativa contable en el país.
Como se vio en el acápite 2 del presente documento, se han planteado críticas al modelo IFRS desde el punto de vista técnico (Martínez & Sousa, 2006; Mejía, 2011; García & Sierra, 2012; Molina-Sánchez, Ramírez-Sobrino & De Vicente-Lama, 2013; Casinelli, 2013); también desde el punto de vista conceptual se han realizado cuestionamientos al modelo IFRS (Gil, 2001; Gómez-Villegas, 2005; Mejía, Montes & Montilla, 2007; Ruiz-Vallejo, 2008, Álvarez-Álvarez, 2009; Chaves, 2010). Ahora bien, en esta categoría hay trabajos que plantean críticas tanto al modelo IFRS (Tua-Pereda, 2000; Lorca & García, 2003) como al proceso de adopción de ese modelo en Colombia (Consejo Técnico de la Contaduría, 2004; Álvarez & Gómez, 2008).
Además, en esta categoría está el artículo El papel de la contabilidad ante la actual realidad social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales, de Gabriel Rueda (2010), que dirige la crítica a la necesidad de superar la mirada unidireccional al proceso de adopción de estándares internacionales de contabilidad a favor de una mirada que reconozca la importancia de la contabilidad en aspectos sociales y políticos del país (tabla 8).
Los estudios críticos sobre IFRS evidencian aspectos divergentes sobre el proceso de adopción de estándares internacionales de contabilidad en Colombia. La importancia de este tipo de estudios radica en la posibilidad de construir un debate académico sobre la adopción normativa en Colombia, debate que obliga a la argumentación teórica y conceptual, y permite revisar la visión reduccionista que presenta la adopción como la única línea de acción para la profesión contable colombiana.
5. Estudios comparativos
Como se evidenció en el acápite 2 del presente documento, en las revistas revisadas son recurrentes los estudios que enfatizan en los cambios técnicos producidos en el marco del proceso de adopción de estándares internacionales de contabilidad en Colombia, y los estudios que abordan aspectos técnicos en diferentes países, el impacto de la adopción del modelo IFRS en la normatividad de los países estudiados y optan por una perspectiva comparativa entre el modelo IFRS y los contextos de los países de origen.
Desde la perspectiva comparativa, también se encuentran documentos que, prescindiendo del análisis técnico, evalúan las diferencias contextuales que se presentan en el proceso de adopción de estándares internacionales de contabilidad (Mantilla, 2001; Rueda, 2002; Lorca & García, 2002); evalúan las diferencias entre el modelo normativo colombiano y el modelo IFRS (Mantilla, 2007; Espinosa, 2012) y proyectan el impacto de la adopción del modelo IFRS en las utilidades de un sector específico (Vásquez-Bernal, 2007) (tabla 9).
La profusión de estudios comparativos encuentra su explicación en las diferentes variaciones producidas en el proceso de adopción de estándares internacionales de contabilidad, así, desde diferentes perspectivas los académicos se decantan por el análisis de estos cambios.
6. Otros estudios sobre IFRS
La última categoría identificada en este balance es totalmente arbitraria y se establece con los textos que no fueron clasificados en las categorías anteriores; a pesar de lo que podría pensarse, los textos organizados en esta categoría son sumamente importantes en el balance las publicaciones sobre IFRS en Colombia, en la medida en que permiten identificar enfoques o temas que han sido poco abordados en las publicaciones revisadas y que representan un gran potencial para investigaciones futuras (tabla 10).
Uno de los principales desafíos que representa el proceso de adopción de estándares internacionales de contabilidad en Colombia es la necesidad de ajustar los programas académicos para responder a las necesidades de la nueva normatividad. En este sentido, el artículo El plan de estudios del programa de Contaduría Pública de la Pontificia Universidad Javeriana frente a los retos que genera la Ley 1314 de 2009, de los profesores del programa de contaduría de la Pontificia Universidad Javeriana (Valderrama-Prieto, Rodríguez-Castro, Arias-Bello, Bejarano, Garzón, Salgado-Castillo, Rueda-Delgado, Espinosa-Flórez & Sosa-Cardozo, 2009), presenta una propuesta interesante en lo que atañe a la reflexión sobre los retos de la adopción de la nueva normatividad contable para la educación contable. La investigación sobre las implicaciones del proceso de adopción del modelo IFRS en la educación contable configura una línea potencial para futuros estudios sobre IFRS en el país.
En lo que se refiere a la divulgación de información en el marco del modelo IFRS se encuentra el artículo XBRL, IFRS y EBR: los pilares de un modelo de reporting universal (Bonsón & Cortijo, 2007), que discute aspectos fundamentales del proceso de reporte de información financiera teniendo en cuenta el enfoque del modelo IFRS. Llama la atención la escasa investigación sobre estas cuestiones en las revistas con las que se construye este balance; los asuntos referentes a la divulgación de información financiera configuran también una potencial línea para la investigación sobre IFRS en Colombia.
A pesar de que algunos de los trabajos clasificados en los acápites anteriores abordan cuestiones históricas sobre el proceso de estandarización normativa internacional (Chaves, 2010; Tua-Pereda, 2000; Lorca & García, 2003), solo se ha encontrado un artículo que opta por el enfoque histórico (Jarne & Laínez, 2002) para el análisis del proceso de armonización contable en la Unión Europea. El total de los estudios identificados ha sido realizado por autores extranjeros, podría esperarse que con la distancia temporal se empiecen a realizar más estudios históricos sobre el proceso de adopción de normativa contable en Colombia.
Por último, la Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría publica el Marco Técnico de las Normas de Información Financiera en Colombia (Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, 2013), documento que recoge el texto completo de los decretos 2706 de 2012, mediante el cual se expidió el "marco técnico normativo de información financiera para las microempresas" con la finalidad de establecer un régimen simplificado de contabilidad de causación para las microempresas y demás obligados por la norma, y 2784 de 2012, por el cual se expidieron las normas de información financiera, NIF, que deberán ser aplicadas por las entidades del primer grupo de empresas que debe adoptar la nueva normatividad en Colombia.
El balance de las publicaciones sobre IFRS en dos revistas colombianas se configura como una primera aproximación al estado del arte sobre este asunto en Colombia. El alcance del presente documento es la clasificación de los artículos publicados en diferentes categorías. A continuación, se presentan las conclusiones del documento.
Conclusiones provisionales
Como balance de las publicaciones sobre IFRS en Colombia únicamente en dos revistas, este documento es útil para otear las tendencias sobre las publicaciones que abordan el tema en el país, no para inferir conclusiones certeras sobre estas publicaciones.
La revisión realizada evidencia la preponderancia de los estudios técnicos y entre estos son recurrentes los trabajos comparativos, lo cual no parece extraño en la medida en que cualquier cambio de modelo normativo genera decisivos cambios en el ámbito técnico.
Se evidencian, además, algunos temas que requerirían una mayor exploración desde el punto de vista investigativo en el país, verbigracia las implicaciones del proceso de adopción de estándares internacionales de contabilidad en la educación contable colombiana; cuestiones técnicas y conceptuales sobre la divulgación de información financiera en el modelo IFRS, y estudios del proceso de adopción de estándares internacionales de contabilidad en Colombia desde una perspectiva histórica.
Por último, la realización de trabajos de revisión bibliográfica sobre aquello que se ha desarrollado en materia de IFRS hasta el momento en el país, potencia una necesaria mirada sobre un campo con múltiples tensiones como la estandarización y normalización de la contabilidad. Esta primera aproximación deja entrever que la investigación tendrá un papel preponderante en diversos campos en la medida en que cada vez más se deberá aportar claridad epistémica (estudios conceptuales), señalar rutas metodológicas (estudios técnicos), abordar la miscelánea de impactos (estudios comparativos) y los cambios institucionales (estudios críticos) derivados de la aplicación de las IFRS en Colombia. Al hacer el balance de estos cuatro años de convergencia contable, junto con el balance de las publicaciones en materia de IFRS planteado en principio para dos revistas colombianas, puede colegirse que todavía son variadas las problemáticas no visibles en materia contable que, en poco tiempo, demandarán de la investigación contable del país contribuir al esclarecimiento de las zonas grises que, en materia contable, organizacional, institucional y social, acarrea el proceso de adopción de las IFRS para un país como Colombia.
Referencias
Álvarez-Álvarez, Harold (2009). Los problemas de la valoración en el modelo contable IASB. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 40, 49-98. [ Links ]
Álvarez-Álvarez, Harold & Gómez-Villegas, Mauricio (2008). Adopción de la normativa contable internacional: ¿es el camino correcto? Análisis del Proyecto de Ley 165 del 2007. Revista Internacional Legis de Contabilida y Auditoría, 35, 99-126. [ Links ]
Apellániz-Gómez, Teresa & Apellániz-Gómez, Paloma (2004). Tratamiento contable de las fusiones de empresas. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 17, 137-172. Disponible en: http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/1692-2913/24/45.pdf [ Links ]
Arias-Bello, Martha Liliana (2011). Reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros en el contexto del modelo IASB y el contexto actual colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 12 (31), 469-490. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol12_n_31/vol12_31_3.pdf [ Links ]
Arias-Bello, Martha Liliana & Sánchez-Serna, Aracely (2011). Valuación de activos: una mirada desde las Normas Internacionales de Información Financiera, los estándares internacionales de valuación y el contexto actual colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 12 (30), 95-126. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol12_n_30/vol12_30_4.pdf [ Links ]
Bonsón-Ponte, Enrique & Cortijo-Gallego, Virginia (2007). XBRL, IFRS y EBR: los pilares de un modelo de reporting universal. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 29, 43-62. [ Links ]
Cano-Morales, Abel María (2010). Análisis de la norma internacional de contabilidad (NIIF/NIC) No. 8 (Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y estimaciones contables y errores) y sus principales efectos en el Estatuto Tributario colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 11 (28), 123-147. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3200/2433 [ Links ]
Cano-Pabón, Jairo Alberto (2005). Valor razonable y materialidad en las normas contables públicas colombianas. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 23, 125-140. [ Links ]
Cañibano-Calvo, Leandro (2000). El medio ambiente en la contabilidad de las empresas. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 2, 81-96. [ Links ]
Carvalho, Javier (2000). El estado de resultados en las normas contables internacionales y colombianas. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 2, 51-74. [ Links ]
Casinelli, Hernán (2012). Consecuencias prácticas del "enfoque de la entidad" adoptado por las NIIF. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 51, 55-70. [ Links ]
Casinelli, Hernán (2013). Comentarios sobre la idoneidad de la NIIF para las PYMES enfocada a las microentidades. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 54, 143-154. [ Links ]
Chaves, Rodrigo Antonio da Silva (2010). Aproximación al estudio de la normalización contable internacional, desde la escuela neopatrimonialista. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 41, 95-140. [ Links ]
Colombia (2012). Decreto 2706 de 2012, por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas. Diario Oficial, 48.657, 28 de diciembre de 2012. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51148 [ Links ]
Colombia (2012). Decreto 2784 de 2012, por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1. Diario Oficial, 48.658, 29 de diciembre de 2012. [ Links ]
Colombia (2009). Ley 1314 de 2009, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial, 47.409, 13 de julio de 2009. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1314_2009.html [ Links ]
Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP (2004). Análisis de la adopción en Colombia de los estándares de contabilidad, auditoría y contaduría. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 19, 53-140. Disponible en: http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/1692-2913/26/97.pdf [ Links ]
Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP (2006). Análisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 27, 247-282. [ Links ]
Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP (2006). Aplicación por primera vez de las NIIF. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 27, 239-246. [ Links ]
Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP (2006). Combinaciones de negocios. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 27, 197-238. [ Links ]
Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP (2006). Impacto de las NIIF en la determinación de las cargas tributarias. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 27, 283-302. [ Links ]
Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP (2006). Instrumentos financieros. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 27, 147-172. [ Links ]
Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP (2006). Leasing. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 27, 173-184. [ Links ]
Corredor-Alejo, Jesús Orlando (2010). Marco tributario de referencia para la convergencia hacia normas internacionales de contabilidad: el caso colombiano. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 41, 27-74. [ Links ]
Endress-Gómez, Sergio (2010). Convergencia chilena hacia las NIIF: estado actual y efectos en materia tributaria. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 43, 93-110. [ Links ]
Espinosa-Flórez, Germán Eduardo (2012). La contabilidad en el sector público: algunos puntos para reflexionar. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 50, 157-182. [ Links ]
Fermín del Valle, Juan José (2007). Estándares internacionales, conferencia del presidente de la IFAC. Contaduría Universidad de Antioquia, 23, 179-192. [ Links ]
Frías-Aceituno, José Valeriano (2005). La eliminación inversión-fondos propios: aplicación del criterio adoptado en la NIIF 27. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 23, 181-206. Disponible en: http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/1692-2913/30/128.pdf [ Links ]
Gallego-Rodríguez, Elena; Rivero-Fernández, Dolores & Ramos-Stolle, Asunción (2007). La 'joint venture' como fórmula de cooperación empresarial. Una aplicación práctica de la NIC 31. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 31, 79-106. [ Links ]
García-López, Nohora & Sierra-González, Ernesto María (2012). Un análisis de la reforma contable en Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 51, 39-54. [ Links ]
Gil, Jorge Manuel (2001). Normas internacionales de contabilidad y transferencia de tecnología. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 6, 87-102. [ Links ]
Gil, Jorge José & Franco-Ruiz, Rafael (2009). Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS) en América Latina: el plan de Argentina. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 38, 13-66. [ Links ]
Gómez-Villegas, Mauricio (2005). Evaluación del enfoque de las NIIF desde la teoría de la contabilidad y el control. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 22, 149-195. Disponible en: http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/1692-2913/29/122.pdf [ Links ]
Jara, Luis Alberto; Contreras, Harold & Castro, Boris (2010). Adopción de IFRS en empresas chilenas del sector eléctrico que cotizan en bolsa. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 42, 131-163. Disponible en: http://www.observatorioifrs.cl/archivos/Articulos/Legis2010.pdf [ Links ]
Jara, Luis Alberto; Torres, Leonardo & Contreras, Harold (2009). Modelación de NIC 36 en sociedades anónimas abiertas con baja presencia bursátil. Revista Internacional Le-gis de Contabilidad y Auditoría, 37, 11-44. [ Links ]
Jarne-Jarne, José Ignacio & Laínez-Gadea, José Antonio (2002). El proceso de armonización contable en la unión europea: Hacia los estándares internacionales. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 11, 11-38. [ Links ]
Jiménez-Becerra, Absalón (2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En Absalón Jiménez-Becerra & Alfonso Torres-Carrillo (comps.). La práctica investigativa en ciencias sociales, 2944. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf [ Links ]
Jiménez-Jaimes, Néstor Alberto (2011). Conversión del balance de apertura hacia las NIIF: de la teoría a la práctica. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 45, 41-172. [ Links ]
Lorca-Fernández, Pedro & García-Díez, Julita (2002) . La aceptación de las normas internacionales de contabilidad: un proceso no exento de dificultades. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 10, 15-44. [ Links ]
Lorca-Fernández, Pedro & García-Díez, Julita (2003) . El paso de la armonización a la normalización en el sistema contable europeo. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 14, 105-129. [ Links ]
Lorca-Fernández, Pedro; Andrés-Suárez, Javier de & García-Díez, Julita (2007). Impacto de la aplicación de las NIC/NIIF por las compañías cotizadas españolas. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 31, 45-78. [ Links ]
Luna-Jiménez, María José & Esteban-Pagola, Ana Isabel (2007). La NIC 1: presentación de estados financieros. Su efecto en el ordenamiento contable español. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 30, 109-168. [ Links ]
Mantilla-Blanco, Samuel Alberto (2001). Adopción de estándares internacionales de contabilidad. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 6, 103-140. [ Links ]
Mantilla-Blanco, Samuel Alberto (2007). Diferencias entre la auditoría de información PCGA y la auditoría de información IFRS. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 31, 123-168. [ Links ]
Mantilla-Blanco, Samuel Alberto (2007). IFRS para Pymes: una situación en proceso de solución. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 29, 115-144. [ Links ]
Mantilla-Blanco, Samuel Alberto & Cante, Sandra Yolima (2002). Auditoría de mediciones y revelaciones hechas a valor razonable: un análisis a raíz de la lectura de ISA 545. Cuadernos de Contabilidad, 4 (19), 67-90. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol4_n_19/vol4_19_4.pdf [ Links ]
Marín-Steevens, Jaime Arturo; Salazar-Baque-ro, César Augusto & Salazar-Baquero, Édgar Emilio (2010). Descripción de la NIIF para pymes y comparación con la normatividad contable aplicable en Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 44, 67-118. [ Links ]
Marín-Steevens, Jaime Arturo; Salazar-Baque-ro, César Augusto & Salazar-Baquero, Édgar Emilio (2012). Ejercicio de aplicación práctica de la NIIF para pymes. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 50, 69-138. [ Links ]
Martínez-García, Francisco Javier & Sousa-Fernández, Francisco (2006). Las reservas tácitas del modelo de valoración de las NIIF: ¿el camino hacia la comparabilidad? Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 25, 57-78. [ Links ]
Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013). Marco técnico de las Normas de Información Financiera en Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 53, 157-182. [ Links ]
Molina-Sánchez, Horacio; Ramírez-Sobrino, Jesús N. & Vicente-Lama, Marta de (2013). Influencia del proyecto de modificación de la NIC sobre arrendamientos en las inversiones inmobiliarias. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 53, 81-108. [ Links ]
Monclús-Guitart, Ricard; Rodríguez-Merayo, Araceli; Torres-Coronas, Teresa & Vidal-Blasco, M. Arantzazu (2006). Tratamiento contable de la información sobre activos intangibles. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 28, 55-96. [ Links ]
Morales-Parada, Fernando Andrés (2009). Estudio sobre los subsistemas contables de Argentina, Brasil y Chile frente a la armonización internacional. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 39, 75-100. [ Links ]
Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra (2009). El valor razonable en las inversiones de grupos económicos. Cuadernos de Contabilidad, 10 (26), 67-86. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol10_n_26/vol10_26_3.pdf [ Links ]
Perilla-Amórtegui, Édgar (2003). Análisis de estándares y normas sobre arrendamientos financieros: IASB, España, Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 16, 167-219. [ Links ]
Quadro, Martín; Werbin, Eliana; Priotto, Hugo & Veteri, Liliana J. (2012). El Estado de resultado global versus el Estado de resultados tradicional. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 52, 51-74. [ Links ]
Rejón-López, Manuel (2012). Las aportaciones de socios de entidades cooperativas: visión contable internacional. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 50, 139-156. [ Links ]
Rodríguez-López, Ángel & Fidalgo-Cerviño, Esther (2012). Análisis contable de la estructura económica de los partidos políticos españoles conforme a los postulados del PGC 2007 y del modelo NIC/NIIF. Cuadernos de Contabilidad, 13 (33), 337-360. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cua-cont/article/view/4249 [ Links ]
Rodríguez-Bolívar, Manuel Pedro & Frías-Aceituno, José Valeriano (2004). La asignación de resultados del grupo aplicando el criterio aplicado en la NIIF 27. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 19, 121-148. [ Links ]
Rueda, Gabriel (2002). Descripción de las diferencias de la contabilidad financiera colombiana que pueden dificultar la plena convergencia con los estándares internacionales. Cuadernos de Contabilidad, 4 (19), 53-66. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol4_n_19/vol4_19_3.pdf [ Links ]
Rueda, Gabriel (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de Cotabilidad, 11 (28), 149-169. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3202 [ Links ]
Ruiz-Vallejo, Gabriel Jaime (2008). Las normas internacionales de contabilidad y la contabilidad creativa. Cuadernos de Contabilidad, 9 (24), 251-301. [ Links ]
Saavedra-García, María Luisa & Saavedra-García, Miriam Edith (2012). Una propuesta de medición e incorporación del capital intelectual en la información financiera: el caso de Unión Febre. Cuadernos de Contabilidad, 13 (33), 505-526. [ Links ]
Salazar-Baquero, Édgar Emilio (comp.), Profesores PUJ (2009). Comparación entre la NIIF para PYME y la normatividad colombiana. Cuadernos de Contabilidad, 10 (27), 361-430. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol10_n_27/vol10_27_6.pdf [ Links ]
Salazar-Baquero, Édgar Emilio (2011). Análisis de las implicaciones no financieras de la aplicación de la NIIF para PYME en las medianas entidades en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 12 (30), 211-241. [ Links ]
Sánchez-Serna, Aracely & Arias-Bello, Martha Liliana (2012). Concepción de valor y precio desde Aristóteles a los clásicos: una reflexión a la luz de las premisas de valoración de las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF. Cuadernos de Contabilidad, 13 (33), 433-462. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/4261/3230 [ Links ]
Sánchez-Serna, Aracely & Salazar-Baquero, Éd-gar Emilio (2010). Convergencia contable internacional: hacia un nuevo modelo de contabilización de arrendamientos. Cuadernos de Contabilidad, 11 (28), 67-121. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol11_n_28/vol11_28_3.pdf
Scapens, Robert W.; Ryan, Bob & Theobald, Michael (2004). Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad. Barcelona: Deusto. [ Links ]
Superintendencia de Sociedades (2012). Impactos de las IFRS full e IFRS SMEs en las empresas del sector real colombiano. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 50, 33-68. [ Links ]
Téllez-Mellado, Luis (2010). Análisis comparado de la norma internacional de contabilidad del sector público sobre presentación de estados financieros. Legis de Contabilidad y Auditoría, 42, 39-72. [ Links ]
Torres-Agudelo, Fabiola & Rodríguez-Castro, Braulio (2008). La maximización de beneficios bajo los estándares internacionales de contabilidad financiera: una aproximación a las aplicaciones en las pyme. Cuadernos de Contabilidad, 4 (24), 73-130. [ Links ]
Tua-Pereda, Jorge (2000). ¿Hacia el triunfo definitivo de las normas de contabilidad? Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 1, 113-173. [ Links ]
Tua-Pereda, Jorge & Molina-Sánchez, Horacio (2010). Reglas versus principios contables, ¿son modelos incompatibles? Revista Española de Financiación y Contabilidad, REFC, 39 (146), 259-287. [ Links ]
Valderrama-Prieto, Marcos Ancisar; Rodríguez-Castro, Braulio; Arias-Bello, Martha Liliana; Bejarano, Dennis Fabián; Garzón, Héctor Alejandro; Salgado-Castillo, Jorge Andrés; Rueda-Delgado, Gabriel; Espinosa-Flórez, Germán Eduardo & Sosa-Cardozo, Jenny Marlene (2009). El plan de estudios del programa de Contaduría Pública de la Pontificia Universidad Javeriana frente a los retos que genera la Ley 1314 de 2009. Cuadernos de Contabilidad, 10 (26), 113-145. [ Links ]
Vásquez-Tristancho, Gabriel (2001). Prospectiva de la contabilidad internacional. Análisis de la situación colombiana. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 5, 67-92. [ Links ]
Vásquez-Bernal, Ricardo (2002). Nuevos desafíos de la educación frente a estándares internacionales de formación en contaduría pública. Cuadernos de Contabilidad, 4 (19), 151-158. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol4_n_19/vol4_19_7.pdf [ Links ]
Vásquez-Bernal, Ricardo (2007). Impacto de los estándares internacionales de contabilidad (IAS-IFRS) en las utilidades de la banca. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 29, 101-114. [ Links ]
Vidal-Blanco, Arantzazu (2003). Tratamiento del valor razonable en la normativa del IASB y su incorporación a las directivas de la Unión Europea. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 14, 63-81. [ Links ]
Vilar-Mayer, Pollyana (2010). El beneficio fiscal del goodwill y las nuevas reglas contables en Brasil (IFRS). Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 43, 57-70. [ Links ]
Villacorta-Hernández, Miguel Ángel (2012). Alternativas para mejorara las propuestas de marco conceptual contable. Cuadernos de Contabilidad, 13 (33), 361-394. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v13n33/v13n33a04.pdf [ Links ]
Werbin, Eliana & García, Norberto (2011). Arrendamientos: proyecto de norma de IASB y FASB. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 47, 161-182. [ Links ]
Bibliografía consultada
Rodríguez-Castro, Braulio (2005). Estándares internacionales de presentación de reportes financieros. Cuadernos de Contabilidad, 6 (21), 146-153. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol6_n_21/vol6_21_3.pdf [ Links ]