Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural
Print version ISSN 0123-3068
Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas vol.13 no.2 Manizales July/Dec. 2009
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL GÉNERO MESOSEMIA HÜBNER [1819] EN COLOMBIA Y DESCRIPCIÓN DE NUEVOS TAXA (LEPIDOPTERA: RIODINIDAE)*
CONTRIBUTION TO THE KNOWLEDGE OF THE MESOSEMIA HÜBNER [1819] GENUS IN COLOMBIA WITH DESCRIPTION OF NEW TAXA (LEPIDOPTERA: RIODINIDAE)
Julián A. Salazar-E.1, Gabriel Rodríguez2 y Luis M. Constantino3
* Recibido, 1 de marzo de 2009, aceptado 10 de octubre de 2009.
1 M.V.Z. Centro de Museos, Universidad de Caldas. julianadolfoster@gmail.com
2 Ingeominas, Medellín. gabrieldimera@yahoo.com
3 Centro nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé. luismiguel.constantino@hotmail.com
En este trabajo se hace una revisión de las especies y subespecies pertenecientes al género Mesosemia Hübner [1819] que se han recolectado en Colombia. Se registran un total de 61 especies y se describen como nuevas a: Mesosemia portentosa n. sp., Mesosemia vemania n. sp., Mesosemia porce n. sp., Mesosemia metuana vargasi n. ssp., Mesosemia praeculta colombiana n. ssp., Mesosemia zorea chocoensis n. ssp., Mesosemia macrina sticheli n. ssp., Mesosemia mustela henaoi n. ssp., Mesosemia zonalis gorgoniensis n. ssp., y Mesosemia magete humboldtiana n. ssp. Se presentan aspectos sobre su biología y ámbitos de distribución basados en la captura de material depositado en algunas colecciones colombianas.
Palabras clave: Colombia, genitalia, nuevas especies, subespecies, Mesosemia, registros.
AbstractThis paper is a review of the species and subspecies belonging to the Mesosemia Hübner [1819] genus in Colombia. Records of 61 species are given and new taxa are described, such as: Mesosemia portentosa n. sp., Mesosemia vemania n. sp., Mesosemia porce n. sp., Mesosemia metuana vargasi n. ssp., Mesosemia praeculta colombiana n. ssp., Mesosemia zorea chocoensis n. ssp., Mesosemia macrina sticheli n. ssp., Mesosemia mustela henaoi n. ssp., Mesosemia zonalis gorgoniensis n. ssp., and Mesosemia magete humboldtiana n. ssp. Biological features and distribution ranges are included based on material deposited in Colombian collections.
Key words: Colombia, genitalia, Mesosemia, new species, subspecies, records.
INTRODUCCIÓNContinuando con la revisión de géneros de la familia Riodinidae que han sido registrados por los presentes autores en Colombia (SALAZAR & CONSTANTINO, 2000; SALAZAR, 2006; SALAZAR, CONSTANTINO & RODRÍGUEZ, 2008), esta nueva contribución pretende analizar las especies de Mesosemia Hübner conocidas en nuestro país, basados en la revisión de literatura y material contenido en algunas colecciones nacionales.
Considerado como el segundo género de riodinidos más numeroso en especies después de Euselasia Hübner [1819], Mesosemia es un complejo grupo de pequeñas y llamativas mariposas con cerca de 122 especies que habitan desde México, a través de Centro y Suramérica hasta el nordeste de Argentina (LAMAS, 2003). Este género fue propuesto por Jacob Hübner en 1819 tomando como especie tipo seleccionada por Scudder en 1875 a M. philoclessa Hübner [1819]. De acuerdo a HEMMING (1967: 288) el nombre de M. philoclessa fue introducido como reemplazo para el nombre de Papilio philocles (LINNAEUS, 1758: 483). Esta acción de Hübner fue totalmente injustificada, por tanto el nombre de philoclessa Hbn., es inválido objetivamente y el nombre de philocles Linnaeus es el correcto para la especie tipo. Este género es de los más frecuentemente recogidos en los muestreos e inventarios de especies realizados en zonas de bosque húmedo tropical de América (BROWN & MIELKE, 1967; LAMAS et al., 1991; RAGUSO & GLOSTER, 1993; LAMAS, 1994; MURRAY, 1996; DE VRIES, 1997; BROWN & FREITAS, 2000; GARECA et al., 2006).
Un carácter particular que los distingue de otros grupos de Riodinidae Neotropicales, es que ostentan un ocelo negruzco con 1 a 3 pupilas blanquecinas en su centro, ubicadas en la celda del ala anterior, a menudo es obsoleto, pero las pupilas permanecen (DE VRIES, 1997). Por lo demás, exhiben un patrón alar de coloración con rayas y numerosas bandas estrechas sobre fondos pardos, negruzcos o azules brillantes, teniendo el borde de las alas posteriores redondeado o, en algunos casos, semicaudado en forme de punta roma y corta. Casi todas las hembras de Mesosemia exhiben dimorfismo sexual acentuado, con tonalidades apagadas, mates, y manchas brillantes sobre las alas más reducidas o acompañadas de líneas blanquecinas menos conspicuas que en los machos, factor que se ha prestado a mucha confusión para dilucidar la verdadera identidad de las especies.
Es poco lo que se conoce sobre los estados inmaduros y plantas huésped de Mesosemia, sin embargo DE VRIES (1997) y DE VRIES et al. (1992) indican esencialmente a plantas de la familia Rubiaceae. Dichos autores citan para Centroamérica a Psychotria macrophylla, P. luxurians, P. elata, Palicourea guianensis, Faramea sp., F. eurycarpa, Aphelandra sp. (Acanthaceae) y otros dos géneros no conocidos registrados para M. (circa) tenebricosa Hewitson, 1877 y M. (circa) ephyne (Cramer, 1779) en Jatun Sacha, Napo (Ecuador). En nuestro medio CONSTANTINO en VALENCIA et al., (2005) cita para M. metuana forma suspiciosa (Felder., 1865) a Palicourea angustifolia; para M. zonalis (Godman & Salvin, 1885) a Psychotria compta y para M. mevania (Hewitson, 1857) a P. angustifolia, P. poeppigiana y P. macrophylla en el Valle del Cauca. VÉLEZ-ARANGO (2005) estudió en Antioquia el ciclo de vida de M. mevania (Hewitson [1857]) en la planta hospedera Notopleura macrophylla (Rubiaceae) realizando una detallada descripción de los estados inmaduros (en especial la larva y la pupa que son ilustradas en el presente trabajo, ver seguidamente las Figuras b y c) que requieren cerca de 77 días aproximadamente para llegar al estado adulto.
Por otro lado DE VRIES (1997) describe e ilustra la larva y la pupa de M. asa (Hewitson, 1869) en Costa Rica al igual que ZIKAN (1953) al describir algunos estados inmaduros de las especies M. moesia (Hewitson, [1857]) y M. acuta (Hewitson, 1873) en el Brasil. Información adicional sobre otras plantas huésped de Mesosemia se puede encontrar en BECCALONI et al. (2008).
BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y SISTEMÁTICADebido a que los miembros del género Mesosemia son mariposas relativamente comunes en ambientes boscosos neotropicales, han sido objeto de varios estudios que trataron aspectos taxonómicos, de especiación y ecología. Desde la descripción de la especie tipo M. philocles realizada brevemente por LINNAEUS (1758) sus diversas especies fueron listadas en antiguos catálogos de Lepidóptera como los de WESTWOOD entre 1846 y 1852, y en especial el de KIRBY (1871) quien basado en material contenido en el Museo Británico, hizo una compilación sinonímica de 80 especies, pero incluyendo en Mesosemia a representantes de los géneros Teratophthalma Stichel, 1909; Mesophthalma Westwood, 1851; Leucochimona Stichel, 1909; Semomesia Westwood, 1851 y Diophthalma Boisduval, 1836, este último sinonimizado con Mesosemia por dicho autor (ver igualmente a STICHEL, 1910).
Dentro de las especies reseñadas por KIRBY como descritas para Colombia por diversos autores contemporáneos de su tiempo (Hewitson, Boisduval, los hermanos Felder, Butler, etc.), cita localidades ambiguas e imprecisas como Bogota ,Nueva Granada, situación repetida más tarde por MENGEL (1905) mencionando también U.S. Columbia (ver a STICHEL, 1910; CAMPOS, 1921) en su catálogo de la familia Erycinidae (= Riodinidae), lo que ha causado cierta incertidumbre en la verdadera distribución geográfica de muchas especies de Mesosemia y otras mariposas neotropicales descritas en el siglo XVIII y XIX. Respecto a su sistemática, una de las primeras fue la publicada por GODMAN & SALVIN (1885) al tratar 16 especies de la fauna centroamericana discriminándolas en pequeños grupos de acuerdo a su patrón de diseño y coloración. Ellos también incluyeron en Mesosemia, algunas especies pertenecientes a Leucochimona (Stich.), pero es STICHEL (1910) quien basado también en caracteres alares distintivos, dividió el género (sensu stricto) en tres secciones, cada una con los siguientes grupos a seguir:
I. Sección Amblygonidia (grupo I ephyniformes, grupo II coeoformes, grupo III philocliformes, grupo IV thymetiformes, grupo V myrmeciiformes, grupo VI judicialiformes, grupo VII odiciformes, grupo VIII epidiiformes, grupo IX antaericiformes).
II. Sección Dicrogonidia (grupo I menoetiformes, grupo II metuaniformes, grupo III zoreiformes, grupo IV telegoniformes, grupo V gaudioliformes).
III. Sección Acrogonidia (grupo I mevaniiformes, grupo II ulriciformes, grupo III eumeniformes).
En su propio tratamiento de los riodinidos Neotropicales, SEITZ (1916) sigue una división más simplificada y comprensiva en diez grupos mencionando 141 nombres incluidos en especies, subespecies y formas como sigue:
I. Grupo acuta.
II. Grupo eumene.
III. Grupo ulrica.
IV. Grupo (especies pertenecientes al género Teratophthalma Stich.).
V. Grupo gaudiolum.
VI. Grupo odice.
VII. Grupo menoetes.
VIII. Grupo [especies pertenecientes al género Semomesia (Ww.)].
IX. Grupo metope.
X. Grupo thymetus.
Según DE VRIES (1997), dada su alta especiación, la cantidad de material no determinado de Mesosemia en diversos museos y la confusión respecto al real estatus de los sexos de cada especie refleja la necesidad de un serio análisis del género. Lo anterior ha sido patente en la más reciente revisión publicada por D´ABRERA (1994), quien basado en ejemplares depositados en el Museo Británico (H. N.) realizó una serie de combinaciones ilustradas de sexos en Mesosemia, muchas de ellas equivocadas, que han sido aclaradas en parte por algunos autores (BREVIGNON & GALLARD, 1997; GALLARD, 1999; HALL & HARVEY 2001; CALLAGHAN & LAMAS, 2004).
Mesosemia es un género que junto a Eunogyra, Semomesia, Perophthalma, Mesophthalma Westwood [1851], Leucochimona y Teratophthalma Stichel, 1909 conforman la subtribu Mesosemiina Stichel, 1910 (= Semomesiini) caracterizada por tener 8 sinapomorfias establecidas por HARVEY en su disertación no publicada de 1987 y que fueron analizadas y citadas por HALL (2003, 2005; ver igualmente en SALAZAR, 2009). Este estudio sólo considera las especies de Mesosemia registradas para Colombia acatando su nomenclatura y sinonimias (excepto cuando se indica) propuestas en el más reciente trabajo publicado por CALLAGHAN & LAMAS (2004).
Hábitos
En áreas tropicales de América, particularmente en zonas bajas de selva húmeda ecuatorial, Mesosemia incluye especies familiares en ambientes boscosos desde el nivel del mar hasta los 2600 m, y como se ha comentado, han sido objeto de trabajos como los de SEITZ (1916), LEWIS (1975) y D´ABRERA (2001) quienes ilustraron a color ejemplares de varias especies. Este último autor (D´ABRERA, 1994), figuró sexos para 125 taxones, incluyendo adicionalmente una pequeña lista de 14 especies no conocidas por él. Dicha cantidad fue reducida por CALLAGHAN & LAMAS (2004) a 122 especies, proponiendo numerosas sinonimias que han ayudado a aclarar el estatus de muchas especies hasta ahora conocidas por un solo ejemplar. Los adultos de Mesosemia vuelan en horas de la mañana o después del medio día y primeras horas de la tarde posándose sobre el dorso de las hojas de la vegetación con característicos y bruscos movimientos en pequeños saltos (DE VRIES, 1997; VÉLEZ-ARANGO, 2005).
Los machos de la gran mayoría de las especies son territoriales y se mantienen pendientes del paso de otras mariposas, ubicándose sobre las hojas más sobresalientes que crecen al lado de los caminos y quebradas, como es el caso de M. zanoa orthia Stichel, 1915 y M. loruhama Hewitson, 1869 en el Meta y Putumayo; M. praeculta colombiana n. sp., en el sur occidente (Nariño), M. mevania Hewitson [1857] y M. cordillerensis Salazar & Constantino, 1993 en la zona Andina (Caldas, Quindío) o las numerosas especies del grupo de M. thymetus (Cramer, 1777) en horas del medio día amazónico. Estos mismos hábitos han sido observados para M. ceropia Druce, 1874, M. hesperina Butler, 1874 y M. asa Hewitson, 1869 en Centroamérica (ALCOCK, 1988; DE VRIES, 1997). RAGUSO & GLOSTER (1993) observaron a M. mevania (Hew.), M. mancia Hewitson, 1870 y Mesosemia sp., volando en claros de bosque en el occidente de Ecuador.
Las hembras son asimismo activas en los mismos periodos de tiempo pero son más escasas y rara vez visitan inflorescencias. ANDRADE et al. (2007) indican que M. telegone Boisduval, 1836 liba flores de Hedychium coronarium, llamada vulgarmente flor de muerto (Zingiberaceae) y a M. methion Hewitson, 1870 al visitar inflorescencias de Goxinia perennis (Gesneriaceae) en la región del oriente de Boyacá.
Listas regionales
Las diferentes especies de este género se han listado frecuentemente en inventarios regionales de mariposas colombianas (MEDINA, 1990; SALAZAR, 1995; FAGUA, 1999; FAGUA et al., 1999; HUERTAS & ARIAS, 2001; SALAZAR & VAAMONDE, 2002; SALAZAR et al., 2003; PINZÓN, 2008). Aunque la vasta mayoría habita las zonas cálidas boscosas y otras eventualmente alcanzan hasta los 2600 msnm como ya se anotó, al menos una de ellas, M. zonalis G. & S. (= como M. sifia Boisduval, 1836), colonizó ambientes insulares del pacífico colombiano (ANDRADE, 1990; VARGAS, 2003), no obstante están ausentes en las islas del Caribe por su condición más xerofítica o seca (EMMEL, 1975; SMITH et al., 1989).
FASSL (1911, 1915, 1918) fue uno de los primeros en investigar acerca de la distribución de las mariposas colombianas basado en la altitud sobre el nivel del mar, y Mesosemia no fue la excepción, citando unas 9-10 especies. En su estudio zoogeográfico de los riodinidos colombianos CALLAGHAN (1985) registró 22 especies listadas para la Amazonía y la Cordillera Oriental, el Chocó biogeográfico, la zona Andina y otras regiones. Listas posteriores realizadas por J. Le Crom y L. M. Constantino consideran especies de Mesosemia pero estas aún no se han publicado; no incluyen datos de distribución y fueron basadas en otro listado realizado por SALAZAR & SCHMIDT-MUMM (1989) donde citan 42 especies distribuidas por departamentos. La más reciente de ellas es la de ANDRADE (2002) quien distribuye 37 especies en ocho regiones geográficas, incluidas la Sierra de Perijá y la región Caribe, al norte de Colombia. Ahora bien, en esta nueva contribución dicha cantidad se eleva ostensiblemente a 61 especies, cifra que supera a las conocidas para el Perú (LAMAS, 2003).
MATERIAL Y MÉTODOSSe estudio material de Mesosemia procedente de 21 departamentos y depositado en 9 colecciones nacionales cuyas siglas y símbolos son como sigue:
IiAvH: Instituto de Investigaciones Alexander von Humbodt (col. E.W. Schmidt-Mumm, en parte), Villa de Leyva, Boyacá.
ICN-MHN: Instituto de Ciencia Naturales - Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
MNH-UC: Museo de Historia Natural, Universidad de Caldas, Manizales.
CGR: Colección Gabriel Rodríguez, Envigado, Antioquia.
CFC: Colección Familia Constantino, Cali, Valle.
CJIV: Colección José I. Vargas, Villamaría, Caldas.
CEH: Colección Efraín Henao, Villamaría, Caldas.
CJS: Colección Julián Salazar, Manizales, Caldas.
MEMB: Museo Entomológico Marcial Benavides, Cenicafé, Chinchiná, Caldas.
ME: Material Examinado.
AA: Ala Anterior.
AP: Ala Posterior.
Macho: Sexo masculino.
Hembra: Sexo femenino.
En adición, un importante material fotográfico de especies fue comparado y consultado de galerías virtuales de Internet procedentes del Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales que han sido de enorme utilidad para lograr un completo registro de las especies conocidas en Colombia. Buena parte del material seco de Mesosemia aparece extendido en cajas entomológicas, y para el análisis de las entidades nuevas a describir se diseccionaron abdómenes en solución de hidróxido de sodio (KOH) al 10% durante 24 horas y posteriormente aclarados y visualizados bajo un estéreo microscopio con cámara digital.
Información básica que facilitó el registro y conocimiento de las especies colombianas se obtuvo de GODMAN & SALVIN (1885), SEITZ (1916, 1924), LEWIS (1975), CALLAGHAN (1985, 1999), LAMAS et al. (1995), PARRA et al. (2000) y CALLAGHAN & LAMAS (2004). Para la terminología de las genitalias se siguió a BEUTELSPACHER (1975) y HALL & HARVEY (2001). En las especies aquí tratadas se sigue el ordenamiento propuesto por SEITZ (1916) y el de STICHEL (1910, en parte).
RESULTADOSA. Reseña de especies y subespecies
I. Grupo acuta (no presente en Colombia)
II. Grupo eumene
Este grupo distintivo por su gran tamaño, al compararlo con el resto de especies de Mesosemia, se caracteriza por tener en la mitad de las alas 3 bandas paralelas que las atraviesan. Comprende 7 especies de las cuales Mesosemia nesti (Hann, 1858) fue transferida recientemente al género Semomesia Ww. (CALLAGHAN & LAMAS, 2004: 146).
1.- Mesosemia eumene Cramer (Pl. 6, figs. 41-42 macho, 43-44 hembra)
Cramer, P. Pap. Exot. 1 (1/7): t. 92 (1776)
Distribución: presente en la región amazónica, en los bosques de tierras bajas. Esta especie fue indicada y figurada como Mesosemia sp., por ARIAS & HUERTAS (2000) para la Bota Caucana (Serranía de Churumbelos). Recientemente PINZÓN (2008) la reporta en el bajo Río Caquetá y Apaporis (Amazonas) y ANDRADE (2002) la indica erróneamente para el Chocó biogeográfico.
ME, COLOMBIA, AMAZONAS: La Pedrera-trocha Tarapacá, a 150 m, hembra, 3-I-1985, J. Vélez leg. (MHN-UC 173). CAQUETÁ: Puerto Abeja-Río Mesay, a 450 m, hembra, 16-I-1998, M. Porras leg. (ICN-MHN 24489); carretera a Florencia, a 1000 m, hembra, 1991, G. Rodríguez leg. (CGR). CHOCÓ: San José del Palmar-Río Abita (loc. errónea), macho, 18-I-1998 (CEH). PUTUMAYO: Mocoa-quebrada Ponchayaco, a 530 m, 2 machos & 1 hembra, 10,11, 12-III-1986, J. Salazar leg. (CJS); Orito, a 300 m, hembra, X-1992, J. Salazar leg. (CJS). VAUPÉS: Mitú, a 100 m, hembra, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH-10038). [Mapa 1].
2.- Mesosemia macella Hewitson (Pl. 8-9, figs. 64-65 macho, 66-67 hembra)
Hewitson, W. Exot. Butt. II Mes. t. 4., f. 28, 30 (1859)
Especie descrita del Amazonas (Brasil) (CALLAGHAN & LAMAS, 2004). M. macella exhibe en los machos una coloración café oscura, sobre el dorso alar tiene las 3 bandas paralelas más negruzcas y dispuestas hacia la región medial y postmedial. Reverso más claro y mostrando estos mismos diseños pero más delgados y oscuros. La hembra tiene un aspecto claro con las bandas paralelas nítidas y conspicuas.
Distribución: al igual que la especie anterior, prefiere habitar los bosques de tierras bajas del Amazonas.
ME, COLOMBIA, PUTUMAYO: Orito, a 350 m, macho, 23-IX-1990, J. Salazar leg. (CJS); Puerto Umbría, a 300 m, macho, 22-IX-1990, J. Salazar leg. (CJS); Mocoa-Río Afán, a 450 m, hembra, 7-VIII-1992, L. Constantino leg. (CFC); ibídem, macho, J. Salazar leg., en col. E. W. Schmidt-M. (IiAvH-9730). [Mapa 3].
3.- Mesosemia steli Hewitson (Pl. 6, figs. 45-46 hembra)
Hewitson, W. Exot. Butt. II. Mes. T.2., f.13 (1858)
Es una de las especies de mayor tamaño y conocida también con el nombre inválido de M. steli gigantea Stichel, 1915 (CALLAGHAN & LAMAS, 2004: 146). El tipo fue descrito del Amazonas (Brasil), presenta en esta especie un patrón alar inconfundible por su fuerte mecanismo en los machos, apenas se notan las bandas características. En contraste, la hembra ostenta un café muy claro, interrumpido por dichas bandas café oscuras que corren paralelas a nivel medial y postmedial.
Distribución: distribuida en los bosques que cubren el pie de monte este de la Cordillera Oriental (1300-1500 m) hasta las zonas bajas y selváticas (100-450 m). PINZÓN (2008) la ilustra para el bajo Río Caquetá y Apaporis (Amazonas).
ME, COLOMBIA, CAUCA: Santa Rosa-Río Villalobos, a 1350 m, macho, 4-IV-1992, J. Salazar leg. (CJS). META: Villavicencio, a 500 m, macho, sin fecha, J. Le Crom leg. (CGR). PUTUMAYO: Puerto Leguízamo-caño Caucayá, a 150 m, macho & hembra, 2, 3-I-2000, J. Salazar leg. (CJS); Orito, macho, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH-9737); Villagarzón, a 300 m, hembra, J. Salazar leg. (IiAvH-9738). [Mapa 2].
III. Grupo ulrica
Este grupo comprende especies de tamaño mediano a grande. Sobre el dorso alar tienen por lo general un color azul brillante oscuro en los machos, exceptuando el área ocelar pupilada, ápice de las alas café oscuro. Las hembras ostentan franjas postmediales blanquecinas o amarillas anchas. En otras especies hay dimorfismo sexual más acusado con hembras carentes de brillo y con bandas blancas en el AA o en el reverso de las 4 alas. Comprende 8 especies, de las cuales hay 7 para Colombia.
4.- Mesosemia ulrica Cramer (Pl. 8, figs. 61-62 macho, 63 hembra)
Cramer, P. Pap. Exot. II. T. 100 (1777)
La configuración alar de M. ulrica es atípica dentro de las Mesosemias pues el macho tiene en toda la superficie alar del dorso un azul profundo sin marcas, excepto en la subespecie messala Hewitson, 1870 que ostenta una minúscula franja blanquecina en el AA. La hembra carece de azul y muestra sobre un fondo café claro bandas blancas delgadas postmediales que hacia el AP a veces son vestigiales. El ocelo pupilar del AA en ulrica es notable por tener 3 pupilas blancas centrales gruesas, más grandes que en otras especies. El reverso es café opaco sin marcas, excepto el ocelo pupilar y las bandas blancas distintivas en la hembra.
Distribución: especie de amplia dispersión en la Amazonía colombiana, en zonas bajas y onduladas. STICHEL (1924: 141) la indica para Mocoa con la forma lamprosa Stichel, nombre inválido con el tipo nominal. ANDRADE (2002) la cita erróneamente para la vertiente este de la Cordillera Occidental.
ME, COLOMBIA, META: La Macarena, macho, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH-10024). PUTUMAYO: Puerto Asís, macho, 25-IX-1990, J. Salazar leg. (CJS); Puerto Umbría, a 250 m, macho & hembra, 22-IX-1990, J. Salazar leg. (CJS); ibíd.-Río Guineo, a 200 m, macho, 19-IX-1990, L. Constantino leg. (CFC). [Mapa 4].
5.- Mesosemia asa iphigenia Stichel (Pl. 4, figs. 25-26 macho, 27 hembra)
Stichel, H. Dt. Ent. Zeitschr., (2): 84-85 (1926)
Es una raza de tamaño mediano cuyos machos presentan un azul oscuro iridiscente centrado en la región medial y basal del AA. El AP con azul más extendido que se difumina en un borde posterior negro y ancho. Las hembras son café claro con 3 bandas oscuras en el AP de ubicación submedial, medial y postmedial, y en el AA con banda blanca corta a nivel postmedial que se extingue entre M3 y Cu1. Reverso café gris opaco con los elementos de diseño que se translucen del dorso.
Distribución: en zonas tropicales del Chocó biogeográfico (STICHEL, 1926; CALLAGHAN, 1985) desde el nivel del mar hasta los 1200 m. ÁLVAREZ (1993) y SERRANO (1993) la citan del piedemonte oeste de la Cordillera Occidental (zonas de Mistrató y Pueblo Rico, Risaralda), pero su presencia en la vertiente este de la Cordillera Oriental tal como indica ANDRADE (2002) necesita ser verificada.
ME, COLOMBIA, ANTIOQUIA: Cisneros, a 1000 m, macho, 27-XII-1997, G. Rodríguez leg. (CGR). CHOCÓ: Acandí, a 200 m, macho, VI-2008, F. Reyes leg. (CGR); Serranía de Baudó, a 400 m, hembra, X-1992, G. Rodríguez leg. (CGR); Tadó-Playa de Oro, a 300 m, macho, G. Rodríguez leg. (CGR); San José del Palmar-Río Abita, a 850 m, 3 machos & 3 hembras, 18-20, I-1998, 2002, E. Henao & J. Salazar leg. (CEH, MHN-UC 339); ibídem, a 800 m, 2 machos & 1 hembra, III-1999, J. Vargas leg. (CJIV). META: Macarena (localidad dudosa), hembra, 1950, sin leg. (ICN-MHN 2804). RISARALDA: Mistrató-Río Batata, a 870 m, macho, 24-II-1992, F. Serrano leg. (ICN-MHN 8822); Pueblo Rico-Santa Cecilia (quebrada Murrupá), a 650 m, macho, 29-II-1992, sin leg. (ICN-MHN 10184); ibídem-quebrada Memberá, a 520 m, 2 machos, sin leg. (ICN-MHN 10154); Santa Cecilia-Las Colonias (Murrupá), a 650 m, macho, 11-IV-1999, sin leg. (ICN-MHN 3418); Pueblo Rico-Río San Juan (Bacorí), a 450 m, 2 machos, 10-XII-1983, 2-IV-1985, J. Vélez leg. (MHN-UC 115, 200); Santa Cecilia-trocha a Bachichí, a 500 m, macho & hembra, 18-VII-1988, J. Vélez leg. (MHN-UC 279, 280); ibídem-trocha a Tapartó, a 700 m, hembra, 29-V-1983, J. Vélez leg. (MHN-UC 056), Río Mistrató-quebrada Barrancas, a 800 m., hembra, 4-IX-1985, J. Vélez leg. (MHN-UC 209); Santa Cecilia-Río San Juan (Bacorí), a 320 m, 2 machos & 2 hembras, XII-1980, XII-1982, IX-1982, J. Salazar leg. (CJS). VALLE: Triana-Río Dagua, a 320 m, hembra, 9-VII-1983, J. Salazar leg. (CJS); Queremal (La Rosita), a 880 m, 2 hembras, 8-V-1993, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 23736, 23737); Bajo Anchicayá-Río Tatabro, a 300 m, machos, 13-VI-1993, 3-V-1995, L. Constantino leg. (CFC); Río Dagua-quebrada Bendiciones, a 300 m, macho, 10-IV-1994, L. Constantino leg. (CFC); Cisneros-Río Pepitas, a 450 m, hembra, 5-VIII-1980, L. Constantino leg. (CFC); Bajo Anchicayá-Río San Marcos, a 100 m, hembra, 7-IV-1982, L. Constantino leg. (CFC). [Mapa 5].
6.- Mesosemia messeis Hewitson (Pl. 7, figs. 52-53 macho, 54-55 hembra)
Hewitson, W. Exot. Butt. II. Mes. T. 8., f. 75 (1860)
Es una especie de Mesosemia de tamaño mediano con el dorso alar en los machos azul celeste oscurecido e interrumpido en el AA por una banda negra postmedial gruesa y curvilínea que aísla una lista azul delgada y otra apical negruzca. AP azul celeste oscura atravesada por una lista negra en diagonal que cruza la región medial. Reverso café gris con los elementos y líneas translucidas del anverso, además del ocelo pupilar usual en las AA. El área submedial tiene un punto pupilar negro ubicado en la región discal del AP y encerrado por pequeñas líneas café oscuras oblicuas. La hembra se dispone con un patrón alar semejante a las del grupo X de M. thymetus, con franjas blanquecinas en ambas alas que son de borde más anguloso en el AP.
Distribución: especie amazónica, frecuente en zonas selváticas bajas y onduladas. Citada e ilustrada por PINZÓN (2008) para el bajo Río Caquetá y Apaporis (Amazonas), al igual que por HUERTAS & ARIAS (2000) para la Serranía de Churumbelos (este de Cauca).
ME, COLOMBIA, AMAZONAS: Leticia-km 8 (Tacana), a 150 m, macho & hembra, 8, 9-I-1983, J. Salazar leg. (CJS); ibídem km 15-caño Yaguacaca, a 150 m, macho, 29-XII-1982, J. Vélez leg. (MHN-UC 020); km 12-vía a Tarapacá, 100 m, macho, 10-XI-2001, estudiantes de Biol. U.N. leg. (ICN-MHN 24506); ibídem-quebrada el Ayo, a 87 m, macho, 12-26, IV-2001, J. Pinzón - A. Sabogal leg. (ICN-MHN 24485); Leticia, a 150 m, macho & hembra, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH 10587, 10588); Puerto Nariño-Río Loretoyacu, a 100 m, macho, 23-IV-1989, L. Constantino leg. (CFC); ibídem-San Martín de Amacayacu, hembra, 29-IV-1989, L. Constantino leg. (CFC). [Mapa 6].
7.- Mesosemia loruhama Hewitson (Pl. 7, 8, figs. 56-58 macho, 59-60 hembra)
Hewitson, W. Equat. Lep. P. 43., n. 77 (1869)
Otra especie amazónica cuyos machos se distinguen en el dorso por ostentar un azul celeste nítido, limpio en toda la extensión alar, excepto por una franja blanquecina muy delgada a nivel postmedial en el AA, que puede estar ausente en otros ejemplares. El AP con la misma coloración, con el borde alar negro y delgado. Presenta además una corta línea en diagonal a nivel medial. La hembra tiene franjas blancas ancha en el AA, pero en el AP pueden presentarse o no (ssp. candara Druce, 1901), casi siempre sobre un fondo azul más oscuro que los machos. Reverso café oscuro con las franjas blancas que se translucen del dorso.
Distribución: distribuida en la planicie amazónica hasta los 800 msnm, esta especie fue indicada de Mocoa (Putumayo) por STICHEL (1924: 140) con el nombre de M. loruhama (= junta) sidonia (nuevo estatus establecido por CALLAGHAN & LAMAS, 2004). M. loruhama fue citada previamente para el medio y bajo Putumayo por SALAZAR (1995) y así mismo CALLAGHAN (1985) y ANDRADE (2002) para el Amazonas y la vertiente este de la Cordillera Oriental.
ME, COLOMBIA, CAUCA: Santa Rosa-Río Villalobos, a 800 m, macho, 20-IX-1990, L. Constantino leg. (CFC). CAQUETÁ: Vía a Florencia, a 800 m, 2 machos & 1 hembra, X-1990, G. Rodríguez leg. (CGR). META: Río Güejar, a 380 m, hembra, I-1951, sin leg. (ICN-MHN 2819). PUTUMAYO: Puerto Umbría-Río Guineo, a 200 m, macho & hembra, 19-IX-1990, L. Constantino leg. (CFC); Villagarzón, a 200 m, 2 machos, 20-IX-1990, L. Constantino leg. (CFC); Orito, a 250 m, macho, 23-IX-1990, L. Constantino leg. (CFC); Mocoa-Río Afán, a 520 m, macho, XII-1985, J. Vélez leg. (CJS); Puerto Umbría, a 320 m, macho, 22-IX-1990, J. Salazar leg. (CJS); Mocoa-Río Afán, a 520 m, macho & hembra, X-1992, J. Salazar leg. (CJS); Puerto Asís, a 250 m, macho, J. Salazar leg. (IiAvH-10583); Villagarzón, a 450 m, hembra, J. Salazar leg. (IiAvH-10586). [Mapa 7].
8.- Mesosemia mevania Hewitson (Pl. 1, figs. 1-2 macho, 3-4 hembra)
Hewitson, W. Exot. Butt. II. Mes. t.1., f.1-2 [1857]
Especie de tamaño grande si la comparamos con otros miembros del género. Tanto machos como hembras tienen en el anverso de las alas una tonalidad azul oscuro iridiscente, más extendido en el macho hacia el AP. En el AA tienen una banda blanca transversal postmedial que nace en la costa y culmina en Cu2, siendo delgada en los machos o a veces ausente; en las hembras es conspicua y ancha. Estas últimas presentan en el anverso una tonalidad azul oscura variable que aparece a veces medial o basal; existe incluso una forma de hembra en mevania excepcional gris oscura que carece de azul en todas las alas y que habita en la Cordillera Oriental. Reverso alar gris oscuro con la banda blanca típica del AA translucida y notable.
Distribución: en Colombia, ésta es quizás la especie más familiar en todos los ambientes nublados de cordillera volando entre los 1500-2400 msnm. Citada previamente por FASSL (1911, 1915, 1918) para ambos costados de las 3 cordilleras, al igual que STICHEL (1924) para Muzo (Boyacá) y Mocoa (Putumayo). CALLAGHAN (1985) la indica para el Magdalena Medio y Valle con la raza meletia (C. & R. Felder, 1865) sinónimo de la especie tiponominal (CALLAGHAN & LAMAS, 2004). ANDRADE (2002) la registra adicionalmente para la Sierra de Perijá y HUERTAS & ARIAS (2000) en la Bota Caucana (Churumbelos). Especie muy común.
ME, COLOMBIA, ANTIOQUIA: Cocorná, a 1800 m, macho & hembra, 23-V-2004, G. Rodríguez leg. (CGR). CALDAS: Villamaría-Turín, 1800 m, macho, XII-1997, J. Vargas leg. (CJIV); ibídem-El Arroyo, a 1750 m, macho, XII-1997, J. Vargas leg. (CJIV); Manizales-bocatoma de Río Blanco, a 2400 m, macho & hembra, 24-VII-1982, 15-VIII-1983, J. Vélez leg. (MHN-UC 078, 092); ibídem-El Águila, a 1800 m, hembra, 21-VIII-1983, J. Vélez leg. (MHN-UC 080); ibídem-quebrada del Medio, a 1700 m, 3 machos & hembra, 8-IX-1981, 9-VII-1994, 22-XII-2003, J. Salazar & E. Henao leg. (CJS, CEH); Riosucio-cerro Ingrumá, a 1850 m, 2 machos, IX-1984, I-2007, J. Salazar leg. (CJS); ibídem-bosque Aguacatal, a 1420 m, macho & hembra, 2-VIII-2008, J. Salazar leg. (CJS); Salamina-Río Chamberí, a 1400 m, macho & hembra, 19, 20-VII-1995, J. Salazar & E. Henao leg. (CJS, CEH); Manizales-La Caracola, a 1800 m, 2 machos & 1 hembra, III-2005, J.C. Ríos-M. leg. (MHN-UC); Pensilvania, a 1500 m, macho, 10-VI-1995, J. Le Crom leg. (CGR). CAUCA: Yumbo a Montañitas, a 1650 m, macho, 16-XII-2007, E. Henao leg. (CEH). CHOCÓ: San José del Palmar-Galápagos, a 2000 m, hembra, I-1999, J. Vargas leg. (CJIV). CUNDINAMARCA: El Peñón, a 1600 m, hembra, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH-10557). HUILA: Pitalito-El Cedral, a 1600 m, hembra (forma café), 8-III-1993, J. Salazar leg. (CJS); San Agustín, a 1500 m, macho, E. Schmidt-M. leg. (IiAvH-10547). RISARALDA: Pueblo Rico-quebrada Río Negro, a 1700 m, hembra, 9-X-1983, J. Salazar leg. (MHN-UC 095). VALLE: Lago Calima, a 1500 m, macho & hembra, 30-XII-1999, 22-XII-1997, L. Constantino & G. Rodríguez leg. (CFC, CGR); Cali-Río Pance, a 1350 m, 3 machos & 1 hembra, 2-IX-1980, 5-IV-1980, 10-IV-1995, L. & S. Constantino leg. (CFC); Cali-ciudad Jardín, a 1200 m, macho, 20-V-1984, L. Constantino leg. (CFC). PUTUMAYO: Santiago a Balsayaco (Río Cristalino), a 2000 m, hembra (forma café), 25-XII-2006, E. Henao & N. Mojana leg. (CEH); Mocoa, a 450 m, macho, 12-III-1993, J. Salazar leg. (MHN-UC 338). [Mapa 8].
9.- Mesosemia vemania n. sp., Constantino, Salazar & Rodríguez (Pl. 2, fig. 15-16 macho)
Holotipo: macho COLOMBIA, RISARALDA: San Antonio del Chamí-quebrada Sutú, a 1800 m, 11-VII-1988, J. Salazar leg., depositado en el Museo de Historia Natural, Universidad de Caldas (MHN-UC 333), Manizales.
Paratipos: 2 machos, igual localidad, IV-1984, 10-I-1986, J. Salazar leg. (depositados en CJS, Manizales). Macho San Antonio del Chamí vía a Puerto de Oro, I-1995, G. Rodríguez leg. (CGR); Pueblo Rico-Karagabí, macho, 6-IV-2004, L. Arango leg. (MHN-UC 335). [Mapa 11].
Diagnosis: envergadura alar 22 mm (contra 24-25 mm en M. mevania). Anverso del AA de color azul oscuro iridiscente localizado como en M. mevania, en la región medial y basal. A nivel postmedial presenta una delgada franja blanca transversal que nace en la costa y termina en Cu2 (a menudo vestigial en otros ejemplares). Ocelo discal del AA anterior dispuesto como en mevania pero la línea negra que lo encierra es más curvilínea y delgada y se ubica a final de la celda discal. EL AP presenta el dorso igual, de tonalidad azul oscura pero en la región marginal dicha mancha es de un borde nítido y fino (en mevania es más difuso hacia el borde del ala). Reverso alar con fondo café claro en el AA, con la banda blanca translucida del anverso, ancha pero recorrida en su centro por otra más delgada y fugitiva. Ocelo discal redondo, con una línea curvilínea bien delineada. AP con pupila discal pequeña y dos manchitas blancas diminutas (en mevania la pupila es más pequeña y de solo una manchita blanca). Dicho componente en ambas especies está encerrado por dos líneas oblicuas oscuras que en esta nueva especie son finas y rectilíneas (en M. mevania son algo festoneadas).
Genitalia (Fig. 149): Aedeagus recto y grueso (en mevania es delgado y elongado - Fig. 148). Tegumen alargado con uncus terminando en una punta pilosa (en mevania es más redondeado en su culminación). Gnathos largo y más grueso que en mevania. Valvae gruesa, cuadrangular con proyección superior recta y corta mientras que en mevania es muy alargada con un ensanchamiento distintivo ventral y una punta delgada y larga.
Etimología: su nombre etimológico es un anagrama de mevania (= vemania) que alude al parentesco morfológico de ambas especies.
Discusión: esta nueva especie vuela en los bosques de niebla que existen en la vertiente oeste de la Cordillera Occidental de Colombia y, de hecho, sólo restringida a esa región (1500-2000 msnm). Tiene menor tamaño que M. mevania y lo que la distingue además de la genitalia en los machos, es el borde de la mancha azul que limita con la región marginal negra del AP, muy delineada y neta. También recuerda a M. pacifica Stichel, 1926 pero ésta tiene la banda del AA transversal amarilla y el borde del AP aludido difuminado como en mevania. Por otro lado su morfotipo no corresponde con las formas munda Stichel, 1909 y meletia (Fldr) que son meras variaciones individuales de M. mevania y sus sinónimos (CALLAGHAN & LAMAS, 204: 146).
10.- Mesosemia pacifica Stichel (Pl. 2, figs. 9-10 macho, 11-14 hembra)
Stichel, H. Dt. Ent. Zeitschr., (2): 84 (1926)
Esta especie emparentada con M. mevania recibió hace poco estatus específico por derecho propio (CALLAGHAN & LAMAS, 2004). Como mevania exhibe los mismos diseños, el ocelo discal y coloración en el patrón alar, exceptuando la banda transversal del AA que es de color amarillo, siendo estrecha o vestigial en los machos, y ancha y notable en las hembras. El macho tiene sobre el dorso un azul brillante más verdoso que mevania, la hembra es azul oscura siendo en ella muy variable el grosor e intensidad de la banda amarilla. Los nombres de M. pacifica flavofasciata Talbot (tipo figurado por D´ABRERA, 1994: 922) y M. pacifica forma umbria Stichel son sinónimos.
Distribución: restringida en el costado oeste de la Cordillera Occidental y el Chocó biogeográfico, volando en ambiente nublado entre los 300 y 2000 msnm. Es especialmente común en zonas de piedemonte de Risaralda y Valle como Mistrató, Pueblo Rico, Queremal, y alto Río Garrapatas (ÁLVAREZ, 1993; SERRANO, 1993; SALAZAR & VAAMONDE, 2002). Es posible que logre hibridación con M. mevania que también habita dicha región. ANDRADE (2002) la indica erróneamente para las vertientes orientales de las cordilleras Central y Occidental.
ME, COLOMBIA, CHOCÓ: San José del Palmar-Río Abita, a 1500 m, macho & 2 hembras, 24-III-2005, III-1999, J. Vargas leg. (CJIV); ibídem-El Tabor, a 1750 m, hembra, 9-I-1987, J. Vélez leg. (MHN-UC 297); vía Medellín-Quibdó, a 1000 m, macho, 1993, G. Rodríguez leg. (CGR). RISARALDA: Mistrató a San Antonio del Chamí-km 10, a 900 m, macho, 30-VIII-1985, J. Vélez leg. (MHN-UC 212); ibídem, 2 machos, 12-II-1992, G. Andrade C. leg. (ICN-MHN 8526, 8527); Santa Cecilia-trocha a Tapartó, 700 m, macho & hembra, IV-1981, J. Vélez leg. (MHN-UC 068, 109); Pueblo Rico-Taibá, a 900 m, macho, 9-X-1983, J. Salazar leg. (MHN-UC 262); Mistrató-quebrada Sutú, a 1650 m, 2 hembras, 30-III-1985, 9-I-1986, J. Vélez & L. Valdés leg. (MHN-UC 210, 216); San Antonio del Chamí-alto Pisones, a 1500 m, machos, 17-IV-1993, 29-IV-1992, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 11345, 9099); ibídem-Mampay, quebrada Sutú, a 1750 m, macho, P. García leg. (ICN-MHN 14909); ibídem, 2 machos, 29-III-1992, G. Andrade-C. & S. Muñoz leg. (ICN-MHN 8129, 24484); Pueblo Rico vía la Máquina-Río Negro, a 1770 m, macho, 4-IV-1992, sin leg. (ICN-MHN 11111); Mistrató- alto Pisones, a 1500 m, hembra, 17-IV-1993, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 11297); ibídem, hembra, 29-VI-1992, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 16357); ibídem-Mampay, quebrada La Calera, a 1660 m, hembra, 6-IV-1992, G. Andrade-C. & S. Velásquez leg. (ICN-MHN 8286); Santa Cecilia-Bacorí, a 350 m, macho, II-1980, J. Salazar leg. (CJS); ibídem, macho & hembra, XII-1981, J. Salazar leg. (CJS); San Antonio del Chamí-quebrada Sutú, a 900 m, hembra, 30-VIII-1985, J. Vélez leg. (MHN-UC 210); Pueblo Rico, a 1800 m, macho, X-1983, J. Salazar leg. (IiAvH-10543); San Antonio del Chamí, a 1000 m, macho, I-1995, G. Rodríguez leg. (CGR). VALLE: Queremal-Río San Juan, a 1200 m, macho & hembra, 1-IV-1988, 15-VI-1982, L. & S. Constantino leg. (CFC); Río Calima-quebrada El Pital, hembra, 19-XII-2002, L. Constantino leg. (CFC); Río Tatabro, a 300 m, hembra, 10-IV-1995, L. Constantino leg. (CFC); Queremal, hembra, 15-IV-1982, L. Constantino leg. (CFC); Playa Rica-alto Río Garrapatas, a 850 m, hembra, 22-III-1996, E. Henao leg. (CEH). [Mapa 9].
11.- Mesosemia portentosa n. sp., Salazar, Constantino & Rodríguez (Pl. 4, figs. 30-31 macho)
Holotipo: macho, COLOMBIA, RISARALDA: San Antonio del Chamí, a 1800 m, 14-VII-1988, J. Salazar leg., depositado en CJS, Manizales. [Mapa 14].
Diagnosis: envergadura alar 19 mm, anverso del AA con área apical negra y angulosa, con el resto de la extensión alar que exhibe una mancha azul celeste brillante cubriendo todas las regiones, excepto el área postmedial que tiene una banda delgada y separada del mismo color, que nace en la costa y termina en el torno alar. Ocelo discal negruzco, redondeado con 3 pupilas blancas en su interior, una de ellas de mayor tamaño. Dicho ocelo está precedido en la región medial de una delgada franja negruzca, curvilínea que parte desde la costa y acaba en el margen costal. El AP tiene el anverso de la misma coloración azul celeste iridiscente y un margen negro y ancho que sigue el borde alar que es semicaudado como en M. vemania. La zona medial presenta una línea muy débil negruzca que tiende a desaparecer. El reverso alar del AA muestra una banda postmedial amarillo pálida y se translucen los elementos típicos del dorso, en el AP con ocelo pupilar pequeño en la zona discal y encerrado en dos franjas oblicuas irregulares en un fondo café claro. Tórax y abdomen azul celeste brillante.
Hembra: desconocida.
Genitalia: No examinada.
Etimología: el epíteto de M. portentosa proviene del latín portentum que hace alusión a su coloración extraordinaria que la destaca sobre el resto de las especies del grupo.
Discusión: esta nueva entidad singular está restringida en ambientes nubosos de la vertiente oeste de la Cordillera Occidental de Colombia (1500-1800 msnm). Por su coloración y patrón alar M. portentosa recuerda a M. messeis amona Hewitson, 1856 de Perú y Bolivia (ver a LAMAS, 2003), pero esta última tiene un azul celeste en el dorso del AP más extendido que termina por completo en el margen alar y el ala es más redondeada. Por su reverso, en el AA semeja a M. pacifica en la banda amarilla que en portentosa es muy pálida y no conspicua. Ciertamente es un notable endemismo raro y localizado en el piedemonte del Chocó biogeográfico.
IV. Grupo de especies incluidas en el género TERATOPHTHALMA Stichel, 1909
V. Grupo gaudiolum
Grupo caracterizado en los machos por tener las alas puntiagudas con marcas pardas en el anverso o bien, listas azul metálicas. Hay 7 especies en este grupo con 3 conocidas para nuestro país, una de ella nueva para la ciencia.
12.- Mesosemia sibyllina Staudinger (Pl. 3, figs. 22-23 macho, 24 hembra)
Staudinger, O. Exot Schmett. 1: 244 (1887)
Especie con notable dimorfismo sexual entre ambos sexos. Los machos en el anverso con fondo negruzco interrumpido por manchas azules oscuras iridiscentes y ubicadas hacia las regiones basal, medial y postmedial en el AA. AP tiene asimismo estas manchas pero con una lista curvilínea delgada y fina del mismo color a nivel postmedial. Reverso café oscuro con bandas o líneas oscuras mediales y postmediales. En contraste, las hembras tienen sobre el dorso del AA una tonalidad café claro con el ocelo discal grande y negruzco, adornado de 3 pupilas blancas en su centro. El AP hacia las zonas medial, postmedial y marginal está moteada de una coloración naranja encendido pero cruzada de dos listas negras oblicuas dispuestas medial y postmedialmente. Reverso de tonalidad más clara y amarillenta hacia el AP.
Distribución: en zonas tropicales cálidas del Chocó biogeográfico desde el nivel del mar hasta los 500 m (CALLAGHAN, 1985). STICHEL (1926: 83) describió una nueva entidad llamada M. wanda del Chocó pero constituye un sinónimo de sibyllina (CALLAGHAN & LAMAS, 2004). D´ABRERA (1994: 925) duda de modo absurdo que esta especie pertenezca al género Mesosemia. En Colombia erróneamente asignada al costado este de la Cordillera Oriental (ANDRADE, 2002).
ME, COLOMBIA, ANTIOQUIA: San Luis, a 700 m, macho, 1996, G. Rodríguez leg. (CGR). CHOCÓ: Medellín vía a Quibdó, a 500 m, macho & hembra, 1992, G. Rodríguez leg. (CGR). VALLE: Bajo Anchicayá-Río Tatabro, a 120 m, macho & hembra, VII-1983, I-1992, J. Salazar leg. (CJS); ibídem, 1 macho & 3 hembras, 15-IV-1982, 3-V-1995, L. Constantino leg. (CFC); Cisneros-Río Dagua, a 150 m, hembra, 28-II-1998, J. Salazar leg. (MHN-UC 334); Buenaventura, a 120 m, hembra, J. Salazar leg. (IiAvH-0043). [Mapa 12].
13.- Mesosemia telegone Boisduval (Pl. 14, figs. 108-109 macho, 105-107 hembra)
Boisduval J. Cons Gen. Lep. 1: pl. 6, fig. 9, pl. 21, fig. 2 (1836)
Esta es la especie tipo del género DIOPHTHALMA Bsd., 1836, inválido en la actualidad (KIRBY, 1871: 288; HEMMING, 1967: 146). Es una de las especies más difundidas tanto en ambientes secos como húmedos tropicales. El tipo descrito de la Nueva Granada la representa con un patrón alar en el dorso del AA café oscuro sin marcas con el típico ocelo discal negro y pupilar, en tanto el AP angulosa con dos franjas oblicuas café oscuras que cruzan un área azul violeta mate que la caracteriza. El reverso alar es de tonalidad más pálida con franjas delgadas y sinuosas que aparecen a nivel medial y postmedial. Las hembras se disponen dorsalmente como el macho pero la mancha azul violeta en el AP es más reducida y brillante, con borde marginal negro bien ancho. Esta especie es morfológicamente afín con M. lamachus Hewitson, 1857 de Centroamérica; tanto, que GODMAN & SALVIN (1885: 380) y STICHEL (1926: 83) cuestionan el estatus específico de esta última y dicen que ambas deben ser consideradas como una sola especie. Existe en M. telegone una variedad conocida como M. telegone amanda Seitz, 1913 (Pl. 14, figs. 110-111 macho, 112 hembra) cuyos machos tienen el dorso alar anterior cubierto de una mancha azul violeta encendida habitual en el AP pero que alcanza a teñir la parte inferior y postmedial del ocelo pupilar y el margen costal del AA. Otra forma referida a telegone llamada paramba Druce, 1904 descrita de Ecuador, tiene igual disposición de tales manchas en el AA pero son más reducidas hacia las áreas basal, postmedial y submedial inferior. CALLAGHAN & LAMAS (2004) la relacionan con M. telegone caucana Stichel, 1926 descrita del Chocó, invalidando este último nombre con paramba, asunto que debe ser revisado de nuevo.
Distribución: una raza venezolana: M. telegone amiana (C. & R. Felder, 1861) fue registrada para la región de Muzo (Boyacá) (STICHEL, 1926: 140) y por ANDRADE (2002) para las vertientes orientales de las cordilleras Occidental y Oriental. CALLAGHAN (1985) no la lista en las especies colombianas del género. Así mismo M. telegone es frecuente en el piedemonte oeste de la Cordillera Occidental de Risaralda, Valle y Chocó (ÁLVAREZ, 1993; SERRANO, 1993; SALAZAR & VAAMONDE, 2002).
ME, COLOMBIA, ANTIOQUIA: Río Porce-Hidroelectrica II, a 1000 m, macho, 26-XI-1997, L. Constantino leg. (CFC); Caracolí-Terranova, macho & hembra, 28-X-2004, E. Henao leg. (CEH); Amagá, a 1000 m, 1996, 2 machos & hembra, 1996, 1-XI-1997, G. Rodríguez leg. (CGR); Río Porce, a 800 m, macho, 10-VIII-2003, G. Rodríguez leg. (CGR). CALDAS: Palestina-Santagueda, a 1000 m, hembra, XII-1979, J. Salazar leg. (CJS); Chinchiná-El Naranjal, a 1390 m, 2 machos, C. Martínez leg. (MEMB); Victoria, hembra, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH-10577). CESAR: La Jagua de Ibirico, a 50 m, macho & hembra, G. Rodríguez leg. (CGR). CHOCÓ: San José del Palmar-Río Abita, a 800 m, 2 machos & hembra, 18, 20-I-1998, E. Henao & J. Salazar leg. (CEH, MHN-UC 340); ibídem, 2 hembras, 23-I-1998, J. Vargas leg. (CJIV). MAGDALENA: Parque Natural Tayrona, a 20 m, hembra, 7-I-2008, G. Rodríguez leg. (CGR). RISARALDA: Santa Cecilia (Bacorí), 2 machos, XII-1980, X-1982, J. Salazar leg. (CJS); Santa Cecilia-vía a Tapartó, a 350 m, macho, XII-1982, J. Salazar leg. (CJS); Santa Cecilia (Bacorí), macho, 28-VI-1983, J. Vélez leg. (MHN-UC 051); ibídem, macho, 2-IV-1985, J. Vélez leg. (MHN-UC 199). SANTANDER DEL NORTE: Teorama, macho, E. W. Schmidt-M., leg. (IiAvH-10577). VALLE: Buga-Parque regional el Vínculo, 4 machos, 3, 4-X-2008, E. Henao leg. (CEH); El Dovio-alto Río Garrapatas, a 800 m, 3 machos, 22-III-1996, E. Henao leg. (CEH); bajo Anchicayá-Río San Marcos, a 100 m, macho, 7-IV-1982, L. Constantino leg. (CFC); sur de Cali, a 1000 m, macho, 7-VIII-1982, L. Constantino leg. (CFC). [Mapa 13].
14.- Mesosemia porce n. sp., Rodríguez, Constantino & Salazar (Pl. 6, figs. 47-48 macho)
Holotipo: macho, COLOMBIA, ANTIOQUIA: Porce, a 800 m, 10-VIII-2003, G. Rodríguez leg. (depositado en la colección del primer autor, Envigado, Antioquia).Diagnosis: envergadura alar 19 mm, anverso del AA de color café oscuro con ápice anguloso, base del ala café oscuro que antecede un ocelo pupilar discal negro con tres pupilas blancas centrales manifiestas. A nivel postdiscal tiene una franja café oscura delgada, al igual que en la región postmedial pero de apariencia más gruesa. Anverso del AP con 6 bandas oblicuas café oscuras alternadas de otras 6 de tonalidad grisácea. En el área premarginal hay otra banda café oscura que tiene una mácula negra entre M3 y Cu2. El borde de esta ala es anguloso. Reverso alar con igual disposición de las bandas del anverso pero las líneas café oscuro oblicuas son más dentadas e irregulares.
Hembra: desconocida.
Genitalia (fig. 150): Aedeagus algo curvo y con punta aguzada. Tegumen alargado con Uncus terminando en punta redondeada. Valvae gruesa con dos proyecciones, la inferior pilosa y aguzada, y la superior de punta roma. Saccus tan largo como la proyección inferior ya referida y de punta aguda.
Etimología: el nombre es alusivo a la localidad tipo: el Río Porce, oriente de Antioquia donde se capturó el ejemplar. [Mapa 33].
Discusión: esta nueva especie semeja por la disposición de la bandas a M. cippus (Hewitson, 1859), pero por sus alas angulosas se debe adscribir al presente grupo de Mesosemias. De otra parte su patrón alar recuerda a las hembras de M. ceropia Druce, 1874 pero ceropia tiene las bandas más gruesas y separadas; y en especial de M. hypermegala Stichel, 1909 la cual tiene las bandas en el AA más sinuosas, en especial la ubicada en la región medial (en M. porce es recta y más definida).
VI. Grupo odice (no presente en Colombia)
VII. Grupo menoetes
Grupo con especies de tamaño pequeño a mediano, casi todas con fondo negro cruzado de franjas azul metalizado que varían de oscuro, claro o verdoso. Se conocen cerca de 30 especies en este grupo de las cuales hay 22 en Colombia.
15.- Mesosemia menoetes Hewitson (Pl. 7, fig. 49 macho, 50-51 hembra)
Hewitson, W. Exot. Butt. Mes. t. 6., f. 56-58 (1859)
Distribución: en el Amazonas y piedemonte este de la Cordillera Oriental (ANDRADE, 2002). CALLAGHAN (1985) curiosamente no la incluye en su lista de las especies colombianas. Indicada previamente por uno de nosotros en el medio Putumayo (SALAZAR, 1995).
ME, COLOMBIA, CAUCA: Santa Rosa-Río Villalobos, a 800 m, 2 machos, 4-IV-1993, J. Salazar leg. (IiAvH-10045, CJS). PUTUMAYO: San Miguel, a 120 m, hembra, J. Salazar leg. (IiAvH-9736); Mocoa, a 650 m, macho, XII-1985, J. Vélez leg. (CJS); ibídem-quebrada Ponchayaco, hembra, III-1986, J. Salazar leg. (CJS); ibídem-CEA, a 520 m, macho & hembra, 13, 18-XI-2006, J. Salazar leg. (CJS); Puerto Umbría, a 300 m, macho, 22-IX-1990, J. Salazar leg. (CJS); ibídem-Río Afán, a 560 m, hembra, 14-I-2009, J. Vargas leg. (CJS). [Mapa 15].
16.- Mesosemia carderi Druce (Pl. 3, figs. 17-18 macho, 19 hembra)
Druce, H. Proc. Zool. Soc. London, (1) 2: 485 (1904)
Los machos en esta otra especie son de tamaño pequeño con fondo negro sobre las AA y dos franjas azul claro metalizado, la una, marginal estrecha y otra postdiscal más ancha que no toca el margen alar. Área basal con azul metalizado al igual que en media luna alrededor del ocelo discal. AP de fondo negro pero ribeteado de una franja azul metálico claro que sigue únicamente el margen alar. La hembra es dimórfica por presentar una tonalidad café claro en el dorso, adornado de líneas sinuosas en zigzag sobre todo a nivel submedial. Reverso café claro con numerosas franjas sinuosas que atraviesan casi todas las áreas del ala.
Distribución: confinada a las regiones húmedas del Magdalena Medio y el Chocó biogeográfico hasta el piedemonte oeste de la Cordillera Occidental. No mencionada tampoco por CALLAGHAN (1985). D´ABRERA (1994: 917) ilustra ambos sexos por ejemplares procedentes de Cundinamarca. SEITZ (1916) la cita para la región de Muzo (Boyacá). Muy posiblemente habita la vertiente este de la Cordillera Central tal como cita ANDRADE (2002).
ME, COLOMBIA, ANTIOQUIA: Caracolí-Terranova, macho, 24-X-2004, E. Henao leg. (CEH). CHOCÓ: Serranía de Baudó, a 400 m, 2 machos, X-1992, G. Rodríguez leg. (CGR). RISARALDA: Santa Cecilia-Río San Juan, a 300 m, macho, sin datos, (CJS). SANTANDER: Puerto Araujo, a 100 m, macho & hembra, 20-II-2005, G. Rodríguez leg. (CGR). VALLE: Río Tatabro, a 200 m, 2 machos, 7-IV-1985, J. Salazar leg. (CJS); bajo Anchicayá-Río Aguaclara, a 150 m, macho, VII-1983, J. Salazar leg. (CJS); Buenaventura, a 150 m, macho, C. J. Callaghan leg. (IiAvH-10022); bajo Anchicayá- Río Tatabro, macho, a 250 m, 8-VII-1982, L. Constantino leg. (CFC). [Mapa 17].
17.- Mesosemia ceropia Druce (Pl. 3, fig. 20-21 macho)
Druce, H. Ent. Mont. Mag. 11: 37 (1874)
Especie similar a M. carderi pero de tamaño mayor. El dorso de la AA se dispone como en carderi pero aparecen sobre un fondo negro fuerte dos bandas azul turquesa muy cortas y fugitivas dispuestas una, a nivel postdiscal y otra marginal. La zona basal menos azul metalizado que carderi al igual que el área del ocelo no ribeteado de azul anteriormente. El AP es parecido, pero la franja azul turquesa que ribetea el margen es más estrecha. Reverso alar café oscuro cruzado de líneas rectas, oblicuas y no sinuosas. La hembra es más grande y de tono café gris sobre el dorso.
Distribución: en el Chocó biogeográfico y zonas de piedemonte oeste de la Cordillera Occidental hasta los 1300 m (SALAZAR & CONSTANTINO, 1993). STICHEL (1926) y CALLAGHAN (1985) citan la subespecie M. ceropia hypermegala Stichel para el Chocó. ANDRADE (2002) lo hace equivocadamente para el costado este de la Cordillera Oriental.
ME, COLOMBIA, NARIÑO: Tumaco vía Altaquer-Río Ñambi, a 1350 m, macho, 14-VII-1995, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 14468). VALLE: bajo Anchicayá-Río Tatabro, a 200 m, macho, 7-XI-1987, E. Constantino leg. (CFC). [Mapa 18].
18.- Mesosemia thera Godman (Pl. 5, fig. 34 macho)
Godman, F. D. Trans. Ent. Soc. London, (4): 530 (1903)
Especie de tamaño mediano con fondo negro y las cruzadas superiormente en los machos de franjas postdiscales, postmediales y marginales azul metalizado al igual que la zona basal de ambas alas. EL AP con franjas del mismo color, delgadas sobre el área postmedial y marginal. Reverso café claro cruzado de listas mediales y postmediales oscuras. La hembra fue descrita por SEITZ (1916: 641).
Distribución: distribuida según CALLAGHAN (1985) para la Amazonía y el piedemonte este de la Cordillera Oriental (ver también a ANDRADE, 2002). Conocida previamente para el medio Putumayo por SALAZAR (1995) (= pero como M. orbona Godman, 1903). VÉLEZ & SALAZAR (1991: 120) la ilustran erróneamente como M. epidius (Hewitson, 1859).
ME, COLOMBIA, META: Villavicencio-Bavaria, a 450 m, macho, 4-I-2004, J. Salazar leg. (CJS). PUTUMAYO: Orito, a 250 m, macho, E. W. Schmidt-M., leg. (IiAvH-10042); Puerto Umbría, a 250 m, macho, 22-IX-1990, J. Salazar leg. (CJS); Mocoa-CEA, a 520 m, macho, 16-XI-2006, J. Salazar leg. (CJS). [Mapa 19].
19.- Mesosemia cordillerensis Salazar & Constantino (Pl. 4, figs. 28 macho, 29 hembra)
Salazar, J. & Constantino, L. SHILAP, revta. lepid., 21(81): 15-15, fig. 10 (1993)
Especie andina de reciente descubrimiento que fue divulgada previamente como Mesosemia sp. en VÉLEZ & SALAZAR (1991: 120). Se distingue por tener el dorso del AA y AP de ápices muy puntiagudos; en los machos con dos franjas postmedial y marginal azul turquesa mate que continúan en el AP siempre sobre un fondo negro fuerte. Ápice del AA con un puntito blanco inconfundible. La hembra es bastante singular y atípica ya que es de color café claro sobre el dorso, sin marcas, excepto por una franja naranja muy corta ubicada en el dorso del AA que se dispone fraccionada en arco desde la costa hasta Cu2. Reverso gris oscuro sin marcas a excepción del ocelo y una manchita blanca referida en el ápice. La hembra es de tonos más claros con la franja translucida del anverso del AA.
Distribución: registrada para ambos costados de la Cordillera Central entre los 2000 y 2600 msnm. Es una especie endémica de este sector montañoso (BRAVO et al., 2009). Los paratipos figurados aquí aparecieron igualmente en CONSTANTINO & SALAZAR (2007).
ME, COLOMBIA, ANTIOQUIA: Envigado, a 2600 m, 13-IV-1999, macho & hembra, G. Rodríguez leg. (CGR); San Félix, a 2700 m, 2 machos & 1 hembra, VI-2008, G. Rodríguez leg. (CGR); Sonsón, a 2000 m, macho, 20-VII-1962, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH); Santa Rosa de osos-El Topacio, a 2620 m, macho, 22,24-IV-1997, C. Sarmiento leg. (ICN-MHN 24486). CALDAS: Manizales-bocatoma de Río Blanco, a 2300 m, 2 machos & 1 hembra, 13, 14-II-1985, X-1981, J. Salazar leg. (CJS); ibídem, macho, 10-II-1985, J. Salazar leg. (MHN-UC 188); ibíd., macho, 24-III-2008, J. C. Ríos-M. leg. (MHN-UC 325); ibíd., macho, 14-II-1985, J. Salazar leg. (CJS); Aguadas-Puente la Nubia, a 1850 m, macho, 20-XII-1994, C. Marín leg. (ICN-MHN 24496). QUINDÍO: Salento-Reserva Natural Acaime, a 2650 m, 3 machos, 11-I-1989, J. Vélez leg. (MHN-UC 287); ibíd., 2 machos, 6-VI-1986, 8-VIII-1988, E. & S. Constantino leg. (CFC). [Mapa 16].
20.- Mesosemia metuana C. & R. Felder (Pl. 11, figs. 85-86 macho, 87-88 hembra)
C. & R. Felder, Reise Nov. Lep. II. P. 297. n. 34 (1865)
Especie andina cuyos machos exhiben alas angulosas con bandas azul mate oscuras y curvilíneas ubicadas a nivel marginal y postmedial en el AA, y continúan en los mismos sectores del AP. Ocelo discal negro a veces, y dependiendo de las diversas formas, salpicado alrededor de azul oscuro. El reverso es café oscuro con los elementos lineares y de bandas poco conspicuos. Las hembras son dimórficas, sin azul, de tonalidad café claro y con bandas blancas llamativas postmarginales en el AA. El AP es angulosa y cruzada de dos bandas delgadas café oscuro; la una, medial y la otra postmedial.
La taxonomía de esta especie y sus parientes es complicada ya que se han descrito al menos 6 formas muy parecidas, la mayoría de ellas sinonimizadas por CALLAGHAN & LAMAS (2004). Además de la especie tiponominal descrita de Bogota (KIRBY, 1871: 289), está la subespecie glaucoma Stichel, 1909 (Pl. 10, fig. 80, Pl. 12, fig. 90 machos) conocida inicialmente de Bolivia e ilustrada por SEITZ (1916: 642). De hecho, para Colombia se habían reconocido a las formas chalybea Röber, 1903 y suspiciosa Stichel, 1909 que tienen básicamente un patrón alar idéntico a metuana. Podemos exceptuar a la forma ama (Hewitson, 1869) descrita de Ecuador (KIRBY, 1871: 289; STICHEL, 1910; SEITZ, 1916: 642; D´ABRERA, 1994: 918) que habita también el sur del piedemonte este de la Cordillera Oriental [Nariño: Monopamba-El Verde, macho, IV-1986, J. Salazar leg. (CJS)]. Se caracteriza por su coloración oscura, con las bandas postmediales apenas evidentes. En el AA la banda azul de la zona margina tiene una delgada y fugitiva franja blanca que se hace más evidente en el reverso. El área medial en ambas alas es bastante oscura y el ocelo postdiscal del AA no es visible dorsalmente. El AP tiene dichas bandas muy anchas, interrumpidas por una delgada línea postmedial curvada y negra. El reverso es muy oscuro y apenas se insinúan los elementos alares de la cara dorsal. Esta forma ama singular es diferente de metuana por tanto constituye una buena subespecie (Estat. Rest.). Hay otros ejemplares que carecen de la franja blanca marginal, con bandas medial y marginal azul muy encendido y anchas, apenas separadas por una delgada línea curvada. Tienen un área medial negra y ancha y otra marginal azul oscuro, y el ocelo postdiscal del AA rodeado de azul anteriormente. Reverso alar similar a metuana pero de tonos más verdosos.
Por dichas diferencias arriba descritas la denominamos M. metuana vargasi n. ssp. Salazar, Rodríguez & Constantino (Pl 12, figs. 93-94 macho). Holotipo: macho, Envergadura alar 21 mm. COLOMBIA, CALDAS: Pensilvania-La Linda, a 1800 m, 17-VI-1990, J. Salazar leg. (CJS), depositado en CJS. Paratipos: macho, igual dato y localidad; CHOCÓ: San José del Palmar, a 1800 m, macho, J. Vargas leg. (CJIV). Genitalia (fig. 152): Uncus más agudo que en metuana (fig. 151). Tegumen como en la especie tipo nominal. Valvae con dos proyecciones separadas y paralelas, la superior más gruesa. Aedeagus grueso, corto y elongado (Fig. 152). Etimología: subespecie dedicada a José Ignacio Vargas, entusiasta colaborador quien capturó uno de los paratipos. [Mapa 22].
Distribución: M. metuana no fue listada por CALLAGHAN (1985) para Colombia. ANDRADE (2002) lo hace para el Chocó, la vertiente este de la Cordillera Oriental y la Serranía de Perijá. Esta especie y sus formas fueron incluidas en STICHEL (1910, 1930) en un grupo característico: los metuaniformes.
ME; COLOMBIA, ANTIOQUIA: El Retiro, a 2100 m, macho, 10-IX-2007, G. Rodríguez leg. (CGR); Caldas, a 2000 m, macho & hembra, 1990, G. Rodríguez leg. (CGR). BOYACÁ: Arcabuco, a 2100 m, macho, XII-1973, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH-10031). CALDAS: Manizales-Monte León, a 2250 m, hembra, 12-VI-1994, E. Henao leg. (CEH); ibíd., 2 machos, XII-1974, X-1977, J. Salazar leg. (CJS); Manizales-quebrada del Medio, a 1750 m, macho, 2-II-1985, J. Salazar leg. (MHN-UC 189); ibíd., El Águila, a 1700 m, hembra, 19-VIII-1982, J. Salazar leg. (MHN-UC 090); Villamaría-Turín, a 1600 m, 3 machos, 19-XI-1997, 26-VIII-1998, II-1999, J. Vargas leg. (CJIV); igual localidad, 2 hembras, XII-1997, II-1999, J. Vargas leg. (CJIV). HUILA: San Luis, a 1900 m, macho, 1998, G. Rodríguez leg. (CGR); Reserva Merenberg, a 2200 m, hembra, 21-VII-1984, L. Valdés leg. (MHN-UC 142). RISARALDA: Río Otún, a 2000 m, hembra, G. Rodríguez leg. (CGR). SANTANDER: Barbosa, a 1800 m, macho, I-1985, G. Rodríguez leg. (CGR). VALLE: Chicoral-km 18 vía al mar, a 1750 m, macho, 3-IX-1987, L. Constantino leg. (CFC); ibíd., km 14 vía al mar, a 1800 m, hembras, 20-I-1992, 20-IX-1990, L. Constantino leg. (CFC); bocatoma del lago Calima, a 1650 m, hembra, 2-I-2000, L. Constantino leg. (CFC); Jumbo-Montañita, a 1650 m, hembra, 16-XII-2007, E. Henao leg. (CEH). [Mapa 21].
21.- Mesosemia mehida Hewitson (Pl. 9, fig. 68 macho, 69-70 hembra)
Hewitson,W. Equat. Lep., 42. n. 74 (1869)
Es una espectacular especie cuyos machos exhiben en el anverso de las AA una banda azul celeste iridiscente muy ancha que por su exuberante color oculta el ocelo discal y se extiende al área postmedial, salpicando incluso el tórax y el abdomen. El margen alar tiene una delgada banda del mismo color que nace en la costa y termina en el torno. El AP dispuesta como el AA pero la banda marginal es más ancha. Reverso café claro con el ocelo notable y pupilar, resto de las alas con franjas delgadas cafés mediales y postmediales, ocelo discal del AP pequeño y ovalado. La hembra figurada por D´ABRERA (1994: 919), es café claro en las alas y semejante a la de M. asa iphigenia con la banda blanca del AA conspicua y el AP en semicauda y líneas oblicuas oscuras más sinuosas que se translucen en el reverso.
Distribución: podemos considerar a M. mehida como la especie más bella de las Mesosemias colombianas. Aunque el tipo fue descrito de Ecuador (KIRBY, 1871: 290), también habita Colombia por ejemplares procedentes del Río San Juan-San Pablo (STICHEL, 1910: 55; D´ABRERA, 1994: 915). STICHEL (1926) cita a un macho del Chocó. Por su aparente rareza no ha sido registrada en recientes listados, siendo una especie muy localizada en el costado oeste de la Cordillera Occidental.
ME, COLOMBIA, RISARALDA: Santa Cecilia-Río San Juan (Bacorí), a 350 m, macho & hembra, IV, X-1981, J. Salazar leg. (CJS). VALLE: alto Anchicayá-Yatacue, a 800 m, macho & hembra, 6-IV-1986, L. Constantino leg. (CFC). [Mapa 20].
22.- Mesosemia zorea Hewitson
Hewitson, W. Equat. Lep. p. 40. n. 70 (1869)
Los ejemplares colombianos usualmente atribuidos a esta especie del Ecuador, no pertenecen a zorea si no a M. reba agnilata Dognin, 1893. M. zorea y reba son especies emparentadas y similares en el patrón de diseño alar en los machos, sin embargo zorea se puede diferenciar de reba por tener más rectilínea la franja negra medial que encierra el ocelo pupilar característico del AA, en reba y sus subespecies es más arqueada y ubicada más hacia la región postmedial. Al igual en el dorso del AP, reba tiene dicha franja más delgada y recta; en zorea es gruesa y notable. El reverso de esta última no tiene la franja postmedial blanco amarillenta del AA que se transluce del dorso y aparece en reba y vestigialmente en reba agnilata. El único ejemplar genuino de M. zorea que conocemos es un macho del oriente de la Cordillera Central [CALDAS: Samaná, Minas de la Concha (La Abundancia), a 1800 m, macho, 6-VII-2001, E. Henao leg. (CEH)]. [Mapa 23].
Tenemos especímenes que exhiben los rasgos típicos de zorea excepto por el reverso del AA que tiene una delgada franja blanquecina postmedial como en reba agnilata. El anverso del AA con franja negra medial más gruesa y rectilínea que continúa delgada en el AP y se transluce nítida en el reverso (en reba agnilata es gruesa y recta). El macho además con AA azul oscuro lustroso con los diseños ya indicados y ocelo discal negro fuerte con 2 pupilas blancas menudas. Las hembras con envergadura alar de 17-18 mm, con el anverso de las AA café claro y ocelo discal pequeño negruzco y de dos pupilas blancas netas. Franja negra medial presente como en el macho pero más delgada. Ostentan además una banda blanca en posición postmedial, curvilínea que parte de la costa y se va adelgazando cerca al torno alar. Reverso de la misma tonalidad café claro con dos líneas negruzcas curvas a nivel medial y postmedial y un ocelo discal ciego e inconspicuo en el AP. En consecuencia son: Mesosemia zorea chocoensis s. ssp. Salazar, Rodríguez & Constantino (Pl. 11, fig. 81-82 macho). Holotipo: macho, Envergadura alar 18 mm. COLOMBIA, RISARALDA: Pueblo Rico- Reserva Karagabí, a 2150 m, 6-IV-2004, L. Arango leg. depositado en CJS. Paratipo: macho, igual localidad, 5-IV-2004, E. Henao leg. (CEH). Alotipo: hembra, igual localidad, a 2100 m, 6-XII-2003, J. Salazar leg. en CJS, Paratipo: hembra, con iguales datos de localidad, fecha y colector. [Mapa 24].
Discusión: los machos de esta nueva subespecie se diferencian de zorea zorea por los caracteres arriba descritos y de M. zorea toparcha Stichel, 1910 de Perú (ver a LAMAS, 2003) por que ésta tiene las franjas negras mediales gruesas, notables y el borde marginal negro y más ancho. Etimología: por su nombre, confinada al sector oeste de la Cordillera Occidental de influencia chocoana, en hábitats nublados (1800-2300 msnm).
23.- Mesosemia reba agnilata Dognin (Pl. 9, figs. 71-72, macho)
Dognin, P. Ann. Soc. Ent. Belga, 37(4): 156 (1893)
Tanto la especie como la subespecie de esta Mesosemia fueron descritas de Ecuador (KIRBY, 1871; STICHEL, 1910), ahora podemos incluir a Colombia como nuevo registro. Los machos tienen un azul oscuro lustroso, excepto en el ápice y margen alar del AA negros y anchos. Las AA con las franjas negras mediales curvilíneas y más postmediales en posición. Ocelo discal negro con una pupila blanca; otra banda submedial encierra dicha pupila como acontece en zorea. El dorso del AP con dos franjas de igual ubicación, pero un poco más rectas y gruesas, borde marginal negro y ancho. Esa subespecie presenta en el reverso del AA vestigios de una banda blanca a nivel postmedial y acentuada en la especie tiponominal; zona discal con un punto negro pequeño y reverso café grisoso. Franjas negras mediales en el AP bien marcadas. La hembra de reba agnilata es café oscura y de mayor tamaño que la de zorea, con una estrecha franja blanca postmedial curvada en el AA y una línea postdiscal que precede el ocelo, curvilínea y en el AP, café oscura.
Distribución: un ejemplar macho fue citado previamente por STICHEL (1926) de la vía San Francisco-Mocoa (Putumayo) y ANDRADE (2002) la registra para el flanco este de la Cordillera Oriental (= como zorea), al igual que SALAZAR (1995) para el alto Putumayo. Local en la vertiente este de esta cadena montañosa.
ME, COLOMBIA, CAQUETÁ: Vía a Florencia, macho, a 1200 m, III-1967, E. W. Schmidt-M., leg. (IiAvH-10034). NARIÑO: Monopamba, a 1600 m, macho, 17-IX-1987, J. Vélez leg. (MHN-UC 311); ibíd.-Riosucio, a 1700 m, 2 macho, 28-III-1986, J. Salazar leg. (CJS); El Carmen vía a Orito, a 1350 m, macho, 18-IX-1987, J. Vélez leg. (MHN-UC 301). PUTUMAYO: Santiago-Balsayaco, a 2000 m, hembra, 25-XII-2006, E. Henao leg. (CEH). [Mapa 25].
24.- Mesosemia praeculta Stichel
Stichel, H. Gen. Insect., 112A: 56 (1910)
Especie descrita de Bolivia (CALLAGHAN & LAMAS, 2004: 145) por un macho recogido en las Yungas de San Antonio, a 1800 m (STICHEL, 1910). La breve descripción de SEITZ (1916) y su figura (1924, pl. 142 e) da cuenta de un insecto con el anverso negruzco pero adornado de tres bandas azules exteriores. Similarmente en los ejemplares colombianos, de tamaño menor, aparecen dichas bandas dispuestas medial, postmedial y marginal tanto en el AA como en el AP. Ocelo discal negruzco con pupila blanquecina. Reverso alar gris claro con una línea medial oblicua y café oscura que limita exteriormente los ocelos de las alas. Tórax y abdomen azules brillantes dorsalmente. Las hembras son café claro con los diseños del macho, pero el AA interrumpida por una franja blanca y corta que parte de la costa y culmina en Cu2. Reverso como el macho pero con una tenue línea punteada oscura premarginal. Estos ejemplares aquí descritos que habitan el sur occidente de Colombia constituyen una nueva subespecie: Mesosemia praeculta colombiana n. ssp. Salazar, Rodríguez & Constantino (Pls. 4-5, figs. 32-33 macho). Holotipo: macho, envergadura alar 17 mm. COLOMBIA, NARIÑO: Ricaurte-Reserva Natural La Planada, a 1800 m, 27-VII-1986, J. Salazar leg. depositado en CJS. Paratipos: 2 machos, igual localidad y fecha, J. Salazar leg. (CJS, IiAvH-10018). Alotipo: hembra, misma localidad y fecha, J. Salazar leg. (CJS).
Paratipo: hembra, con iguales datos de localidad, fecha y colector (IiAvH-10019).
Etimología: el nombre de colombiana es aplicado a Colombia, país donde se recogieron los primeros ejemplares. [Mapa 26].
Discusión: esta singular subespecie corresponde a un nuevo registro de M. praeculta para Colombia, restringida al sur, en el piedemonte oeste de la Cordillera Occidental volando en ambientes nublados. Fue registrada previamente para dicha región como M. praeculta por SCHMIDT-MUMM et al. (2003: 87).
25.- Mesosemia macrina C. & R. Felder, 1865
C. & R. Felder, Reise Nov. Lep II. P. 296, n. 303 (1865)
Mesosemia descrita de Colombia Bogota (KIRBY, 1871: 289) [Mapa 58]. El dorso alar en esta especie recuerda según SEITZ (1916) a M. reba y sus subespecies, con el ocelo pupilar rodeado de una delgada franja negra curvilínea que lo encierra. El azul alar es más claro y brillante que en reba con una franja blanquecina delgada en los machos ubicada en el área postmedial del AA. El AP con borde marginal ancho y negro que antecede un área azul oscura atravesada por dos franjas oscuras oblicuas de posición medial y postmedial. La hembra de macrina es pardo claro con una banda blanca postmedial en el AA más ancha que en el macho y continua débilmente en el AP. Tenemos varios especímenes de la Cordillera Occidental caracterizados por ostentar un azul oscuro en el dorso del AA con el ocelo pupilar encerrado en una franja negra más rectilínea y gruesa que en la especie tiponominal. Igualmente en su región postmedial aparece una franja blanca muy delgada superpuesta a otra curvilínea azulosa y fugitiva, a veces ausente en otros ejemplares. El AP con igual tonalidad a nivel medial y surcada de una o dos líneas negras gruesas y rectas algo más separadas que en la típica macrina macrina. El reverso tiene una banda blanca curvada conspicua en el AA a nivel postmedial, y en el AP la tonalidad es más oscura con dos líneas café oscuras oblicuas que se translucen del anverso. La hembra aparece con los diseños del macho pero es de bordes negros marginales anchos al igual que la franja blanca postmedial del AA. Por lo anterior esta variedad se denomina Mesosemia macrina sticheli n. ssp. Constantino, Salazar & Rodríguez (Pl. 1, figs. 5-7 macho, fig. 8 hembra). Holotipo: macho, envergadura alar: 21 mm. COLOMBIA, RISARALDA: San Antonio del Chamí, a 1800 m, 11-VII-1988, J. Salazar leg. depositado en CJS, Manizales. Paratipo: macho, NARIÑO: Ricaurte- Reserva Natural La Planada, a 1800 m, 4-VIII-1994, J. Salazar leg. depositado en CJS, Manizales. Paratipo: macho, San Antonio-Km 14, a 1800 m, 1-II-1988, L. Constantino leg. depositado en CFC, Cali. Alotipo: hembra, VALLE: Queremal-km 55, a 1200 m, 30-VI-1981, L. Constantino leg. depositado en CFC, Cali. [Mapa 10].
Etimología: subespecie dedicada al lepidopterólogo alemán Hans Ferdinand Emil Julius Stichel (1862-1936) quien estudio a profundidad el género Mesosemia describiendo numerosas especies. Discusión: es una entidad que difiere de macrina macrina por las diferencias arriba indicadas y registrada por primera vez para el país por SCHMIDT-MUM et al. (2003) con el nombre de M. mamilia Hewitson (1870). Esta nueva subespecie se encuentra confinada en el piedemonte oeste de la Cordillera Occidental de Colombia, frecuentando el hábitat de bosque nublado (1200-1800 msnm).
26.- Mesosemia mustela Hewitson
Hewitson, W. Trans. Ent. Soc. London, p. 161 (1870)
Especie descrita de Ecuador (KIRBY, 1871: 292; CAMPOS, 1922) y sinonimizada con la especie anterior por CALLAGHAN & LAMAS (2004: 145). No obstante una cuidadosa comparación entre M. macrina macrina C. & R. Felder, 1865 con el ejemplar de M. mustela mostrado por SEITZ (1916, 1924, pl. 142 a macho) no coinciden para nada en su patrón de diseño alar. M. mustela fue tratada y figurada por Adalbert Seitz por una pareja procedente de Colombia. Tenemos un macho y una hembra cuyos rasgos recuerdan a esta especie con una tonalidad azul celeste en el dorso del AA en el macho y un ocelo discal negro y oval de dos pupilas blancas en su centro. Una franja medial negra y curvada muy delgada le precede, ella nace en la costa y termina en el margen costal. El área discal igualmente está atravesada por otra franja negra muy corta y oblicua. El margen alar es negro con ápice agudo. El AP de igual color atravesado de una fina y delgada franja negra a nivel medial y un margen alar curvado en semicauda. El reverso es contrastante pues sobre un fondo gris claro, se nota sobre el AA una franja postmedial blanca corta y un ocelo pupilar bien encerrado en 8 y creado por dos listas discal y medial notables. El AP con la misma tonalidad y con la franja del anverso transversal pero irregular en su recorrido y es más gruesa. La hembra dispone de los diseños alares del macho pero tiene un fondo café en las alas y el AA con una franja blanca curvada y corta que se transluce en el reverso. Por lo demás con los diseños de franjas y ocelos como el macho. Por estas razones denominamos a Mesosemia mustela henaoi n. ssp. Salazar, Constantino & Rodríguez (Pl. 11, figs. 83 & 84 macho, pl. 12 figs. 95 & 96 hembra). Holotipo: macho, envergadura alar 15 mm. COLOMBIA, RISARALDA: Pueblo Rico-Reserva Natural Karagabí, a 1900 m, 6-IV-2004, E. Henao leg. depositado en la colección ERH, Villamaría. Alotipo: hembra, VALLE: Km 18-vía al mar, a 1800 m, 3-IX-1987, L. Constantino leg. depositado en CFC, Cali. [Mapa 49].
Etimología: subespecie dedicada Efraín Reinel Henao por su decidida colaboración con ejemplares de Mesosemia para este trabajo. Discusión: esta raza está confinada a la vertiente oeste de la Cordillera Occidental de Colombia prefiriendo los hábitat nublados de dicha cadena montañosa (1800-2000 msnm). La hembra es parecida a la de M. metuana Fldr (Pl. 11, figs. 87-88) pero difiere por los caracteres descritos al presente; en tanto el macho se diferencia del de metuana en razón a su patrón alar totalmente distinto y atípico.
27.- Mesosemia melpia Hewitson (No ilustrada)
Hewitson, W. Exot. Butt. II. Mes. f. 66-67 (1860)
M. melpia recuerda a M. steli Hew., por su fuerte mecanismo alar en los machos pero su tamaño es mucho menor. La cara dorsal es de color negruzco, excepto en el margen alar donde una delgada franja de líneas oscuras sigue el borde. El ocelo discal en las AA apenas se insinúan en especial las 2-3 pupilas blancas que hay en su interior. Su reverso es café claro cruzado de numerosas líneas irregulares y sinuosas en casi todas las regiones alares. La hembra es parda y marcada de líneas similares.
Distribución: presente en la región amazónica del país. ANDRADE (2002) la cita para la vertiente oriental de la Cordillera Occidental, dato que es erróneo. PINZÓN (2008) la ilustra del bajo Río Caquetá y Apaporis (Amazonas) al igual que SALAZAR (1995) para el medio Putumayo. Local.
ME, COLOMBIA, PUTUMAYO: Orito, a 250 m., macho, 23-IX-1990, J. Salazar leg. (CJS). [Mapa 27].
28.- Mesosemia ibycus Hewitson (No ilustrada)
Hewitson, W. Exot.Butt. Mes. T. 7. f.68-69 (1860)
Es otra especie pequeña pero su aspecto es claro recordando a M. cippus Hewitson (1859). En el dorso tiene cruzadas sus alas de líneas sinuosas oscuras. El ocelo discal del AA es negro y de 3 máculas pupilares grandes y muy marcadas de blanco. La hembra es más clara en las alas y con los mismos elementos de líneas semejantes a cippus.
Distribución: como el de la especie anterior, aunque es conocida también del Chocó biogeográfico (CALLAGHAN, 1985). SALAZAR (1995) y ANDRADE (2002) la indican para el medio Putumayo y el costado oeste de la Cordillera Oriental, respectivamente. Esta especie fue indicada por SEITZ (1916: 643) con la forma parishi Druce para el Río Negro (Meta). PINZÓN (2008) la ilustra para los Río Caquetá y Apaporis (Amazonas) pero con el nombre de Mesosemia sp..
ME, COLOMBIA, ANTIOQUIA: Río Porce, a 800 m, macho, 2-III-2004, G. Rodríguez leg. (CGR). AMAZONAS: La Pedrera-La Estación, macho, 22-XII-1984, J. Vélez leg. (MHN-UC 174). META: Villavicencio-Bavaria, a 450 m, 2 machos, 10-I-2004, J. Salazar leg. (CJS). RISARALDA: San Antonio del Chamí, a 1200 m, hembra, I-1995, G. Rodríguez leg. (CGR). PUTUMAYO: Mocoa-quebrada Ponchayaco, a 400 m, macho, IV-1986, J. Salazar leg. (CJS). VALLE: Cisneros-Río Dagua, a 300 m, macho, 27-II-1993, J. Salazar leg. (CJS); Río Tatabro, macho, 24-VII-1995, J. Salazar leg. (CJS). [Mapa 28].
29.- Mesosemia cippus Hewitson (Pl. 12, fig. 89 macho, Pl. 16, fig. 122 hembra)
Hewitson, W. Exot. Butt. Mes. II. t. 6. f. 48-49 (1859)
Es una especie común en áreas tropicales cálidas y húmedas. Los machos y hembras tienen un patrón alar café cruzado de varias bandas más oscuras sobre las regiones mediales, postmediales y marginales. El ocelo discal del AA es negro, grande y de tres pupilas blancas. El reverso es igual en ambos sexos pero la hembra es de tonos más claros y mayor en su tamaño.
Distribución: indicada por CALLAGHAN (1985) para la zona amazónica y el piedemonte este de la Cordillera Oriental. ANDRADE (2002) la cita en igual vertiente pero de la Occidental y SALAZAR (1995) hace lo propio para el medio y bajo Putumayo. Frecuente.
ME, COLOMBIA, BOYACÁ: Muzo-quebrada Colorada, a 800 m, macho, 29-III-1983, J. Vélez leg. (MHN-UC 065). CALDAS: Río La Miel, a 400 m, hembra, 14-V-1984, J. Salazar leg. (CJS). CUNDINAMARCA: Yacopí-Guadualito, hembra, 2-XI-1995, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 13453). META: Cubarral-Aguasclaras, hembra, 21-X-1995, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 13902); Macarena, a 500 m, macho & hembra, I-1950, sin leg. (ICN-MHN 2809, 2807); Villavicencio, a 500 m, 3 machos, 16-XI-2002, III-1986, G. Rodríguez leg. (CGR); ibídem-Bavaria, a 450 m, macho & hembra, 20-XI-2002, J. Vargas leg. (CJIV); ibídem, macho, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH-9727). Ibídem, 2 machos & 1 hembra, 27-XI-2002, 20,21-XI-2002, J. Salazar leg. (CJS). TOLIMA: Fresno-La Parroquia, a 600 m, macho, X-1999, J. Vargas leg. (CJIV). PUTUMAYO: Mocoa-Río Afán, a 450 m, 2 machos, 16-XII-1994, IV-1993, J. Salazar leg. (CJS); ibídem-CEA, a 530 m, hembra, 8-XI-2006, J. Salazar leg. (CJS); Orito, a 350 m, macho, 23-IX-1990, J. Salazar leg. (CJS); 2 hembras, sin fecha, J. Salazar leg. (CJS, MHN-UC). VALLE: Buenaventura-Punta Soldado, macho, I-2001, J. Vargas leg. (CJIV). [Mapa 29 & 53].
30.- Mesosemia kwokii D´Abrera (Pl. 5, fig. 39-40 hembra)
D´Abrera, B. Butt. Neotrop. Reg., 6: 911 (1994)
Fue descrita esta especie por un viejo ejemplar hembra recogido en Cundinamarca, Cananche (= Otanche). La diagnosis es la de una Mesosemia de color habano claro con una serie de estrías o franjas claramente definidas y onduladas sobre las alas, y con una notable área amarilla que circunda el ocelo discal del AA y otros dos muy diminutos en el AP. Se tiene un ejemplar hembra que reúne dichas condiciones, con la coloración dorsal amarillo naranja y el reverso beige pálido, cruzado de hileras o bandas cafés desde la basa hasta el margen.
Distribución: conocida únicamente de Colombia (Magdalena Medio). Local.
ME, COLOMBIA, ANTIOQUIA: San Luis, Río Calderas, a 350 m, hembra, X-1996, J. Salazar leg. (CJS). [Mapa 30].
31.- Mesosemia hesperina Butler (No ilustrada)
Butler, A. Trans. Ent. Soc. London, p. 430 (1874)
Especie descrita de Chontales, Nicaragua por ejemplares enviados por T. Belt (GODMAN & SALVIN, 1885: 381). Los ejemplares de Colombia que vienen del Chocó biogeográfico son de tamaño mayor y parecen constituir una nueva subespecie (CALLAGHAN, 1985: 64). La especie típica tiene el dorso alar azul verde lustroso cruzado de 3 franjas negras ubicadas en las zonas medial y postmedial; el ocelo discal de las AA es negruzco con dos pupilas blancas y rodeadas enteramente de azul hasta el margen costal. Reverso café oscuro cruzado de las franjas sinuosas que se translucen del anverso. La apariencia de estas hesperina chocoanas es más oscura y de franjas alares algo más gruesas.
Distribución: registrada del Chocó biogeográfico y el Magdalena Medio (CALLAGHAN, 1985).
ME, COLOMBIA, ANTIOQUIA: Río Porce-Hidroeléctrica II, a 1000 m, hembra, 26-XI-1997, L. Constantino leg. (CFC); ibídem, a 500 m, hembra, 15-IV-2005, G. Rodríguez leg. (CGR); San Luis-Río La Tebaida, macho, VII-1986, G. Rodríguez leg. (CGR). CALDAS: Victoria-Río Guarinó, a 650 m, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH-10012). VALLE: Río Tatabro, a 100 m, 2 machos, 6,7-IV-1985, J. Salazar leg. (CJS). [Mapa 31].
32.- Mesosemia thetys Godman & Salvin (Pl. 10, figs. 73-74, 76-77 machos, 75, 78-79 hembra)
Godman, F. & Salvin, O. Biol. Centr. Amer., I: 381 (1885)
La escueta descripción de los autores para esta especie dice: próxima a hesperina y de tamaño mayor, el color de sus alas es azul oscuro y no tan verdoso. La región ocelar está bañada de negro abajo hasta el margen costal. La cara anterior es negruzca distintivamente. Tales caracteres, advertidos al analizar la foto del tipo gentilmente enviada por el Dr. Gerardo Lamas, son suficientes para separarla de la especie anterior. De acuerdo a GODMAN & SALVIN (1885) esta especie al lado de M. hesperina, M. veneris Butler, 1874 y M. maeotis Hewitson, 1869 entre otras, conforman un grupo parecido que STICHEL (1910) llamó antaericiformes.
Distribución: confinada al Chocó biogeográfico (CALLAGHAN, 1985).
ME, COLOMBIA, VALLE: bajo Anchicayá-Tío tatabro, a 400 m, 2 machos & 2 hembras, 7-VIII-1988, 8-VI-1982, L. Constantino leg. (CFC); ibídem, 3 machos, 24-VII-1985, I-1992, J. Salazar leg. (CJS). [Mapa 32].
33.- Mesosemia gneris Westwood (Pl. 19, fig. 147 macho)
Westwood, J. Gen. Diurn. Lep., 2: p. 454 (1851)a
Conocida también con el nombre familiar de M. nina (Herbst, 1798), esta especie de tamaño pequeño, presenta sobre el dorso un patrón alar particular en los machos al tener un área azul celeste centrada en las zonas postmedial y basal de las AA y hacia el AP en la región inferior y medial, excepto por una o dos delgadas listas que la cruzan oblicuamente. Reverso café claro con numerosas bandas oscuras que no se translucen del anverso. La hembra es café claro y cruzada de bandas.
Distribución: propia de las regiones amazónicas desde las Guayanas al Perú, siendo una especie rara (SEITZ, 1916: 644). ANDRADE (2002) la indica erróneamente para el Chocó biogeográfico. [Mapa 34].
ME, COLOMBIA, META: San Juan de Arama, a 500 m, macho, E. W. Schmidt-M., leg. (IiAvH-10029).
34.- Mesosemia ephyne Cramer (Pl. 15, figs. 120-121 macho)
Cramer, P. Pap. Exot. I. t. 93 (1779)
Según KIRBY (1871: 211) el tipo de esta especie procede de Surinam. Es una pequeña Mesosemia con los machos azul cielo muy claro sobre las alas cruzadas de franjas café oscuras. En el AA confinadas a la región medial y postmedial, el ocelo discal es negro con una sola pupila blanca, de gran tamaño si la comparamos con el resto del ocelo. El dorso del AP tiene 3-4 franjas de igual color ordenadas oblicuamente a nivel medial, discal y postmedial. Reverso café claro con las franjas translúcidas del anverso más nítidas y gruesas. La hembra es pequeña con el dorso azul mucho más claro y mate. Hay una subespecie: M. ephyne esperanza Schaus, 1913 de Costa Rica, que tiene en el AA un área apical con borde marginal negro y ancho, y el AP con dos franjas postmedial y mediales gruesa y definida. Esta raza es considerada por CALLAGHAN & LAMAS (2004: 144) y DE VRIES (19897: 130) como buena especie y habita también el Chocó [VALLE: Río Tatabro, a 200 m, macho, VII-1982, J. Salazar leg. (CJS)].
Distribución: esparcida en el Chocó biogeográfico, Amazonas, Putumayo y el piedemonte este de la Cordillera Oriental (SALAZAR, 1995; ANDRADE, 2002).
ME, COLOMBIA, ANTIOQUIA: San Luis, a 600 m, macho, XI-1985, G. Rodríguez leg. (CGR). CAQUETÁ: vía a Florencia, a 800 m, macho, 8-VIII-1996, G. Rodríguez leg. (CGR). CHOCÓ: Bahía Cupica, a 20 m, macho, VI-1950, sin leg. (ICN-MHN 2742); San José del palmar-Río Abita, a 800 m, macho, J. Salazar leg. (CJS); ibídem, macho & hembra, II-2002, 9-VII-2002, J. Vargas leg. (CJIV); ibídem, macho, 9-VII-2002, E. Henao leg. (CEH). PUTUMAYO: Mocoa-quebrada Ponchayaco, a 550 m, 2 machos & 1 hembra, IV-1986, J. Salazar leg. (CJS); Puerto Umbría, a 300 m, macho, 22-IX-1990, J. Salazar leg. (CJS); Mocoa, macho, E. W. Schmidt-M., leg. (IiAvH-10030); Puerto Leguízamo-Caucayá, a 200 m, macho, 4-I-2000, J. Salazar leg. (MHN-UC 349). [Mapa 35].
35.- Mesosemia metura Hewitson (Pl. 15, figs. 118-119 macho)
Hewitson, W. Illustr. Exot. Butt., 5 (1873)
El patrón alar en el macho de metura es de un azul grisáceo cruzado de franjas negras, curvilíneas y ubicadas en las regiones medial, postmedial y otra más delgada premarginal. El ocelo discal es pequeño y negro. El AP con la misma tonalidad y con dos bandas oblicuas medial y postmedial más rectas y gruesas que en ephyne. Reverso café oscuro cruzado de bandas. La hembra es café claro sin azul y cruzada de bandas café oscuras numerosas en el AP.
Distribución: registrada previamente para el medio Putumayo por SALAZAR (1995). Es una especie amazónica que no habita el costado este de la Cordillera Central tal como sugiere ANDRADE (2002).
ME, COLOMBIA, PUTUMAYO: Puerto Leguízamo-caño Caucayá, a 120 m, 3 machos, 4, 6-I-2000, J. Salazar leg. (CJS, MHN-UC); Mocoa-quebrada Ponchayaco, a 450 m, hembra, 10-III-1986, J. Salazar leg. (CJS). [Mapa 36].
36.- Mesosemia misipsa Hewitson (No ilustrada)
Hewitson, W. Exot. Butt. II. Mes. T. 4. f. 33-35 (1859)
Es una especie más pequeña con las bandas dispuestas como en metura pero el azul alar es más celeste. Ocelo discal negro pequeño en el AA y con un solo punto pupilar blanco. Tenemos un ejemplar masculino cuya apariencia se aproxima bastante al lectotipo de misipsa figurado por BREVIGNON & GALLARD (1997: 342).
Distribución: especie amazónica con un nuevo registro para Colombia. Rara.
ME, COLOMBIA, AMAZONAS: Leticia-caño Yaguacaca, a 150 m, macho, 4-I-1983, J. Salazar leg. (CJS). [Mapa 37].
37.- Mesosemia coelestis Godman & Salvin (Pl. 15, figs. 114-115 macho, figs. 116-117 hembra)
Godman, F. & O. Salvin. Biol. Centr. Amer., I: 382-383, t. 43, f. 16 (1885)
Especie centroamericana de tamaño mayor que las cuatro anteriores. Los machos tienen sobre las alas un azul celeste fuerte, que en las AP es limpio, sin ninguna franja que lo interrumpa, excepto el margen ribeteado de negro. El AA con las áreas basal y postdiscal del mismo color, ocelo discal pequeño y negro con pupila muy débilmente notable. El reverso es café oscuro pero de tonalidad rojiza en margen del AA y cruzado de bandas del mismo color. En las hembras la tonalidad dorsal es azul celeste muy clara y con bandas delgadas café oscuras, dispuestas oblicuamente a nivel medial y marginal. Borde alar negruzco y ancho con una delgada franja azul en el dorso del AA y situada el la zona postmedial.
Distribución: registrada por STICHEL (1926), CALLAGHAN (1985) y ANDRADE (1990) para el Chocó biogeográfico. No rara.
ME, COLOMBIA, CHOCÓ: Puente Pato, a 400 m, macho, X-1992, G. Rodríguez leg. (CGR); Serranía de Baudó, a 400 m, macho, X-1992, G. Rodríguez leg. (CGR). NARIÑO: Ricaurte, hembra, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH- 10027). RISARALDA: Pueblo Rico-Santa Cecilia (Tapartó), a 700 m, macho, X-1982, J. Salazar leg. (CJS); ibídem, a 700 m, hembra, 10-X-1982, J. Salazar leg. (MHN-UC 004). VALLE: bajo Anchicayá-llano Bajo, a 100 m, macho, 12-VIII-1998, L. Constantino leg. (CFC); Queremal-km 55, a 1200 m, 12-VIII-1998, L. Constantino leg. (CFC); ibídem, hembra, 7-VIII-1986, L. Constantino leg. (CFC); Río Pance, a 1200 m, hembra, 10-V-1997, L. Constantino leg. (CFC); Cisneros-Río Dagua, a 200 m, macho, 28-II-1993, J. Salazar leg. (CJS). [Mapa 38].
VIII. Grupo de especies incluidas en el género SEMOMESIA Westwood, 1851
IX. Grupo metope
Grupo cuyos machos se distinguen por su tonalidad café oscuro y posteriormente con blanco, otras mayormente son azulosas. Las hembras sumamente parecidas ente sí y cruzadas de franjas.
38.- Mesosemia ahava Hewitson (No ilustrada)
Hewitson, W. Equat. Lep. 41. n. 72 (1869)
Es una rara especie que tiene en las AA, sobre el dorso, un ocelo discal discreto con tres pupilas blancas centrales y la presencia a nivel postmedial de una franja curvilínea café vestigial, que se transluce en el reverso, insinuándose más blanca y notable al recorrer la zona postmedial de la costa al torno. Anverso del AA con dos mitades, una submedial café oscura y otra blanco inmaculado hasta el margen. Hay además una diminuta mancha café oscuro en forma de coma en el apex de dichas alas. Reverso con los elementos de franjas translúcidas del anverso.
Distribución: especie amazónica que en Colombia está confinada al sur del costado este de la Cordillera Oriental, Caquetá y Putumayo (SALAZAR, 1995; ANDRADE, 2002). Rara en colecciones. [Mapa 39].
ME, COLOMBIA, CAQUETÁ: Florencia, a 400 m, macho, E. W. Schmidt-M., leg. (IiAvH- 10004).
39.- Mesosemia olivencia Bates (Pl. 13, figs. 103-104 macho)
Bates, H. W. J. Linn. Soc. Zool. IX. P. 373 (1868)
Es una especie parecida a la anterior con el AA oscura y sin vestigios de la banda postmedial café. El AP con dos mitades como en ahava pero la zona blanca tiene tintes de azul escasos. El reverso es café con franjas sinuosas submediales en el AP. Las franjas mediales en el AA son visibles pero no tan definidas como en M. ahava.
Distribución: como la especie anterior.ME, COLOMBIA, CAQUETÁ: Vía a Florencia, a 800 m, macho, 8-VIII-1996, G. Rodríguez leg. (CGR). CUNDINAMARCA: Medina-Guichiral, a 450 m, macho, II-1992, J. Salazar leg. (MHN-UC 350). PUTUMAYO: Puerto Umbría-Río Guineo, a 200 m, macho, 19-IX-1990, L. Constantino leg. (CFC); Mocoa-quebrada Ponchayaco, a 420 m, macho, 9-III-1986, J. Salazar leg. (CJS). [Mapa 40].
40.- Mesosemia nyctea Hoffmansegg (Pl. 18, fig. 144 macho)
Hoffmansegg, Zool. Mag. 1(1): 49 (1818)
Llamada anteriormente M. coea (Hübner [1819]). Es similar a olivencia pero con el dorso de las AA más claro y el ápice alar evidente. Ocelo pupilar negro con 3 puntos blancos centrales. AP con la típica mancha blanca antecedida de numerosas franjas oblicuas sinuosas. Reverso claro con los diseños translucidos del anverso.
Distribución: como las anteriores. PINZÓN (2008) la ilustra para el bajo Río Caquetá y Apaporis.ME, COLOMBIA, AMAZONAS: Leticia-caño Yaguacaca, a 120 m, hembra, 5-I-1983, J. Salazar leg. (CJS). PUTUMAYO: Puerto Leguízamo, a 150 m, macho, E. W. Schmid-M. leg. (IiAvH-9721). [Mapa 42].
41.- Mesosemia zanoa orthia Stichel (Pl. 19, fig. 146 macho)
Stichel, H. Dt. Ent. Zeitschr., (6): 674 (1915)
El aspecto alar en los machos de M. zanoa orthia es cercano a las especies anteriores, pero su tamaño es menor. En el AP la cara dorsal advierte dos zonas, una submedial negra extendida a la vena M1 y el ápice, y otra posterior medial y marginal blanquecina pero atravesada de un área azul celeste mate en su mitad. Reverso café claro con banda postmedial blanca y delgada en el AA, en tanto en el AP con zona blanca translucida y sin el azul del anverso. Zonas submedial con delgadas estrías inconspicuas. Hembra no conocida por nosotros.
Distribución: Mesosemia común en el piedemonte este de la Cordillera Oriental. STICHEL (1924) y SALAZAR (1995) la indican del Putumayo, e igualmente citada por SEITZ (1916) y SALAZAR et al. (2003) para el área de Villavicencio (Meta).
ME, COLOMBIA, CUNDINAMARCA: Medina-Guichiral, 2 machos, II-1988, J. Salazar leg. (CJS). META: Río Negro-Bicholandia, a 600 m, 3 machos, 7-VII-1979, E. W. Schmidt-M. leg. (CJS); Cubarral-Río Ariari, a 300 m, macho, 24-VIII-1989, J. Salazar leg. (CJS); ibídem-Pipiral, a 650 m, 2 machos, 26-XI-2002, J. Vargas & E. Henao leg. (CJIV, CEH); ibídem, macho, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH-10007); Villavicencio, a 1000 m, macho, 30-VIII-1999, G. Rodríguez leg. (CGR). PUTUMAYO: Mocoa, a 600 m, macho, 27-XII-1985, J. Vélez leg. (MHN-UC 243); ibídem-Río Afán, 2 machos, 7-I-1998, J. Salazar leg. (CJS); ibídem-quebrada Ponchayaco, a 540 m, 2 machos, 10, 12-III-1986, J. Salazar leg. (CJS). [Mapa 41].
42.- Mesosemia methion Hewitson (Pl. 16, fig. 123 macho, 124 hembra)
Hewitson, W. Exot. Butt. II. Mes. t. 8. f. 76 (1860)
Especie de tamaño mediano. Los machos ostentan en el dorso del AA una banda blanca postmedial que es ancha en las hembras. El AP con franjas sinuosas que a nivel medial están espolvoreadas de blanco, su zona premarginal con ribete café oscuro y con un punto negro distintivo, al igual que en el AA. Reverso blanquecino con los elementos de franjas y ribetes translúcidos del anverso.
Distribución: conocida para la región amazónica y el costado este de la Cordillera Oriental (CALLAGHAN, 1985). Presente en el piedemonte Llanero (ANDRADE et al., 2007) pero la cita que suministran del Valle requiere confirmarse. Los ejemplares colombianos tienen la franja blanquecina blanca postmedial del AA, más estrecha que los de la especie tiponominal del Brasil y los aproximan más a M. methion maera (Hewitson, 1873) de Trinidad.
ME, COLOMBIA, CAQUETÁ: San Vicente del Caguán-La Vega, a 390 m, macho, 31-VII-1998, G. Fagua & A. Amarillo leg. (ICN-MHN 16361). BOYACÁ: Santa María-La Almenara, a 1220 m, hembra, 10-X-2005, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 19703). META: Cubarral-Aguasclaras, macho, 23-XI-1995, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 14010); Río Mirití, macho, 16-XI-1994, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 12903). CAUCA: Guapí (localidad errónea), macho, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH-9713). [Mapa 39].
43.- Mesosemia machaera Hewitson (Pl. 18, fig. 138-139 macho)
Hewitson, W. Exott. Butt. II. Mes. t. 8. f. 70-71 (1860)
El tipo de M. machaera fue descrito de Brasil (KIRBY, 1871: 290). Esta especie amazónica tiene en el dorso del AA un café oscuro surcado de una banda blanca en la zona postmedial, curvada y reteñida de otra banda aún más blanca y exterior que se transluce delgada y solitaria en el reverso. El AP tiene dorsalmente una zona medial hasta el margen teñido de blanco inmaculado sin ribete marginal apreciable. Hacia la zona submedial y basal es negro y acompañado de numerosas franjas sinuosas y rectas. El reverso alar es gris oscuro con los electos que se evidencian del anverso.
Distribución: especie de la región amazónica y el costado este de la Cordillera Oriental de Boyacá, Meta, Caquetá y Putumayo. STICHEL (1910: 49) describió la raza dealbata del alto Río Magdalena adscribiéndola como subespecie de M. latizonata Butler, 1871.
ME, COLOMBIA, AMAZONAS: La Pedrera-cerro Yupatí, macho, 12-XI-1994, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 12860).CAQUETÁ: Puerto Abeja-Río Mesay, a 450 m, 2 machos & hembra, 12-I-1998, M. Porras leg. (ICN-MHN 23740, 23742). META: Río Negro-Pipiral, a 800 m, macho, 5-I-2003, E. Henao leg. (CEH); Villavicencio, macho & hembra, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH- 9711-9712); Macarena-Río Guapaya, macho, I-1951, R. Richter leg. (ICN-MHN 23749); Río Güejar-Macarena, a 380 m, macho, I-1951, L. Richter leg. (ICN-MHN 16355); Villavicencio-Bavaria, a 450 m, 2 machos, 30-XI-2002, 10-I-2004, J. Vargas leg. (CJIV); ibídem, macho & hembra, 21, 26-XI-2002, J. Salazar leg. (CJS). PUTUMAYO: Mocoa-CEA, a 520 m, 2 machos & 1 hembra, 14-XI-2006, 2-III-1993, J. Salazar leg. (CJS, MHN-UC 343); Mocoa-Río Afán, a 450 m, macho, 16-I-2009 (foto al vivo), J. Salazar leg. (CJS); Orito-km 10, a 390 m, macho, 22-IX-1987, J. Vélez leg. (MHN-UC 313). VAUPÉS: La Libertad, a 290 m, 2 hembras, 2-IX-1993, G. Fagua leg. (ICN-MHN 12440, 12443). [Mapa 43].
44.- Mesosemia zonalis Godman & Salvin (Pl. 16, fig. 125 macho, figs. 126-127, Pl. 17, 133 hembra)
Godman, F. & O. Salvin, Biol. Centr. Amer., I: 384, t. 38, f. 15 hembra, t. 43, f. 2 macho (1885)
En nuestro país esta especie ha sido habitualmente confundida con M. sifia Boisduval, 1836 del Brasil. Una comparación detallada de tres ejemplares brasileños con los colombianos permite comprobarlo firmemente.
Ambas tienen sobre el dorso de las AA una banda blanca postmedial, que en zonalis es más ancha hacia el margen costal. El AP dorsal en el macho de zonalis es casi toda blanca con ribete marginal negro y cruzada en su centro de una franja negruzca vestigial; en sifia está adornada de numerosas franjas sinuosas y sin ribete negro marginal. El reverso de las dos especies es parecido pero sifia tiene hacia el borde del AP unas manchitas café oscuras dispuestas sobre un fondo blanco sinuoso de franjas que no aparecen en zonalis. M. zonalis es una especie variable ya que las que habitan la isla Gorgona en el Pacífico colombiano tienen como carácter especial, las bandas blancas sobre el AA más delgadas que las que existen en la zona continental, y el reverso es mucho más oscuro y con poco de blanco hacia el AP. Por tanto tales ejemplares designan a: M. zonalis gorgoniensis n. ssp. Constantino, Rodríguez & Salazar (Pl. 16, figs. 128-129 macho).
Holotipo: macho, envergadura alar 19-20 mm. COLOMBIA, CAUCA: Guapi-isla Gorgona, a 20 m, macho, 1-IV-1988, L. Constantino leg. (CFC). Paratipos: 2 machos, camino a Gorgonilla, a 22 m, 24-XI-1988, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 538, 540); camino a San Pablo VI, a 30 m, 25-XI-1988, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 539). [Mapa 45].
Etimología: subespecie dedicada a la localidad tipo la isla Gorgona ubicada en el mar Pacífico colombiano.Distribución: excepto por la nueva subespecie arriba descrita (ANDRADE, 1990), M. zonalis habita el Chocó biogeográfico, el costado oeste de la Cordillera Occidental y el Magdalena Medio. Especie común.
ME, COLOMBIA, ANTIOQUIA: Caracolí-Terranova, hembra, 28-X-2004, E. Henao leg. (CEH); Río Porce-Porcesito, a 700 m, macho & hembra, 1-VIII-2008, 20-VII-2008, G. Rodríguez leg. (CGR). CALDAS: Samaná-Río Tasajos, a 740 m, macho, 19-III-1994, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 14907). CHOCÓ: San José del Palmar, macho, 9,14-VII-2002, E. Henao leg. (CEH); ibídem-Río Abita, hembra, 23-I-1998, J. Vargas leg. (CJIV). NARIÑO: Tumaco, a 140 m, macho, 26-IV-2001, G. Rodríguez leg. (CGR); Cumbitara, a 1200 m, hembra,29-IX-1996, G. Rodríguez leg. (CGR). RISARALDA: Pueblo Rico-Santa Cecilia, a 350 m, macho, XII-1980, J. Salazar leg. (CJS). SANTANDER: Puerto Araujo, a 150 m, hembra, 20-II-2005, G. Rodríguez leg. (CGR). TOLIMA: Fresno-La Parroquia, 1 macho & 2 hembras, 13-VIII-2001, 4-I-2003, 14-VIII-2001, J. Salazar & E. Henao leg. (CJS, CEH, MHN-UC 348). VALLE: Queremal-km 55, a 1200 m, 2 machos & 1 hembra, 8,9-IV-1985, J. Salazar leg. (CJS); ibídem, macho, igual fecha y colector (MHN-UC 206); ibídem-km 56, Río San Juan, a 1200 m, macho, 12-VIII-1988, L. Constantino leg. (CFC). Buenaventura-Aguadulce, a 50 m, macho, III-2000, J. Vargas leg. (CJIV); ibídem-Punta Soldado, a 50 m, macho, VI-2000, J. Vargas leg. (CJIV); Dovio-alto Río Garrapatas, a 850 m, 15-V-1998, J. Salazar leg. (CJS); Cisneros-Río Dagua, a 250 m, macho, 28-II-1993, J. Salazar leg. (MHN-UC). [Mapa 44].
45.- Masosemia magete Hewitson
Hewitson, W. Exot. Butt. II. Mes. T. 8. f. 72 (1860)
Especie descrita de Brasil, Amazonas (KIRBY, 1871: 290). El macho tiene un patrón alar que se dispone parecido al del grupo thymetus, con franjas mediales blancas y anchas, tanto en el AA como en el AP. Esta última tiene un área marginal café negruzco ancha interrumpida por una mancha blanca en media luna ubicada entre M1 y M3 y separada de la franja blanca medial que surca el ala. En ejemplares colombianos dicha mancha se fusiona con ella, en especial hacia el ápice alar del AP. Además con los elementos y diseños alares de M. magete y el reverso con las machas del anverso y una serie de franjas café oscuro sinuosas a nivel submedial, postmedial y basal. Por dichas diferencias distinguimos a M. magete humboldtiana n. ssp. Rodríguez, Salazar & Constantino (Pl. 18, fig. 142-143 macho).
Holotipo: macho, envergadura alar 19 mm. COLOMBIA, CALDAS: Victoria, a 450 m, E. W. Schmidt-M. leg. depositado en el Instituto Alexander von Humboldt, Villa de Leyva (IiAvH-9704). Paratipo: macho, igual localidad y colector (IiAvH). Etimología: subespecie dedicada al Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt por su encomiable labor a favor de los Recursos Naturales de Colombia y depositario de los ejemplares tipo aquí descritos. [Mapa 46].
Discusión: esta nueva subespecie habita el Magdalena Medio y se diferencia también de M. magete bersabana Stichel, 1910 descrita de Surinam, porque bersabana ostenta el patrón alar de magete magete pero su aspecto es más claro. De otro lado la figura que determina D´ABRERA (1994: 908) como M. araeostyla Stichel (ejemplar dorsal) corresponde a uno de M. m. bersabana (J. Y. Gallard, com. ep.).
46.- Mesosemia philocles egabella Bates (No ilustrada)
Bates, H. W. J. Linn. Soc. Zool. IX. p. 374 (1868)
M. philocles constituye la especie tipo del género, muy variable, con cerca de 7 subespecies aceptadas (CALLAGAHN & LAMAS, 2004: 145). Una de ellas es egabella conocida del alto Amazonas, Brasil (KIRBY, 1871). Esta raza tiene el dorso del AA negro excepto por una corta mancha azul celeste mate en forma de coma, que surca el área postmedial. El AP con mancha blanca salpicada de tonos azul celeste a nivel medial y una franja completa que nace en la costa y termina en el margen alar. La hembra es toda café con una franja blanca marginal en el AP.
Distribución: pocos ejemplares registrados de esta subespecie hay en Colombia. Aparentemente confinada al costado este de la Cordillera Oriental y la región amazónica. PINZÓN (2008) la ilustra para el bajo Río Caquetá y Apaporis.
ME, COLOMBIA, META: Río Guayabero, macho, I-1950, L. Richter leg. (ICN-MHN 2805); macho, Localidad desconocida, G. Rodríguez-J. y F. Le Crom leg. (CGR-336). [Mapa 47].
47.- Mesosemia philocles jeziella Butler (Pl. 13, figs. 97-98, 101-102 macho, fig. 99-100 hembra)
Butler, A. Cist. Ent., I. p. 11. n. 1 (1869)
Raza parecida a la anterior pero con la mancha azul celeste mate del AA dispuesta en franja angosta en el área medial y acompañada de una lista blanca paralela delgada y postmedial. El AP tiene el dorso como egabella pero a nivel submedial aparecen unas líneas delgadas, negras y sinuosas distintivas, la parte media de la mancha blanca exhibe la típica estría central que varía en intensidad. Reverso café oscuro atravesado de franjas y bandas blancas que se translucen en el reverso. Esta raza descrita de Bogota como localidad tipo refiere probablemente a un lugar desconocido en la Cordillera Oriental. La hembra es similar a la de egabella.
Distribución: como en la especie anterior pero más frecuente (ver a STICHEL, 1924; SALAZAR et al., 2003).
ME, COLOMBIA, AMAZONAS: La Pedrera, a 100 m, hembra, 2-I-1985, E. Constantino leg. (CFC). CAQUETÁ: Vía a Florencia, a 800 m, macho, 8-VIII-1996, C. Rodríguez leg. (CGR). CUNDINAMARCA: Medina-Guichiral, 2 machos, II-1992, J. Salazar leg. (CJS, MHN-UC 351). META: Villavicencio-Bavaria, a 520 m, 3 machos, 22-X-2002, 10-I-2004, J. Salazar & J. Vargas leg. (CJIV, MHN-UC 352); ibídem, a 500 m, macho, J. Le Crom leg. (CGR); ibídem, macho, 8-I-2004, J. Salazar leg. (CJS). PUTUMAYO: Puerto Umbría-Río Guineo, a 200 m, 2 machos, 19-IX-1990, L. Constantino leg. (CFC); Mocoa-quebrada Ponchayaco, a 4 machos, 10, 12-III-1986, J. Salazar leg. (CJS); ibídem, a 600 m, macho, 27-XII-1985, J. Vélez leg. (MHN-UC 332). [Mapa 48].
48.- Mesosemia gertraudis Stichel (Pl. 5, figs. 35-36 macho, 37 hembra)
Stichel, H. Gen. Insect., 112: 49 (1910)
Rara especie que recuerda los diseños y coloración de M. philocles jeziella pero en el macho de gertraudis, tanto en el AA como en el AP tiene una banda blanca delgada, ubicada a nivel postmedial pero adherida a la franja azul celeste mate que la acompaña en su parte interna. El ocelo discal es negro con tres pupilas blancas en su interior y rodeado de arabescos azules y negros. El dorso del AP con franjas sinuosas rectilíneas en la zona submedial. El reverso tiene los elementos típicos que se translucen de la cara dorsal. La hembra de gertraudis es dorsalmente como el macho pero en azul, las bandas blancas delgadas de las dos alas con un ribete anterior vestigial no tan blanco y característico.
Distribución: Putumayo, en zonas bajas de bosque húmedo tropical de (SALAZAR, 1995).
ME, COLOMBIA, PUTUMAYO: Mocoa-quebrada Ponchayaco, a 500 m, macho, 10-III-1986, J. Salazar leg. (CJS); ibídem, a 400 m, macho & hembra, 19-IX-2008, V. Pack leg. (CGR). [Mapa 50].
X. Grupo thymetusGrupo con Mesosemias de tamaño mediano. Los machos y hembras con tonalidades café en las alas atravesadas de bandas blancas. Es un grupo de especies muy parecidas que son difíciles de separar unas de otras.
49.- Mesosemia judicialis Butler (Pl. 17, figs. 130-131 macho, 136-137 forma latissima Stich., Pl. 5, fig. 38 hembra)
Butler, A. Trans. Ent. Soc. London, (4): 425 (1874)
El macho de esta especie tiene por lo general una tonalidad café oscura cruzada con unas bandas blancas anchas y bien definidas en la zona postmedial. En el AP estas bandas presentan hacia el margen una raya café oscura característica. Resto del ala en el reverso con franjitas submediales café grisáceas muy juntas y sinuosas. El ocelo discal del AA en especial, tiene vagamente uno o dos anillos concéntricos; la hembra es de bandas mucho más angostas que el macho. De M. judicialis se conocen 5 formas ya sinonimizadas pero una de ellas en particular: latissima Stichel, 1909 se distingue por sus bandas blancas demasiado anchas y notables, que la hacen merecer una posible separación subespecífica.
Distribución: especie amazónica registradas desde zonas de piedemonte hasta las formaciones selváticas de bajura.
ME, COLOMBIA, AMAZONAS: Leticia-caño Yaguacaca, a 120 m, macho, 6-I-1983, J. Salazar leg. (CJS); ibídem-Tacana-km 11, macho & hembra, 28-29, XII-1982, J. Salazar leg. (MHN-UC 015); ibídem, hembra, 28-XII-1982, J. Vélez leg. (MHN-UC). META: Serranía de la Macarena, a 500 m, 2 hembras, I-1950, sin leg. (ICN-MHN 2801, 2802). PUTUMAYO: Mocoa-Río Afán, a 420 m, macho, (forma latissima Stich.), 12-I-2009, J. Salazar leg. (CJS); Puerto Leguízamo-caño Caucayá, a 200 m, macho (forma latissima Stich.), 4-I-2000, J. Salazar leg. (CJS); ibídem, a 250 m, 2 machos, 6-I-2000, G. Nielsen leg. (ICN-MHN 23747); ibídem, macho (forma latissima Stich.), 7-I-2000, G. Nielsen leg. (ICN-MHN 23745); ibídem, hembra, 6-I-2000, G. Nielsen leg. (ICN-MHN 23744); Mocoa-CEA, a 520 m, macho, (forma latissima Stich.), 20-IX-2006, J. Vargas leg. (CJIV); Mocoa, macho (forma latissima Stich.), 2-III-1993, J. Salazar leg. (MHN-UC 341); Puerto Leguízamo-caño Caucayá, a 250 m, macho, 3-I-2000, J. Salazar leg. (MHN-UC 342); Puerto Umbría, a 200 m, macho, 10-IV-1989, L. Constantino leg. (CFC). VAUPÉS: Mitú, a 140 m, 2 machos & 1 hembra, 3-IV-2009, G. Rodríguez leg. (CGR). [Mapa 51].
50.- Mesosemia thymetus thymetina Butler (Pl. 17, fig. 132, 134, Pl. 18, 140-141, 145 macho)
Butler, A. Cist. Ent., I. p. 12, n. 3 (1869)
M. thymetus Cramer (1777) fue descrita de Surinam (KIRBY, 1871: 291). Según D´ABRERA (1994: 912) las poblaciones amazónicas que habitan Colombia corresponden a la subespecie thymetina (Btlr) cuyo tipo de Bogota debe inferirse como lugar falso, ya que no es apropiado por la ausencia de hábitats requeridos para especies de este grupo. Basados en el examen del tipo por fotografía y depositado en el Museo Británico, el dorso del AA tiene en thymetina una delgada banda blanca a nivel postmedial que se va adelgazando en sentido sur-norte hasta terminar en el margen costal. En el AP dicha banda es más ancha y medial, antecedida de numerosas líneas sinuosas en la zona submedial. El área postmedial tiene un borde ancho y oscuro en el margen. Reverso con los elementos descritos del anverso. Esta raza es muy variable en Colombia presentando incluso formas melánicas, sin las bandas típicas de la subespecie.
Distribución: como la especie anterior.
ME, COLOMBIA, AMAZONAS: La Pedrera, a 100 m, macho, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH-9705); Leticia-caño Yaguacaca, a 150 m, 2 machos, 28,29-XII-1982, J. Salazar & J. Vélez leg. (CJS, MHN-UC 33). CAQUETÁ: Parque Nacional Natural Sierra de Chiribiquete, camino a las Pinturas, hembra, 1-XII-1992, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 23748). META: Villavicencio, a 600 m, macho, 28-VII-1999, G. Nielsen leg. (CGR); Remolinos, a 600 m, hembra, I-1999, J. Le Crom leg. (CGR); Macarena-Río Güejar, macho, I-1951, sin leg. (ICN-MHN 2800); Acacias-Guamal, a 640 m, macho, 29-IX-1995, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 13678); Cubarral, hembra, sin fecha, G. Andrade-C. leg. (ICN-MHN 16362).VAUPÉS: Mitú, a 200 m, macho, E. W. Schmidt-M. leg. (IiAvH-9740). [Mapa 58].
51.- Mesosemia thymetus umbrosa Stichel (Pl. 17, fig. 135 macho)
Stichel, H. Berl. Ent. Zeitschr., 54: 1-48 (1909)
Esta es una subespecie de Bolivia, cuyo estatus fue establecido por CALLAGHAN & LAMAS (2004: 145) adhiriéndola a M. subtilis Stichel, 1909, no obstante HALL & HARVEY (2001) la relacionan con thymetus y thymetina afirmando que posiblemente esta última no constituye poblaciones fenotípicamente estables como para separarlas como tal; asunto que podría ser el indicado. Las alas en esta Mesosemia tienen bandas blancas más anchas a nivel postmedial que semejan mucho a M. judicialis (Btlr) pero el ocelo discal de las AA tiene tres anillos concéntricos bien distintivos, al igual que las hembras cuyas bandas son más estrechas.
Distribución: como las dos especies anteriores.
ME, COLOMBIA, AMAZONAS: Leticia-El Tacana-km 14, a 150 m, hembra, 29-XII-1982, J. Vélez leg. (MHN-UC 026). PUTUMAYO: Mocoa-Río Afán, a 450 m, 6 machos, 14, 15-I-2009, J. Salazar leg. (CJS, MHN-UC 344,345); ibídem, 2 machos, III-1986, J. Salazar leg. (CJS); ibídem, macho, 28-XII-1985, J. Vélez leg. (MHN-UC 240); ibídem, a 400 m, macho, 19-IX-2008, V. Pack leg. (CGR). [Mapa 54].
52.- Mesosemia isshia Butler
Butler, A. Cist. Ent., I. p.11. n. 2 (1869)
Especie descrita de Colombia Bogota cuyo aspecto alar recuerda mucho a M. machaera (Hew.) y M. sifia (Bsd.) a tal punto que STICHEL (1910) y D´ABRERA (1994) la tratan como raza de esta última. La figura que suministra SEITZ (1924, pl. 126c) concuerda bien con el tipo depositado en el Museo Británico y que pudimos examinar por fotografía. Lo que más la distingue es el AP con un área postmedial blanquecina y atravesada de dos listas irregulares delgadas. El área medial con otras tres más gruesas y sinuosas que se translucen en un reverso oscuro. El dorso del AA café oscuro con ocelo discal negro, grande y de tres pupilas en su centro, una de ellas grande y azulosa, además está rodeado de dos anillos manifiestos. Zona postmedial con banda blanca que se va adelgazando a medida que avanza al margen costal como en sifia y thymetus thymetina.
Distribución: nosotros la conocemos por el ejemplar tipo, con otros depositados en el Museo Británico y mostrados por D´ABRERA (1994: 911). Especie poco conocida en nuestro medio. [Mapa 53].
B. Otras especies de Mesosemia registradas para ColombiaReseñado el tratamiento de las especies y subespecies indicado arriba, pasamos a listar por orden alfabético a otras especies de Mesosemia recogidas en Colombia citando la fuente:
53.- Mesosemia adida Hewitson, 1869 (CALLAGHAN, 1985).
54.- Mesosemia antaerice Hewitson, 1859 (HUERTAS & ARIAS, 2000). [Mapa 52].
55.- Mesosemia hypermegala Stichel, 1909 (CALLAGHAN, 1985).
56.- Mesosemia lacernata Stichel, 1909 (PINZÓN, 2008). [Mapa 55].
57.- Mesosemia modulata Stichel, 1909 (PINZÓN, 2008). [Mapa 57].
58.- Mesosemia nympharena Stichel, 1909 (HUERTAS & ARIAS, 2000).
59.- Mesosemia sirenia Stichel, 1909 (HUERTAS & ARIAS, 2000).
60.- Mesosemia synnephis Stichel, 1909 (PINZÓN, 2008). [Mapa 56].
61.- Mesosemia tenebricosa Hewitson, 1877 (HUERTAS & ARIAS, 2000).
AGRADECIMIENTOS
Gabriel Rodríguez, Julián A. Salazar y Luis M. Constantino desean agradecer la eficaz colaboración de las siguientes personas a cargo de sus respectivas colecciones institucionales: Mónica Ospina del Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt, Villa de Leyva; Dr. Gonzalo Andrade-C. del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), por cedernos gentilmente el material fotográfico de Mesosemia depositado en su banco de imágenes. A Efraín R. Henao y José I. Vargas (Villamaría, Caldas) por su apoyo y libre acceso a sus colecciones de mariposas respectivas. J. Salazar agradece a este último por el montaje adicional de material destinado a la colección del Museo de Historia Natural, Universidad de Caldas. Al personal de la colección entomológica Marcial Benavides, Cenicafé (Chinchiná); y en especial a Blanca Cecilia Huertas, curadora del Natural History Museum de Londres y al Dr. Gerardo Lamas Müller (Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú) por el envío fotográfico de algunas especies tipo que requerimos confirmar. A nuestro colega Jaime Pinzón del Earth Sciences Building, Universidad de Alberta (Canadá) por sus datos. Carlos Rodríguez, Sandra y Emilio Constantino y José I. Vargas ayudaron con la captura de material. A Arthur H. B. Rydon (Sussex, Inglaterra), Carolina Gómez Posada (Universidad de Washington, USA) y Gabriele Mirschel del Deutsches Entomologisches Institut (Alemania) por el envío de copias impresas y en pdf de algunos trabajos antiguos relacionados. Finalmente Juan Jaramillo, Andrew Neild (UK), Andrés Arenas y Patricia Duque (Medellín, Antioquia) fueron muy bondadosos al suministrarnos fotos de adultos e información adicional para completar este estudio.
BIBLIOGRAFÍAALCOCK, J., 1988.- The mating system of three butterflies in Costa Rica. J. Res. Lepid., 26 (1-4): 89-97. [ Links ]
ÁLVAREZ, J. A., 1993.- Inventario de las mariposas (Lep.: Rhop.) con anotaciones ecológicas para dos zonas en el Dpto. de Risaralda, Colombia: Tesis, U. Nacional de Colombia, Bogotá. 204 p. [ Links ]
ANDRADE, M. G., 1990.-D. Inventario de la mariposas (Lep.: Rhop.): 252-259 (en) AGUIRRE & RANGEL. Biota y Ecosistemas de Gorgona. Fondo FEN, Bogotá. [ Links ]
_____________., 2002.- Biodiversidad de las mariposas (Lep.: Rhop.) de Colombia (en) COSTA & MELIC (eds.) Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática. PrIBES-SEA, Zaragoza, España. [ Links ]
ANDRADE, M. G., CAMPOS-SALAZAR, L., GONZÁLEZ-MONTAÑA, L. & PULIDO, H., 2007.-Santa María mariposas alas y color. Series de Guía de Campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 2. ICN, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 248 p. [ Links ]
BECCALONI, G; VILORIA, A; HALL, S. K. & ROBINSON, G. D., 2008.- Catálogo de las plantas huésped de las mariposas neotropicales. SEA-CYTED, IVIC-RiBES, Natural History Museum, London. 536 p. [ Links ]
BEUTELSPACHER, C., 1975.- Dos nuevas especies de Riodinidae de México. Rev. Biol. Trop., 23 (1): 53-65. [ Links ]
BRAVO, A.; DUQUE, P. & WOLF, M., 2009.- Mariposas del parque ecológico Piedras Blancas. Guía de Campo, 185. Universidad de Antioquia-COMFENALCO, Medellín. [ Links ]
BREVIGNON, CH. & GALLARD, J.Y., 1997.- Inventaire des Riodinidae de Guyane Française, II. Riodininae: Mesosemiini, Eurybiini, incertae sedis. Description de nouveaux taxa (Lep.). Lambillionea, 57 : 322-342. [ Links ]
BROWN, K. S. & MIELKE, O., 1967.-Lepidoptera of the central Brazil plateau, I. Preliminary list of Rhopalocera (cont.) Lycaenidae, Pieridae, Papilionidae, Hesperiidae. J. Lepid., Soc., 21 (3): 145-168. [ Links ]
___________., & FREITAS, A.V., 2000.- Diversidade de Lepidoptera em Santa Teresa Espirito Santo. Bol. Mus. Biol. Mello Leitao, (NS), 11/12: 71-118. [ Links ]
CALLAGHAN, C. J., 1985.-Notes on the zoogeographic distribution of butterflies of the subfamily Riodininae in Colombia. J. Res. Lep., supp. 1: 51-69. [ Links ]
___________., 1999.- New taxa of Neotropical Riodinidae (Lep.). Revta bras. Zool., 14 (4): 1045-1064. [ Links ]
___________., LAMAS, G., 2004.-99. Riodinidae, Mesosemia: 144-146 (in) LAMAS (ed.) Atlas of the Neotropical Lepidoptera, Checklist, part 4ª. Hesperioidea-Papilionoidea. Ass. Trop. Lep. Gainesville, Fl. [ Links ]
CAMPOS, F., 1921.-Estudio sobre la fauna entomológica del Ecuador, I. Lepidópteros. Rev. Col. Nac. Vicente Rocafuerte, 4: 16-62. [ Links ]
CONSTANTINO, L. M. & SALAZAR, J. A., 2007.-Ilustración de tipos de Rhopaloceros colombianos recientemente descritos (Lep.) con notas sobre su estatus taxonómico. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 11: 334-359. [ Links ]
D´ABRERA, B., 1994.-Genus Mesosemia. Butterflies of the Neotropical Region 6. Hill House, Victoria, Australia. p. 903-925. [ Links ]
_________________., 2001.-The Concise Atlas of Butterflies of the World. Hill House, Melbourne-London. p. 353, pls. 141-142. [ Links ]
DE VRIES, P. J., 1997.- The Butterflies of Costa Rica and their Natural History, II. Riodinidae. 282 p. + 25 pls. Princeton Un. press. [ Links ]
___________., CHACÓN, I. & MURRAY, D., 1992.-Toward a better understanding of host use and biodiversity in riodinid butterflies (Lep.). J. Res. Lep., 31 (1-2): 103-126. [ Links ]
EMMEL, T., 1975.- The butterfly faunas of San Andres and Providencia islands in the Western Caribbean. J. Res. Lepid., 14 (1): 49-56. [ Links ]
FAGUA, G., 1999.- Variación de las mariposas y hormigas de un gradiente altitudinal de la Cordillera Oriental: 317-362 (en) AMAT, ANDRADE & FERNÁNDEZ (eds.) Insectos de Colombia II. Ac. Col. Cienc. Ex. Fis. & Nat. U. Nacional de Colombia, Bogotá. [ Links ]
________., AMARILLO, A. & ANDRADE, M. G., 1999.- Las Mariposas (Lep. Rhop.) como indicadores del grado de intervención en la cuenca del Río Pato, Caquetá: 285-315 (en) AMAT, ANDRADE & FERNÁNDEZ (eds.) Insectos de Colombia II. Ac. Col. Cienc. Fis. Ex. & Nat. U. Nacional de Colombia, Bogotá. [ Links ]
FASSL, A. H., 1911. -Die vertikale verbreitung der lepidopteren in der columbische Central-Cordillere. Fauna Exotica, (7): 23-30. [ Links ]
___________., 1915.-Die vertikale verbreitung der lepidopteren in der columbische West-Cordillere. Ent. Rundschau -separate, 32 (2): 9-12. [ Links ]
___________., 1918.-Die vertikale verbreitung der lepidopteren in der columbische Ost-Cordillere. Ent. Rundschau, 35 (1): 1-4, 30-31, 48-50. [ Links ]
GARECA, Y; REICHLE, S. & RUMIZ, D., 2006.-Variación estacional en la composición específica de mariposas diurnas en 3 tipos de vegetación del área protegida municipal Valle de Tucavaca. Rev. Bol. Ecol. y Conserv. Amb., 20: 19-41. [ Links ]
GALLARD, J. Y., 1999.- Revisiones bibliográficas- D´Abrera, B. Butterflies of the Neotropical Region, part VI Riodinidae. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 3: 103-105. [ Links ]
GODMAN, F. D. & SALVIN, O., 1885.- Insecta Lepidoptera- Rhopalocera (Mesosemia) Biologia Centrali-Americana, 1: 378-452, pls. 38-43. Dulau & Co. print-London. [ Links ]
HALL, J. P. W., 2003.-Phylogenetic reassessment of the five fore-wing radial veined tribes of Riodinidae (Lep.Rhop.). Syst. Ent., 28: 23-37. [ Links ]
_____________., 2005.-A Phylogenetic review of the Napaeina (Lep. Riodinidae, Mesosemiini). Ent. Soc. Washington, 233 p. + figs. [ Links ]
_____________., & HARVEY, D., 2001.- Five new Riodinid species from the Napo Region of Ecuador and Peru (Lep. Riod.). Trop. Lep., 12 (1-2): 35-41. [ Links ]
HEMMING, F., 1967.- The Generic names of Butterflies and their type-species (Lep. Rhop.). Bull. Brit. Mus. Nat. Hist. supp., 9: 509 p. [ Links ]
KIRBY, W. F., 1871.-Genus 10 Lemoniidae-Mesosemia. A Synonymic Catalogue of Diurnal Lepidoptera. John V. Voorst, 1 Paternoster Row, London. p. 288-292. [ Links ]
HUERTAS, B. C. & ARIAS; J., 2000.- Mariposas colectadas por la Expedición Colombia 98´ a la Serrania de Churumbelos, Cauca (Lep. Rhop.): Tesis U. Pedagógica Nacional, Bogotá. 82 p., figs. 127-136. [ Links ]
LAMAS, G., 1994.- Appendix 12. List of Butterflies from Tambopata Explorer Inn Reserve, 6: 162-184 (in) The Tambopata-Candamo Reserved Zone of Southeastern Peru, A biological assessment. Conservation International RAP working papers. [ Links ]
________., 2003.-Las Mariposas de Machu Picchu. PROFONANPE, 221 p. + pl. 7-34. [ Links ]
________., ROBBINS, R. K. & HARVEY, D., 1991.- A preliminary survey of the butterfly fauna of Pakitza, P.N. Manu, Perú with an estimate of its species richness. Publ. Mus. Hist. Nat. UNMSM (A), 40: 1-19. [ Links ]
________., ROBBINS, R. G. & FIELD, W., 1995.- Bibliography of Butterflies (in) HEPPNER (ed.) Atlas of Neotropical Lepidoptera, 124: 463 pp. Ass. Trop. Lep. + Scientific Publ. Gainesville, Fl. [ Links ]
LEWIS, H. L., 1975.-Las Mariposas del Mundo. Ed. Omega, Barcelona. p. 75-241. [ Links ]
LINNAEUS, C., 1758.- Systema Naturae (A photographic facsimile of the first volume of the tenth edition). Print of the Trustes Brit. Mus. Nat. Hist., London. p. 483 [823 p.]. [ Links ]
MEDINA, A., 1990.- Estudio de poblaciones de Entomofauna y observaciones de algunos aspectos de su dinámica en el bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonas: Tesis Dpt. Biología U. Nacional de Colombia. 92 p. + figs. [ Links ]
MENGEL, L. W., 1905.- A Catalogue of the Erycinidae, a family of butterflies with the synonomy brought down to july 1, 1904. Boys´ High School, Reading PA. p. 43-53. [ Links ]
MURRAY, D. L., 1996.- A Survey of the Butterfly fauna of Jatun-Sacha, Ecuador (Lep. Hesp. & Pap.). J. Res. Lepid., 35: 42-60. PARRA, L; VARGAS, J. I. & TABARES, M., 2000.- Mariposas de Manizales. IPC, ed. Tizán, Manizales. p. 92, 114-115. [ Links ] [ Links ]
PINZÓN, J., 2008.-Mariposas del Bajo Río Caquetá y Apaporis (Amazonía Colombiana). Web version: 12-14. T.S. Watcher & R.B. Foster prod. Conserv. Int. Col. Field Mus. N. H., Chicago (www.fmnh.org). [ Links ]
RAGUSO, R. A. & GLOSTER, O., 1993.- Preliminary Checklist and field observations of the butterflies of Maquipucuna field station (Pichincha, Ecuador). J. Res. Lepid., 32: 135-161. [ Links ]
SALAZAR, J. A., 1995.-Lista preliminar de las Mariposas diurnas (Lep. Rhop.) que habitan en el departamento del Putumayo. Notas sobre su distribución en la zona Andina. Colombia Amazónica, 8 (1): 11-64. [ Links ]
___________., 2006.-A Annotated Checklist of colombian Euselasia Hbn [1819] (Lep. Riod.). Lambillionea, 106 (4): 641-651. [ Links ]
___________., 2009.- A concise overview of the colombian members of the subtribe Mesosemiina Stichel, 1910 (Lep: Riod.). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 13 (1): 196-213. [ Links ]
___________., & CONSTANTINO, L. M., 2000.- Contribución al conocimiento del género Symmachia Hbn [1819] en Colombia (Lep. Riod.). SHILAP, 28 (112): 375-383. [ Links ]
___________., MEJÍA, M. & VARGAS, J. I., 2003.- Más observaciones sobre la concentración de mariposas territoriales en cumbres de cerros colombianos y especies residentes en el bosque de Bavaria (Villavicencio, Meta), su distribución y trofismo. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 7: 255-317. [ Links ]
___________., & VAAMONDE, C. L., 2002.- Predicting the overall Butterfly species richness in a tropical montane rain forest in the colombian Chocó. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 6: 111-145 + figs. [ Links ]
___________., & CONSTANTINO, L. M., 1993.- Descripción de cuatro nuevas especies de Riodininae para Colombia (Lep. Lyc.). SHILAP, 21 (81): 13-18 + figs. [ Links ]
___________., CONSTANTINO, L. M. & RODRÍGUEZ, G., 2008.- Estudios sobre el género Necyria Westwood, 1851 en Colombia (Lep. Riod.). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 12: 217-237 + figs. [ Links ]
___________., & SCHMIDT-MUMM, E. W., 1989.-Lisa anotada de las especies de Rhopalocera registradas para Colombia y contribución a su distribución geográfica (inédito) fasc. 4, Riodinidae. 26 p. [ Links ]
SEITZ, A., (editor)., 1916.- Gattung Mesosemia Hbn. Die Gross- Schmetterlinge der Erde Exotische Fauna, 5: 637-648, (1924): tafs. 124-126, 142. A. Kernen, Stuttgart. [ Links ]
SERRANO, F., 1993.-Contribución al conocimiento de las Mariposas (Lep. Rhop.) de los Municipios de Santuario y Mistrató, Risaralda: Tesis. Fac. Cienc. U. Nacional de Colombia, Bogotá. 291 p. + figs. [ Links ]
SCHMIDT-MUMM, E. W., SCHMIDT, E. & SALAZAR, J. A., 2003.- Un viaje lepidopterístico a la reserve Natural La Planada, Sur occidente de Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 7: 87. [ Links ]
SMITH, D. S. & MUNROE, E. & RAMOS, S. J., 1989.- Biogeographical affinities of the butterflies of Southwest Caribbean Islands San Andrés and Providencia. J. Lepid. Soc., 43 (4): 274-288. [ Links ]
STICHEL, H., 1910.-Lepidoptera Rhopalocera, fam. Riodinidae: 112A: 1-238., pls. 1-23 (in) WYTSMAN (ed.) Genera Insectorum. Vertenuil & Desmet, Bruxelles. [ Links ]
__________., 1924.- Beiträge zur Kenntnis der Riodininenfauna Südamerikas (Lep.) II. Kolumbien, Dt. Ent. Zeitschr., (2): 137-151. [ Links ]
__________., 1926.-Beiträge zur Kenntnis der Riodininenfauna Südamerikas (Lep.). IX. Süd Kolumbien. Dt. Ent. Zeitschr, (2): 81-101. [ Links ]
__________., 1930.- Gattung Mesosemia Hbn [1819] - Teratophthalma Stichel, 1909 (in) Lepidopterorum Catalogus-Riodininae. Das Tierreich, 40: 253-254, 289-292. [ Links ]
VALENCIA, G., GIL, Z. N. & CONSTANTINO, L. M., 2005.- Mariposas diurnas de la zona central cafetera colombiana. Guía de Campo: 175, pl. 36. FNC-Cenicafé, Chinchiná, Colombia. [ Links ]
VARGAS, J. I., 2003.- Mariposas diurnas de Punta Soldado, Buenaventura, Valle. Contribución a su Historia Natural. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 7: 195-207. [ Links ]
VÉLEZ-ARANGO, L., 2005.- Ciclo de vida de la mariposa de "marcas metálicas" Mesosemia mevania (Lep. Riod.) en el parque ecológico Piedras Blancas, Colombia: Tesis. Fac. Biol. Pont. Un. Javeriana, Bogotá. 61 p. + figs. [ Links ]
VÉLEZ, J. & SALAZAR, J., 1991.-Mariposas de Colombia, Riodininae. Villegas ed. Bogotá. p. 117-121. [ Links ]
ZIKAN, J. F., 1953.-Beiträge zur Biologie von 19 Riodininen-Arten (Lep. Riod.). Dusenia, 4 (5-6): 403-413 + figs. [ Links ]