SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1A NEW SPECIES OF POTAMOBATES CHAMPION, 1898 (INSECTA: HEMIPTERA: HETEROPTERA: GERRIDAE: Cylindrostethinae) FROM THE COLOMBIAN PACIFICFIRST RECORD OF Attaphila fungicola (BLATTARIA: POLYPHAGIDAE) IN Atta cephalotes NESTS (HYMENOPTERA: MYRMICINAE) IN COLOMBIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

Print version ISSN 0123-3068

Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas vol.17 no.1 Manizales Jan./June 2013

 

INVENTARIO PRELIMINAR DE LOS RHOPALOCERA DE MITU VAUPÉS, COLOMBIA (INSECTA: LEPIDOPTERA)*

INVENTARIO PRELIMINAR DE LOS RHOPALOCERA DE MITU VAUPÉS, COLOMBIA (INSECTA: LEPIDOPTERA)

 

Gabriel Rodríguez G1*, Hollman Miller H.2**

* FR: 14-III-2011. FA: 21-III-2013.
1 INGEOMINAS, Medellín, Colombia, gabrieldimera@yahoo.com
2 Coordinador Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, secretaría de Salud, Mitú, Vaupés, hollmanmiller@gmail.com

Resumen

En este trabajo se presenta una lista preliminar de las mariposas que habitan los alrededores de Mitú - Vaupés, con el reporte de 312 especies y subespecies para esta región de la Amazonía colombiana. El muestreo se realizó a finales del año 2009 y durante el año 2010, por periodos de 15 días, se hizo muestreos diarios en un lapso de 5 horas/hombre comenzando a las 9 am. Los muestreos estuvieron separados uno del otro por periodos de uno a dos meses, se hicieron seis visitas al área de estudio durante los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y noviembre, se realizaron a lo largo del río Vaupés, los caños Yi y Cuduyarí, los caminos que entran a la selva y parten de las comunidades de Ceima, Pueblo Nuevo, Yararaca, Trubón, Tucandira, Bocas del Yí, Puente Lata, Santa Cruz y Puerto Antioquia, además, a lo largo de la vía Mitú – Santa Cruz y Yararaca – Puerto Paloma.

Palabras clave: Inventarios, Lepidoptera, Rhopalocera, Mitú, Colombia

Abstract

This paper presents a preliminary list of butterflies that livearound Mitu - Vaupés, with report of 312 species and subspecies for this region of the Colombian Amazon. Sampling was conducted in late 2009 and during 2010, for periods of 15 days, daily sampling was done over a period of 5 hours /man beginning at 9 am. The samples were separated from each other by periods of one to two months, there were six visits to the study area during the months of february, april, june, august, october and november, were made along the river Vaupés, ravine Cuduyarí and Yi, roads entering the forest and the communities of Ceima, Pueblo Nuevo, Yararaca, Trubón, Tucandira, Bocas del Yi, Puente Lata, Santa Cruz and Puerto Antioquia, also along the way Mitú - Santa Cruz and Yararaca - Puerto Paloma.

Key words: butterflies, checklist, Lepidoptera, Rhopalocera, Mitú, Colombia.

*****

INTRODUCCIÓN

En este artículo se publica una lista preliminar de la fauna de mariposas diurnas que vuelan en los alrededores del municipio de Mitú, Vaupés. La zona de Mitú se localiza al sureste de Colombia, cerca a la frontera con Brasil y Venezuela, se encuentra enclavada en la parte norte de la selva amazónica, predomina la vegetación de Bosque muy húmedo premontano transición cálido (ESPINAL, 1977), como sistema hídrico principal se presenta el río Vaupés y tributarios como el caño Cuduyarí y el caño Yi, recibiendo la influencia de dos cuencas hidrográficas importantes, la del Orinoco al norte, y hacia el centro y sur, la cuenca Amazónica. La región tiene pequeñas zonas de deforestación a lo largo de los corredores de movilidad, entre los que se destaca la vía Mitú – Santa Cruz, Mitú – Puerto Bogotá, sectores de los caños Cuduyarí y Yi, y zonas de cultivo alrededor de las comunidades indígenas. En tales lugares se tala la selva primaria para dar paso a potreros y vegetación de rastrojo bajo, con una notable disminución de las especies de lepidópteros diurnos en las áreas deforestadas, pues ellos son bioindicadores de la buena salud de los ecosistemas y se pueden emplear eficazmente en la elaboración de inventarios faunísticos (FAGUA, 1996; SARMIENTO, 2001; VILLAREAL et al., 2006). Por otra parte, el área amazónica en Colombia ha sido escasamente estudiada, únicamente algunos trabajos sistemáticos e inventarios dispersos se han realizado en sectores de los departamentos de Amazonas (ANDRADE, 1998a), Putumayo (SALAZAR, 1995; SALAZAR et al., 2010), Guainía (GUTIÉRREZ et al., 1998), Vichada (HIGUERA & OSPINA, 2009) y Meta (SALAZAR et al., 2003; FRAIJA & FAJARDO, 2006. Igualmente se han realizado revisiones taxonómicas, artículos y libros de familias y géneros de Rhopaloceros específicos de Colombia que contienen especies de la cuenca amazónica (VÉLEZ & CONSTANTINO 1989, VÉLEZ & SALAZAR, 1991, CONSTANTINO 1995, CONSTANTINO & SALAZAR 2010, LECROM et al.2002, LECROM et al. 2004, SALAZAR et al. 1998, RODRIGUEZ et al. 2010, CONSTANTINO & HURTADO 2010, BRISTOW 2008, BROWN & FERNÁNDEZ 1985, ATTAL et al. 2006). En países vecinos ha habido prospección faunística de los lepidópteros diurnos, en especial Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil (BROWN & FERNÁNDEZ, 1985; MURRAY, 1996; RACHELI & RACHELI, 1998; LAMAS, CAMPOS & RAMÍREZ, 2003; CHECA et al., 2009; BONFANTI et al., 2009; MIELKE et al., 2010). El presente estudio tiene como objeto complementar el conocimiento de la biodiversidad de lepidópteros diurnos de la Amazonía colombiana realizados por otros investigadores en Colombia, dando una idea general de las especies que habitan esta región del departamento de Vaupés.

METODOLOGÍA

La zona de muestreo tiene una extensión de 2000 km2 (Figura 1), el muestreo se hizo a lo largo del río Vaupés, los caños Yi, Cuduyarí y Ceima, a lo largo de la vía Mitú – Santa Cruz y Yararaca-Bogotá-Cachivera, y numerosos caminos que entran en la selva en las comunidades de Ceima, Cucurá, Yararaca, Tucandira, Puente Lata, Tayasú, Trubón, Bocas del Yí, la Serranía de Pringamosa entre otros. El rango altitudinal muestreado varía entre 200 msnm y 400 msnm, con una temperatura media anual de 27oC y humedad relativa promedia mayor al 85%; encontrando que buena parte del área conserva la selva primaria en excelente estado con zonas pequeñas deforestadas a lo largo de vías, corredores de movilidad y zonas de cultivo de las diferentes comunidades. Dicha región pertenece a una de las cuatro grandes regiones amazónicas: La Planicie Guayanesa o Escudo de Guyana que se presenta como una extensa llanura cubierta de selvas bajas, suelos arenosos muy pobres y la presencia de macizos, montañosos, mesetas, serranías y domos aislados o "ilsemberg", además de "Tepuyes" cuyo basamento son restos precámbricos y cretácicos de rocas cristalinas y sedimentarias (Complejo Migmatítico de Mitú) (DOMÍNGUEZ, 1987; RIVERA-OSPINA. 2008, RODRÍGUEZ et al., 2011). Se realizaron capturas en todos los ambientes siendo notable la desaparición de especies en las áreas afectadas por la actividad humana y en las áreas deforestadas.

El muestreo se realizó a finales del año 2009 y durante el año 2010, en los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y noviembre, por periodos de 15 días, con muestreos diarios a menos que el clima lluvioso no lo permitiera, en un lapso aproximado de 5 horas/hombre comenzando a las 9 am, separado un muestreo del otro entre uno y dos meses; se hicieron seis visitas al área de estudio por parte del autor principal y el material colectado por éste se confronto y complementó con el material depositado en Mitú. La metodología empleada para la colecta de las especies se hizo mediante el empleo de redes entomológicas normales y algunas especializadas de tipo telescópico hecha con fibra de vidrio (Monarca @). Se utilizaron 6 trampas Van Someren-Rydon, dispuestas en los claros de la selva y a lo largo de los caminos, utilizando como cebos plátano maduro y pescado descompuesto. Para la identificación, las especies se cotejaron con los libros de SEITZ (1924), TYLER, BROWN 1979, BROWN & WILSON (1994), D'ABRERA (1981-1995), LAMAS (1999), SPÄTH (1999), BLANDIN (2007), NEILD (1996, 2010); el listado actualizado de las especies de mariposas Neotropicales publicado por LAMAS (2004), libros y artículos publicados en Colombia y en países vecinos como VÉLEZ & CONSTANTINO 1989, VÉLEZ & SALAZAR 1991, CONSTANTINO 1995, CONSTANTINO & SALAZAR 2010a, LECROM et al.2002, LECROM et al. 2004, SALAZAR et al. 1998, SALAZAR et al. 2010, RODRÍGUEZ et al. 2010, CONSTANTINO & HURTADO 2010, KARIYA 2006, con el complemento adicional de los tipos encontrados digitalmente en http://www.neotropicalbutterflies.com., entre otros. El material colectado se encuentra depositado en la colección de Gabriel Rodríguez (CGR) en Mitú – Vaupés.

ANTECEDENTES

La zona del Vaupés ha sido muestreada por algunos investigadores: TAKAHASHI (1977, 1978) reportó haber colectado en la Expedición japonesa a las zonas Amazónicas realizada en 1973 un material de Heliconiinae e Ithomiinae en los alrededores de Mitú, entre otros lugares. Tiempo después aparecen los trabajos de FAGUA (1996) quien inventarió en la Serranía de Taraira y el estudio de mariposas del bajo Caquetá y Apaporis divulgados en internet por Jaime PINZÓN (2006, 2008) a través de T.S. Wachter y R.B. Foster. Dicho estudio fue realizado con el apoyo de Conservación Internacional Colombia, el Museo de Historia Natural de Chicago y la Fundación Ellen Hyndman e incluye una lista ilustrada de las especies recogidas en estas zonas y depositadas actualmente en la colección de Jean F. L. Crom, Bogotá.

Más recientemente HIGUERA & OSPINA (2009) muestrearon la selva de Matavén, un área colindante de la Amazonia y la Orinoquia colombianas, al suroriente del Departamento del Vichada, registrando 198 especies, algunas de las cuales Baeotus deucalion, Parides orellana, P. aeneas, Hyphilaria parthenis, Cyrenia martia y Euselasia candaria etc., se han encontrado igualmente en Mitú, lo que indica una cerrada relación biogeográfica entre esas regiones naturales y su amplia dispersión. David Acosta y Ernesto Schmidt Mumm colectaron en Mitú y Julián Salazar, Luis Miguel Constantino y Jean Francois LeCrom en otras zonas de la Amazonía Colombiana.

En Mitú actualmente se desarrolla un proyecto de Zoocriadero de algunas especies de coleópteros y lepidópteros, con el apoyo del SENA y la Universidad Nacional, denominado Tataroco que significa en lengua Cubea mariposa. En las décadas pasadas hubo algunos muestreos realizados por extranjeros, sin que se conozca mayores detalles de las especies recogidas, las cuales reposan en colecciones de museos del exterior y colecciones privadas. En sus alrededores, se han venido realizando desde hace varios años por parte de la secretaría de salud, capturas de insectos transmisores de enfermedades, muestreos que se intensificaron con mariposas a finales del 2009, y durante todo el 2010, con el objetivo de inventariar mejor la riqueza en lepidópteros de este sector de la amazonia colombiana.

Geológicamente la zona hace parte del Cratón Amazónico y la Provincia de Río Negro, constituida por rocas de composición granítica de edad proterozoica que corresponden al Complejo Migmatitico de Mitú y sedimentos del Terciario Superior Amazónico (RODRÍGUEZ et al., 2011), ambas unidades modelan la morfología del terreno e influyen en el tipo de vegetación reinante. Se reconocen diferentes clases de vegetación: bosque natural asociado a la selva amazónica (Fig. 2); bosque fragmentado el cual se relaciona a la extracción de flora, fauna y cultivos en aéreas de bosque o transición y zonas de escasa vegetación debido al carácter ácido y ferruginoso de los suelos (Figs 3 & 4), además se pudo observar cambios locales en la vegetación a lo largo de los caños donde hay acumulación de arenas aluviales cuarzosas, la vegetación en esta parte es menos alta y diversa en algunos casos, los moradores indígenas la han denominado como "sabanas", pero corresponden a zonas de bosque primario más bajo (ver también a GUTIÉRREZ, 1987; RIVERA-OSPINA, 2008)

Los meses con mayor número de días con lluvia son mayo y julio, con promedio de lluvia de 23 días al mes. La humedad relativa es alta, mayor al 85%, alcanzando en el mes de julio un valor máximo del 90%.

Los fenómenos climáticos más influyentes en los ecosistemas amazónicos son la precipitación pluvial (intensidad y distribución de las lluvias) y la evapotranspiración; esta última, por la masa vegetal transpirante. El departamento del Vaupés presenta un clima cálido y húmedo con una temperatura media anual de 27°C, las temperaturas mínimas se presentan entre los meses de junio a septiembre con un valor mínimo promedio de 20,5 °C, la temperatura máxima promedio se observa en los meses de febrero a abril con valores máximos de 31,0°C. (IDEAM, 2001), el clima tiene la influencia de vientos fríos que entran del sur y que los habitantes denominan "Arú", bajando la temperatura hasta 16oC, durante una o dos semanas al año.

ALGUNAS CONSIDERACIONES ZOOBIOGEOGRÁFICAS

La fauna preliminar de 312 taxones incluye especies de mariposas típicas del bosque húmedo tropical Amazónico del río Vaupés pero con afinidades faunísticas a las registradas particularmente en los listados de PINZÓN (2006, 2008), FAGUA (1996), ANDRADE (1998), SALAZAR et al., (2010), JARAMILLO et al., (2009) y GUTIÉRREZ (1998) en el bajo Apaporis, Putumayo, Guaviare y el río Inírida, Guainía. La lista que ofrecemos no incluye la familia Hesperiidae pues no se abordó, y las especies muestreadas no fueron lo bastante representativas para la fauna de la región. Junto con los trabajos anteriormente mencionados aportan a la distribución de algunas especies en la Amazonía colombiana, no obstante la fauna de la región alberga ciertas subespecies exclusivas que hacen parte según BROWN (1976, 1977) del Refugio Pleistocénico de Imerí procedente del Noroccidente del Brasil y sur de Venezuela. Verbigracia varios heliconiinae como Heliconius elevatus zoelleri Neukirchen, H. egeria homogenea Bryk, H. burneyi anjae Neukirchen y Neruda aoede ayacuchensis Neukirchen; los Ithomiinae Ceratinia neso hamlini Neild, Hypothyris illinissa roberto Neild, H. ninonia completomaculata (Zikan), Melinaea marsaeus rileyi Fox, Sais browni Takahashi y Sais rosalia shatzi Zikan etc. que presentan poblaciones localizadas pero estables durante casi todo el año.

Otras especies de mariposas diurnas que son generalistas como Adelpha cytherea olbia (Fldr), A. naxia (Fldr), Historis odius dious (Lamas), H. acheronta (F.), Baeotus deucalion (Fldr), Marpesia spp. etc., junto a Pieridae, Nymphalidae y Papilionidae comparten hábitats tanto abiertos como de interiores de bosque y pueden ser más abundantes en ciertas épocas del año que en otras, dependiendo del clima tal como acontece en países vecinos como Venezuela, Brasil y Perú, (RACHELI & RACHELI, 1998; CHECA et al., 2009). En contraste ciertos Morphinae, Charaxinae y Riodininae son selectivos al habitar zonas boscosas de selva conservada indicando el buen estado de preservación de las mismas, como ejemplos tenemos a Bia actorion (L.), Agrias amydon amydonius (Stgr.), Cithaerias pyritosa (Zikan), Mesosemia spp., Euselasia spp. Antirrhaea philoctetes etc. De hecho, la gran mayoría de las especies citadas en la lista fueron registradas en dicho hábitat ya que es el más diversificado en composición vegetal.

DISCUSIÓN

Como ya se comentó, y al estudiar detenidamente la composición de las diversas especies de la lista, la fauna de mariposas pertenece al refugio cuaternario de Imerí que se encuentra compartido con el noroccidente de Brasil, y de acuerdo a los trabajos de mariposas Ithomiinae publicados por BROWN (1977, 1980) tiene franca influencia del Escudo Guayanés que incluye también los refugios de Imataca, Roraima, Ventuarí, Manaus y Oyapock. Igualmente MORRONE (2002) considera en Imerí el sur de Venezuela, el sudeste de Colombia, norte del Brasil extendiéndolo al noreste del Perú, relictos que forman parte, según dicho autor, de la Subregión Amazónica. Es posible que un inventario más intensivo del área a futuro arroje como resultado el hallazgo de especies nuevas sobre todo en especies estenotópicas o de distribución restringida particularmente en Riodinidae y Hesperiidae. Como se puede ver en el trabajo de la selva de Matavén (HIGUERA & OSPINA, 2009) solo se colectaron 198 especies y consideran que puede haber unas 345 especies más o menos de acuerdo a las curvas que sobre riqueza realizaron, en tanto en el presente estudio los resultados del inventario arrojan una cifra de 312 especies. No obstante lo anterior, si obviamos los Hesperiidae; no considerados aquí, es ostensiblemente menor a las 600 especies halladas por SALAZAR et al., (2010) en el Putumayo, sin lugar a dudas la región más rica en especies del país (SALAZAR, 1995; ANDRADE, 1998b)

Por otro lado, el listado más próximo a este inventario es el de FAGUA (1996) quien citó para la Serranía de Taraira, lugar próximo perteneciente también a Vaupés, 102 especies de las cuales exceptuando Hesperiidae, 24 de ellas no fueron reportadas en esta ocasión. Es el caso de Heraclides anchisiades (E. C. Esper, 1788), Agrias amydon rubella (O. Michel, 1925), Eunica bechina (W.C. Hewitson, 1852), E. veronica (H.W. Bates, 1864), Eumaeus sara (L. M. Constantino, 1997), Euselasia dorina (W.C. Hewitson, 1859) y Stalachtis euterpe latefasciata (O. Staudinger, 1888) entre otras. Cabe anotar que las citaciones de Morpho granadensis (Fldr) y M. peleides (Koll.) para dicho lugar corresponden a identificaciones erróneas de especies que sólo habitan las zonas húmedas del Chocó y Río Magdalena y deben inferirse a especies amazónicas como M. deidamia (Hbn) y a M. achilles (L.) respectivamente (J. Salazar com. pers.). La región de Mitú es rica en mariposas Papilionidae, Nymphaloidea y Riodinidae, pero es sorprendente la escasez de Lycaenidae en especial en zonas selváticas vecinas, siendo abundantes en contraste; en los bosques de galería de Meta y Guaviare (G. Rodríguez obs. pers.). Dicho fenómeno aunque registrado también en los muestreos publicados por FAGUA (1996) y ANDRADE (1998a), debe verificarse puesto que PINZÓN (2009) para la zona del bajo Río Caquetá y Apaporis ilustró 26 especies del grupo, registros logrados en un mayor esfuerzo de colectas en esas regiones que son próximas a Mitú en donde se registran 17 especies (en este trabajo).

RESULTADOS

Se presenta una lista preliminar con 312 especies y subespecies que vuelan en el área cercana al municipio de Mitú, algunas de éstas corresponden a nuevos registros para Colombia. Aunque la lista es preliminar, corresponde al muestreo más completo que se tienen de la entomofauna de los alrededores de Mitú, da una idea general de las especies y subespecies que en este lugar se encuentran, con 25 especies de Papilionidae, 16 especies de Pieridae, 22 especies y subespecies de Heliconiinae, una especie de (1) Danaini, 24 especies y subespecies de ithomiinae, 12 especies de morphinae, 12 especies de Brassolinae, 11 especies de Limenitidinae, 18 especies de Charaxinae, 50 especies de Nymphaloidea, 30 especies de Satyrinae, 74 especies de Riodinidae y 17 especies de Lycaenidae.

Se sigue en este apartado la presentación de SALAZAR et al., (2010)

Las especies consignadas en esta lista fueron colectadas y existe registro de este material

Abreviaciones. ZA: Zonas Abiertas. B: Bosque e interiores. R: Ríos

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen especialmente a Julián A. Salazar-E., del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas quien revisó el texto, hizo sugerencias relativas a la taxonomía de las especies aquí citadas y recomendó literatura especializada.

*****

BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE, M.G., 1998a.- Mariposas (en) Zonificación Ambiental para el Plan Modelo Colombo-Brasilero (Eje Apaporis-Tabatinga: PAT): 236-240. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá         [ Links ].

__________., 1998b.- Utilización de las mariposas como bioindicadoras del tipo de hábitat y su biodiversidad en Colombia. Rev. Ac. Col. Cienc. Ex. Fis. & Nat., 22: 407-421         [ Links ]

ATTAL, S.; HILTBRAND, R. & RODRÍGUEZ, G., 2006.- Nouveaux Nymphalidae Néotropicáux (Lep.Rhop.). Bull. Soc. Ent. Fr., 111 (1): 35-42.         [ Links ]

BLANDIN, P., 2007.- The systematics of the genus Morpho, Fabricius, 1807 (Lepidóptera Nymphalidae, Morphinae): 277 pp. Canterbury, Hillside Books         [ Links ]

BONFANTI, D., DI MARE, R. & GIOVENARDI, R., 2009.- Butterflies (Lep. Papilionoidea-Hesperioidea) from two forest fragments in northern Rio Grande d Sul, Brazil. Check List, 5 (4): 819-829. http://www.butterfliesofamerica.com/L/Neotropical.htm         [ Links ]

BROWN, K.S. Jr., 1977.- Centros de Evolucao refugios Quaternarios e Conserva ao de Patrimonios Genéticos na Região Neotropical: Padroes de diferenciacao em Ithomiinae (Lep. Nymphalidae). Acta Amazónica, 7 (1): 75-137.         [ Links ]

_________., 1979.- Ecologia geográfica y evolucao nas florestas Neotropicais, Departamento de Zoologia, Instituto de Biologia, Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Tesis de Doctorado en Ecologia. 265 pp.         [ Links ]

__________., 1980.- A Review of the genus Hypothyris Hübner, Nymphalidae with descriptions of three new subspecies and early stages de H. daphnis. J. Lepid. Soc., 34 (2): 152-172 + figs.         [ Links ]

BROWN, S. K., & FERNÁNDEZ F., 1985.- Los Heliconiini (Lepidoptera,Nymphalidae) de Venezuela. Bol. Entomol Ven. N.S. 3(4): 29-73         [ Links ]

CONSTANTINO, L.M. 1995.- Revisión de la tribu Haeterini Herrich-Schaffer, 1864 en Colombia (Lepidoptera, Nymphalidae:Satyrinae) Revista de la Sociedad Hispano Luso Americana de Lepidopterologia SHILAP 23 (89):49-76.         [ Links ]

CONSTANTINO, L.M. & SALAZAR, J.A. 2010.- A review of the Philaethria dido species complex (Lepidoptera. Nymphalidae: Heliconiinae) and description of three new sibling species from Colombia and Venezuela. Zootaxa 2720: 1- 27         [ Links ]

CONSTANTINO, L.M. & HURTADO, M. J. 2010. Descripción de una nueva subespecie de Prepona pylene (Hewitson, 1854) del municipio de Timbiquí, Cauca, Colombia. (Lepidoptera: Nymphalidae: Charaxinae). Boletín Científico. Mus. Hist. Nat. Universidad de. Caldas (Manizales, Colombia) 13 (1): 153 - 159         [ Links ]

CHECA, M.F., BARRAGÁN, A., RODRÍGUEZ, J. & CHRISTMAN, M., 2009.- Temporal abundance patterns of butterfly communities (Lep. Nymph.) in the Ecuadorian Amazonia and their relationship with climate. Ann. Soc. Ent. Fr. (NS), 45 (4): 470-486.         [ Links ]

D'ABRERA, B., 1981-1995.- Butterflies of the Neotropical Region. 7 vols: 1260 pp. + pls. Hill House, Melbourne-Victoria.         [ Links ]

DOMÍNGUEZ, C., 1987.- Colombia y la Panamazonia (en) Colombia Amazónica: 33-50. U. Nacional de Colombia-FEN Colombia, Bogotá         [ Links ].

ESPINAL, D., 1977.- Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 23 (11): 1-238. Bogotá         [ Links ].

FAGUA, G., 1996.- Comunidad de mariposas y artropofauna asociada al suelo en tres tipos de vegetación de la Serranía de Taraira (Vaupés, Colombia), una prueba del uso de mariposas como bioindicadores. Rev. Col. Ent., 22 (3): 143-151.         [ Links ]

FRAIJA, N. & FAJARDO, G.E., 2006.- Caracterización de la fauna del orden Lepidóptera (Rhop.) en cinco diferentes localidades de los Llanos Orientales colombianos. Acta Biol. Col., 11 (1): 55-68.         [ Links ]

GUTIÉRREZ, M.J., 1987.- La Amazonia colombiana, Introducción a su Historia Natural (en) Colombia Amazónica: 55-124. U. Nacional de Colombia- FEN Colombia, Bogotá         [ Links ].

GUTIÉRREZ, A., 1998.- Invertebrados, Mariposas ropalocera (en) Caracterización Ecológica Preliminar de las riberas del río Inírida (Guainía), en el área de influencia de la comunidad de La Ceiba: 70-77.Universidad Nacional de Colombia, ICN.-C.D.A. informe final, Bogotá         [ Links ]

HIGUERA, M. & OSPINA, M., 2009.- Mariposas diurnas (en) Caracterización de la Biodiversidad de la Selva de Matavén (Vichada): 132-141. Instituto de investigaciones Alexander von Humboldt- Asociación de Cabildos Indígenas Matavén, Bogotá         [ Links ].

JARAMILLO, J.G., NIÑO, C. & GIRALDO, G., 2009.- Estudio de las mariposas en la Institución educativa Las Damas, Calamar (Guaviare-Colombia) una estrategia en la búsqueda de conciencia ambiental. Bio-grafía, 2 (1). 1-17.         [ Links ]

KARIYA, K., 2006.- A revision of Callicore astarte (Lepidoptera, Nymphalidae), with description of a new subspecies. Transactions of the Lepidopterological Society of Japan 57(2): 127-131         [ Links ]

LAMAS, G., 1999.- Nymphalidae II, Ithomiinae (in) BAUER, E. & FRANKENBACH, T (eds) Butterflies of the World: 17 pp + 16 pls. Goecke & Evers, Keltern, Germany.         [ Links ]

LAMAS, G. 2004.- Atlas of Neotropical Lepidoptera, Volume 5A. Checklist: Part 4A Hesperioidea - Papilionoidea. Association for Tropical Lepidoptera. Scientific Publishers. Gainsville, Florida. USA. 439p.         [ Links ]

LAMAS, G., CAMPOS, L. & RAMÍREZ, J. 2003.- Mariposas de la zona reservadaAllpahuayo-Mishana, Iquitos, Perú (Lep. Hesp.-Pap.): 2-29. Progr. Biod. PBIO-IIAP, Loreto.         [ Links ]

LECROM, J.F., CONSTANTINO, L.M. & J.A. SALAZAR. 2002. Mariposas de Colombia. Tomo 1: Familia Papilionidae. Carlec, Ltda, Bogotá. 108 pp, 89 pl. Edición española.         [ Links ]

LECROM, J.F., LLORENTE, J., CONSTANTINO, L.M. & J.A. SALAZAR. 2004. Mariposas de Colombia. Tomo 2. Familia Pieridae. Carlec, Ltda, Bogotá. 180 pp         [ Links ]

MIELKE, O.H., CARNEIRO, E. & CASAGRANDE, M.M., 2010.- Lepidopterofauna (Papilionoidea e Hesperioidea) do Parque Estadual do Chandless e arrededores, Acre, Brasil. Biota Neotrop., 10 (4): 1-15.         [ Links ]

MORRONE, J.J., 2002.- Presentación sintética de un nuevo esquema Biogeográfico de América Latina y El Caribe (en): PrIBES Red Iberoamericana de Biografía y Entomología Sistemática, 2: 267-275, SEA. Zaragoza, España.         [ Links ]

MURRAY, D.L., 1996.- A survey of the butterfly fauna of Jatun Sacha, Ecuador (Lep. Hesp.-Pap.). J. Res. Lepid.,35: 42-60.         [ Links ]

NEILD A.F., 1996.- The Butterflies of Venezuela Part 1: Nymphalidae I (Limenitidinae, Apaturinae, Charaxinae): 144 pp. Meridian Publications. Greenwich, London         [ Links ]

_________., 2010.- The Butterflies of Venezuela Part 2: Nymphalidae 2: (Acraeinae, Libytheinae, Ithomiinae, Morphinae): 275 pp. Meridian Publications. Greenwich, London         [ Links ]

OSPINA, M. & FAGUA, G., 2007.- La Entomofauna de la región sur de la Amazonia Colombiana (en) Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia Colombiana- Diagnóstico: 178-181. Instituto de investigaciones Alexander von Humboldt-Corpoamazonia- Instituto SINCHI, Parques Nacionales, Bogotá         [ Links ].

PINZÓN, C.J., 2006-2009.- Mariposas del bajo Caquetá y Apaporis (Amazonia Colombiana): Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae, Riodinidae. WATCHER FORSTER & KAPLAN prod. y BM Found. Conservación Internacional, Colombia. http://www.conservation.org.co         [ Links ]

RACHELI, T. & RACHELI, L., 1998.- Lepidoptera diversity of an ecuadorian lowland rain forest (Lep.). Neue Ent. Nachr., 41: 95-117.         [ Links ]

RIVERA-OSPINA, D., 2008.- La Amazonia de Colombia: 194 pp. + figs. Banco de Occidente Credencial, Cali, Colombia.         [ Links ]

RODRÍGUEZ, G., SEPÚLVEDA, J., ORTIZ F., RAMÍREZ, C., RAMOS, K., & SIERRA, M. I., 2011.- Cartografía geológica y exploración geoquímica de la plancha 443- Mitú. Ingeominas, 176 p.         [ Links ]

RODRÍGUEZ, G., SALAZAR, J.A. & CONSTANTINO, L.M. 2010. Estudio sobre las especies colombianas de Anteros Hubner (1819) (Lepidoptera: Riodinidae) Boletin Científico. Mus. Hist. Nat. Universidad de. Caldas (Manizales, Colombia). 14 (1): 221-251.         [ Links ]

SALAZAR, J.A., 1995.- Lista preliminar de las mariposas diurnas (Lep. Rhop.) que habitan en el departamento del Putumayo. Notas sobre la distribución en la zona Andina. Colombia Amazónica, 8 (1): 11-69.         [ Links ]

SALAZAR, J. A., CONSTANTINO, L. M & C. L. VAAMONDE. 1998. Estudio faunística y ecológico de los géneros Antirrhea y Caeoris en Colombia. (Lepidoptera:Nymphalidae:Morphinae). Boletín Científico, Mus. Hist. Nat. Universidad de Caldas (Manizales, Colombia) 2: 59-99.         [ Links ]

SALAZAR, J.A. & CONSTANTINO, L. M.. 2001. Synthesis of the Colombian Charaxidae and description of new genera for South America: Rydonia, Annagrapha, Pseudocharaxes, Muyshondtia, Zikania (Lepidoptera, Nymphaloidea) Lambillionea, Revue Internationale D'Entomologie (Bruselas, Bélgica) 101 ( 2 ) supplement 3 : 344-369.         [ Links ]

SALAZAR. J.A., GIRALDO, M. & VARGAS, J.I., 2003.- Más observaciones sobre la concentración de mariposas territoriales en cumbres de cerros colombianos y especies residentes en el bosque de Bavaria (Villavicencio, Meta) su distribución y trofismo. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U.de Caldas, 7: 255-317 + figs.         [ Links ]

SALAZAR, J.A., RODRÍGUEZ, G., & L.M. CONSTANTINO, L.M.. 2009. Contribución al conocimiento del genero Mesosemia Hubner, 1819 en Colombia y descripción de nuevos taxa (Lepidoptera: Riodinidae) Boletin. Científico. Mus. Hist. Nat. Universidad de. Caldas (Manizales, Colombia). 13 (2): 174-240.         [ Links ]

SALAZAR, J.A., VARGAS, J.I., MORA, A.M. & BENAVIDES, J., 2010.- Identificación preliminar de los Rhopalocera que habitan el Centro Experimental Amazónico (CEA), Mocoa-Putumayo, y algunas especies aptas para criar en cautiverio (Ins. Lep.). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U.de Caldas, 14 (1): 150-188 + figs.         [ Links ]

SARMIENTO, C., 2001.- Insectos. Bol. Proy. Col. IAVH-UK-UAESNN, 3: 13 p.         [ Links ]

SEITZ, A., 1924.- (ed.) 60. Gattung Anteros Hbn (in) Die Gross-Schmetterlinge der Erde, 5 (1917): 686-687, 5 (1924, pls.): 133. Alfred Kernen, Stuttgart.         [ Links ]

SPÄTH, M., 1999.- Nymphalidae I, Agrias I (in) BAUER, E. & FRANKENBACH, T (eds) Butterflies of the World: 12 pp. + 20 pls. Goecke & Evers, Keltern, Germany.         [ Links ]

TAKAHASHI, M., 1977.- The list of the subfamily Heliconiinae (Lep. Nymphalidae) collected in Colombia and adjacent area, South America during the expedition "La expedición Japonesa a las zonas Amazónicas, 1973" with description of a new subspecies. Trans. Lep. Soc. Japan, 28 (1): 9-24 + figs.         [ Links ]

__________., 1978.- The list of the subfamily Ithomiinae (Lep. Nymphalidae) collected in Colombia and adjacent area, South America during the expedition "La expedición Japonesa a las zonas Amazónicas, 1973". Trans. Lep. Soc. Japan, 29 (2): 89-95 + figs.         [ Links ]

TYLER, H., BROWN, K. S. & WILSON, K., 1994.- Swallowtail Butterflies of the Americas: 376 pp. + 100 pls. Scient. Publ. Gainesville, Fl.         [ Links ]

VÉLEZ, J. & CONSTANTINO, E. 1989. El encanto de las mariposas de Colombia. Bogotá, RenaSer. 64 pp.         [ Links ]

VÉLEZ, J. & SALAZAR, J. 1991. Mariposas de Colombia. Villegas Editores, Bogotá. 167 pp.         [ Links ]

VILLAREAL, H., ÁLVAREZ, M., CÓRDOBA, S., ESCOBAR, F., FAGUA, G., GAST, F., MENDOZA, H., OSPINA, M. & UMAÑA, C., 2006.- Insectos: 149-184 (en) Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad, 6. 2 ed. Progr. Inv. Biod. Inst. Alexander von Humboldt, Bogotá         [ Links ].