INTRODUCCIÓN
La Amazonia es la región más biodiversa de la tierra, así lo atestiguan las continuas investigaciones realizadas para conocer mejor sus componentes de biota y establecer a qué se debe esa inmensa riqueza (HOORN et al., 2010; ANTONELLI et al., 2018; PÉREZ et al., 2018). En este sentido, uno de nosotros (SALAZAR, 2014) había publicado una nota dedicada al Centro de Investigaciones Biológicas del Amazonas, CIBA, liderada por el entonces director John Humberto Madrid y su encomiable labor en pro de la conservación e investigación de los diversos organismos amazónicos, aposentado en la Fundación IKOZOA y sus laboratorios ubicados en el margen derecho del río Amazonas, a 13 km de Leticia, frente a la isla Ronda. Ahora bien, se ha tenido la oportunidad de volver a esta inmensa región, pero esta vez visitando la Reserva Natural AGAPE con el propósito de realizar muestreos biológicos centrados en insectos acuáticos, mántidos y mariposas, además de enterarnos de las principales actividades que allí se realizan. Como complemento se visitó el Instituto Amazónico de investigaciones científicas-SINCHI en Leticia, con la idea de conocer sus proyectos y la posible articulación de futuros convenios interinstitucionales.
Área de Estudio
La Reserva Natural Ágape-Sabio Kururú, anteriormente conocida como Predio de la Caridad Segunda, constituye uno de los dos, que los padres capuchinos adquirieron en 1983 con recursos de la embajada de Holanda. El lugar a 87 msnm, se encuentra en el km 10 y 11 de la carretera que parte de Leticia a Tarapacá hacia el Norte en las inmediaciones del caño Yahuarcaca y el río Tacana. Sus coordenadas son 4°11’47,5’’S y 69°57’19,7’’W que corresponden a la localidad de la quebrada la Arenosa donde se realizaron los muestreos de insectos acuáticos, y que es un afluente del caño en cuestión (Figura 1). El arroyo la Arenosa es de aguas negras tipo I (NÚÑEZ-AVELLANEDA & DUQUE, 2001), pobre en nutrientes y mineralización pero de buena riqueza íctica (PRIETO, 2000). A este respecto, la Amazonia colombiana es heterogénea en sistemas acuáticos, no solo de ríos y lagos inundables, sino de arroyos que varían de tonalidades de acuerdo con el origen geológico, el tipo de suelos y los patrones hidroclimatizados produciendo tres tipos básicos de ambientes: aguas blancas, aguas claras y aguas negras (SALCEDO-HERNÁNDEZ et al., 2012).
Vegetación
Como sucede con el CIBA, esta región pertenece a la formación vegetal de Bosque Húmedo Tropical (ESPINAL & MONTENEGRO, 1963) que corresponde a selva de tierra firme con elementos arbóreos de unos 30 metros de altura, de raíces tabloides y fulcreas, abundantes bejucos leñosos, lianas y una diversidad florística elevada. Los árboles más comunes de la reserva Ágape son: mata-mata (Eschweilera spp.), palma de asai (Euterpe precatoria), cauchos (Hevea spp.), cedro (Cedrela odorata), pavito (Jacaranda copaia), abarco (Cariniana pyriformis) ceiba (Ceiba pentandra), copoasú (Theobroma grandiflorum) y palmas de canangucho (Mauritia flexuosa) y chontaduro (Bactris gasipaes) entre otras (R. Garnike com. pers.)
Descripción de la reserva
La reserva Ágape tiene aproximadamente 47 ha de extensión, su infraestructura básica consiste en un centro de recreación y descanso para visitantes y turistas, bodega de almacenaje, maloca para hospedaje y centro educativo, servicios de baños y área de reunión para coordinar actividades (Fig. 2). Además, hay una serie de senderos en madera que se adentran en el bosque uno de ellos, para llegar a un mirador especial donde se practica el rapel para ecoturismo y visitantes extranjeros. Otro de los caminos lleva a San Pedro que pertenece al resguardo Tikuna San Antonio, y se recorre en caminata por una hora selva adentro.
Actividades
Las actividades de la reserva están discriminadas en cuatro frentes de acción primordiales: ecoturismo, conservación, investigación y educación. Esta última es realizada por el Centro Juvenil Amazónico, CEJAM, con sede en Leticia donde los jóvenes vienen a trabajar la tierra y formarse como líderes compartiendo sus experiencias bajo el apelativo de “agapes”, de ahí el nombre de la reserva. Respecto al ecoturismo, mensualmente llegan 300 visitantes entre nacionales y extranjeros que son atraídos por las agencias Decameron, Selvaventura y Amazon Explorer. A ellos se les hace el recorrido por los senderos, aleccionamiento en conservación y algunas actividades de investigación en dendrología y fauna, respectivamente.
II. MARIPOSAS
Antecedentes
Debido a la gran riqueza de mariposas diurnas, el trapecio amazónico colombiano ha sido objeto de varios estudios en inventarios de especies, resaltando los trabajos de TAKAHASHI (1977, 1978), SALAZAR (1995), FAGUA (1996), ANDRADE (1998), RODRÍGUEZ & MILLER (2014), y recientes contribuciones de ANDRADE, HENAO & SALAZAR (2015), HUERTAS et al., (2015) y ANDRADE & HENAO (2017), quienes han ayudado a conocer mejor la fauna de lepidópteros de ciertos lugares de esta inmensa región, pues sin duda aguarda muchas sorpresas y descubrimientos para los investigadores. En lo que respecta a este trabajo existe un referente publicado por RUEDA & ANDRADE (2016), quienes estudiaron las especies del género Heliconius Kluk de dos localidades amazónicas cercanas a Leticia, una de ellas correspondiente casi a la misma explorada aquí.
MATERIAL Y MÉTODO
Las exploraciones y colectas fueron realizadas en las siguientes fechas: 26 de septiembre a octubre 3 de 2014, del 26 al 29 de diciembre de 2016 y del 28 de julio al 6 de agosto de 2017. Como antecedente importante esta misma región se había visitado hace 36 años (Fig. 3), cuando el investigador Julián Salazar, vino atendiendo una invitación del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas y su antiguo director J.H. Vélez para efectos de colectar mariposas en los kilómetros 8, 10 y 11 del caño Yahuarcaca, concretamente del 22 de diciembre de 1982 al 10 de enero de 1983. Por lo tanto, dichas fechas se incluirán también dentro del material de muestreo. Los lugares de recolección fueron las inmediaciones de la quebrada la Arenosa (Fig. 4), riberas selváticas del caño Yahuarcaca, los senderos aledaños a la reserva Ágape (Fig. 5) y el camino a San Pedro (Fig. 6), empleando en su ocasión redes entomológicas y trampas de atracción con señuelos orgánicos en descomposición. El material recogido se comparó con las colecciones existentes en el Museo de Historia Natural, Universidad de Caldas y la de Julián A. Salazar (oficialmente registradas ante el IiAvH colecciones biológicas 084 y 086 respectivamente) y otras referentes como la de Greg Nielsen, José I. Vargas y Vaclav Pacl. Para la identidad de las especies se consultaron los trabajos de D’ABRERA (1981-1994), SEITZ (1924), LECROM et al. (2002, 2004), LEWIS (1975), LAMAS (1999), HALL (2018); algunas revisiones genéricas vgr., SALAZAR et al., (2019), CONSTANTINO (1995), RACHELI (2006), BROWN (1976, 1980) y FOX (1967) ajustadas en algunos casos a los criterios taxonómicos de WARREN et al. (2012), y su lista de las especies neotropicales, disponible en http://www.butterfliesofamerica.com. Como parte de la investigación se exploraron además otras localidades como Leticia y Tabatinga, el CIBA en el km 13 y Puerto Nariño.
![](/img/revistas/bccm/v23n2//0123-3068-bccm-23-02-00208-gf2.jpg)
Figura 2 Reserva Ágape, parte de sus instalaciones, 3. Selva cercana al caño Yahuarcaca, J. Salazar 27 de diciembre de 1982, 4. Reserva Ágape, quebrada La Arenosa, 5. Selva circundante a la quebrada La Arenosa, 6. Árbol en el camino cerca de San Pedro (fotos Julián Salazar, Tito Bacca y César A. Salazar).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las colectas y exploraciones al lugar permitieron el reconocimiento de unas 301 especies de mariposas diurnas pertenecientes a 159 géneros que representan un 24% de las 1227 especies que ANDRADE, HENAO & SALAZAR (2015) registraron para la Amazonia colombiana. Al analizar el posible origen biogeográfico de este material, se puede decir que tiene elementos compartidos con las provincias del Napo, situada al suroccidente hacia el piedemonte andino (Ecuador, Perú y Colombia) y de Imerí que se encuentra más al oriente teniendo afinidades con Brasil, al igual que la fauna existente en el cratón Amazónico de Mitú (RODRÍGUEZ & MILLER, 2014) (J. Salazar com. pers.). Hay que agregar que la permanencia de muchas especies en las inmediaciones de sistema lagunar Yahuarcaca y sus caños se ve afectada por el fenómeno de la várzea, exceptuando aquellas que prefieren habitar zonas de tierra firme. La composición de la fauna de mariposas se encuentra especialmente dominada por representantes de las familias Nymphalidae y Riodinidae que son las abundantes y típicas del bosque húmedo tropical. Buena parte de las especies listadas en el apéndice son igualmente conocidas en la Amazonia de países vecinos como Brasil, Ecuador y Perú (BRYK, 1952; RENGIFO & MONTERO, 2010; GRAÇA et al., 2017) de hecho entonces, son de amplia distribución en la región amazónica. En el anexo final aparece la lista de las especies identificadas en el caño Yahuarcaca y áreas vecinas con unas 23 especies de Papilionidae, 14 especies de Pieridae, 173 especies de Nymphaloidea discriminadas así: 61 especies de Nymphalidae (s. str.), 26 especies de Satyrinae, 20 especies y subespecies de Heliconiinae, 2 especies de Danainae, 21 especies y subespecies de Ithomiinae, 8 especies de Morphinae y 10 de Brassolinae, 9 especies de Limenitidinae, 16 especies de Charaxinae (= Charaxidae sensu Salazar, J.A.); 59 especies de Riodinidae, 14 especies de Lycaenidae y 17 especies de Hesperiidae. Dichas cifras se aproximan en su conjunto a las 312 especies registradas para Mitú por RODRÍGUEZ & MILLER (2013). Las 301 especies registradas aquí constituyen el registro más alto que se logra para la jurisdicción de Leticia que supera a las 102 especies obtenidas por FAGUA (1996) o las 124 especies de ANDRADE (1998), logradas en zonas ubicadas más al norte del lugar explorado. Hay que anotar que recientes colectas de la subfamilia Heliconiinae realizadas por RUEDA & ANDRADE (2016) reportan para un lugar cercano a Yahuarcaca (km 9) 15 especies y subespecies del género Heliconius Kluk 1708, obviando otros géneros como Philaethria Billberg 1820, Dione Hübner [1819], Dryas Hübner [1807], Eueides Hübner 1816, Dryadula Michener 1942 y Neruda Turner, 1976.
La figura 7 que se muestra seguidamente resume la riqueza de especies por grupos o familias destacando la preponderancia entonces de la superfamilia Nymphaloidea con 173 especies, seguida de 62 especies de Riodinidae una de las familias más frecuentes y diversificadas en la región amazónica.Se sigue después con el listado de las mariposas recogidas basadas en la presentación de RODRÍGUEZ & MILLER (2013).
![](/img/revistas/bccm/v23n2//0123-3068-bccm-23-02-00208-gf7.jpg)
Figura 7 Riqueza de mariposas de la quebrada La Arenosa y caño Yahuarcaca. Abreviaciones: Aa: Ágape/ La Arenosa. Y: Yahuarcaca. O: Otra.
Apéndice I. Listado de especies recogidas e identificadas por J.A. Salazar
FAMILIAS/TAXON
PAPILIONOIDEA
PAPILIONIDAE
Battus belus varus (V. Kollar, 1850) Aa
Battus crassus crassus (P. Cramer, 1777) Aa Y
Battus lycidas (P. Cramer, 1777) Aa Y
Battus polydamas (C. Linnaeus, 1758)* Aa
Eurytides dolicaon draconarius (Fruhstorfer, 1907) O
Heraclides androgeus androgeus (P. Cramer, 1775)* O
Heraclides chiansiades chiansiades (J. Westwood, 1872) O
Heraclides torquatus torquatus (P. Cramer, 1777) Aa Y
Heraclides garleppi interruptus (O. Staudinger, 1892) Y
Heraclides anchisiades anchisiades (Esper, 1788) Y
Heraclides thoas cyniras (E. Menetries, 1857) Y
Mimoides ariarathes arianus (O. Staudinger, 1884) Aa Y
Mimoides pausanias pausanias (W.Hewitson, 1852) Y
Neographium agesilaus autosilaus (H.W. Bates, 1861) Y
Neographium thyastes thyastinus (C. Oberthur, 1879) O
Parides aeneas bolivar (W. Hewitson, 1850) Aa Y
Parides anchises humaita D’Abrera, 1981 Aa
Parides chabrias (W. Hewitson, 1852) Y
Parides lysander brissonius (J. Hubner [1819]) Y
Parides sesostris sesostris (P. Cramer, 1779) Aa Y
Parides vertumnus vertumnus (P. Cramer, 1779) Y
Parides vertumnus pyrophanus (Zikan, 1937) Y
Protesilaus telesilaus telesilaus (C. & R. Felder, 1864) Aa Y
Protesilaus sp. Aa
PIERIDAE
Eurema albula albula (P. Cramer, 1775) Aa Y
Eurema phiale spp. O
Eurema elathea spp. Y
Leucidia brephos (J. Hubner [1819]) O
Anteos menippe (J. Hubner [1818]) Y
Phoebis philea philea (C. Linnaeus, 1763) Aa
Phoebis argante argante (Fabricius, 1775) Aa Y
Phoebis sennae marcellina (P. Cramer, 1777) Y
Itaballia demophile charopus (H. Fruhstorfer, 1907) O
Hesperocharis nera nera (W. Hewitson, 1852) Y
Glutophrissa drusilla drusilla (P. Cramer, 1777) Y
Pieriballia viardi apicalis (A. Butler, 1898) O
Perrhybris lorena lorena (W. Hewitson, 1852) O
Rhabdodryas trite trite (C. Linnaeus, 1758) Y
NYMPHALOIDEA
Heliconiinae
Dione juno juno (P. Cramer, 1779) Y
Dryas iulia alcionea (P. Cramer, 1779) Y
Dryadula paethusa(C. linnaeus, 1758) Aa Y
Agraulis vanillae lucina (C. & R. Felder, 1862) Y
Eueides lampeto lampeto (H.W. Bates, 1862) Y
Eueides lybia lybia (J. Fabricius, 1775) Y
Heliconius antiochus antiochus (C. Linnaeus, 1767) Y
Heliconius doris doris (C. Linnaeus, 1771) Aa
Heliconius doris caeruleatus (H. Stichel, 1906) Aa
Heliconius elevatus elevatus (Noldner, 1901) Y
Heliconius erato lativitta A. Butler, 1877 Aa
Heliconius erato reductimacula Bryk, 1953 Y
Heliconius hecale humboldti Neustetter, 1928 Y
Heliconius numata arcuella H. Druce, 1874 Aa
Heliconius numata aurora H.W. Bates, 1862 Y
Heliconius numata silvana (C. Stoll, 1781) Aa Y
Heliconius leucadia pseudorhea O. Staudinger, 1897 Aa Y
Heliconius pardalinus butleri K. Brown, 1976Aa Y
Heliconius wallacei flavescens Weymer, 1891 Aa Y
Philaethria dido dido (C. Linnaeus, 1763) Aa Y
Danainae
Lycorea pasinuntia concolor O. Staudinger, 1885 O
Danaus eresimus eresimus (P. Cramer, 1777) Y
Ithomiinae
Forbestra proceris (Weymer, 1883) O
Hypoleria lavinia chrysodonia (H.W. Bates, 1862) Y
Hyposcada illinissa ilerdinoides (O. Staudinger [1884]) Y
Hypothyris fluonia pardalina (Hoppfer, 1874) Y O
Hypothyris ninonia apollinis (O. Staudinger [1884]) Y
Hypothyris fluonia intermedia (A. Butler, 1873) O
Mechanitis mazaeus egaensis (H.W. Bates, 1862) Y O
Mechanitis polymnia proceriformis Bryk, 1953 Y
Melinaea ludovica ludovica (P. Cramer, 1870) Aa Y O
Melinaea satevis cydon Godman & Salvin, 1879 Y O
Melinaea marsaeus rileyi R.M. Fox, 1942 Y
Napeogenes sylphis corena (W. Hewitson [1861]) Y
Napeogenes inachia ssp. Y
Napeogenes rhezia cyrianassa (E. Doubleday [1847]) Y
Methona confusa confusa A. Butler, 1873 Y
Oleria gunilla ssp. Y
Oleria onega epicharme C. & R. Felder, 1862X Y
Tithorea harmonia egaensis A. Butler, 1873 Y O
Pteronymia sao antisao (H.W. Bates, 1862) Y
Satyrinae /Morphini
Antirrhea taygetina taygetina (A. Butler, 1868) O
Antirrhea philaretes intermedia Salz. Const. & López, 1998 Y
Caerois chorinaeus protone H. Fruhstorfer, 1912 Aa
Morpho deidamia diomedes Weber, 1944 Y O
Morpho helenor theodorus H. Fruhstorfer, 1907 Aa Y
Morpho achilles phokylides H. Fruhstorfer, 1912 Aa Y
Morpho menelaus occidentalis C & R. Felder, 1862 Aa Y
Morpho uraneis H.W. Bates, 1865 Aa
Satyrinae/ Brassolini
Bia actorion actorion (C. Linnaeus, 1763) Y
Brassolis sophorae philomela H. Stichel, 1925 Y
Caligo illioneus praxsiodus H. Fruhstorfer, 1912 Aa Y
Caligo idomeneus rhoetus O. Staudinger [1886] Y
Catoblepia soranus (Westwood, 1851) Y
Catoblepia xanthicles orientalis Bristow, 1981 Y
Opsiphanes invirae intermedius H. Stichel, 1902 Aa Y
Opsiphanes quiteria quiteria (C. Stoll, 1780) O
Haeterini
Haetera piera negra C. & R. Felder, 1862 Aa Y O
Cithaerias pireta aurorina (G.Weymer, 1910) Y O
Cithaerias pyritosa (J. Zikan, 1942) Y
Pierella hortona hortona (W. Hewitson, 1854) Aa Y O
Pierella lamia chalybea Godm, 1905 Aa Y O
Pierella amalia amalia G. Weymer, 1885 Y
Pierella lena brasiliensis (C. & R. Felder, 1862) Y
Pierella hyalinus veleziConstantino, 1995Y
Pierella lucia lucia G. Weymer, 1885 Y O
Euptychiini
Chloreuptychia agatha (A.G. Butler, 1867) Y
Chloreuptychia hewitsonii (A.G. Butler, 1867) Y
Cepheuptychia cephus (J. Fabricius, 1775) Y
Cissia moepius (J. Fabricius, 1775) Y
Cissia myncea (P. Cramer, 1780) Aa
Hermeuptychia hermes (J.Fabricius, 1775) Aa
Magneuptychia lea (A. Butler, 1867) Aa
Magneuptychia libye (C. Linnaeus, 1767) Y O
Omacha pax Huertas, Lamas, Fagua & Willmot, 2016 Y
Magneuptychia gera gera (W. Hewitson, 1850) Y
Pareuptychia hesionides Forster, 1964 Y
Pareuptychia ocirrhoe interjecta (F.R. D’Almeida, 1952) Y
Euptychia mollina O. Staudinger, 1876 Y
Pseudodebis valentina (P. Cramer, 1779) Y
Taygetis thamyra (P. Cramer, 1779) Y
Amphidecta calliomma (C. & R. Felder, 1862) O
Melanitini
Manataria hercyna hyrnethia Frushtorfer, 1912 O
Limenitidinae
Adelpha cytherea marcia H. Fruhstorfer, 1913 Aa Y
Adelpha boeotia boeotia (C.& R. Felder, 1867) Y
Adelpha erotia erotia (W. Hewitson, 1847) Aa Y
Adelpha mesentina (C. & R. Felder, 1867) Aa Y O
Adelpha erotia archidona Fruhstorfer, 1913 Y
Adelpha iphiclus iphiclus (C. Linnaeus, 1758) Aa Y O
Adelpha melona leucocoma H. Fruhstorfer, 1915 O
Adelpha cocala cocala (Cramer, 1779) Y O
Adelpha thesprotia ssp. Y
Charaxinae
Agrias claudina sardanapalus (H. Bates, 1860) Y
Archaeoprepona demophoon (Hubner [1814]) Aa
Archaeoprepona demophon (Linnaeus, 1768) Y
Consul fabius castaneus (Butler, 1874) O
Fountainea ryphea ryphea (P. Cramer, 1775) Y
Hypna clytemnestra negra (C & R. Felder, 1862) Y
Memphis polycarmes (J. Fabricius, 1775) Y
Memphis acidalia acidalia (Hubner [1819]) Y
Memphis basilia basilia (Stoll, 1780) Y
Memphis phantes vicinia (O. Staudinger, 1887) Y
Cymatogramma glauce glauce (C. & R. Felder, 1862) Y
Prepona dexamenus dexamenus Hopffer, 1874 Y
PreponaLaertes demodice (Godart [1824]) Y
Prepona laertes penelope Fruhstofer, 1916 Y
Siderone galanthis leonora Kruger, 1933 O
Zaretis itys (P. Cramer, 1777) Y
NYMPHALOIDEA (sensu lato)
Anartia amathea amathea (Linnaeus, 1758) Aa Y O
Anartia jatrophae jatrophae (Linnaeus, 1758) Aa Y O
Asterope degandii degandii (W. Hewitson, 1858) Y
Asterope markii hewitsoni (O. Staudinger, 1886) Y O
Asterope buckleyi dilata (P. Lathy, 1929) O
Biblis hyperia laticlavia (O. Thieme, 1904) Y
Baeotus japetus (O. Staudinger [1885]) Y
Baeotus deucalion (C. & R. Felder, 1860) Y O
Baeotus aeilus (C. Stoll, 1780) Y
Batesia hypochlora C. & R.Felder, 1862 O
Callicore cynosura cynosura (E. Doubleday [1847]) Y
Callicore astarte astarte (P. Cramer, 1779) Y
Catagramma pyracmon (Godart [1824]) Y
Catonephele numilia numilia (P. Cramer, 1775) Y
Catonephele acontius (C. Linnaeus, 1771) Y
Colobura annulata Willmott, Constantino & Hall, 2001 Y
Doxocopa agathina agathina (P. Cramer, 1777) Y
Doxocopa linda linda (C. R&R. Felder, 1862) Y
Dynamine erchia erchia (W. Hewitson, 1852) Y
Dynamine anubis anubis (W. Hewitson, 1859) Y
Dynamine vicaria vicaria (H. Bates, 1865) Y
Dynamine neoris (W. Hewitson, 1859) Y
Dynamine racidula (H. Hewitson, 1852) Y
Dynamine paulina paulina H. Bates, 1865 Y
Diaethria clymena clymena (Linnaeus, 1758) Y
Eresia clio clio (C. Linnaeus, 1758) Aa
Eresia eunice (J. Hubner [1807]) Aa
Eresia nauplius extensa (A. Hall, 1929) Y
Eunica anna (P. Cramer, 1780) Y
Eunica alpais alpais (J. Godart [1824]) O
Eunica amelia erroneata R. Oberthur, 1916 Y
Eunica bechina (W.Hewitson, 1852) Y
Eunica clytia (Hewitson, 1852) Y O
Eunica concordia (W. Hewitson, 1852) Y
Eunica chlororhoa Salvin, 1869 O
Eunica eurota dolores Prittwitz, 1871 Y
Eunica malvina malvina H. Bates, 1864 Y
Eunica mygdonia mygdonia (J. Godart [1824]) Y
Eunica orphise (P. Cramer, 1775) Y
Eunica phasis C & R. Felder, 1862 Y
Eunica caelina alicia H. Frhustorfer, 1909 Y
Eunica veronica H. Bates, 1864 Y
Eunica viola H. Bates, 1864 Y
Hamadryas feronia catablymata Fruhstorfer, 1916 Y
Hamadryas arinome arinome (Lucas, 1853) O
Hamadryas laodamia laodamia (Cramer, 1777) O
Hamadryas amphinome amphinome(Linnaeus, 1767) O
Historis acheronta (Fabricius, 1775) Aa Y
Historis odius dious Lamas, 1995 Y
Junonia evarete (Cramer, 1779) Y O
Marpesia chiron marius (Cramer, 1779) Aa Y
Marpesia crethon (J. Fabricius, 1776) Y
Marpesia egina H. Bates, 1865) O
Marpesia petreus (P. Cramer, 1776) Y
Marpesia themistocles norica (W. Hewitson, 1852) Y
Metamorpha elissa (Hubner [1819]) Aa Y O
Mazia amazonica (H. Bates, 1864) Y
Nessaea hewisonii hewitsonii (C. & R. Felder, 1859) Y
Nessaea obrinus (Linnaeus, 1758) O
Panacea prola amazonica Fruhstorfer, 1915 Aa O
Panacea regina regina (H. Bates, 1864) O
Pyrrhogyra crameri nautaca Fruhstorfer, 1908 Y
Siproeta stelenes meridionalis Fruhstofer, 1909 Aa Y O
Temenis laothoe violetta (P. Cramer, 1777) Y
Temenis laothoe ottonis Fruhstorfer, 1907 Y
RIODINIDAE
Amarynthis meneria (Cramer, 1776) Aa Y
Ancyluris meliboeus eudaemon H. Stichel, 1910 Y
Calliona delia (H. Stichel, 1911) O
Calospila parthaon (Dalman, 1823) Aa
Cartea vitula (H. Hewitson [1853]) Y
Cartea ucayala O. Thieme, 1907 O
Detritivora iquitos Harvey & Hall, 2002 Y
Emesis lucinda lucinda (Cramer, 1775) Y
Eunogyra satyrus Westwod, 1851 Y
Eurybia albiseriata stellifera H. Stichel, 1910 Aa
Eurybia franciscana C. & R. Felder, 1862 Y
Eurybia jemima sinnaces H. Druce, 1904 Y
Euselasia hygenius (Stoll, 1787) Y
Euselasia erythraea (H. Bates, 1868) Y
Euselasia gelanor (Stoll, 1780) Y
Euselasia midas crotopina Seitz, 1916 Y
Euselasia eutychus (H. Hewitson, 1856) Aa Y O
Euselasia alcmena (H. Druce, 1878) O
Helicopis cupido cupido (C. Linnaeus, 1758) Aa Y O
Helicopis gnidus interrupta Le Moult, 1939 Aa Y O
Hyphilaria parthenis (J. Westwood, 1851) Y
Ithomiola floralis cascella (H. Hewitson, 1870) Y
Lasaia agesilas agesilas (Latreille [1809]) Y
Livendula violacea (A. Butler, 1867) Y
Lyropteryx apollonia Westwood, 1851 Y
Mesosemia melpia Hewitson, 1859 O
Mesosemia messeis Hewitson, 1860 Y
Mesosemia eumene attavus Zikan, 1952 O
Mesosemia messeis messeis Hewitson, 1860 Y
Mesosemia ibycus Hewitson, 1859 Y
Mesosemia scotina Stichel, 1909 Y
Mesosemia thymetus thymetina A. Butler, 1869 Y
Mesosemia judicialis A. Butler, 1874 Y
Mesosemia ulrica (Cramer, 1777) Y O
Mesophthalma idotea Westwood, 1851 Y
Metacharis regalis indissimilis Weeks, 1901 Y
Melanis hillapana ssp. O
Mesene leucophrys verecunda Stichel, 1910 Y
Menander hebrus hebrus (Cramer, 1775) Y
Napaea actoris actoris (Cramer, 1776) Y
Nymphidium cachrus (Fabricius, 1787) Y
Nymphidium azanoides amazonensis Callaghan, 1986 Y
Nymphidium mantus (Cramer, 1775) Y
Nymphidium plinthobaphis Stichel, 1910 Y
Nymphidium minuta H. Druce, 1904 Y
Pachytone xanthe W.Bates, 1868 O
Parvospila emylius (Cramer, 1775) Y
Rhetus periander periander (Cramer, 1777) Y O
Riodina lysippus lysippus (Linnaeus, 1758) Y O
Setabis flammula W. Bates, 1868 O
Sarota myrtea Godman & Salvin, 1886 Y
Synargis abaris sperthias (R & C. Felder, 1865) Y O
Sanguinea heliodora (Staudinger, 1887) O
Stalachtis calliope calliope (Linnaeus, 1758) Y O
Stalachtis euterpe latefasciata Staudinger, 1888 Y O
Thenpea penthea auseris (H. Hewitson, 1863) Y
Thisbe irenea (Stoll, 1780) Y
Themone pais (Hubner [1820]) Y
Zelotaea phasma phasma H. Bates, 1868 O
LYCAENIDAE
Arcas imperialis (Cramer, 1775) Y
Arawacus aetolus (Sulzer, 1776) Y
Calycopis cerata (Hewitson, 1877) Y
Calycopis malta (Schaus, 1902) y
Calycopis calus (Godart [1824]) Y
Celmia celmus (Cramer, 1775) Y O
Eumaeus toxana (Boisduval, 1870) O
Evenus batesii (Hewitson, 1865) O
Iaspis temesa (Hewitson, 1868) Y
Janthecla sista (Hewitson, 1867) Y
Pseudolycaena marsyas (Linnaeus, 1758) Y
Testhius meridionalis (Draudt, 1920) Y
Theritas mavors Hubner, 1818 Y
Strephonota cyllarissus (Herbst, 1800) Y
HESPERIIDAE
Achlyodes busirus busirus (Cramer, 1779) Y
Astraptes apastus apastus (Cramer, 1777) Y
Astraptes fulgerator azul (Reakirt [1867]) Y
Arotis derasa spp. .Y
Celaenorrhinus syllius (C. & R. Felder, 1862) Y
Entheus priassus (Linnaeus, 1758) Y
Heliopetes arsalte (Linnaeus, 1758) Y
Hyalothyrus infernalis infa Evans, 1952 Y
Jemadia hewitsonii (Mabille, 1758) Y
Mysarbia sejanus stolli Mielke & Casagrande, 2002 Y
Perichares adela (Hewitson, 1867) Aa
Phocides pygmalion hewitsonius (Mabille, 1883) Y
Pyrrhopyge papius ssp. Y
Pyrrhopyge pidias (Linaeus, 1758) Y
Phytonides herennius herennius (Geyer [1838]) Y
Sophista aristoteles (Westwod, 1852) Y
Tarsoctenus papias (Hewitson, 1857) Y.