Introducción
Las listas divulgadas en el país sobre mariposas son una herramienta bastante eficaz, para dar a conocer la composición de entidades presentes en varias regiones, y sirven para sentar las bases del inventario nacional de biodiversidad. En tal contexto, la región amazónica ha llamado mucho la atención, pues en ella se concentran al lado del Chocó biogeográfico, los mayores índices de riqueza sobre este conspicuo grupo de insectos. Prueba de ello, lo atestiguan las contribuciones de Salazar (1995), Fagua (1996), Pinzón (2006), Rodríguez y Miller (2013), Andrade-C. et al. (2015), Andrade y Henao (2017), Salazar et al. (2017), Salazar (2019), Henao y Díaz (2021), Ramos-Artunduaga, Londoño y Marín (2021), entre otras.
Ahora bien, a este respecto, la zona de piedemonte es en Colombia poco conocida y prospectada, en particular hacia el sur. Biológicamente es quizás una de las regiones más ricas pues constituye un punto de transición y de contacto entre la biota amazónica y la andina, perteneciente a la vertiente este de la Cordillera Oriental. Se conocen unas pocas listas específicas de mariposas para esta área, entre las que destaca el trabajo de Salazar (1995), quien publica una lista de especies del piedemonte entre Nariño y Putumayo, durante su recorrido por el oleoducto trasandino Monopamba-Orito entre los años de 1986 y 1987; Salazar et al. (2010) sobre las mariposas que habitan las vecindades de Mocoa (Putumayo), aporte que ha venido ampliándose gracias al registro de otras especies inéditas logradas mediante fotografías al vivo (Montero y Ortiz, 2021). Otro antecedente importante fueron fue la contribución pionera de Anton H. Fassl, quien, en sus infatigables viajes realizados por Colombia a principios de 1900, listó las especies encontradas en las tres cordilleras, explorando ambos costados de las mismas (Fassl, 1911, 1915, 1918). Aquí sobresalen de nuevo las de la Cordillera Oriental, al realizar incluso levantamientos topográficos altitudinales de distribución. De otro lado, y específicamente con la familia Riodinidae (Callaghan, 1985), realizó un pormenorizado estudio centrado en la distribución zoogeográfica de esta familia en nuestro país, definiendo la vertiente oriental de los Andes como un estrecho corredor que abarca desde Colombia hasta el norte de Ecuador, y a lo largo del piedemonte de la Cordillera Oriental comenzando desde Medina, Cundinamarca entre los 400 a 1500 m, hacia el sur. Esta región se caracteriza por la alta pluviosidad típica del bosque húmedo tropical y los bosques húmedos y muy húmedos premontanos, existentes aquí (IGAC, 1981).
También existe una lista más concreta, referida a toda el área del piedemonte de la Cordillera Oriental, publicada por Andrade (2002), que registra un total de 1015 especies que la hacen la más rica comparativamente con otras regiones investigadas por dicho autor. Ese trabajo analiza la biodiversidad de nuestras mariposas mediante un mapa de localidades y estimativos de riqueza que documentan preliminarmente el conocimiento del grupo para la región. En lo relacionado al área de estudio específicamente, el antecedente más importante fue publicado por Arias y Huertas (2001) en la Serranía de los Churumbelos, una zona montañosa perteneciente al municipio de Piamonte, en la bota caucana y explorada durante una expedición realizada en 1998 (Huertas y Arias, 2000), quienes registraron un total de 144 especies de mariposas distribuidas en 5 familias y 12 subfamilias, y logradas en varias estaciones altitudinales de muestreo de esta desconocida región montañosa vecina entre los 300 y 1450 m de altitud.
El departamento del Cauca es una región que, por reunir las biotas del Chocó biogeográfico al occidente, la andina en su zona central y la amazónica en el piedemonte oriental; se constituye probablemente en uno de los más ricos en flora y fauna al lado de los departamentos de Nariño y Putumayo. Aunque existen inventarios esporádicos de mariposas como los de Zambrano-González y Ortiz-Ordóñez (2009), Constantino y Hurtado (2009), Millán et al. (2009), Vélez-Lemos et al. (2015), Gallego-López y Gallego-Ropero (2019) y Velasco-Rojas et al. (2021), que analizan las faunas del centro y occidente del Cauca; no hay evidentes aportes que contribuyan a conocer la fauna de su región amazónica conocida como bota caucana y específicamente en el municipio de Piamonte.
Afinidades zoobiogeográficas
La composición faunística de las mariposas de Piamonte guarda similitudes con la de otras regiones amazónicas vecinas como Amazonas, Caquetá, Putumayo y Vaupés (Salazar et al., 2010; Rodríguez y Miller, 2013; Salazar, 2019; Ramos-Artunduaga, Londoño y Marín, 2021) y tiene al igual, fuertes afinidades con las encontradas en el Napo peruano y ecuatoriano al norte y con las de Guayanas al oriente (Lamas et al., 1996; Lamas et al., 2003; Racheli y Racheli, 1998; Henao-Bañol et al., 2022). También se observa una marcada influencia de elementos andinos provenientes de las partes altas de la Cordillera Oriental sobre los 1500-2000 m (Salazar, 1995), que conforman una fauna bien localizada.
Desde el punto de vista biogeográfico, la zona de Piamonte pertenece a la subregión amazónica que comprende 13 provincias reconocidas por Morrone (2002), más concretamente a la provincia del Napo, que abarca el Norte de Perú, sudoeste de Colombia y el este de Ecuador. En tanto región andina extendida a lo largo de las cordilleras desde Venezuela a la Argentina, comprende cuatro subregiones, una de ellas es la subregión Páramo Puneña que abarca la parte más alta de los Andes entre el oeste de Venezuela, el norte de Chile hasta el centro oeste de Argentina. Esta subregión contiene la provincia del Páramo Norandino, constituida por las altas cordilleras de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú sobre los 3000 m, de altitud y de hecho incluye la zona andina de Piamonte y montañas vecinas. No obstante, al analizar la fauna de mariposas, se desprende que existen ciertos endemismos que son propios del Refugio Putumayo, no reconocido formalmente por Morrone (2002), pero sí por otros autores que han trabajado con la teoría de los refugios propuesta por Haffer (1969) (Brown, 1976, 1977; 1980, 1987; Tyler et al., 1994).
Este trabajo busca reconocer la riqueza de mariposas y polillas para una de las zonas más biodiversas, pero también menos exploradas del país, permitirá zonificar especies, identificar nuevos registros tanto para la zona como para el país y ayudará con información base para las estrategias de conservación que se consoliden en las comunidades presentes, aparte de servir como insumo en las actividades de investigación, monitoreo o ecoturismo de la región.
Materiales y Métodos
Se realizaron 20 salidas de campo, de 5 días cada una, a lo largo y ancho del municipio (Figura 1), el cual se dividió por tres grandes regiones conocidas como nucleos de reconciliación con la naturaleza (NRN), división realizada con base en variables ambientales y socioeconómicas por parte del programa Naturamazonas de Conservación Internacional. Los NRN se denominan NRN Guayuyaco, NRN interfluvio Inchiyaco-Tambor y NRN Piamonte.
En cada NRN se seleccionaron los sitios de muestreo bajo los criterios de rango altitudinal, es decir desde la zona más baja o llamada sabana con cerca de 300 m de altitud hasta 700 m en la ladera de la cordillera, cada NRN presentó una gran cantidad de hábitats, los cuales fueron muestreados (Figura 2). Se dio prelación a zonas con fuentes hídricas, bosques maduros y en buen estado de conservación, cimas o cumbres (hilltoping). Las salidas se realizaron desde las 6:30 am hasta las 5:30 pm, abarcando el mayor número de hábitats y microhábitats. El esfuerzo de muestreo fue desarrollado por dos hombres durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2019 y otra salida adicional en abril de 2022 empleando las técnicas estandarizadas de recolección (Andrade-C. et al., 2013), combinadas con registro visual (*), recolección de ejemplares con red entomológica de mango largo (Re), el uso de 6 trampas Van Someren Rydon (TVSR) cebadas con pescado en descomposición y fruta fermentada equidistantes 50 m entre cada una de ellas, finalmente se empleó la técnica de Ahrenholz para la atracción de especies de la familia Hesperiidae (Lamas et al., 1993).
Los ejemplares recolectados se sacrificaron utilizando la técnica de presión digital en el tórax (Neild, 1996) y almacenados en sobres de papel pergamino para ser transportados al laboratorio, donde se realizó su extensión alar e identificación taxonómica con textos especializados (Seitz, 1909-1924; D’Abrera, 1981-1995) y ayuda de especialistas. Las especies obtenidas mediante registro visual (*) se consignaron en libreta de campo, con los datos correspondientes de hábitat y hora.
En transectos de longitud no definida o transectos libres se trató de abarcar la mayoría de los hábitats de cada área, mediante patrulleo constante. Las trampas permanecieron activas por 48 h en cada transecto, tiempo en el cual se revisaron periódicamente (Andrade-C. et al., 2013).
Las localidades estudiadas se enmarcaron en la formación vegetal de bosque húmedo tropical y sus hábitats de muestreo fueron bosques de galería (borde-interior-claro), riberas de ríos y quebradas (Figura 2). Los individuos recolectados se procesaron, etiquetaron, fotografiaron y almacenaron en la colección del Centro de Museos-Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas (MHN-UC). La lista taxonómica, producto del muestreo, se organizó por familias, géneros y especies.
Análisis de la información
Al ser una caracterización biológica se tomó la riqueza como el número de especies de la zona, la composición como la identidad taxonómica de cada una y la abundancia, como el número de ejemplares de cada especie. Se realizaron gráficas de barras para destacar la riqueza y abundancia de las familias.
Resultados y Discusión
Con un total de 2918 registros que corresponden a 701 especies y subespecies de mariposas de las superfamilias Hesperioidea y Papilionoidea, distribuidas en seis (6) familias, 18 subfamilias de acuerdo con la clasificación de Lamas (2004) y 10 familias de polillas con 78 especies (Anexo 1 - Tabla 3) para un total de 779 taxones que habitan el municipio de Piamonte.
Nymphalidae fue la familia más rica, con 287 especies, seguida por Riodinidae con 160 y Hesperiidae con 139 especies. Las familias con menor riqueza fueron Papilionidae con 22 especies, seguidas por Pieridae y Lycaenidae con 31 y 62 especies respectivamente (Figura 3).
Respecto a polillas, se identificaron 10 familias, de las cuales Erebidae presentó 20 especies, Saturnidae 16, Noctuidae 13 y Geometridae presentó 11 especies. Sphingidae y Notodontidae presentaron 5 especies respectivamente. Las demás familias presentaron valores inferiores a tres especies (Tabla 1).
Familia | Especies |
---|---|
Erebidae | 20 |
Saturnidae | 16 |
Noctuidae | 13 |
Geometridae | 11 |
Notodontidae | 5 |
Sphingidae | 5 |
Castnidae | 4 |
Uranidae | 2 |
Cossidae | 1 |
Pyralidae | 1 |
Fuente: Elaboración propia.
El muestreo presentó mayor número de ejemplares y especies en el NRN Guayuyaco, seguido por el NRN Piamonte y finalmente NRN interfluvio Inchiyaco-Tambor (Figura 4).
Las caracterizaciones biológicas que han estudiado mariposas, previas a este trabajo, indican a Nymphalidae como la familia más diversa (Huertas y Arias, 2000) y coincide con Gantiva y Andrade (2022); Henao et al. (2022), Henao y Díaz (2021), Henao et al. (2019); Andrade y Henao (2017); Salazar et al. (2010); Andrade et al. (2015) y Rodríguez y Miller (2013). Riodinidae presenta una alta riqueza en estos ecosistemas asociados al piedemonte amazónico, donde se establece como la segunda familia con mayor número de especies (Salazar, 1995; Salazar et al., 2017; Andrade-C., 2019; Henao et al., 2019; Gantiva y Andrade-C., 2022), donde su riqueza observada podría explicarse a partir de los múltiples hábitats con gran precipitación y alta temperatura, resultados similares también se han encontrado por Henao et al. (2019), en las selvas transicionales de Cumaribo (Vichada) y por Gantiva y Andrade-C. (2022) para la Orinoquia colombiana.
Con el fin de realizar una comparación entre los taxa por regiones, la cual nos permite ver el número de especies del municipio de Piamonte frente a los datos publicados para toda Colombia, junto con la región amazónica colombiana (RAC), la Orinoquia colombiana y el departamento de Putumayo, nos permiten indicar que el muestreo realizado representa el 20% de las mariposas del país, cerca del 64% de las mariposas de la RAC y el 62% de las mariposas de la Orinoquia colombiana. Además, representa el 84% de las especies de la región del Putumayo (Tabla 2), lo que demuestra y confirma que Piamonte es una de las regiones que alberga una gran diversidad de mariposas en Colombia, con especies únicas y de gran interés por su valores ecológicos y estéticos (Henao et al., 2022) como las especies de los géneros Morpho (M. achilles, M. deidamia, M. hecuba, M. helenor, M. marcus, M. menelaus, M. rhetenor, M. theseus) y Agrias (A. claudina, A. hewitsonius), junto con algunas especies de las familias Lycaenidae, Papilionidae y Riodinidae.
Familia | Colombia (Garwood et al. 2021) | RAC (Andrade-C, et al. 2015) | Orinoquia Gantiva & Andrade-C. 2022 | Putumayo Salazar (1995) | Piamonte Henao et al. (actual) |
---|---|---|---|---|---|
Nymphalidae | 1121 | 429 | 389 | 417 | 287 |
Riodinidae | 726 | 218 | 361 | 185 | 160 |
Hesperiidae | 1087 | 276 | 196 | 54 | 139 |
Lycaenidae | 457 | 69 | 73 | 57 | 62 |
Pieridae | 157 | 45 | 53 | 52 | 31 |
Papilionidae | 69 | 51 | 43 | 34 | 22 |
Fuente: Elaboración propia.
Aunque no mostramos la curva de acumulación de especies para evitar una sobre o subestimación (según el número de muestras), los resultados preliminares indican que el muestreo estuvo representado entre un 64 y 72% según los estimadores CHAO e ICE, lo que nos indica que el muestreo no es aun representativo, además el número de singletons es muy alto y no hay tendencia de cruce con los doubletons, lo que nos permite inferir falta de esfuerzo de muestreo, algo lógico, ya que en todas las salidas de campo hubo siempre nuevos registros de especies. Estos resultados se aproximan con lo publicado por Gantiva y Andrade respecto a las 829 especies para la zona llamada piedemonte la Orinoquia colombiana.
Según De Vries (1997), la familia Hesperiidae puede aportar hasta un tercio de la riqueza de mariposas en un área determinada, lo que coincide con lo obtenido en esta investigación, con 139 especies, lo que la convierten en el tercer grupo después Nymphalidae y Riodinidae; históricamente, el trabajo de campo en esta familia casi no aporta al estudio taxonómico debido a su taxonomía compleja, vuelos rápidos y erráticos, junto a que son poco vistosas, por lo que no se recolectan sistemáticamente (Henao y Gantiva, 2020), pero el uso reciente de la vieja técnica de Ahrenholz (Lamas et al., 1993) junto con recolectas en horas crepusculares en la mayoría de los trabajos realizados por Andrade-C. et al. (2019), Henao et al. (2019), Henao y Gantiva (2020); Henao et al. (2022); Henao y Díaz (2021) y Gantiva y Andrade-C. (2022); demuestran su uso exitoso y son un gran aporte a la observación y registro de sus especies (figura 5).
Dentro de los registros de importancia contamos con Eurybia latifasciata (Hewitson, 1869), una especie de riodínido raro, que fue registrado por Stichel para Mocoa en los años de 1924, es decir, cerca de 98 años sin ser registrado (Salazar, 2020). Otro registro de gran importancia corresponde a la especie Semomesia tenella Stichel, 1910, uno de los riodinidos con gran belleza y más pequeños del género que constituye un nuevo registro para el piedemonte este de la cordillera Oriental de Colombia. Cinco nuevos registros para el país que corresponden a Symmachia rita, especie que hasta la fecha era solo conocida del Brasil. Alesa rothschildi, solo conocida de la Guyana, Xenandra poliotactis del Perú (riodinidos) y Narope nesope un ninfálido registrado para el Ecuador y una polilla castnida llamada Oiticicastnia erycina, conocida solo para el Ecuador.
Cabe destacar el registro visual de Athesis acrisione deflavata Niepelt, 1928, uno de los itomidos más primitivos, grandes y enegmáticos que vuelan al interior de la selva húmeda, la cual es indicada como endémica para el país (Salazar, 2016; Garwood et al., 2021). Otra endémica registrada fue Tisias putumayo Constantino & Salazar, 2013.
En polillas se destaca la presencia de Urania leilus (Uranidae), por ser una especie muy carismática con hábitos migratorios y Amauta papilionaris (Castnidae), un nuevo registro para el piedemonte amazónico, pues los ejemplares conocidos procedieron de Otanche (Boyacá) y se depositaron en colecciones en el exterior y la polilla Rhescyntis hippodamia que se destaca por sus colores y gran tamaño.
Algunas especies de interés por su vistosidad, rareza o vulnerabilidad (Figuras 6, 7, 8 y 9) son ilustradas, cabe destacar la presencia de Pterourus euterpinus, especie en peligro, según el libro rojo de invertebrados de Colombia (Amat et al., 2007), como Agrias claudina y Agrias hewitsonius, especies afectadas significativamente por la deforestación y su presencia indican el buen estado de conservación de los bosques (Henao et al., 2022).
Piamonte es un lugar con unas particularidades ecológicas y ambientales que la hacen, junto con el Putumayo, centros de diversidad en mariposas, esto es plausible al notar la explosión de ciertas especies de mariposas de los géneros como Morpho, Panacea, Phoebis, Parides entre otros, como también de polillas como Urania, Automeris y Castnia.
Conclusiones
El municipio de Piamonte (Cauca), al estar inmerso en un paisaje andino amazónico con una multitud de hábitats, presenta una gran riqueza de mariposas que lo pueden proponer como área de interés en las actividades de observación y estudio de mariposas.
El registro de especies raras, endémicas o vulnerables permite indicar que este municipio debe proponer estrategias de conservación para sus hábitats y al tiempo de sus especies incluidas las mariposas y polillas.
Las observaciones de campo, donde siempre se detectaron nuevos registros de mariposas nos indican que estamos en una región aun con muchos vacíos de información sobre la lepidopterofauna, es así, que cinco registros de especies son nuevos para el país (Symmachia rita, Alesa rothschildi, Narope nesope, Xenandra poliotactis y Oiticicastnia erycina, conocidas para las faunas de Brasil, Ecuador, Guyana y Perú) y se detectan especies raramente vistas o amenazadas que lo demuestran las especies Athesis acrisione deflavata, Pterourus euterpinus junto con especies del género Agrias.
Esta información nos permite indicar al municipio de Piamonte como uno de los lugares con mayor diversidad de mariposas en el país, lo que la convierte en lugar de atracción para investigadores, observadores y público en general.