A. PSEUDONASCUS PAULLINIAE SEPP, 1842 (Lep. Hesperiidae, Eudamini), una especie monotípica de hespérido registrada en Colombia
Pseudonascus (ahora subgénero de Nascus Watson, 1893 según Zhang et al., 2022), fue concebido por Austin en 2008 para incluir esta única especie descrita originalmente de Surinam (Mielke, 2004) distribuida ampliamente desde el sur de México a Bolivia, Guyanas y Brasil. En nuestro país está registrada en la vertiente este de la Cordillera Oriental y la región amazónica, presentando hábitos nocturnos (Sourakov & Houlihan, 2017). Sus hembras tienen marcado dimorfismo sexual con alas más anchas, cruzadas en el ala anterior de una franja estrecha y blanquecina en la región medial y cuatro manchitas postmediales pequeñas cerca a la costa alar (Figura 1). Esta especie estaba considerada anteriormente dentro del género Nascus Watson, 1893 (Evans, 1952). Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co, tilacho30@hotmail.com.
B. Algunos registros de AEQUATORIA PRETIOSA BREME, 1844 (Coleoptera: Rutelinae) para Colombia
Aequatoria pretiosa es un espléndido escarabajo neotropical que fue descrito y figurado por el Marquez de Breme (1844) en los Anales de la Sociedad Entomológica Francesa por un macho procedente de “Bogotá”, bajo el género Macraspis Mcleay, 1819. La especie en la actualidad es pobremente conocida en colecciones nacionales, baste decir que solo se tiene publicado un registro para Antioquia sin más datos (Restrepo-Giraldo et al., 2003). A lo anterior se suman viejos registros recopilados por Contreras (1951), quien basado en Blackwelder (1944), cita simplemente a “Colombia” como país de ocurrencia de la especie. Otras publicaciones más recientes (Suárez & Amat, 2007; Neita et al., 2006) no atestiguan la presencia de A. pretiosa, que ha sido asociada con el género Chlorota (Moore et al., 2014). Ahora bien, disponiendo de esta información, la colección del MHN-UC, tiene a su haber un macho cuyos datos son como sigue: Colombia, Chocó: San José del Palmar-Galápagos, a 2000 m, 31-I-95, J. Vélez leg. (No Salazar-sic)., que constituye un nuevo registro para el país. Hay otros ejemplares depositados en la colección de Luis Carlos Pardo-Locarno de Valle: Calima-Río Bravo, a 1480 m, a quien agradecemos su colaboración (Figura 2). Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.
C. HERMATHENA QUINQUEMACULATA Mengel, 1913 (Lep: Riodinidae): Nota sinonímica de un ridodínido colombiano
Hermathena Hewitson, 1874 es un grupo de llamativos riodinidos caracterizados por su casi inmaculada coloración blanca, si no fuera por unas pecas grises individuales que adornan sus alas (Figura 3). Está compuesto de tres especies: H. oweni Schaus, 1913 de México y Centroamérica; H.eburna Hall & Harvey, 2005 de Panamá, Colombia y Ecuador y H. candidata Hewitson, 1874 propia de la zona andina desde Venezuela a Bolivia y Guyana. Sin embargo existe un nombre aplicado a otra supuesta especie: H. quinquemaculata descrita por Levi Mengel en 1913 procedente de Neiva, Colombia, aparentemente ignorado por D’Abrera (1994), Callaghan y Lamas (2004), Warren et al., (2016) y en la más reciente revisión del género publicada por Hall (2005). Aunque la descripción de dicha entidad es escueta y corta, Mengel incluye un dibujo esquemático a blanco y negro que confirma su pertenencia al género. Por otro lado, la localidad de Neiva en el Huila se encuentra dentro del areal típico de distribución, coincidente con H. candidata. Efectivamente, Hall (2005) menciona la Cordillera Oriental, Cundinamarca, Putumayo, adicionando otros registros nuestros de Caldas y Antioquia, por lo que H. quinquemaculata Mengel, 1913 es un sinónimo de H. candidata Hewitson, 1874 syn. nov. Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.
D. NAROPE NESOPE Hewitson, 1869 (Lep. Brassolini), nuevo registro para la fauna colombiana
Descrita de Ecuador, pero sin precisar localidades, esta rara especie pertenece a una de las 17 que componen Narope, un singular género de brassolini que recuerdan a ciertos ninfálidos del género Memphis Hübner, y que tienen hábitos crepusculares. Por los datos suministrados en D’Abrera (1987) y Warren et al. (2006), existen otros reportes para Brasil. Bolivia, Perú y ahora Colombia por el presente ejemplar procedente de la bota caucana-sector Piamonte (E. Henao leg. ver figura página 316), que forma parte de una lista de mariposas de esta riquísima región, publicada en la presente edición (Figura 4). Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.
E. Novedades taxonómicas y nomenclaturales en licénidos neotropicales
Recientemente el científico residente en Norteamérica Jing Zhang et al., han ocasionado una verdadera revolución taxonómica y nomenclatural en los rhopalocera neotropicales, al publicar una serie de trabajos basados en estudios moleculares y de genoma transformando radicalmente la taxonomía y clasificación del grupo a como se conocía (Zhang et al., 2019, 2021, 2022). Debido a estos resultados, nuevos géneros y subgéneros, sinonimias, estatus taxonómicos y nuevas subtribus etc., se han propuesto y los Eumaeini no son la excepción. En efecto, en uno de tales artículos dedicados a los licénidos del nuevo mundo (Robbins et al., 2022), los Eumaeini, que era una tribu relativamente estable en su composición, ha sido dividida en nuevas subtribus para aglomerar entidades filogenéticamente afines como Rhammina, Timaetina, Atlidina, Evenina, Jantheclina, Paiwarrina, Cupatheclina, Parrhasiina, Iphideclina, Calycopidina, Trichonidina, que junto a Callophrydina, Strymonina y Strephonotina previamente reconocidas han aumentado su diversidad (Figura 5). Lo positivo de esto es que algunas de las que concebimos nosotros con los especialistas Kurt Johnson y Zsolt Bálint fueron revalidadas como géneros propios, siendo rescatados de injusta sinonimia (Balintus, Brevianta, Laothus, Timaeta, Denivia, Enos, Aveexcrenota, Fasslantonius, Cupathecla, Gigantorubra y Argentostriatus). Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co.
F. ATLIDES HÜBNER (Lep. Lycaenidae), un singular género de Eumaeini neotropicales
Atlidina es una nueva subtribu concebida por Martins y Duarte, para incluir este llamativo género de licénidos, junto a Brangas Hübner, Denivia Johnson, Arcas Swainson, Theritas Hübner y Pseudolycaena Wallengren. El género está presente en la región andina, con representantes también en Centroamérica y USA. En Colombia se han registrado las siguientes especies: A. inachus Cramer, A. havila Hewitson, A. dahnersi Balint, Constantino & Johnson, A. polybe Linnaeus, A. atys Cramer, A. rustan Stoll, A. halljasoni Balint et al. (de ésta, Rodríguez (2018) cita su probable presencia para Colombia), y A. browni Johnson, Constantino & Salazar. Esta última incluye la subespecie centralis Salazar & Henao, sinonimizada arbitrariamente sin examen de los tipos por Martins et al. (2019), que tampoco aparecen en Warren et al. (2007). Aquí consideramos una lámina de la colección Constantino, donde se aprecian las notables diferencias entre ambas, además de su distribución diferente pues centralis es el costado este de la Cordillera Central y A. browni de la Occidental, por lo que restauramos su estatus original (Reinst Stat.). Como anécdota, los adultos de Atlides despiden un penetrante aroma similar al chicle (J. I. Vargas com. pers.). Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co. Preparación de la lámina: Luis Miguel Constantino, col. Familia Constantino, J. Salazar).
G. TROIDES HÜBNER, ORNITHOPTERA BOISDUVAL y TROGONOPTERA RIPPON, las impresionantes mariposas alas de pájaro tropicales (Lep. Papilionidae)
Dentro del conjunto de mariposas que habitan la zona ecuatorial del mundo destacan en la familia Papilionidae tres géneros: Troides, Ornithoptera y Trogonoptera, que sobresalen por su gran tamaño y vívida coloración rivalizando con las MORPHO Fabricius, las llamadas mariposas emperador. Estos tres géneros viven principalmente en las regiones indoasutraliana y oriental (D’Abrera, 2001; Hancock, 1992; Smart, 1975) y fueron objeto de una exhibición especial preparada por el Centro de Museos en enero a abril de 2013 sobre las mariposas del Sur de Asia. De ellas se mostraron varias especies de las llamadas Alas de Pájaro que tiene el centro con especímenes que superan los 10 cm de envergadura. Como ejemplo adjuntamos la siguiente lámina explicativa. Detalles: julianmantis@gmail.com (Preparación de la lámina: Alfonso Villalobos Moreno; colección Centro de Museos H.N. Universidad de Caldas & CJASE).
Encuadre: Troides Hübner (1819) especie tipo por selección de Scudder (1875): Papilio helena L., 1758 (Hemming, 1967: 456)
Trogonoptera Rippon (1890) especie tipo por designación original: Ornithoptera brookiana Wallace (1856) (Hemming, 1967: 460)
Ornithoptera Boisduval (1832) especie tipo por selección de Scudder (1875): Papilio priamus L., 1758 (Hemming, 1967: 324).
H. Dimorfismo sexual en el género MORPHO FABRICIUS (Lep. Nymphalidae) en Colombia
Si el dimorfismo sexual en el género DOXOCOPA Hübner es increíble tal como documentábamos en una anterior nota publicada en esta sección del Boletín [23(1): 303 de 2019], en el género Morpho; es, diríamos, el ejemplo por excelencia de como machos y hembras se diferencian notablemente en sus patrones de diseño y coloración. Casi todos los miembros de este formidable grupo manifiestan el fenómeno resaltado en la magnífica coloración azul iridiscente de los machos, contrastando con el mayor tamaño de las hembras y sus tonalidades opácas y sin brillo, en lagunos casos. Detalles: julianmantis@gmail.com (Preparación de la lámina: Alfonso Villalobos Moreno; colección MHN-UC y CJASE).
I. MUSONIA SURINAMA SAUSSURE & ZEHTNER: eine Gottesanbeterin von Kaffe Achse aus Kolumbien
MUSONIA (Saussure) es ist eine gruppe von graziliat und elegant Gottesanbeterin, zusammensetzen fur 7 oder 8 tierart, dass sie die Region Neotropisch bewohnen (Otte & Sperman, 2008). Innrhalb ihnen uberraguen Musonia surinama (Saussure & Zehntner) weit verbreiteten, deshalb hat es vom Costa Rica bis Argentinien registriert (Ehrmann, 2002). Haufig im landlichen Rum der Kaffelandschaft und im zentrum land; sodass sie in die landen von Caldas, Tolima, Quindio, Valle, Antioquia, Meta und die Atlantic kuste zeigen (Salazar, 2002). Die Art weist einen sexuellen Dimorphismus auf, wie er bei allen Gottensabeterin auftritt, sich jedoch bei Frauen durch ihre größere Größe und ihren ausgeprägten apterismus manifestiert (Figur 9). Det. Sebastian Salazar; Julian A. Salazar julianmantis@gmail.com.
J. Ilustración y conocimiento del macho de PREPONA NEOTERPE PHOTIDIA FRUHSTORFER, 1912 para Colombia (Lepidoptera: Nymphalidae) (Figura 10)
En una anterior nota de Novedades del Boletín [26(1) de 2022], comentábamos del hallazgo por parte de colegas mexicanos del tipo femenino de Prepona neoterpe photidia, una rara y enigmática entidad descrita por Hans Fruhstorfer para la revista Entomologische Rundschau de 1912 [vol 29(6): 45], publicación alemana dirigida por Karl Grünberg, con una escueta y corta descripción sin figuras. En ella el autor menciona la localidad de su hallazgo: el río Negro en Colombia, a 800 m de altitud; hace la parte descriptiva y la relaciona con otras especies emparentadas como P. lygia Fruhstorfer, P. garleppiana Staudinger, Archeoprepona meander pseudomeander Fruhstorfer y P. neoterpe neoterpe Honrath, refiriéndola como una raza local de esta última que habita el norte de Sudamérica. Además, hace poco recibimos una amable comunicación del colega Vaclav Pacl que da cuenta del hallazgo en una colección particular europea (Gilbert Lachaume) del macho de esta rarísima especie, que es acorde con el patrón básico que ostenta la hembra de photidia y proveniente de un lugar cercano a Medina, Cundinamarca. Detalles: Julián A. Salazar julianmantis@gmail.com.
K. OITICICASTNIA ERYCINA WESTWOOD, 1881: un nuevo registro para la castnidofauna Colombiana (Lepidoptera: Castniidae)
Oiticicastnia es un género monotipico excepcional concebido por G. Lamas en 1995 para la única especie conocida: O. erycina Ww descrita originalmente de Ecuador (Houlbert, 1918). Moraes y Duarte (2014) establecen que por su singular patrón de coloración, exhibe relaciones miméticas con varios géneros de ropaloceros neotropicales como Eumaeus (Lycaenidae), Lyropteryx (Riodinidae) y Diaethria (Nymphalidae). Sin embargo, su anverso semeja más a otras entidades de riodinidae, en especial la especie Xenandra prasinata Thieme, 1907 (= pelopia Druce), tanto es así que fue asociada en su comienzo con miembros de esta entidad como Westwoodia Brullé y Uestiudia Oiticica, ahora sinónimos de Xenandra C. & R. Felder (Lamas, 1995). Dentro de la familia Castniidae (Moraes & Duarte, 2014), el sexo masculino de O. erycina genitalmente, comparte con Castnius y Eupalamides caracteres del uncus, mientras que la morfología del gnathus y el sacculus es similar a las del género Prometheus, la valvae es distintiva por la corta distancia que tienen el sacculus y el cuculus. En contraste, las hembras son muy poco conocidas, así lo atestiguan dos ejemplares, recogidos durante el inventario de especies realizado por Henao et al. (2022), para una región sur del piedemonte amazónico y publicado en la presente edición, que constituyen un nuevo registro de la especie para Colombia (Figura 11). Sus datos son como sigue: Caquetá: Belén de los Andaquíes, PNM La Resaca, a 530 m, 6-VI-22 G. Medina y E. Henao; Cauca: Piamonte, sector Fragüita-río Fragua, a 390 m, 14-VI-22, E. Henao leg. Ellas son de tonalidad negra, excepto por las marcas verdosas marginales del ala posterior y el reverso de las dos alas adornado de una singular mancha rojizo naranja a nivel basal y submedial. Hay que agregar que los caracteres del género fueron descritos por Houlbert (1918) en su tratamiento del género Westwoodia (como W. pelopioides Houlbert) (Lamas op. cit.). Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co, erhenao@unal.edu.co. Fotografías: Efraín Reinel Henao- Conservación Internacional.