Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Print version ISSN 0123-3432
Íkala vol.15 no.24 Medellín Jan./Apr. 2010
RESEÑA
Diez estudios sobre la traducción en la España del siglo XIX
Ten studies on Translation of 19th Century Spain
Zaro, Juan Jesús (Ed.) (2008). Diez estudios sobre la traducción en la España del siglo xix. Granada: Atrio, Colección Traducción en el Atrio, 271p. ISBN: 978-84-96101-63-0
Olga Elena Marín Zuluaga*
* Olga Elena Marín Zuluaga es traductora, y docente del Programa de Traducción de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia, miembro del Grupo de Investigación en Traductología. Correo electrónico: omarineira@gmail.com
Esta obra es resultado de las actividades llevadas a cabo por investigadores de la Universidad de Málaga, principalmente integrantes del Grupo de Investigación Traducción y lenguajes especializados, en el marco de los proyectos de investigación ''Archivo digitalizado y edición traductológica de textos literarios y ensayísticos traducidos al español'' y ''La traducción como actividad editorial en la Andalucía del siglo XIX''.
El libro presenta, en diez capítulos, el análisis de traducciones de cuatro novelas, tres ensayos, dos tratados sobre traducción y una obra de teatro realizadas durante el siglo xix en Andalucía, específicamente entre 1825 y 1891.
Los investigadores, a pesar de las diferencias lógicas que presenta el análisis de textos publicados durante un período de tiempo tan extenso, identifican dos temáticas centrales en las obras estudiadas, cada una con características comunes relacionadas con:
1. Aspectos traductológicos:
- Estrategia general de traducción naturalizadora.
- Estrategia basada tanto en las políticas de traducción vigentes, como en los conceptos, planteados por Pierre Bourdieu, de campo literario y artístico cambiantes y de los habitus de los traductores.
- Estrategia de traducir utilizando el francés como lengua intermedia.
2. La historia de la edición y de la traducción, así como la influencia de la traducción en la difusión de nuevas ideas:
- Implementación de nuevas técnicas en las imprentas, lo que viabilizó el incremento de la publicación y la traducción.
- Aumento de traducciones, lo que permitió el surgimiento de otros subgéneros novelescos y la transmisión del conocimiento.
- Desarrollo del español por medio de las traducciones.
Para JuanCrespo,autor del capítulo 1, ''Estudio traductológicodela obradeAntonio Capmany Arte de traducir el idioma francés al castellano, edición de Barcelona, 1839'', el libro de Capmany es magistral para la época, único en su género y se anticipa un siglo a las nuevas corrientes de la didáctica de la traducción. En su prólogo, Capmany expresa su intención de mejorar las traducciones del francés al español, teniendo en cuenta que el latín ya no era el vehículo de propagación de la ciencia y que la Ilustración francesa impregnaba cada vez más los espacios europeos.
En el capítulo 2, Juan Crespo presenta ''La práctica de la traducción por el sentido de las 'masas elocutivas', según Eduardo Benot'', otra pieza excepcional para su época. El autor del capítulo se basa específicamente en la obra de Benot Versiones inglesas o arte de traducir el inglés y en el ''prólogo'' dedicado por Benot a la obra Cuadros sinópticos para facilitar la traducción al francés de las voces castellanas, escrita por J. Trouilloud, paratexto publicado en 1900 que recoge la concepción de la enseñanza y la práctica de la traducción.
Por su parte, el capítulo 3, ''Exilio, vocación trasatlántica y mediación paratextual: José Joaquín de Mora y sus traducciones de Ivanhoe (1825) y El Talismán (1826) de Walter Scott'', escrito por Marcos Rodríguez Espinosa, nos presenta, además de la biografía pormenorizada del autor, un análisis comparativo de los paratextos que acompañan las traducciones citadas.
En el capítulo 4, ''La traducción en el proyecto romántico-nacionalista: Nuestra Señora de París de Eugenio de Ochoa'', David Marín Hernández muestra la concepción romántica de la traducción de la célebre obra de Víctor Hugo.
Nieves Jiménez Carra permite ver la historia como inspiración victoriana en ''La traducción indirecta de Los últimos días de Pompeya de Isaac Núñez de Arenas (1848)'', en el capítulo 5.
El capítulo 6, ''Los paratextos de Clémence Royer y la primera traducción española (incompleta) de 1872 de On the Origen of Species de Charles Darwin'', escrito por Carmen Acuña Partal, analiza la manipulación presente en las versiones española y francesa de dicha obra.
En el capítulo 7, titulado ''Literatura, ciencia, intertextualidad y traducción. Joaquín María Bartrina, Algo y El origen del hombre: la selección natural y la sexual, por Carlos R. Darwin (1876)'', Acuña Partal cuestiona la originalidad de Bartrina luego de un análisis de la obra original y la versión al español de éste, así como del poema ''Contra Darwin'' escrito por el mismo autor.
Inmaculada Serón Ordóñez nos habla de la recepción de William Shakespeare en España, por medio del análisis de ''La noche de reyes, Twelfth Night shakespeariana de Jaime Clark'' en el capítulo 8.
El capítulo 9, escrito por María del Mar Verdejo, presenta los procedimientos traductivos utilizados por Siro García del Mazo, así como la recepción e influencia de su obra, bajo el título ''Apuntes sobre una traducción de Siro García del Mazo: El gobierno representativo de John Stuart Mill''.
Por último, el capítulo 10, ''Traducción y regeneracionismo: Jack, de Hermenegildo Giner de los Ríos'', autoría de David Marín Hernández, analiza la traducción de la obra de Alphonse Daudet, en la que éste denuncia la indigencia de los niños durante la Revolución Industrial. Estas traducciones marcadamente políticas al español Giner de los Ríos, uno de los intelectuales más importantes de su época, contribuyeron al avance de la sociedad española y al proyecto regeneracionista.
La obra es el resultado de un trabajo de investigación serio y exhaustivo, llevado a cabo por profesionales comprometidos con la disciplina traductológica. Cada capítulo es un análisis claro y completo tanto del proceso traductivo como de la recepción e influencia de las obras estudiadas. Además, cada uno de los apartados incluye notas aclaratorias, apéndices y una extensa bibliografía que guía a los lectores en la profundización de temas específicos. La redacción del libro es sencilla y fácil de seguir, lo que da cuenta del exhaustivo trabajo realizado por los escritores, así como de la cuidadosa labor de corrección y edición.
En mi concepto, esta obra se convierte en un referente y una fuente de consulta para académicos del campo de la traductología interesados tanto en historia y teoría de la traducción, como en los procesos de traducción y de recepción de los textos traducidos durante el siglo XIX en España.