Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Print version ISSN 0123-3432
Íkala vol.15 no.26 Medellín Sept./Dec. 2010
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
La citación en tesis doctorales de biología y lingüística*1
The doctoral thesis citation in biology and linguistics
Susana Gallardo **
** Susana Gallardo es docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde dicta cursos de posgrado en comunicación especializada. Es doctora en Letras, y su área de interés es la lingüística del texto especializado, en particular del discurso científico. Correo electrónico: sgallardo@de.fcen.uba.ar
RESUMEN
Objetivo: el objetivo del trabajo fue determinar diferencias disciplinares en el uso de la citación en tesis doctorales.
Metodología: en tal sentido, mediante un abordaje cualitativo se analizó la forma y las funciones de la cita en las secciones ''Introducción'' y ''Discusión''/ ''Conclusiones'' de tesis doctorales de biología y lingüística. Por un lado, se examinó la forma léxico-gramatical de las citas en las distintas movidas retóricas de cada sección. Por otro lado, y desde una perspectiva pragmática, se indagó el lugar que ocupa el contenido citado en la estructura ilocutiva.
Resultados: se observó una correlación entre la forma de la cita y la función del segmento textual en que aparece. En biología hubo mayor presencia de la cita como fundamentación de la afirmación de una conclusión. Los resultados sugieren que en biología los autores necesitan apoyar sus conclusiones no sólo con sus resultados, sino también con los de otros investigadores.
Conclusión: creemos que las diferencias halladas entre ambas disciplinas se vinculan con las distintas concepciones epistemológicas de cada una.
Palabras clave: lenguajes de especialidad, biología, lingüística, géneros discursivos, tesis doctoral, citación, discurso académico, estructura ilocutiva
ABSTRACT
Objective: To identity differences among disciplines in using citation.
Methodology: Through a qualitative analysis we have studied the forms and functions of citations in two sections (''Introduction'' and ''Conclusions'') of doctoral theses of Biology and Linguistics. On the one hand, we have explored the lexis and grammar so to determine the form of citations in different rhetorical moves. On the other hand, from a pragmatic point of view we have determined the place of the referred content in the illocutionary structure.
Results: We observed a correlation between the form of citations and function of segment or movement in which they appear. In the discussion section of Biology thesis, citation played the role of enablement or justification of claims. These results suggest that authors in biology need to support their conclusions with evidence from other investigations.
Conclusions: In our opinion, the differences between disciplines are related with different epistemological conceptions.
Key words: languages for special purposes, biology, linguistics, discursive genres, PhD thesis, citation, academic writing, illocutionary structure
RÉSUMÉ
Objectif: Identifier les différences entre e disciplines en considérant la citation.
Méthod: Ici nous étudions la forme et les fonctions de la citation dans deux sections (''Introduction'' et ''Conclusion'') des thèses de doctorat de Biologie et nous Linguistique. D'une part, nous étudions le lexique-grammaire des citations dans les différents mouvements rhétoriques, et d'autre part, d'un point de vue pragmatique, nous analysons le lieu qu'occupe le contenu cité dans la structure illocutionaire.
Résultats: Nous avons observé une corrélation entre la citation et la fonction du segment ou elle apparaîtú. Nous avons observé aussi que dans la discussion des thèses de biologie, la citation justifie ou habilite les conclusions. Les résultats suggèrent que dans Biologie, les auteurs ont besoin d'étayer eurs arguments et eurs conclusions avec les preuves d'autres auteurs. Conclusion: Nous considérons que ces différences entre disciplines sant dûes aux différences avec l'épistémologie de ces disciplines.
Mots-clés: langue de spécialité, biologie, linguistique, genre discursif, thèses de doctorat, citation, structure illocutionaire.
1. INTRODUCCIÓN
La referencia a investigaciones previas es un procedimiento central en el discurso académico, y ha sido estudiado tanto en el artículo de investigación (Thompson y Ye, 1991; Hyland, 1999, 2002; Beke, 2007; Harwood, 2009), como en la tesis doctoral (Charles, 2006; Thompson y Tribble, 2001; Thompson, 2005). En ambos géneros, la citación permite mostrar que la investigación realizada se apoya en el conocimiento alcanzado dentro del contexto disciplinar (Charles, 2006); asimismo, se ha afirmado que podría ser un recurso persuasivo para conferir mayor autoridad a las afirmaciones propias (Gilbert, 1977, citado en Swales, 1990: 7); una evidencia de familiaridad con el campo por parte del escritor (Bavelas, 1978, citado en Swales, 1990: 7), y un medio para crear el espacio de investigación (Swales, 1990). Algunos estudios sobre la citación, basados en entrevistas con los autores en las que se indagaba acerca de las funciones y las motivaciones del empleo de citas, mostraron que había variación entre disciplinas y en el interior de ellas, y que la conducta de los autores estaba motivada por factores individuales, subjetivos y situacionales (Harwood, 2009).
Partiendo del supuesto de que la función de las citas puede variar según los propósitos retóricos de los diferentes segmentos textuales de un texto académico, y de que es posible hallar evidencia lingüística de ello, en este artículo, a partir de un corpus de tesis doctorales de biología y lingüística, se analizan las funciones que cumplen las citas en determinados segmentos textuales, así como el lugar que ocupan los enunciados atribuidos en la configuración jerárquica que adoptan los actos de habla en un texto, es decir, la estructura ilocutiva (Brandt y Rosengren, 1992). Así, la cita puede formar parte del acto de habla principal o de un acto de habla subsidiario. Por ejemplo, el autor de un texto académico, antes de afirmar una conclusión (ilocución o acto de habla principal de un segmento textual), y con el fin de lograr que esa conclusión sea aceptada por la audiencia, puede introducir la referencia a resultados similares obtenidos por otros investigadores. En este caso, la cita se encuentra incluida en el acto de habla de apoyo, y esa referencia habilita o autoriza al autor a efectuar su afirmación. Sin embargo, en otros casos, las referencias pueden formar parte del acto de habla principal, por ejemplo, cuando el autor pasa revista a las investigaciones previas.
2. MARCO TEÓRICO
Este trabajo se nutre, por un lado, de los aportes de los estudios sobre lenguajes para propósitos específicos, en particular, la línea que, desde el concepto de géneros discursivos, ha examinado la estructura retórica y los procedimientos de cita en el discurso académico. Por otro lado, y desde una perspectiva pragmática, partimos del supuesto de que los actos de habla se organizan jerárquicamente de acuerdo con metas comunicativas subordinadas al propósito comunicativo principal, como por ejemplo, lograr que el acto de habla principal sea aceptado como adecuado por el destinatario.
2.1 La tesis doctoral
El discurso especializado, entendido como el conjunto de productos verbales referidos a temáticas propias de un dominio de especialidad y que responden a convenciones y tradiciones retóricas específicas (Ciapuscio y Kuguel, 2002), constituye actualmente un área privilegiada de los estudios lingüísticos. En particular, los estudios sobre el discurso científico-académico (que es producido dentro de las instituciones científicas) se centraron casi exclusivamente en el artículo de investigación. Sin embargo, en los últimos años ha surgido un interés creciente por la tesis doctoral, y diversos autores se han abocado a su conocimiento, centrándose especialmente en la estructura retórica de secciones específicas, que constituyen partes de la superestructura, como ''Introducción'' o ''Conclusiones'' (Hopkins y Dudley-Evans, 1988; Paltridge, 2002; Bunton, 2005; Borsinger et ál., 2005; Araújo, 2006).
a. Capítulo inicial de la tesis
Muchos de los análisis de tesis doctorales están basados en el conocimiento acumulado sobre el artículo de investigación (Swales, 1990; Nwogu, 1997; Peacock, 2002; Ruiying y Allison, 2004), debido a que ambos géneros poseen ciertos rasgos en común: comunicar conocimiento nuevo, es decir, los resultados de una investigación, así como persuadir a la audiencia a fin de lograr la validación de las conclusiones presentadas. En cuanto al capítulo introductorio, se puede establecer un paralelo con la estructura retórica de la sección ''Introducción'' del artículo de investigación, que ha sido ya bien determinada en el clásico trabajo de Swales (1990), donde se postula una estructura tripartita de situación-problema-solución, que se realiza mediante tres movidas retóricas destinadas a crear el espacio de investigación.2 El concepto de movida fue definido por Nwogu del siguiente modo:
The term move means a text segment made up of a bundle of linguistic features (lexical meanings, propositional meanings, illocutionary forces, etc.) which give the segment a uniform orientation and signal the content of discourse in it. Each move is taken to embody a number of constituent elements or slots which combine in identifiable ways to constitute information in the move (1997: 122).3
En el interior de una movida retórica se identifican unidades menores: submovidas (Nwogu, 1997: 135) o pasos (Swales, 1990: 140). Otros autores emplean el término ''segmentos textuales'' para referir tanto a las movidas como a las submovidas (Gnutzmann y Oldenburg, 1991). Para ejemplificar, dentro de la primera movida de la ''Introducción'', que da cuenta de la situación, los autores de tesis realizan una primera submovida al afirmar la importancia del tema.
En la segunda, reseñan las investigaciones previas. A continuación, puede aparecer una tercera submovida, que consiste en describir el objeto de estudio (Gallardo, 2006), donde tal objeto (por ejemplo, en biología, una entidad del mundo natural) es definido, caracterizado y ubicado dentro de una taxonomía.
Las movidas y las submovidas son reconocibles por rasgos lingüísticos, como la presencia de fórmulas prototípicas (el propósito de esta tesis es...), tipos de verbos, conectores, así como adjetivos y nombres indicadores de actitud (la importancia de este tema reside...).
El concepto de movida posee un doble carácter, funcional y semántico. Por un lado, cada una responde a una función o propósito retórico, y forma parte de un esquema organizativo del texto, y en este sentido contribuye a la superestructura textual. Por otro, se define también por su contenido semántico, conformando la macroestructura4 del texto (Van Dijk, 1989).
b. Capítulo final de la tesis
Mientras que la estructura del capítulo inicial (''Introducción'') en la tesis posee patrones comunes en las diferentes disciplinas, el capítulo final presenta una gran variación, y no pocas dificultades para su análisis.
Dentro de los estudios acerca de la estructura retórica de la sección ''Discusión'' de tesis, se destacan los realizados por Dudley-Evans (1986, 1994) y Hopkins y Dudley-Evans (1988), que han propuesto una superestructura de tres partes: 1) ''Introducción'' (donde se vuelve a afirmar el propósito y se describe el trabajo realizado); 2) ''Evaluación de resultados''; y 3) ''Conclusiones'' (se resumen las conclusiones principales y se realizan recomendaciones para trabajos futuros). Para la segunda parte, que es la más extensa, Dudley-Evans (1994) postula varias movidas retóricas, como: ''Presentar un resultado'', ''Comparar con investigaciones previas'' (mostrando acuerdo o desacuerdo con ellas), ''Afirmar una conclusión''. Estas movidas se organizan en ciclos5 recurrentes, con una o dos movidas obligatorias (''Presentar un resultado'' y ''Afirmar una conclusión''), y otras optativas (como ''Comparar con investigaciones previas'' o ''Indicar si el resultado fue inesperado'').
De manera similar, para la ''Discusión'' del artículo de investigación de medicina, Nwogu propone tres movidas: 1) ''Destacar los resultados generales''; 2) ''Explicar resultados específicos''; y 3) ''Afirmar las conclusiones''. La movida 2 se compone de una serie de submovidas recurrentes, como: ''Afirmar un resultado'', ''Interpretar el resultado'', ''Comparar con investigaciones previas'', ''Indicar las limitaciones del trabajo''.
En ambas propuestas mencionadas, las conclusiones se incluyen como parte de la sección ''Discusión''. Sin embargo, en un gran conjunto de disciplinas (en particular, las ciencias sociales y las humanidades) no aparece una sección denominada ''Discusión'', y la sección ''Conclusiones'' posee mayor relevancia que en las ciencias naturales. En tal sentido, Bunton (2005) muestra que hay diferencias cualitativas entre la ''Conclusión'' como capítulo final de tesis, y las conclusiones como parte final del capítulo ''Discusión''. También observa variación entre disciplinas: en las ciencias sociales y humanidades, el capítulo ''Conclusión'' es más extenso y tiene más secciones que en las ciencias exactas y la tecnología. En esta última, observó mayor énfasis en las investigaciones futuras y las aplicaciones prácticas. Más allá de las diferencias, Bunton encuentra en el capítulo final tres movidas en común, que equivalen a las propuestas por Dudley-Evans: ''Introducción'', ''Consolidación del espacio de investigación'' e ''Implicaciones futuras''.
2.2 Los procedimientos de cita
El discurso referido puede ser abordado desde diferentes dimensiones. Según Thompson (1996), puede considerarse: la voz (quién o qué es presentado como fuente del discurso); el mensaje (la forma en que es presentado el contenido citado); la señal (la marca mediante la cual se indica que el contenido es atribuido a una fuente), y la actitud (la evaluación que se hace del mensaje citado, por ejemplo, el compromiso que se asume respecto de su certeza).
Si consideramos el mensaje, éste puede aparecer como citado textualmente (discurso directo), parafraseado (discurso indirecto), o resumido (al verbo de reporte no le sigue una cláusula, sino un sintagma nominal o preposicional). La cita textual presenta el contenido con mayor fidelidad, o menos reelaborado por quien cita, a diferencia del resumen y el parafraseo. El primero constituye una simple condensación de la información, mientras que el segundo es un comentario más extenso, e implica una reformulación mayor del material citado.
Los estudios de la cita en el discurso académico, en general, parten de una distinción basada en criterios sintácticos entre cita con fuente integrada a la oración y cita con fuente no integrada (Swales, 1990; Jacoby, 1986, 1987, citado en Swales, 1990). La primera pone de relieve a los investigadores citados (P.Thompson, 2005), pues sus nombres remiten al agente de la acción señalada por el verbo de reporte (o emisor, en verbos de habla). En cambio, la cita con fuente no integrada a la oración, en la que los nombres de los investigadores aparecen entre paréntesis, pone énfasis en la proposición, colocando a los investigadores en segundo plano. Esta forma de cita puede incluir una palabra de reporte (Thompson, 1996), que por lo general es un verbo, por ejemplo: ''Esas bacterias fueron descriptas como gram positivas (cita)''. En ese caso, la fuente no integrada e indicada entre paréntesis puede señalar al agente de la acción del verbo describir, aunque, también, puede tratarse, simplemente, de la fuente de donde se ha tomado la referencia, que no coincide necesariamente con el agente de la investigación originaria. La palabra de reporte también puede ser un sustantivo, seguido de una frase preposicional; por ejemplo: ''Esta idea es consistente con la propuesta / la afirmación de que... (cita)''. Si no hay un verbo o un sustantivo de reporte, los nombres entre paréntesis se interpretan sólo como la fuente de la proposición o como referencia a textos donde los lectores pueden hallar información adicional. Esta referencia suele acompañarse de expresiones directivas como ver o véase (Thompson y Tribble, 2001).
2.3 Estructura ilocutiva
Este concepto designa la configuración jerárquica que adoptan los actos de habla en un texto (así como en partes y segmentos textuales del mismo), en donde una ilocución principal o superior es sustentada por una o varias funciones de apoyo, que a su vez pueden estar apoyadas por otras funciones (Brandt y Rosengren, 1992).
La ilocución principal o dominante es la que expresa el objetivo principal del emisor. Por ejemplo, en la ''Introducción'' de un artículo de investigación, el autor realiza tres ilocuciones dominantes: afirmar la importancia del tema, señalar un problema y formular el propósito de su trabajo, y cada una de ellas puede estar acompañada por funciones que, en algunos casos, especifican, y en otros, fundamentan la ilocución principal. La jerarquía ilocutiva está determinada por el principio de éxito (Brandt y Rosengren, 1992), basado en el supuesto de que, para alcanzar el propósito comunicativo, el hablante muchas veces necesita formular actos de habla adicionales para apoyar su ilocución principal. Por ejemplo, al destacar la importancia del tema, el autor de una tesis que estudia el agente etiológico de una enfermedad apoyará su ilocución principal con datos sobre el número de personas afectadas por la enfermedad, o señalará las numerosas investigaciones realizadas sobre el tema.
Cada función de apoyo puede perseguir uno de los siguientes objetivos:
- Que el destinatario comprenda la ilocución principal (por ejemplo, que entienda cuál es el objetivo de una tesis).
- Que acepte la ilocución dominante como apropiada (por ejemplo, en la formulación de una conclusión, ésta será considerada como apropiada si está debidamente fundamentada).
- Que pueda realizar la acción esperada, en el caso de un acto de habla directivo, por ejemplo, una recomendación.
Las funciones de apoyo pueden caracterizarse según el propósito que cumplan; así, puede hablarse de funciones de comprensión y de funciones de aceptación. Las primeras están destinadas a especificar o explicar el contenido de la dominante; así, se puede hablar, por ejemplo, de función especificadora. Entre las segundas distinguimos dos tipos, según su ubicación en la secuencia: las fundamentadoras, que se encuentran pospuestas a la ilocución principal y la fundamentan o justifican; y las habilitadoras, que preceden a la ilocución principal, y habilitan o autorizan al autor a formularla (Gallardo, 2005). Si bien se podría admitir que habilitar y fundamentar constituyen una misma función (brindar razones que justifiquen el acto de habla principal), preferimos distinguirlas a partir de su ubicación en la secuencia, lo cual, creemos, puede incidir en el efecto comunicativo.
3. CORPUS Y MÉTODO
- Corpus. Se compone de ocho tesis doctorales de biología molecular y celular, y siete de lingüística, en las cuales se analiza el capítulo ''Introducción'' y el capítulo ''Conclusiones'' (lingüística) y ''Discusión'' o ''Discusión y conclusiones'' (biología).
- Categorías de análisis. En cuanto a los tipos de citas, se consideran las siguientes categorías:
- Cita con fuente integrada (CI): los nombres de los investigadores citados aparecen integrados en la cláusula, ya sea como sujeto, complemento agente o complemento preposicional de modalidad (por ejemplo, ''Según X'').
- Cita con fuente no integrada (CNI): los nombres de los investigadores citados no aparecen en la cláusula, sino fuera de ella, entre paréntesis. Este tipo de cita puede incluir o no una palabra de reporte.
- Palabra de reporte (PR): puede tratarse de un verbo en participio o una nominalización de un verbo que denote un proceso verbal o de investigación; por ejemplo: el fenómeno analizado, o la descripción del fenómeno. En tal sentido, consideramos si la CNI posee o no una palabra de reporte.
- Contenido de la cita: puede ser parafraseado, resumido o citado (cuando aparece como cita textual).
- Método. Se realiza un análisis cualitativo, mediante el cual se identifican los tipos de citas y se determina, en el interior de los segmentos textuales registrados, si ellas aparecen en la ilocución principal o en una función de apoyo, y en qué tipo de función de apoyo.
4. ANÁLISIS
Teniendo en cuenta, como ya señalamos, que las secciones ''Introducción'' y ''Discusión''/ ''Conclusiones'' poseen estructuras y propósitos retóricos diferentes, para el análisis las consideramos por separado.
4.1 Las citas en la ''Introducción''
En la ''Introducción'' identificamos los siguientes segmentos textuales,6 en ambas disciplinas:
- Afirmar la importancia del tema.
- Describir el objeto de estudio.
- Dar cuenta de las investigaciones previas.
- Señalar un problema, ya sea una pregunta no respondida o un resquicio no contemplado en las investigaciones previas.
- Formular el propósito y la hipótesis (puede tratarse de dos segmentos separados).
- Especificar el marco teórico / supuestos / hipótesis.
- Justificar el marco teórico / método / modelo.
- Organizar la tesis.
Las citas aparecen en seis de los ocho segmentos textuales identificados en la ''Introducción''. En cuatro de ellos, en ambas disciplinas, el contenido atribuido forma parte de la ilocución principal (véase tabla 1). Ahora bien, mientras que, en biología, la cita se da, principalmente, con fuente no integrada a la oración, sin palabra de reporte y parafraseada, en lingüística tiende a manifestarse con fuente integrada y, en muchos casos, incluye el texto citado en forma directa. En los segmentos en que se revisan las investigaciones previas y se señala el problema, el contenido citado aparece en funciones de apoyo especificadoras.
Cabe destacar que no se encontraron citas en los segmentos en que se formula la hipótesis o el propósito ni en el que se describe la organización de la tesis. En esos segmentos textuales, el autor no necesita apoyar o fundamentar su acto de habla con referencias a otras investigaciones, pues, según las normas del género y de la comunidad discursiva, se espera que la hipótesis y el propósito constituyan un aporte original y novedoso, diferente de lo realizado por otros investigadores; es decir, en esos segmentos se espera que el autor proponga una solución al problema planteado. Lo mismo vale para la descripción de la organización de la tesis. Vemos así de qué manera las estructuras lingüísticas se vinculan a los fines comunicativos y a las pautas del género discursivo.
Al afirmar la importancia del tema y describir el objeto de estudio, los escritores suelen recurrir a palabras formuladas por referentes en el área, por lo que el contenido referido se incluye en la ilocución principal. Cuando el texto original es parafraseado con ausencia de una palabra de reporte, no hay una señal que permita distinguir el discurso del escritor del de su fuente, como se observa en el ejemplo
1. La neuroetología es la disciplina que estudia las bases neurofisiológicas del comportamiento animal natural. Dentro de este amplio campo de investigación, uno de los temas más importantes consiste en establecer la relación entre un determinado comportamiento, el estímulo que lo evoca (estímulo llave) y las neuronas especializadas en responder a dicho estímulo (Ewert, 1997) [Tesis biología 8].
En cambio, aunque no haya señal, esta distinción puede hacerse cuando el mensaje aparece entre comillas, citado en forma textual (ejemplo 2).
2. Cabe señalar, a modo de digresión, que existe una diferencia básica entre las proposiciones sustantivas y las adjetivas, centrada principalmente en dos aspectos: las primeras son siempre argumentales, ''son seleccionadas por un verbo, perteneciente a clases bien definidas que requieren un papel temático proposicional'' (Di Tullio, 1997: 298) [Tesis lingüística 2].
En los dos casos, por tratarse de definiciones y explicaciones, se transmite conocimiento aceptado, y el escritor asume un alto compromiso con la verdad del contenido.
El segmento en que se revisan las investigaciones previas suele iniciarse con una frase de contenido general, que menciona varios trabajos mediante citas no integradas a la oración, y el contenido atribuido es resumido u omitido. A la frase general le pueden seguir otras que especifican o ejemplifican lo afirmado, como vemos a continuación.
3. En el área Línea Sur, a pesar de la gran cantidad relativa de población mapuche, sólo encontramos investigaciones y relevamientos parciales, cuya publicación data de los últimos cuarenta años. En lo que se refiere a relevamiento lingüístico, los trabajos de Fernández Garay y Golluscio acerca de distintas comunidades de la región proveen datos sumamente valiosos. [...] En cuanto a los aspectos etnográfico y antropológico, fue Casamiquela el pionero en rescatar datos en el área (cfr. 1958, 1962, 1985) [Tesis lingüística 6].
En el segmento en que se plantea el problema, el contenido atribuido puede estar incluido en funciones habilitadoras, que preceden a la ilocución principal, como en el ejemplo 4:
4. La administración de ribavirina, es el método preferido para el tratamiento de la fiebre de Lassa [cita], aunque se han registrado efectos colaterales como trombocitopenia y anemia [citas]. Respecto de JUNV, se ha demostrado que la ribavirina es inhibidora in vitro pero no reduce la mortalidad en casos avanzados de FHA [cita]. Por lo tanto,7 aunque es la única terapia utilizada actualmente para el tratamiento de fiebres hemorrágicas en humanos, su acción no es específica y tiene grandes desventajas para el uso terapéutico [Tesis biología 3].
En el ejemplo anterior, la demostración, realizada por otros investigadores, de que un fármaco no reduce la mortalidad por la fiebre hemorrágica, habilita a la escritora a realizar una evaluación negativa de ese fármaco, que es presentada como una deducción a partir de las premisas previas. De este modo, la autora justifica la necesidad de estudiar un procedimiento terapéutico alternativo; en otras palabras, plantea el problema (establece el nicho) con el apoyo de las investigaciones previas, y luego podrá proponer una solución (ocupar el nicho), es decir, formular el propósito general de la tesis.
4.2 Las citas en la sección ''Conclusiones'' / ''Discusión''En el capítulo final de las tesis del corpus (''Conclusiones'', en lingüística; y ''Discusión y conclusiones'', en biología) se pueden identificar tres movidas o segmentos principales, de acuerdo con lo postulado por Dudley-Evans (1994) y Bunton (2005): 1) ''Introducción''; 2) ''Consolidación del espacio de investigación'', y 3) ''Implicaciones teóricas y prácticas''. Si bien estas tres movidas se presentan en todas las tesis, se observa gran variación entre disciplinas en cuanto a las submovidas que las componen.
En la primera de las movidas, la ''Introducción'' de ambas tesis, encontramos un número variable de submovidas: ''Reafirmar el objetivo'', ''Resumir el trabajo realizado'', ''Indicar un problema'', ''Justificar el modelo o la metodología''. En la segunda de las movidas, la ''Consolidación del espacio de investigación'', en biología se identifican ciclos recurrentes de submovidas, como: ''Afirmar un resultado'', ''Comparar con investigaciones previas'', ''Formular una hipótesis explicativa'', ''Afirmar una conclusión''. En lingüística, si bien se observan indicaciones de coincidencia de investigaciones previas con los resultados propios, en general éstos constituyen evidencia suficiente como para extraer conclusiones; en otras palabras, no se observa, como en biología, una comparación exhaustiva de los resultados propios con los de otras investigaciones.
En coincidencia con la denominación que cada disciplina asigna al capítulo final de la tesis, se observa que, en lingüística, que designa a este capítulo como ''Conclusiones'', se resumen las conclusiones sin destinar espacio para el contraste con investigaciones previas. En biología, por su parte, se da preeminencia a la discusión de los resultados (como la denominación del capítulo lo indica), es decir, a la comparación de los datos propios con los de otros investigadores, y cada hipótesis nueva o conclusión se apoya en la coincidencia con los trabajos previos. De este modo, las tesis de biología muestran un número mayor de referencias bibliográficas en la segunda movida del capítulo final, es decir, la ''Consolidación del espacio de investigación''.
En cuanto a la ubicación del contenido atribuido en la estructura ilocutiva, si bien éste puede aparecer en ilocuciones principales en las tres movidas, es en la segunda, y en particular en biología, donde se presenta con mayor frecuencia en funciones habilitadoras y fundamentadoras. De este modo, los escritores de las tesis apoyan sus conclusiones con los resultados de otros investigadores (véase tabla 2).
En la movida introductoria del capítulo final, donde el escritor de la tesis vuelve a afirmar el propósito, o resume el trabajo realizado, la inclusión de una referencia en la ilocución principal permite indicar el origen de un concepto, del método o del marco teórico, como se observa en los ejemplos 5 y 6, pertenecientes a tesis de lingüística.
- El modelo propuesto por M. A. K. Halliday se constituyó en un marco teórico y analítico cuyo potencial heurístico brindó herramientas útiles y eficaces para explorar y dilucidar cómo están construidos y de qué manera expresan su significado los textos [...] [Tesis lingüística 8].
- Es decir que cuando estoy hablando de contexto, en este caso, no me refiero a una noción limitada, restringida a aspectos temporoespaciales y roles sociales, sino que creo, además, que intervienen, en la producción discursiva, factores como los procedimientos de entextualización (Bauman, 1990), es decir, factores que inciden en la manera de producir un texto por la atención que se le otorga al contexto en el que se produce [Tesis lingüística 5].
Se puede ver, en el ejemplo 5, que la escritora de la tesis realiza, mediante una valoración positiva del modelo, una justificación del marco teórico elegido. En el ejemplo 6, la autora efectúa aclaraciones sobre el significado de un concepto empleado, e introduce una referencia bibliográfica para indicar la fuente de un término utilizado.
En la segunda movida del capítulo final, la ''Consolidación del espacio de investigación'', identificamos una función que denominamos comparativa, que se realiza en los segmentos en que los escritores señalan coincidencias y discrepancias entre sus resultados y los trabajos de otros investigadores. Esta función comparativa puede realizarse, principalmente, mediante un sintagma nominal compuesto por el participio de un verbo de investigación, como describir u observar, que denota la acción realizada por los investigadores citados (agentes de la acción verbal). A su vez, el sintagma nominal suele incluir una cláusula relativa explicativa.
- Los educadores en ambos géneros mostraron una preferencia marcada por los verbos de ''discurso'', para introducir en estilo directo o indirecto las voces de los otros, corroborando así los resultados encontrados por Bolívar y Betancourt (2002) y las posiciones asumidas por autores como Calsamiglia y Tusón (1999), Maldonado (1999) y Reyes (1995), quienes señalan al verbo de ''decir'' como el verbo de reporte por excelencia [Tesis lingüística 3].
- Al mismo tiempo, estos resultados son consistentes con la idea de que la UNM puede ser un sitio blanco para enfermedades autoinmunes [citas] [Tesis biología 6].
En el ejemplo 7, la cita con fuente integrada aparece en una cláusula de gerundio, una construcción ilativa explicativa (Yllera, 1999), que cumple una función comparativa al indicar coincidencia con las conclusiones de los investigadores citados. A continuación, mediante una cláusula relativa explicativa, el escritor parafrasea las palabras referidas. En el ejemplo 8, la cita con fuente no integrada se incluye en un sintagma nominal sin palabra de reporte, aunque se podría reponer un verbo transitivo como postular o proponer. En otros casos, la comparación del resultado con estudios previos habilita a los escritores a extraer conclusiones (ejemplo 9). Asimismo, a partir de sus propios datos, los escritores postulan hipótesis que son apoyadas con resultados de otros investigadores, como en el ejemplo 10.
- Las mismas alternancias se detallan en otras investigaciones sobre el mapuche hablado en contextos de retracción, [cfr. citas], por lo que este proceso debe considerarse como propio del devenir de la lengua en este tipo de contextos [Tesis lingüística 6].
- Este resultado también está de acuerdo con un posible rol de AtMPK3 en la transducción de señales, ya que recientemente se halló que este compuesto participa en la transducción de señales del cierre estomático inducido por oscuridad [cita] [Tesis biología 4].
En 9 y 10, los conectores de resultado y de causa explicitan las relaciones de habilitación y fundamentación respectivamente. Sin embargo, los conectores no siempre están presentes, y es el significado léxico el que permite identificar la función. Por ejemplo: Estas observaciones permiten afirmar / conjeturar, para la habilitación, o Esta hipótesis se apoya con numerosas evidencias. Cabe destacar que las funciones especificadoras pueden funcionar, al mismo tiempo, como fundamentadoras.
En la tabla 3 se muestran algunas construcciones empleadas para incluir citas en funciones de apoyo.
5. COMENTARIOS FINALES
El objetivo del trabajo era determinar diferencias disciplinares en el uso de las citas, indagando las formas que adoptan y las funciones que desempeñan a lo largo del capítulo inicial y el final de un corpus de tesis doctorales de biología y lingüística. A través del análisis, encontramos una relación entre la forma de la cita y su ubicación en la estructura ilocutiva, con diferencias entre ambas disciplinas. En biología, cuando la cita hace parte de la ilocución principal, tiende a realizarse con fuente no integrada a la oración y sin palabra de reporte. En lingüística, en cambio, se evidencia mayor presencia de citas con fuente integrada y, en muchos casos, aparece el contenido citado en forma textual (lo que no se observa en biología). En un trabajo previo (Gallardo, 2008), las citas con fuente integrada presentaron, en biología, una frecuencia inferior al 12%, mientras que en lingüística estas formas alcanzaron el 50%. Estas diferencias sugieren que, en biología, se tiende a enfatizar en la proposición, mientras que en lingüística se pone de relieve el rol de los investigadores.
En determinadas movidas retóricas, las citas tienden a incluirse en la ilocución principal, mientras que en otras aparecen también en funciones de apoyo: especificadoras, habilitadoras, fundamentadoras y comparativas. En la ''Introducción'', al afirmar la importancia y centralidad del tema, describir el objeto de estudio o indicar el marco teórico, los escritores tienden a incluir las palabras de otros investigadores en la ilocución principal y, al no emplear palabras de reporte, funden sus propias palabras con las ajenas. Lo mismo se observa en la primera movida de la ''Discusión''/ ''Conclusiones'' cuando los escritores vuelven a afirmar el objetivo, el método o el marco teórico. Pero es sobre todo en la segunda movida, la ''Consolidación del espacio de investigación'', al interpretar los resultados, donde el contenido citado aparece en funciones de apoyo. De este modo, los trabajos de otros investigadores cumplen un rol relevante en la argumentación, pues contribuyen a persuadir a la audiencia sobre la validez de los resultados propios.
En las movidas retóricas en que las citas forman parte de la ilocución principal, los escritores de tesis, al parafrasear lo dicho por otros investigadores, no se proponen ser originales, es decir, pueden transmitir información ya conocida por la audiencia, por ejemplo, la importancia y la centralidad del tema. El contenido no constituye conocimiento nuevo, sino saber ya aceptado, y la referencia brinda la fuente en la que esas palabras figuran. Tal vez por tratarse de conocimiento ya aceptado, no se introducen indicadores de reporte. En cambio, en los segmentos textuales en que los escritores realizan su aporte personal presentando saber nuevo, como al formular nuevas hipótesis y conclusiones, la referencia, incluida en funciones de apoyo, contribuye a habilitar así como a fundamentar las afirmaciones propias. En estas funciones, la cita, ya se realice con fuente integrada o no integrada a la oración, suele incluir una palabra de reporte (un verbo o un sustantivo) que denota una acción de investigación, como describir, estudiar, analizar, y permite diferenciar el trabajo ajeno del propio.
En síntesis, en ambas disciplinas se observa una relación entre forma y función de las citas. Ahora bien, una diferencia identificada en los dos grupos de textos del corpus es el rol asignado a los investigadores en el desarrollo del campo de investigación. En efecto, en biología se enfatiza en los resultados alcanzados, pero se coloca en segundo plano a los agentes productores de esos resultados. En lingüística, en cambio, el predominio de la cita integrada a la oración e, incluso, el mensaje citado en forma literal, ubican a los investigadores en primer plano y con un rol central en el crecimiento de la disciplina.
Una segunda diferencia se vincula a la necesidad de apoyar las propias conclusiones a partir del contraste con los trabajos previos, que se ve claramente en biología, mientras que en lingüística la necesidad de este apoyo se observa en menor medida.
El contraste entre disciplinas es un aspecto estudiado por diversos investigadores en la línea del discurso especializado (cfr. Myers, 1992; Hyland, 1999). Myers, al indagar las fórmulas prototípicas para la afirmación del propósito en artículos de investigación de biología molecular y lingüística, observa variación en el tipo de verbo empleado: en biología predomina el verbo to report (reportar, informar, dar cuenta); por ejemplo, ''En este artículo reportamos / damos cuenta de...''. En lingüística aparece con mayor frecuencia el verbo to argue (discutir / sostener): ''En este artículo discutimos / sostenemos...''. A partir de esta diferencia en la elección del verbo, Myers opina que los biólogos moleculares consideran sus hallazgos como hechos del mundo real, mientras que los lingüistas reconocen que su artículo constituye un acto retórico. Para este autor, que asume un punto de vista sociológico, esas constataciones serían evidencia de que el conocimiento científico no es independiente de la comunidad disciplinar que lo produce, la cual posee su propia concepción sobre la forma de validar el conocimiento.
Desde una perspectiva epistemológica, López (2009), haciendo referencia a la posición epistemológica de Coseriu (1981), sostiene que la distinta naturaleza del objeto de estudio y el diferente tipo de conocimiento que alcanza cada una de las disciplinas hacen necesario deslindar entre las ciencias humanas y las naturales. En este sentido, los fenómenos humanos, a diferencia de los naturales, no responden a leyes necesarias, sino a normas sociales que pueden transgredirse; asimismo, estos fenómenos tienen un carácter histórico, y admiten explicaciones finalistas, pero nunca causalistas. En cambio, los fenómenos naturales tienen un carácter universal y están sujetos a leyes de causalidad y necesidad. Por otra parte, en unas y otras disciplinas hay una relación diferente entre sujeto y objeto de investigación. En las humanas, el investigador, como ser social, es al mismo tiempo sujeto y objeto de investigación, y el conocimiento que produce es un conocimiento de agente (en las naturales, obtiene un conocimiento de observador).
Si bien las conclusiones de este trabajo tienen carácter provisorio, y requerirían ser confirmadas con un corpus más amplio, consideramos que el análisis de la forma de citar y las funciones que desempeñan contribuye a describir un género académico complejo como la tesis doctoral. Asimismo, el estudio de las diferencias entre las disciplinas puede permitir profundizar en cómo se manifiestan en los textos los distintos modos de validar el conocimiento. Por otra parte, cabe advertir que las publicaciones en las ciencias humanas están siendo influenciadas, cada vez más, por los formatos de las ciencias naturales. Un estudio comparativo y diacrónico de textos académicos correspondientes a estas dos áreas de saber permitiría averiguar en qué medida los nuevos formatos originan cambios estructurales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Araújo, A. D. (2006). Práticas discursivas em conclusões de teses de doutorado. Revista Linguagem em (Dis)curso, 6 (3), 447-462. [ Links ]
2. Beke, R. (2007). Las voces de los otros en el discurso académico de los investigadores de la educación. Tesis de doctorado inédita. Universidad Central de Caracas, Venezuela. [ Links ]
3. Borsinger de Montemayor, Ann et ál. (2005). Los textos de la ciencia: principales clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte. [ Links ]
4. Brandt, M. y Rosengren, I. (1992). Zur Illokutionstruktur von Texten. Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik, (86), 9-51. [ Links ]
5. Bunton, D. (2005). The structure of Ph.D Conclusion chapters. Journal of English for Academic Purposes, 4 (3), 207-224. [ Links ]
6. Charles, M. (2006). Phraseological patterns in reporting clauses used in citation: A corpusbased study of theses in two disciplines. English for Specific Purposes, 25 (3): 310-331. [ Links ]
7. Ciapuscio, G. y Kuguel, I. (2002) Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados. En: García Palacios, J. y Fuentes, M. T. (Eds.), Entre la terminología, el texto y la traducción (pp. 37-73). Salamanca, Almar. [ Links ]
8. Coseriu, E. (1981). Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos. [ Links ]
9. Dudley-Evans, T. (1986). Genre analysis: An investigation of the introduction and discussion sections of MSc dissertations. En: M. Coulthard (Ed.), Talking About Text (pp. 128-145). Birmingham: English Language Research. [ Links ]
10. Dudley-Evans, T. (1994). Genre analysis: An approach for text analysis for ESP. En: M. Coulthard (Ed.), Advances in Written Text Analysis (pp. 219-228). London: Routledge. [ Links ]
11. Galán Rodríguez, C. (1999), La subordinación causal y final. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3.599-3.642). Madrid: Espasa Calpe. [ Links ]
12. Gallardo, S. (2005). Los médicos recomiendan. Un estudio de las notas periodísticas sobre salud. Buenos Aires: Eudeba. [ Links ]
13. Gallardo, S. (2006). La evaluación en la Introducción de tesis doctorales. Ponencia presentada en: 33rd. Internacional Systemic Functional Congress. Pontificia Universidad Católica de San Paulo, San Pablo, Brasil, 10-15 de julio. [ Links ]
14. Gallardo, S. (2008) Evaluación y citación en tesis doctorales. Ponencia presentada en: XI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL). Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 9 al 12 de abril. [ Links ]
15. Gnutzmann, C. y Oldenburg, H. (1991). Contrastive text linguistics in LSP-Research: Theoretical considerations and some preliminary findings. En H. Schröder (Ed.), Subjectoriented Texts: Languages for Special Purposes and Text Theory (pp. 103-136). Berlin: [ Links ]
16. W. de Gruyter. Harwood, N. (2009).An interview-based study of the functions of citations in academic writing across two disciplines. Journal of Pragmatics, 41, 497-518. [ Links ]
17. Hopkins,A.yDudley-Evans,T. (1988).Agenre-basedinvestigationofthe discussion sections in articles and dissertations. English for Specific Purposes, 7, 113-121. [ Links ]
18. Hyland, K. (1999).Academic attribution: Citation and the construction of disciplinary knowledge. Applied Linguistics, 20 (3), 341-367. [ Links ]
19. Hyland, K. (2002). Activity and evaluation: Reporting practices in academic writing. En J. Flowerdew (Ed.), Academic discourse (pp. 115-130). London: Longman. [ Links ]
20. López Serena, A. (2009). Eugenio Coseriu y Esa Itkonen: lecciones de filosofía de la lingüística, Energeia, 1, 1-49. [ Links ]
21. Myers, G. (1992). ''In this paper we report...'': Speech acts and scientific facts, Journal of Pragmatics, 17, 295-313. [ Links ]
22. Nwogu, K. (1997). The medical research paper: Structure and functions. English for Specific Purposes, 16 (2), 119-138. [ Links ]
23. Paltridge, B. (2002). Thesis and dissertation writing: An examination of published advice and actual practice. English for Specific Purposes, 21, 125-143. [ Links ]
24. Peacock, M. (2002). Communicative moves in the discussion section of research articles. System, 30, 479-497. [ Links ]
25. Ruiying, Y. y Allison, D. (2004). Research articles in applied linguistics: Structures from a functional perspective. English for Specific Purposes, 23, 3, 264-279. [ Links ]
26. Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]
27. Thompson, G. (1996). Voices in the text: Discourse perspectives on language reports. Applied Linguistics, 17 (4), 501-530. [ Links ]
28. Thompson, G. y Ye, Y. (1991) Evaluation in the reporting verbs used in academic papers, Applied Linguistics, 12 (4), 365-382. [ Links ]
29. Thompson, P. (2005). Points of focus and position: Intertextual reference in PhD theses. Journal of English for Academic Purposes, 4, 307-323. [ Links ]
30. Thompson, P. y Tribble C. (2001). Looking at citations: Using corpora in english for academic purposes. Language Learning and Technology, 5 (3): 91-105. [ Links ]
31. Van Dijk, T. A. (1989). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. [ Links ]
32. Yllera, A. (1999). Las perífrasis verbales de gerundio y participio. En Bosque, I. y Demonte, V. (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2, pp. 3.391-3.442). Madrid: Espasa. [ Links ]
Recibido: 28-12-09
Aceptado: 13-04-2010
NOTAS DEL AUTOR
1 Este trabajo forma parte del proyecto: ''Variedades del español de la Argentina: estudios textuales, gramaticales y léxicos'', financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Argentina, años 2008-2011, dirigido por Guiomar Ciapuscio.
2 Para describir la ''Introducción'' de un artículo de investigación, Swales (1990), haciendo una analogía con la ecología, ha postulado el modelo que denomina Create a Research Space (CARS), que consiste en tres movidas, cada una de las cuales corresponde a tres etapas del desarrollo argumentativo: la situación, el problema y la solución. Las movidas son: 1) ''Establecimiento del territorio'' (el autor de un artículo afirma la importancia del tema, y reseña las investigaciones previas); 2) ''Establecimiento del nicho'' (se señala una brecha en el conocimiento, un problema no resuelto o una pregunta no respondida); y 3) ''Ocupación del nicho'' (se afirma el propósito principal del trabajo).
3 El término movida designa a un segmento constituido por un haz de rasgos lingüísticos (significados lexicales y proposicionales, fuerza ilocutiva, etc.) que le confieren al segmento una orientación uniforme y señalan el contenido discursivo. Cada movimiento comprende un número de elementos constitutivos que se combinan en forma identificable para constituir la información de la movida (traducción mía).
4 Nwogu señala: ''Las movidas y sus elemengos constitutivos asignan funciones a segmentos de información que en conjunto en el artículo de investigación constituyen la macroestructura semantica del texto'' (traducción mía) [The moves and their constituent elements assign functions to segments of information which together in the research paper constitute the overall semantic macrostructure of such texts] (1997: 135).
5 Hopkins y Dudley-Evans definen ciclo como: ''El ciclo es la unidad principal de organización en secciones extensas'' (traducción mía) [The cycle is the main unit of organisation in long informing sections. It is made up of obligatory and optional moves] (1988: 120).
6 Designamos segmentos textuales a las unidades funcionales y semánticas que conforman la macroestructura textual, considerando tanto las movidas como las submovidas.
7 En todos los ejemplos, el resaltado es mío.