SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue1Concepções psicossociais da velhice LGBT entre universitários brasileiros author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psicología desde el Caribe

Print version ISSN 0123-417XOn-line version ISSN 2011-7485

Psicol. caribe vol.38 no.1 Barranquilla Jan./Apr. 2021  Epub Oct 30, 2021

https://doi.org/10.14482/psdc.38.1.158.724 

Artículos de investigación

Síntomas de depresión asociados al síndrome de burnout y a condiciones socio laborales de docentes de colegios públicos de Envigado (Colombia)*

Depression symptoms associated to teachers' burnout syndrome and social and job characteristics in public schools in Envigado (Colombia)

SEBASTIÁN QUINTERO IDÁRRAGA1  ** 
http://orcid.org/0000-0002-3483-2791

JONATHAN ANDRÉS HERNÁNDEZ CALLE2 
http://orcid.org/0000-0001-7749-1547

1 Institución Universitaria de Envigado (Colombia)

2 Institución Universitaria de Envigado (Colombia)


Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar los síntomas de depresión en docentes de colegios públicos del municipio de Envigado (Colombia) y su asociación con el síndrome de burnout y las condiciones socio laborales. Participaron un total de 194 docentes, seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado proporcionado. Se usaron los instrumentos SCL-90-R para evaluar los síntomas de depresión, el cuestionario Maslach para Burnout y una encuesta sociodemográfica. Los resultados muestran que 65,8 % de los docentes presentan síntomas de depresión, y en el modelo multivariado se identificó que la dimensión del síndrome de burnout agotamiento emocional incrementa los síntomas de depresión en los docentes (OR=4,0, IC=1,67-9,58). El estudio concluye que la depresión es de alta prevalencia en la población docente.

Palabras claves: depresión; síndrome de burnout; docentes; educación; salud mental

Abstract

The main aim of this study is to assess teachers' depression symptoms in public schools in Envigado (Colombia) and their association with burnout-syndrome and social and job characteristics. Participants were 194 teachers selected by proportionate stratified random probability sampling. SCL-90-R to evaluate depression symptoms, Maslach Burnout Inventory, and a demographic survey were also used. The results show that 65,8% teachers have depression symptoms and multivariate model identified that burnout syndrome emotional exhaustion component increases the depression symptoms in teachers (OR=4,0, IC=1,67-9,58). The study concluded that the depression is in teachers of high prevalence.

Keywords: depression; burnout syndrome; teachers; education; mental health

Introducción

Actualmente, desempeñar el rol docente en Latinoamérica implica ejecutar gran cantidad de labores que demandan una pronta respuesta de forma simultánea, con funciones como la orientación de clases a masivos y heterogéneos grupos, lo cual exige paralelamente una planeación con actividades extracurriculares y un trabajo administrativo (Díaz y Londoño, 2017); tareas que se realizan frecuentemente en contextos que cuentan con poca dotación y en condiciones laborales que, como describen los docentes, son cada vez más exigentes, con disminución de prestaciones, garantías y estabilidad, lo cual los ha llevado a presentar afectación en su salud física, mental y social (Cornejo, 2009).

Autores como Szigeti, Balázs, Bikfalvi y Urbán (2017) señalan que la docencia es, en términos generales, un campo ocupacional de riesgo frente a otros trabajos, dado que esta población está expuesta a condiciones laborales que se asocian a la generación de diversos trastornos y enfermedades, como lo reportan varias investigaciones en las que se registran síntomas de depresión, ansiedad, insomnio, dificultades cognitivas y sensibilidad interpersonal, además, de algunos trastornos somáticos asociados a una respuesta de estrés crónica frente al trabajo o el denominado síndrome de burnout, tales como dificultades gastrointestinales, problemas de espalda, de cuello, dolores de cabeza, enfermedades coronarias, sudor, náuseas, taquicardia, enfermedades virales y respiratorias, igualmente, trastornos de la voz (Beer & Beer, 1992; Gómez, Leal y Arias, 2015; Guglielmi & Tatrow, 1998; Moreno-Jiménez, Arcenillas, Morante y Garrosa, 2005; Moriana y Herruzo, 2004; Preciado, Pérez, Calzada y Preciado, 2005; Van Horn & Schaufeli, 1997).

Específicamente, la depresión es reconocida como un desorden mental caracterizado por emociones negativas, baja autoestima y pérdida del placer en las actividades cotidianas (McLean & Connor, 2015); desorden que ha sido también relacionado en numerosos estudios con el síndrome de burnout, en los que se afirma que los docentes con burnout tienen un mayor riesgo de presentar síntomas de depresión, y viceversa (Szigeti et al., 2017).

Ahora bien, en cuanto a ciertas condiciones laborales que se han asociado a la manifestación de trastornos psíquicos y psicosomáticos en los docentes, en la investigación de Rivero y Cruz (2008) se encontraron algunas diferenciaciones entre docentes de colegios públicos y privados de México, con indicadores de afectación en la salud, especialmente en los docentes del sector privado, quienes manifestaron cuatro veces más presencia de trastornos psicosomáticos, como los digestivos, y tres veces más riesgo de cefalea tensional y depresión en comparación con los del sector público.

Por su parte, en otras investigaciones, como la de Díaz, López y Varela (2010), se encontró que en Cali (Colombia) los docentes, tanto de instituciones públicas como privadas, registraron un bajo nivel del síndrome de burnout en sus tres dimensiones (agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal), pero con una relación significativa entre el síndrome, el rol de docente y los factores organizacionales. Por su parte, Guevara, Sánchez y Parra (2015) reportaron también que en Cali el 2,3 % de los docentes manifiestan depresión severa. Mientras en Medellín (Colombia) un estudio identificó en docentes universitarios un 40,5 % de depresión leve a moderada (Roldán, Lopera, Londoño Cardeño y Zapata, 2008).

A partir de lo anterior se infiere la importancia de describir cómo se presenta la depresión según el contexto para plantear estrategias de promoción, prevención e intervención, y más aún cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que se viene registrando un incremento de trastornos mentales en la población activa, lo cual exige planes estratégicos de intervención en entornos sociolaborales (Sieglin y Ramos, 2007), especialmente cuando está identificado que un entorno de trabajo adverso aumenta la probabilidad de absentismo laboral, así como de pérdidas en la productividad (WHO, 2017 y 2018).

Bajo este contexto, queda en evidencia la necesidad de evaluar cómo se presentan los síntomas de depresión en los docentes de instituciones educativas públicas del municipio de Envigado, reconociendo que esta investigación no pretende realizar diagnósticos clínicos, solo tamizajes que orienten la identificación de factores de riesgo para la depresión, que permita construir información validada para la generación de estrategias que busquen mejorar la calidad de vida de los docentes y sus condiciones laborales, lo cual, a su vez, repercutirá en la calidad de la educación básica y media en Colombia.

Método

Tipo de estudio

Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental y transversal de alcance correlacional en 2017, con fuente de información primaria para la identificación de los factores asociados a los síntomas de depresión en docentes de instituciones educativas públicas del municipio de Envigado.

Participantes

El universo poblacional fue de 607 docentes de instituciones educativas públicas del municipio de Envigado. El tamaño de la muestra fue de 188 docentes calculada con una probabilidad de éxito del 50 %, un nivel de confiabilidad del 90 % y un margen de error de 5 %. La selección de la muestra se realizó a través de un muestreo probabilístico estratificado proporcionado teniendo en cuenta el número de docentes por cada institución educativa. Debido a las pérdidas de participantes que se tuvieron en algunas instituciones educativas, se incrementó el tamaño de la muestra en aquellas de mayor fácil acceso a la población estudiada, y la muestra final estuvo constituida por 194 docentes, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1 Descripción de la selección de la muestra de docentes de I.E. públicas del municipio de Envigado, 2017 

Fuente: Elaboración propia.

Instrumentos

Para la evaluación de los síntomas de depresión se aplicó el Inventario de Síntomas SCL-90-R de L. Derogatis, actualizado por Casullo y Pérez (2008), que valora nueve dimensiones de síntomas de cuadros psicopatológicos y algunos signos de relevancia clínica. Este test evalúa una serie de criterios asociados a la depresión, como los sentimientos de desesperanza, las ideaciones suicidas, la falta de motivación, la poca energía vital y el estado de ánimo disfórico. Está compuesto por 90 ítems, en los que se enlistan una serie de problemas y el respondiente brinda una medida a la preocupación o molestia percibida en los últimos siete días, incluyendo el día en que responde. Las opciones de respuesta van de "Nada", "Muy poco", "Poco", "Bastante" a "Mucho". En términos generales, el Inventario de Síntomas SCL-90-R de L. Derogatis ha mostrado buenos niveles de consistencia interna para todas las nueve escalas que constituyen el test (α=0,72 α 0,86) y para el índice general (01=0,96) (Sánchez y Ledesma, 2009). Es importante igualmente mencionar que para esta investigación las puntuaciones directas se transformaron en puntuaciones normalizadas T (PT), y quienes obtuvieron PT inferiores a 40 se clasificaron sin riesgo de presentar síntomas de depresión.

Por su parte, para la evaluación del síndrome de burnout se utilizó el Cuestionario Maslach para docentes (MBI-Ed), el cual está compuesto por 22 ítems con formato de respuesta tipo Likert de 7 grados (de 0 a 6). El cuestionario evalúa las dimensiones de agotamiento emocional; explora las experiencias de estar exhausto debido a las demandas del trabajo, despersonalización; valora las conductas de frialdad y distanciamiento social, y realización personal; incluye la autoeficacia y la realización personal por el trabajo. A mayor puntuación, más alto es el predominio de la dimensión evaluada; en el caso de la realización personal, los individuos con puntuaciones altas tienen menor riesgo de presentar el síndrome, mientras que puntuaciones altas en agotamiento emocional y despersonalización aumentan el riesgo. Para esta investigación, los participantes con una puntuación mayor a 18 en agotamiento emocional, mayor a 5 en despersonalización y superior a 33 en realización personal se clasificaron con presencia de la dimensión valorada. En el análisis de confiabilidad se encontró que la prueba tiene adecuados niveles de consistencia interna (α = 0,80) en toda la escala, y en sus dimensiones; agotamiento emocional (0=0,90), despersonalización (α = 0,79) y realización personal (0=0,71) (García, Escorcia y Pérez, 2017).

Y finalmente, para la evaluación de las condiciones sociales y labores se utilizó un cuestionario desarrollado por el grupo de investigadores, con el cual se recolectó información sobre el sexo, el estado civil, la edad, el nivel de estudios, el estrato socioeconómico y los antecedentes familiares de enfermedad mental.

Procedimiento

Durante el proceso se contó con el apoyo de la Secretaría de Educación para poder acceder a las instituciones educativas públicas del municipio de Envigado. Al llegar a cada institución se buscó a los respectivos rectores y/o coordinadores, para la presentación del estudio y su respectiva aprobación con el fin de entregar los instrumentos y el consentimiento informado a los docentes seleccionados, a quienes también se les explicó los objetivos del estudio y las consideraciones éticas según la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud que regula la investigación en seres humanos. Se programó dos meses para la recolección de las pruebas en las diferentes instituciones educativas.

Análisis de datos

Se utilizó la prueba chi cuadrado para evaluar la asociación entre los síntomas de depresión y el síndrome de burnout con las condiciones sociodemográficas valoradas, estableciéndose un nivel de significancia estadística de <0,05. Además, para medir la fuerza de la asociación se calcularon razones de prevalencia (RP) crudas y ajustadas con intervalos de confianza de 95 %; para esto, las variables que cumplieron con el criterio de Hosmer -Lemeshaw de un valor p menor a 0,25 en la prueba de asociación, ingresaron al modelo multivariado.

Resultados

En las condiciones sociodemográficas medidas se encontró que, la población docente que más participó en el estudio fueron las mujeres (72,5 %), el estado civil predominante fue el casado o en unión libre (52,8 %), la mayoría de los docentes vivían en un estrato socioeconómico medio (82,8 %), y la edad de mayor proporción fue de 41 años o más (61,8 %). En relación con el nivel de formación, más de la mitad de los docentes reportaron tener un posgrado (72,1 %), y en un alto porcentaje no describieron antecedentes familiares de enfermedad mental (85,9 %).

De acuerdo con las condiciones laborales, los docentes del municipio de Envigado en su mayoría recibían un ingreso superior a los dos salarios mínimos legales vigentes (94,8 %), tenían un contrato a término indefinido (83,1 %), y en las aulas de clase tenían entre 21 y 40 estudiantes máximo (69,1 %).

El 65,8 % (n=127) de los docentes reportaron síntomas de depresión, y al estudiarse la asociación entre las condiciones sociodemográficas y los síntomas de depresión, se encontró una asociación con el estado civil, al presentarse una mayor prevalencia de los síntomas depresivos en los solteros en comparación con el resto (ver tabla 2).

Tabla 2 Descripción de los docentes según presencia de síntomas de depresión, por condiciones sociodemográficas 

En cuanto a las condiciones laborales, ninguna de las variables medidas se asoció de manera significativa con los síntomas de depresión. Sin embargo, se puede observar que quienes reportan más síntomas de depresión son quienes tienen un contrato a término fijo o por prestación de servicios, ganan menos o igual a dos salarios mínimos y tienen entre 21 y 40 estudiantes en el aula (ver tabla 3).

Tabla 3 Descripción de los docentes según presencia de síntomas de depresión, por condiciones laborales 

Fuente: Elaboración propia.

En relación con el síndrome de burnout el 29,9 % (n=56) de los participantes reportaron agotamiento emocional, 17,6 % (n=33) despersonalización y un 82,4 % (n=154) realización personal. En el análisis de asociación se encontró que los docentes que reportaron agotamiento emocional y despersonalización presentaron de manera estadísticamente significativa mayor proporción de síntomas depresivos; por su lado, la realización personal no mostró una asociación con la depresión (ver tabla 4).

Tabla 4 Descripción de los docentes según presencia de síntomas de depresión, por factores del síndrome de burnout 

Fuente: Elaboración propia.

Se calcularon razones de prevalencia (RP) crudas y ajustadas para medir la fuerza de asociación entre las variables, y se observó que el agotamiento emocional incrementa 2 veces la probabilidad de presentar depresión, y cuando se ajusta por las demás variables se incrementa a 4 veces la probabilidad. Otras variables, como el estado civil y la despersonalización, perdieron la significancia estadística cuando se ingresaron al modelo multivariado. En conclusión, de las variables evaluadas, la que incrementa el riesgo de depresión en los docentes es el agotamiento emocional.

Tabla 5 Características asociadas a la depresión en docentes del municipio de Envigado 

RP= Razón de prevalencia Fuente: Elaboración propia.

Discusión

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente hay más de 300 millones de personas que padecen de depresión (WHO, 2018), lo cual lo convierte en el trastorno que más causa discapacidad, con un costo para la economía mundial de USD 1 billón anual en pérdidas de la productividad.

Según los resultados del estudio, el 65,8 % de los docentes presentan síntomas de depresión, siendo esta prevalencia alta en comparación con un estudio realizado en Reino Unido, en el que se encontró que un 19,4 % de los docentes encuestados tenían un nivel moderado a severo en depresión, que además se asoció con ser mujer, presentar insatisfacción con el trabajo, el presentismo, el absentismo laboral, la poca habilidad para hablar con los colegas y con una asistencia baja, por debajo del promedio, en los alumnos de la institución donde trabajaban (Kidger et al., 2016). Por su parte, en la investigación de Soria, López, Lajous y Wirtz (2018) se describe que de los 7026 profesores evaluados, el i6 % presentaba depresión severa, asociado a mayores niveles de estrés, con afectación en las áreas familiar, social y laboral.

En cuanto a la asociación entre depresión y condiciones sociodemográficas, se halló que únicamente el estado civil se asocia con los síntomas de depresión, con mayor prevalencia de síntomas en los solteros comparado con los casados o quienes viven en unión libre. En población general, los datos de prevalencia de depresión y su relación con el estado civil cambian según su ubicación. Así lo evidencia el estudio poblacional COURAGE, que se realizó en tres países de Europa e identificó que mientras en Polonia y Finlandia el grupo poblacional que reportaba más síntomas de depresión fueron los solteros, en España este grupo no manifestó síntomas, con diferencias significativas entre los grupos (Freeman et al. , 2016).

Por otro lado, si bien las condiciones laborales medidas en los docentes no se asociaron a los síntomas de depresión, Piñones, Calderón y Urbina (2016) señalan que la población activa actual está expuesta a condiciones de precariedad e inestabilidad en los puestos de trabajo, entre otras afectaciones que influyen en el bienestar de las personas. Los autores señalan que los docentes con contrato a término indefinido perciben mayor estabilidad y presentan menor absentismo, además de tener más conocimiento sobre cómo y cuándo deben ejercer determinadas funciones, de acuerdo con las necesidades de la institución.

Ahora bien, en los docentes evaluados se encontró que respecto al síndrome de burnout, el agotamiento emocional y la despersonalización se asociaron significativamente con los síntomas de depresión, lo cual está asociado a cómo el agotamiento emocional genera sensaciones de estar al límite, con pérdida progresiva de la energía, acompañado de frustración y fatiga, y en la despersonalización, la persona tiene vínculos superficiales y fríos, irritabilidad y falta de motivación para estar con los compañeros de trabajo (Muñoz y Otálvaro, 2012), aunque en el modelo ajustado únicamente el agotamiento emocional resultó ser el único predictor de los síntomas de depresión.

Lo anterior también se encuentra en otros estudios, como en la investigación longitudinal realizada con profesores franceses, en la que se encontró que el agotamiento emocional estaba fuertemente asociado con la depresión y la despersonalización; además, en esta investigación, controlando variables como el sexo, la duración del empleo, los antecedentes de depresión y el consumo de antidepresivos, se observó que los docentes con aumento de los síntomas de burnout experimentaron también un incremento en los síntomas de depresión (Bianchi, Schonfeld, & Laurent, 2015).

En un estudio con 1386 docentes de diferentes regiones de Estados Unidos se encontró que el 86 % de los profesores identificados con el síndrome de burnout también cumplían con criterios diagnósticos para depresión, por lo que, se deja abierta la pregunta si son una misma entidad psicopatológica (Schonfeld & Bianchi, 2016).

Es así como con este estudio, se identifica una necesidad por aumentar la atención, dentro de los programas de bienestar laboral, a los docentes que presentan agotamiento emocional, en tanto estos son el grupo poblacional de mayor riesgo para presentar depresión. Y es igualmente relevante afirmar que este estudio confirma una alta prevalencia de depresión en población docente, lo cual es preocupante ya que, como lo señalan otros estudios, esto afecta el rendimiento académico de los estudiantes (McLean & Connor, 2015).

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a los estudiantes investigadores en formación de la Institución Universitaria de Envigado que participaron en la recolección de los datos en el marco del proyecto "Estudio de salud mental con docentes de colegios públicos del municipio de Envigado".

Referencias

Beer, J. & Beer, J. (1992). Burnout and stress, depression and self-esteem of teachers. Psychological Reports, 71, 1.331-1.336. doi: 10.2466/pr0.1992.71.3f.1331 [ Links ]

Bianchi, R. , Schonfeld, I. S. & Laurent, E. (2015). Is burnout separable from depression in cluster analysis? A longitudinal study. Social psychiatry and psychiatric epidemiology, 50(6), 1005-1011. doi: https://doi.org/10.1007/s00127-014-0996-8Links ]

Casullo, M. y Pérez, M. (2008). El inventario de síntomas SCL-90-R de L. Derogatis. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/070_psicoterapias1/material/inventario_sintomas.pdfLinks ]

Cornejo, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educação & Sociedade, 30(107), 409- 426. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87313702006Links ]

Díaz, F. , López, A. y Varela, M. (2010). Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11(1), 217-227. Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-1.fasbLinks ]

Díaz, J. J. y Londoño, D. A. (2017). El reto de los directivos docentes: desarrollo integral a través de las prácticas educativas de la IE Román Gómez. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 23, 109-128. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888115Links ]

Freeman, A. , Tyrovolas, S. , Koyanagi, A. , Chatterji, S. , Leonardi, M. , Ayuso-Mateos, J. L. & Haro, J. M. (2016). The role of socio-economic status in depression: results from the COURAGE (aging survey in Europe). BMC public health, 16(1), 1098. doi: https://doi.org/10.1186/s12889-016-3638-0Links ]

García, A. , Escorcia, C.V. y Pérez, B.S. (2017). Síndrome de Burnout y sentimiento de autoeficacia en profesores universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(2), 65- 126. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.170Links ]

Gómez, D. F. , Leal, O. E. y Arias, P. (2015). Síntomas Osteomusculares en Docentes: Una revisión de la literatura. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2), 24-29. doi: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2014.4911Links ]

Guevara, A. C. , Sánchez, C. M. y Parra, L. (2015). Estrés laboral y salud mental en docentes de primaria y secundaria. Revista colombiana de salud ocupacional, 4(4), 30-32. doi: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2014.4963Links ]

Guglielmi, R.S. & Tatrow, K. (1998). Occupational stress, burnout, and health in teachers: A methodological and theoretical analysis. Review of Educational Research, 68, 61-99. doi: 10.2307/1170690 [ Links ]

Kidger, J. , Brockman, R. , Tilling, K. , Campbell, R. , Ford, T. , Araya, R. , & Gunnell, D. (2016). Teachers’ wellbeing and depressive symptoms, and associated risk factors: A large cross sectional study in English secondary schools. Journal of affective disorders, 192, 76-82. doi: 10.1016/j.jad.2015.11.054 [ Links ]

McLean, L. & Connor, C. M. (2015). Depressive symptoms in third grade teachers: Relations to classroom quality and student achievement. Child development, 86(3), 945-954. doi: 10.1111/cdev.12344 [ Links ]

Moreno-Jiménez, B. , Arcenillas, M.V. , Morante, M.E. y Garrosa, E. (2005). Burnout en profesores de primaria: Personalidad y sintomatología. Revista de psicología del trabajo y las organizaciones, 21, 71-87. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2313/231317039005Links ]

Moriana, J. A. y Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3):597-621. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33740309Links ]

Muñoz, C. F. M. y Otálvaro, C. M. C. (2012). Burnout docente y estrategias de afrontamiento en docentes de primaria y secundaria. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 226-242. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123799Links ]

Piñones, Á. C. , Calderón, C. M. y Urbina, R. F. (2016). Situación contractual y su relación con satisfacción laboral, clima organizacional y absentismo en docentes. Salud & Sociedad, 7(1), 98-111. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439746001006Links ]

Preciado, J. , Pérez, C. , Calzada, M. y Preciado, P. (2005). Frecuencia y factores de riesgo de los trastornos de la voz en el personal docente de La Rioja. Estudio transversal de 527 docentes: cuestionario, examen de la función vocal, análisis acústico y vídeolaringoestroscopia. Acta Otorrinolaringológica Española, 56(4), 161-170. doi: 10.1016/S0001-6519(05)78593-9 [ Links ]

Rivero, R.L.F. y Cruz, F.M.A. (2008). Trastornos psíquicos y psicosomáticos: problemas actuales de salud de los docentes mexicanos. Salud de los trabajadores, 16(2): 73-86. doi: https://doi.org/10.25009/pys.v20i2.607Links ]

Roldán, E. E. , Lopera, M. H. , Londoño, F. J. , Cardeño, J. L. y Zapata, S. A. (2008). Análisis descriptivo de las variables: nivel de actividad física, depresión y riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de una institución universitaria en Medellín (Colombia). Apunts. Medicina de l’esport, 43(158), 55-61. doi: https://doi.org/10.1016/S1886-6581(08)70072-0Links ]

Sánchez, R. O. y Ledesma, R. D. (2009). Análisis psicométrico del Inventario de Síntomas Revisado (SCL-90-R) en población clínica. Revista argentina de clínica psicológica, 18(3), 265-274. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921775007.pdfLinks ]

Schonfeld, I. S. & Bianchi, R. (2016). Burnout and depression: two entities or one? Journal of Clinical Psychology, 72(1), 22-37. doi: 10.1002/jclp.22229 [ Links ]

Sieglin, V. y Ramos, M. E. (2007). Estrés laboral y depresión entre maestros del área metropolitana de Monterrey. Revista mexicana de sociología, 69(3), 517-551. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032007000300005&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Soria, R. , Lopez, R. , Lajous, M. & Wirtz, V. J. (2018). The prevalence and correlates of severe depression in a cohort of Mexican teachers. Journal of affective disorders, 234, 109-116. doi: 10.1016/j.jad.2018.02.036 [ Links ]

Szigeti, R. , Balázs, N. , Bikfalvi, R. & Urbán, R. (2017). Burnout and depressive symptoms in teachers: Factor structure and construct validity of the Maslach Burnout inventory educators survey among elementary and secondary school teachers in Hungary. Stress and Health, 33(5), 530-539. doi: 10.1002/smi.2737 [ Links ]

Van Horn, J.E. & Schaufeli, W.B. (1997). A canadian-dutch comparison of teachers’ burnout. Psychological Reports, 81, 371-382. doi: https://doi.org/10.2466/pr0.1997.81.2.371Links ]

WHO (2017). Salud Mental en el Lugar de Trabajo. Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/Links ]

WHO (2018). Depresión. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/depressionLinks ]

* Este artículo se extrae de la investigación: “Estudio de Salud Mental con Docentes de Colegios Públicos del Municipio de Envigado”, financiada por la Institución Universitaria de Envigado.

Citación/referenciación: Quintero Idárraga, S. & Hernández Calle, J. (2021). Síntomas de depresión asociados al síndrome de burnout y a condiciones socio laborales de docentes de colegios públicos de Envigado (Colombia). Psicología desde el Caribe, 38(1), 133-147.

Recibido: 10 de Enero de 2020; Aprobado: 28 de Febrero de 2020

**Correspondencia:sebasquinteroi@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons